Materiales de Intercambio Iónico

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

MATERIALES DE
INTERCAMBIO IÓNICO
Materia:
Procesos Unitarios
Alumno:
Victor Gregorio Pérez Landero
Profesor:
Carlos Alberto Torres Balcázar
23 de Febrero del 2018
Introducción

 El intercambio iónico es una operación de


separación basada en la transferencia de materia
fluido-sólido (Nevárez 2009; Pérez et al, 2006).
En el proceso de intercambio iónico ocurre una
reacción química en la que los iones móviles
hidratados de un sólido son intercambiados por
iones de igual carga de un fluido (Choi, 2002).
 Este proceso consiste en pasar el fluido sobre un
intercambiador catiónico y/o aniónico sólido,
reemplazando los cationes y/o aniones por el ion
hidrógeno (H+ ) y/o el ion hidroxilo (OH)
respectivamente (Manahan, 2007).
La eficiencia de este proceso depende de factores como
la afinidad de la resina por un ion en particular, el pH del
fluido, la concentración de iones, la temperatura y la
difusión; éste último factor está en función de la
dimensión del ion, carga electrostática, temperatura,
estructura y tamaño del poro de la resina.

Cuando el intercambiador iónico generalmente sólido


posee en su estructura cargas negativas será capaz de
retener e intercambiar iones cargados positivamente,
llevándose a cabo la reacción de intercambio catiónico

𝑅 − − 𝐴+ + 𝐵𝑆+ ↔ 𝑅 − − 𝐵+ + 𝐴𝑆+

Donde R- representa al intercambiador catiónico, A+ al


catión intercambiable del sólido y B+ s al catión
intercambiable de la disolución que pasa por el sólido; por
simplicidad se ha representado al catión como
monovalente, pero puede tener cualquier carga.
Intercambio Iónico En Uso
Industrial

Los intercambiadores
clásicos (regenerados
cocorriente) para fines
industriales están
constituidos por un recipiente
cilíndrico vertical cerrado
provisto en su parte superior
de una entrada para el
líquido a tratar, con algún
sistema de distribución que
permita asegurar un caudal
uniforme
La operación de los intercambiadores iónicos del tipo
clásico tiene una secuencia que comprende las
siguientes etapas:

 1. Producción : En esta etapa se produce la utilización real del


intercambiador iónico lográndose la obtención del agua tratada
en la cantidad y calidad establecida por la capacidad instalada
 2. Regeneración
 2.1. Contralavado: Una vez terminado el ciclo productivo se
procede a la regeneración de la resina. Para ello es necesario
descompactar primero el lecho y eliminar al mismo tiempo las
impurezas físicamente retenidas a lo largo del ciclo utilizándose
para tal fin una corriente de agua ascendente.
 2.2. Regeneración : Durante esta operación se logra por
utilización de una solución reactiva (sal, ácido, álcali) la
reversibilidad del fenómeno de intercambio en un todo de
acuerdo con la ley de acción de masas.
 2.3. Desplazamiento: Dado que finalizada la etapa de
regeneración todo el intercambiador está lleno de solución
regenerante, y que existe para cada clase de intercambio una
velocidad óptima de regeneración, regida por la cantidad,
concentración, tiempo de contacto, tipo de reactivo y resina
usada, y que esta velocidad es generalmente mucho menor que
las velocidades comunes de tratamiento, se debe efectuar el
desplazamiento de ese volumen del regenerante presente en la
columna a la misma velocidad de regeneración.

 2.4. Enjuague final: La resina en presencia de fuertes


concentraciones de regenerantes absorbe físicamente
los reactivos, por lo que es necesario llevar a cabo un
enjuague final de la misma a un caudal mayor que el
de la regeneración.
Resinas de Intercambio Iónico
Son pequeñas sustancias
granuladas o esféricas insolubles en
agua, compuestas por una alta
concentración de grupos polares,
ácidos o básicos, incorporados a
una matriz polimérica reticulada por
la acción de un agente entrecruzante
(Grágeda y Grágeda, 2006).

