Esturión

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Esturión

Clase: Actinopterígios (peces con aletas radiadas)

Sergio Salas Tijerina.


FAO Names: En - Siberian sturgeon, Fr - Esturgeon de
Sibérie, Es - Esturión de Siberia

• Subclase Chondrostei

• Orden
Acipenseriformes

• Familia Acipenseridae

• Subfamilia
Acipenserinae

• Tribu Acipenserini

• Género Acipenser
Acipenser naccarii Bonaparte 1836.
Acipenseriformes
• Los esturiones, pertenecientes al orden de los Acipenseriformes,
están considerados como reliquias o “fósiles vivientes” (Gardiner,
1984), ya que su aspecto apenas ha variado a lo largo de 200
millones de años (Billard, 2002).

• Se pueden encontrar ampliamente distribuidos en el Hemisferio


Norte, por encima del paralelo 30º, (Gardiner, 1984; Findeis, 1993;
Bemis et al., 1997; Choudhury et al., 1998), y dentro de estas
zonas, su distribución está repartida a lo largo de las costas del
Atlántico y del Pacífico, los mares Negro y Mediterráneo, así como
ríos, lagos y mares cerrados.

• Los Acipenseriformes, como grupo, se caracterizan por poseer una


serie de características ancestrales que sugieren una posición
basal dentro de los Osteíctios más recientes.
Entre los Actinopterigios actuales, los Condrósteos constituyen un
taxón muy antiguo, que ha habitado las aguas al menos desde el
Jurásico (Bemis et al., 1997), y los Acipenseridae, son un antiguo
grupo de peces que preservan características estructurales
primitivas relacionadas con los Condrósteos.

La estructura de sus huevos, distinta a los de la mayoría de


Teleósteos, es muy similar a la de los Anfibios, ya que tienen
inclusiones de vitelo distribuidas por todo el citoplasma, y son
también similares en muchas características de la morfogénesis,
en las que los Acipenseridae difieren de los Teleósteos (Dettlaff et
al., 1993).

Este grupo, al que pertenecen los esturiones, tiene un enorme


interés científico por su posición y antigüedad filogenética y
además constituye un punto intermedio entre los Condríctios y los
Actinopterigios (Colbert, 1955; Carroll, 1998) (Figura 1).
Estos caracteres son:
Boca transversa, relativamente grande y ligeramente curva en los extremos; la anchura interna máxima de la boca no
cabe dos veces entre ésta y la punta del hocico.
• El hocico es corto y con el extremo redondeado y su longitud no supera un tercio de la longitud del cuerpo.
• El labio inferior es continuo con una acanaladura en el centro.
• Poseen cinco filas de escudetes:
- dorsales: entre 10 y 14 escudetes (los de la zona media son más profundos y generalmente más grandes que los
de la parte frontal).
- laterales: el número de escudetes varía de 32 a 42 en cada lado
- ventrales: entre 8 y 11 escudetes en cada flanco, sin placas más pequeñas entre las filas dorsales y laterales
- La aleta dorsal tiene entre 36 y 48 radios mientras que la anal varía de los 24 a los 31.
- • La parte posterior del cuerpo es marrón-oliváceo, los flancos más claros y la parte ventral blanquecina.
La familia Acipenseridae incluye especies anádromas (viven en el mar y migran hacia
los ríos para la puesta), especies semianádromas (pasan la mayor parte de su vida
en los ríos y hacen migraciones dentro de las regiones estuarinas pero no van hacia
mar abierto), y potádromas (residentes en los ríos) de agua dulce.

Este antiguo grupo está perfectamente adaptado a las condiciones ambientales


contemporáneas y todavía tiene grandes ventajas si se le compara con los
teleósteos,(Dettlaff et al., 1993). Estas ventajas incluyen:

- amplio rango de temperatura de puestas


- mayor capacidad de los huevos para retener el esperma
- temprana eurihalinidad de los juveniles
- amplio espectro de alimentación
- protección frente a depredadores, los individuos desde muy jóvenes están
dotados de “escudetes”
- plasticidad ecológica, la existencia de formas anádromas, semianádromas y
potádromas,..
Biología
En cuanto a su biología, es un esturión diádromo de mediano tamaño,
alcanzando un tamaño máximo de 200 cm de TL y 60 Kg de peso, aunque
normalmente es más pequeño.

