SEMIOLOGÍA PEDIÁTRICA
APARATO RESPIRATORIO Y
CARDIOVASCULAR
Dr. ALFONSO SALVADOR DÍAZ GÁLVEZ
CIRUJANO PEDIATRA
JEFE DE ESPECIALIDADES QUIRÚRGICAS
HOSPITAL BASE ALMANZOR AGUINAGA ASENJO
SEMIOLOGÍA
DEFINICIÓN:
Es la disciplina que permite buscar
• Los síntomas
• Los signos físicos e
• Índices de laboratorio
de un sujeto e interpretarlos integradamente
para concluir “salud o enfermedad”
“ES EL ARTE DEL DIAGNOSTICO”
SEMIOLOGÍA
COMPRENDE:
• La anamnesis:
ANA, ………. de nuevo, repetición
MNESIS, …… memoria
Consiste en rememorar lo sucedido y hacer historia de
ello para poder orientar el diagnóstico.
• El examen físico.
SEMIOLOGÍA
INTERROGATORIO:
AL interrogar sobre la enfermedad de un
paciente debemos referirnos a:
– Su comienzo; qué, Cuando, cuanto y como
– La evolución de todos los síntomas y
– Al final el examen físico.
El interrogatorio y la anamnesis no deben de cesar porque comencemos
el examen físico y no se pueden dar reglas para hacer un interrogatorio.
SEMIOLOGÍA
DATOS GENERALES:
Define al paciente:
• Lo ubica en el grupo etáreo correspondiente,
• Grado de desarrollo escolar
• Raza a que pertenece
• Lugar donde reside
• Aspectos culturales o grupales (religión)
El examen físico inicia con la observación del niño .
SEMIOLOGÍA
ANTECEDENTES FAMILIARES NO PATOLÓGICOS :
En los primeros años de la vida corresponde a
los datos generales maternos:
• Nombre
• Edad
• Ocupación
• Hábitos
• Antecedentes obstétricos
• Grupo sanguíneo y Rh que nos puedan orientar
sobre el origen del paciente a examinar.
El examen físico inicia con la observación del niño.
SEMIOLOGÍA
ANTECEDENTES FAMILIARES PATOLÓGICOS :
Nos proveerán información de:
• Enfermedades crónicas y/o
• Hereditarias
Que pueden predisponer la presencia o no
de patologías específicas en el niño a
examinar.
El examen físico inicia con la observación del niño.
SEMIOLOGÍA
ANTECEDENTES PRE Y POST NATALES:
Los aspectos gestacionales y del momento del
nacimiento
• APGAR
• Datos antropométricos
• La edad gestacional por examen físico calculada al
nacer.
Los aspectos nutricios:
• L. M. o fórmulas .
• Alimentación complementaria
• Edad de incorporación a la dieta familiar
• Características de la alimentación
SEMIOLOGÍA
ANTECEDENTES PRE Y POST NATALES:
Aspectos del Desarrollo Psicomotor:
• Sonríe
• Sostiene la cabeza
• Agarra objetos
• Se sienta
• Gatea
• Camina, etc.
SEMIOLOGÍA
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL
Hay que proceder en orden, con preguntas simples
y claras
• ¿Qué?
• ¿Cuándo?
• ¿Cuánto?
• ¿Cómo?
Debe de guiarnos el principio de la “línea del
tiempo” de la enfermedad.
Esta historia debe ser cronológica, exhaustiva,
lógica, ordenada y completa.
SEMIOLOGÍA
EL EXAMEN FÍSICO
• Inspección: facies, aptitud, marcha, piel, etc.
• Palpación: varía según el órgano a explorar
• Percusión: es indispensable
• Auscultación: puede ser difícil en la edad
pediátrica.
El examen físico es variable según los grupos de edad y etapa del
crecimiento y desarrollo del niño.
SEMIOLOGÍA
EL EXAMEN FÍSICO
Poner atención a la madre y
Observar simultáneamente al niño
• ¿Qué aspecto tiene?
• ¿llora?
• ¿duerme?
• ¿la posición que adopta?
• ¿habla?
• ¿se relaciona?
Esto nos permite calificar la urgencia de la situación y
determinar la gravedad del niño
El examen físico inicia con la observación del niño.