Reaccionan como ácidos, bases o


sales, pero tienen la peculiaridad de
tener sólo cationes o aniones con la
habilidad de tomar parte de la
reacción química por su capacidad
de migración.
 Como la concentración de grupos polares en la resina es un
número finito, éstas tienen una capacidad definida de intercambio.
La ventaja de las resinas de intercambio iónico es que tienen
habilidad para recuperar la capacidad original mediante el
tratamiento con una solución que puede ser ácido, base o sal
(según la resina y el uso) que desplace los iones retenidos por la
resina y los remplace por iones deseados.

 Este procedimiento se llama regeneración y se realiza cuando la


resina agota su capacidad, permitiendo de ésta manera utilizar la
resina una y otra vez
 Las resinas sintéticas de intercambio iónico
son pequeñas sustancias granuladas e
insolubles que consisten en una matriz
polimérica reticulada por la acción de un
agente entrecruzante y con grupos
inorgánicos que actúan como grupos
funcionales; el entrecruzamiento confiere a
la resina estabilidad y resistencia
mecánica, así como insolubilidad.
Tipos Según su
Estructura de
Red
Microporosas o Tipo Gel
 Son resinas convencionales originadas a partir de la
polimerización del divinilbenceno y el estireno. Los grupos
de intercambio están distribuidos estadísticamente en la
partícula, es muy difícil describir la porosidad ya que la
distancia entre los enlaces cruzados y las cadenas varía
considerablemente
Macroporosas o Macroreticulares

 Son resinas formadas por el polímero de poliestireno y


divinilbenceno, como las de tipo gel, pero su apariencia es
diferente a las de gel (CIDI, 1999) ya que durante la síntesis
de esta resina se utiliza un co-solvente que actúa
interponiéndose entre las cadenas poliméricas creando
grandes superficies internas. Este disolvente se elimina una
vez formada la estructura rígida del polímero. Las perlas
tienen una relación área/volumen mayor que las de tipo gel
siendo mayor la capacidad de intercambio favoreciendo la
difusión de los iones y mejorando por lo tanto la cinética de
intercambio (Grágeda y Grágeda, 2006; FECYT, 2001).
Isoporosas
 Se producen por sulfonación del polímero con ácido
sulfúrico, el grupo funcional es el ácido sulfónico (-SO3H)
que es altamente ionizable, intercambian iones positivos
(cationes). Estas resinas operan a cualquier pH (Nevárez,
2009), requiere de excesivas cantidades de regenerante y es
la resina más utilizada (CIDI, 1999).
Clasificación de Resinas, Según su
Grupo Funcional
 Resinas Catiónicas de Ácido Fuerte: Intercambian iones positivos
(cationes), funcionan a cualquier pH, es la destinada a aplicaciones
de suavizado de agua, como primera columna de deionización en los
desmineralizadores o lechos mixtos. Elimina los cationes del agua y
necesita una gran cantidad de regenerante.

 Resinas Catiónicas de Ácido Fuerte: Tienen menor capacidad de


intercambio, no son funcionales a pH bajos, tienen elevado
inchamiento y contracción de lo que hace aumentar las perdidas de
carga o provocar ruturas en los tanques cuando no cuentan con
suficiente espacio en su interior.
 Resinas aniónicas de base fuerte: Intercambian iones
negativos (aniones), es la destinada a aplicaciones de suavizado
de agua, como segunda columna de desionización en los
desmineralizadores o para lechos mixtos. Elimina los aniones del
agua y necesitan una gran cantidad de regenerante, normalmente
se utiliza NaOH.

 Resinas aniónicas de base débil: Se trata de una resina muy


eficiente, requiere menos sosa para su generación, no se puede
utilizar a pH altos y pueden sufrir problemas de oxidación o
ensuciamiento.

También podría gustarte