Los machos suelen ser más pequeños pero, al igual que en las otras especies,
no hay dimorfismo sexual (no se aprecian diferencias morfológica entre
machos y hembras). Se desconoce su longevidad, que según distintos autores
podría ser de 30 a 80 años y también su crecimiento. Se alimenta de
invertebrados bentónicos, así como de restos animales, vegetales y semillas,
(Soriguer et al, 1999; 2002 y 2003). No es capaz de depredar sobre peces y
otros animales con capacidad de fuga. Es una especie rara y poco conocida.

Hembra capturada junto a la desembocadura del Guadalquivir el 14 de septiembre de 1992.


Distribución
El área de distribución de la especie se extiende por el nordeste del Atlántico, mar
Mediterráneo y mar Negro. El esturión era una especie común en los grandes ríos de la
península Ibérica. Hay citas de los ríos Miño, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Júcar, Turia
y Ebro.
Especie rara en la actualidad en los ríos de la península Ibérica y mares adyacentes. La última
cita es del año 1992 en el río Guadalquivir.

Hábitat
Especie migradora anádroma. Pasa la mayor parte de su vida en el mar, preferentemente en
zonas litorales. Los adultos entran en los ríos para la reproducción y una vez finalizada esta
vuelven al mar. Después de nacer, pasan los primeros años de vida en el río y después pasan
al mar en donde suelen permanecer en los estuarios de los ríos.

Ecología trófica
Obtienen su alimento del fondo, ayudados por sus cuatro barbillas sensoriales y la boca
protráctil. Los adultos se alimentan de invertebrados bentónicos: moluscos, poliquetos,
isópodos y crustáceos. Ocasionalmente incluyen pequeños peces en la dieta. Los adultos no
se alimentan durante la migración . La dieta de los individuos juveniles durante su etapa
fluvial se basa en larvas de insectos, moluscos y crustáceos. En estuarios su dieta se basa en
poliquetos y crustáceos, señalándose también el consumo de anfípodos e isópodos y
pequeños peces.
Tecnología de cultivo
Los Sistemas de Recirculación Acuícola (RAS por sus siglas en Inglés) representan una manera
excitante, ecológica y exclusiva para el cultivo de peces. A diferencia del método tradicional
de cultivo de peces en estanques abiertos al aire libre, las jaulas de red o tanques, permiten la
cría de peces en altas densidades, dentro de un ambiente de crianza controlable por el
operador de la instalación. Los filtros de los sistemas de recirculación limpian el agua y la
reciclan, enviándola nuevamente a los tanques de cultivo de peces. Sólo se le añade agua
nueva a los tanques para compensar la pérdida de agua producto de las salpicaduras, la
evaporación y para reemplazar la que se utiliza para eliminar los materiales de desecho.
El cultivo de larvas, juveniles y adultos, puede realizarse en
forma similar al cultivo de Salmónidos, sea en estanques de
distintas dimensiones:

• Excavados en tierra.

• Tipo “raceway”.

• Tanques circulares o cuadrados.

La fase de larvicultura se desarrolla bajo techo, así como el


cultivo de alevinos hasta obtención de juveniles y suelen
utilizarse las tinas alargadas y los tanques cuadrados en fibra
de vidrio.
También puede llevarse a cabo el cultivo de pre-engorde y
engorde en jaulas flotantes, lo que, evidentemente disminuye
los costos fijos e inclusive los operativos, aumentándose
además rápidamente el volumen de producción. En el caso de
producción en estanques excavados (como en Italia) se ocupa
más terreno.
Etapas del alevinaje
Se entiende por alevinaje el período comprendido entre el nacimiento o eclosión y el
momento de alcanzar los 7 centímetros de longitud, la etapa posterior se denomina
fingerlig.

En Norteamérica se utiliza la clasificación: Alevín con saco (Yolk-fry), Alevín propiamente tal
(Fry), Fingerlig.

Consta de tres fases claramente definidas:

1. La primera comprende desde el nacimiento de los alevines hasta el inicio de su


alimentación exógena.

2. La segunda engloba el inicio de la alimentación y su total adaptación a ella.

3. Una vez acostumbrados al alimento, se prolonga hasta que los alevines alcanzan una
talla de 7 centímetros aproximadamente.
Lo primero es buscar los alevinos, tratando de encontrar un esturión que
tenga entre 80 o 90 días y pese 12 gramos.
Se debe cultivar los alevines a partir de mayo y hasta otoño. Es
aconsejable trasladar los alevinos por la noche donde la temperatura del
aire es mínima. Debes asegurarte de que el agua del estanque no este
caliente,en estanques naturales o en piletas con agua. Si el cultivo es en
estanques naturales se debe prestar mucha atención a la limpieza, y a la
aireación del estanque antes de comenzar a cultivar. Es importante llenar
el estanque o pileta con la cantidad de agua necesaria para que el esturión
pueda desarrollarse. Si vas a usar una pileta se debe tener otaplivaemoe
en el invierno donde se colocan los recipientes con agua.
Desarrollo Embrionario de A. naccarii
Huevos no fecundados

presentan una forma ovoide, aunque algunos pueden ser más alargados o
globulares.