SEMIOLOGÍA
EL EXAMEN FÍSICO
Síntomas y Signos que nos pueden ayudar a determinar el Estado del Niño
• Alteración de la • Quejido respiratorio y
conciencia aleteo nasal
• Actividad espontánea • Palidez alba o terrosa,
disminuida cianosis
• Desnutrición severa • Signos de deshidratación
• Succión pobre • Hipertermia o hipotermia
SEMIOLOGÍA DEL
APARATO RESPIRATORIO
ANATOMÍA
• FOSAS NASALES
• LARINGE
• TRAQUEA
• BRONQUIOS
• BRONQUIO DERECHO 30º I
• BRONQUIO IZQUIERDO 45º I
• PULMON DERECHO 2 CISURAS.3 LOBULOS
• PULMON IZQUIERDO 1 CISURA.2 LOBULOS
BRONQUIOLO TERMINAL
ACINO PULMONAR
ALVEOLOS.-HEMATOSIS
DIFUSIÓN: DEL O2 Y DEL CO2
PLEURA PARIETAL Y VISCERAL
POROS DE KHON (ALVEOLO-ALVEOLO)
CANALES DE LAMBERT(ALVEOLO- BRONQUIO)
ANATOMÍA
• TENSIÓN DE O2 EN EL AIRE ALVEOLAR 107 mmHg
• TENSIÓN DE O2 EN SANGRE VENOSA 40 mm Hg
• TENSIÓN DE CO2 EN EL AIRE ALVEOLAR 36 mmHg
• TENSIÓN DE CO2 EN SANGRE VENOSA 46 mmHg.
• SUPERFICIE DE INTERCAMBIO GASEOSO :
2.8m2 AL NACER;
32m2 A LOS 8 AÑOS
75m2 ADULTO
RESPIRACIÓN
• ES EL ACTO DE INSPIRAR Y ESPIRAR QUE REALIZA EL
ORGANISMO HUMANO PARA PODER SUBSISTIR.
• QUIMICAMENTE ES EL CAMBIO DEL OXIGENO Y DEL CO2
QUE TIENE LUGAR ENTRE EL ORGANISMO Y SU AMBIENTE
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA
1.- CENTROS RESPIRATORIOS:
A.-SENSORIALES: TERMICOS Y TACTILES
B.- QUÍMICOS : SOBRE SATURACION DE CO2 - HIPOXIA -
HIPERCAPNEA
2.- ESTRUCTURAS TORÁCICAS NORMALES:
LESIONES MUSCULARES DIAFRAGMA SE DESPLAZA HACIA ABAJO Y
ADELANTE.
EN CASO DE PARÁLISIS DIAFRAGMATICA SE DESPLAZA HACIA ARRIBA
3.- EXPANSIÓN PULMONAR:
LA DISTENSIBILIDAD PULMONAR DISTRIBUCIÓN GEOMETRICA DE LAS FIBRAS
ELASTICAS Y COLAGENAS EN LAS PAREDES ALVEOLARES Y ALREDEDOR DE
VASOS Y BRONQUIOS.
INSPECCIÓN
•RESPIRACIÓN NASAL O BUCAL
•TIRAJE
FRECUENCIA RESPIRATORIA:
1 mes: 40- 60
2 -11 meses: 50
1-5 años: 40
6-12 años: 25
13 años: 16-20
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA
• EL TÓRAX EN EL RECIEN NACIDO
ES REDONDO
• LUEGO SE HACE ELIPTICO
• LUEGO SE APLANA
FORMAS DE TÓRAX
• QUILLA :RAQUITISMO
• TORAX EN BARRIL
• TORAX EXCAVADO
• TORAX EN CAMPANA
HISTORIA CLÍNICA
• ANAMNESIS
• EXPLORACIÓN FISICA
• EXPLORACIÓN COMPLEMENTARIA
HISTORIA CLÍNICA
• Antecedentes Familiares
• Antecedentes socioculturales
• Examen Físico
• Impresión Diagnóstica
• Exámenes paraclínicos
• Diagnóstico final
• Plan
• Firma y sello del médico
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA
• INSPECCION: POSICIÓN
ORTOPNEA
• FOSAS NASALES:
ALETEO NASAL
TUPIDEZ
SECRECIONES
SANGRADO
• PIEL
CIANOSIS
• RETRACCION ESTERNAL,
INTERCOSTAL, YUGULARES.
SEMIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
EL EXAMEN FÍSICO
NARIZ
• Septum
• Forma
• Secreción característica
• Serosa
• Mucosa
• Mucopurulenta
• Sanguinolenta
EXPLORACIÓN ORL
EXPLORACIÓN ORL
• DESCARGA MOCO EN CAVUM
•HIPERTROFIA AMIGDALAR
AMIGDALITIS
SEMIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
EL EXAMEN FÍSICO
OÍDOS BOCA
• Pabellones • Labios: color, aspecto.
• Forma • Mucosa bucofaríngea:
• Implantación • color, humedad, aspecto,
• Conducto auditivo externo encías, dientes, paladar y
• Secreción liquida visible velo,
• pus • Lengua: tamaño, color,
• LCR humedad, simetría
• sangre • Amígdalas: hipertrofia,
inflamación y exudados .
• cerumen mas liquido.
SEMIOLOGÍA PEDIÁTRICA
OÍDOS
SEMIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
EL TÓRAX
EL EXAMEN FÍSICO
INSPECCIÓN
• Deformidad, simetría • Amplitud
• Retracción • Fases
» Esternal • Palpación;
» Subcostal Nódulo mamario
Enfisema Subcutáneo
» Costal
Frémito
• Tipo de respiración: Expansión
» Costal Percusión
» Abdominal Resonancia
» Mixto. Vibraciones vocales
• Frecuencia Roces tirajes, etc..
SEMIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
EL TÓRAX
EL EXAMEN FÍSICO
AUSCULTACIÓN
b) Ruido laringo traqueal:
a) Murmullo vesicular:
• Condensación con bronquios
Es más intenso soplante en permeables: ruidos consonantes:
el niño menor. • broncofonía
• soplo tubario o
• Aumentado: acidosis,
• soplo tubopleural.
fiebre, ejercicio,
• Bronquio obstruido:
• Disminuido: asma, • atelectasia
bronquiolítis. • Interposición de aire o líquidos
Disminución o abolición del ruido
laringotraqueal.
SEMIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
EL TÓRAX
EL EXAMEN FÍSICO
AUSCULTACIÓN
c) Ruidos agregados
• Respiración ruda: • Sibilancias:
Aumento del RLT que se silbido espiratorio,
hace áspero (proceso puede ser seco o acompañarse de
laringeo o burbujas finas o medianas.
traqueobronquial). • Crépitos:
• Roncos: Ruido que hace un mechón de pelo
seco al frotarlo entre los dedos.
Sonido bronquial
Se auscultan al final de inspiración
inspiratorio
• Otros ruidos son:
“seco”
Broncofonía
áspero, agregado a un RLT
Soplo tubario Y tubopleural,
rudo (secreción bronquial
adherente). Soplo pleurítico y Frotes
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA
LA RESPIRACIÓN ES TORACO ABDOMINAL HASTA LOS 7 AÑOS
LUEGO SE HACE TORACICA.
•TAQUIPNEA.- F.R. AUMENTADA
•BRADIPNEA.- F.R. DISMINUIDA
TOS
• ¿ DE QUE HA SIDO PRECEDIDO?
• ¿ DESPIERTA AL NIÑO ?
• ¿ES POR PERIODOS ? SECA , METALICA
• ¿ES PRODUCTIVA ?
• LA TOS ES UN SINTOMA TAN IMPORTANTE EN
LOS ENFERMOS DEL APARATO RESPIRATORIO
QUE LA PODEMOS CONSIDERAR COMO LA
MANIFESTACION PRINCIPAL DE LA SEMIOLOGIA
RESPIRATORIA.
TOS
• 1RA FASE DE ASPIRACION O DE CARGA :
INSPIRACION PROFUNDA.
• 2DA FASE LLAMADA DE COMPRESION :
ESPIRACION FORZADA CON LA GLOTIS CERRADA.
• 3RA FASE LLAMADA DE EXPULSION :
ESPIRACION Y APERTURA BRUSCA DE LA GLOTIS
TOS
• HAY ENFERMOS QUE NIEGAN EL SINTOMA DE LA TOS
QUIZA PORQUE NO ES FRECUENTE NI MOLESTA Y LA
CONSIDERAR CON EL TERMINO ERRONEO DE TOS
NATURAL.
• TOS DE ORIGEN RESPIRATORIO SE CARACTERIZA
POR SER FACIL HUMEDA TERMINA CON LA
EXPULSION DE LA EXPECTORACION.