El tamaño de los huevos no fecundados de A. naccarii oscila entre 2.4 y 2.8 mm.

En cuanto a la coloración, los huevos son grisáceos aunque algunas regiones


reflejan la polaridad de su estructura interna lo que hace que se vean con
diferentes tonalidades.
Crianza
Es muy importante tener en cuenta la alimentación de los alevines, ya que
deben tener una dieta de rocas frescas y de comida equilibrada. La
alimentación en exceso o la poca alimentación puede provocar daños a los
alevines.Lo esturiones se alimentan con una dieta especializada que les dará
el color, textura y sabor a estos peces.

Es importante tener en cuenta que antes de que llegue el frío es necesario


instalar un vaso artificial en una habitación caliente.

Es importante a la hora de mover el esturión en el estanque para el invierno,


que en el estanque se coloque una solución de sal al 5% durante unos 3
días, para que de esta manera se evite las infecciones y muerte de los peces
durante la época de invierno.
Etapa juvenil
A partir de la etapa juvenil se puede administrar alimento vivo como copépodos,
Daphnia, Artemia, rotíferos y algunas especies de gusanos o alimentos
formulados, según las facilidades de acceso a alguno de ellos. Las cantidades
deben ser suficientes para proporcionar los nutrientes necesarios pero
procurando que no quede comida, sin ingerir, en los estanques para evitar la
proliferación de protozoarios y bacterias y evitar que baje la calidad del agua
(Hamlin et al., 2006).
Etapa de engorda
Al ser carnívoros se alimentan con granulados cuya
composición es similar a la de los granulados
empleados para las truchas (harinas y aceites de
pescado y extractos vegetales).

La duración media de la cría del esturión de carne


es de 14 meses para obtener un pez de 700 g. En el
momento de la cosecha, los esturiones se agrupan
en redes y los más grandes de ellos incluso se
atrapan con las manos.
Caviar

La selección de las hembras constituye la etapa más importante de la producción de


caviar.
La explotación para obtener caviar resulta costosa, ya que las hembras no pueden
reproducirse hasta alcanzar la edad de siete años. Durante todos esos años se crían
en cubas que contienen agua dulce corriente. Anteriormente se sacrificaba a las
hembras y se extraían los huevos. Sin embargo, en los últimos años los acuicultores
han desarrollado técnicas de cesárea que permiten extraer caviar varias veces sin
matar al pez y, de este modo, reducir los costes de producción y mejorar la rentabilidad
de las hembras. Se han podido practicar hasta cinco cesáreas en la misma hembra.

Consumo

La carne del esturión siberiano carece de espinas, por lo que resulta muy atractiva
para el consumidor.

Puede venderse vivo entero, en filetes o ahumado, pero sigue siendo un producto poco
conocido por los consumidores europeos. La reciente prohibición de exportar caviar
silvestre a fin de proteger a los esturiones amenazados de extinción por las presas, la
pesca excesiva y la contaminación, ha favorecido la cría del esturión siberiano en
Europa Occidental.
Bibliografía

• Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales Departamento de


Biología/DESARROLLO ONTOGÉNICO DE Acipenser naccarii, (Bonaparte,
1836). POSIBLE APLICACIÓN EN ACUICULTURA/ TESIS DOCTORAL
Remedios Cabrera Castro Cádiz, 2009
• file:///C:/Users/Usuario/Desktop/Tes_2012_10%20(1).pdf
• https://instalartodo.com/como-instalar-un-criadero-de-esturiones/
• http://www.izt.uam.mx/newpage/contactos/anterior/n64ne/esturion.pdf
• https://ec.europa.eu/fisheries/sites/fisheries/files/docs/body/sturgeon_e
s.pdf
• https://ec.europa.eu/fisheries/marine_species/farmed_fish_and_shellfish
/sturgeon_es
• https://cites.org/sites/default/files/esp/news/world/8.pdf
• http://waste.ideal.es/acipensernaccarii.htm
• file:///C:/Users/Usuario/Desktop/Tes_2012_10.pdf

También podría gustarte