• ORIGEN EXTRARESPIRATORIO : SIMULADO NERVIOSO
ES SECA
EXPECTORACIÓN
• ESTA INTIMAMENTE LIGADA CON LA TOS, ALGUNOS
ENFERMOS LA DEGLUTEN ESPECIALMENTE LOS NIÑOS.
• COLOR DE LA EXPECTORACIÓN
ROJO SANGRE
ACHOCOLATADA ABSCESO
SALMÓN (EDEMA AGUDO DE PULMÓN)
NEGRUZCA ANTRACOSIS
BLANQUEZINO MUCOSA
MUCUPURULENTA ES VERDOSO
PURULENTA ES AMARILLA
EXPECTORACIÓN
• CANTIDAD
• OLOR
• SABOR
• CONSISTENCIA
VÓMICA
• ES LA EXPULSION BRUSCA Y ABUNDANTE POR LA
BOCA DE LÍQUIDO PURULENTO PROVENIENTE DEL
ARBOL RESPIRATORIO:
ABSCESO O QUISTE PULMONAR
COLECCIÓN PLEURAL ABIERTA AL PULMÓN
ABSCESO HEPATICO
ABCESO AMEBIANO ABIERTO A BRONQUIO.
ANAMNESIS
•TOS
•DIFICULTAD RESPIRATORIA
•RUIDOS RESPIRATORIOS
TOS Y FIEBRE
• Tos quejumbrosa
• Discreto tiraje supraesternal
• Taquipnea en menores de 5 años
• Hipoventilación focal
• Crepitantes o subcrepitantes
localizados
ANAMNESIS
Características:
blanda
seca
metálica
áfona
TOS
TOS pertusoide
Ritmo:
al levantarse
nocturna, madrugada
desaparece con el sueño
Asociación:
ejercicio
Expectoración
Hemoptoica
ANAMNESIS
RUIDOS
RESPIRATORIOS
DE TRANSMISIÓN
ESTRIDOR
SIBILANCIAS
MOCOS
ANAMNESIS
DIFICULTAD
RESPIRATORIA
DISNEA
REFERIDA POR LOS PADRES
EXPLORACIÓN FISICA
• INSPECCIÓN
• AUSCULTACIÓN
• EXPLORACIÓN ORL
PATOLOGÍA LARINGEA
SINDROME CRUP:
Disfonía
Tos áfona “perruna”
Estridor inspiratorio
Obstrucción variable de
la vía superior
LARINGITIS SUBGLÓTICA
LARINGO-TRAQUEITIS
CRUP ESPASMÓDICO
CRUP RECURRENTE
EPIGLOTITIS
Inicio brusco, fiebre alta
Tos escasa o ausente
Disnea inspiratoria
Odinofagia, disfagia
Sedestación en trípode
AUSCULTACIÓN PULMONAR
HIPOVENTILACIÓN
ABOLICIÓN
RONCUS
REGION
SIBILANTES
POSTERIOR
DEL CREPITANTES
TRONCO
SUBCREPITANTES
AUSCULTACIÓN
RUIDOS TRANSMISIÓN que desaparecen con la tos
Zona de abolición del murmullo vesicular
• CREPITANTES
• SUBCREPITANTES
PATOLOGÍA BRONQUIAL
S O B A:
Tos
Dificultad respiratoria
Sibilancias
SINDROME OBSTRUCTIVO BRONQUIAL
AGUDO (SOBA)
DEFINICIÒN
Es una enfermedad que afecta a los Bronquios.
Se caracteriza por la inflamación y estrechamiento de la pared
bronquial e hipersecreción de mucus (flema) que se acumula en el
interior ( lumen), lo cual lleva a la obstrucción de los bronquios
dificultando el paso del aire.
Afecta frecuentemente a niños menores de 3 años y durante los meses
de frío.
(Asma Bronquial, Bronquiolitis, Displasia Broncopulmonar,
Fibrosis Quística, Reflujo gastroesofágico, cuerpo extraño.)
SEMIOLOGÍA DEL
APARATO
CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
INTERROGATORIO
ANTECEDENTES:
– DE LA GESTACIÓN
– INFECCIONES
– MEDICAMENTOS
– ALCOHOLISMO DE LA MADRE
SEMIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
Inspección
Palpación PMI
Desvíos: cardiopatías.
Auscultación FC normal
140 en RN,
120 en lactantes,
110 en preescolares y
80 en escolares.
APARATO CARDIOVASCULAR
Soplos funcionales: Inocente. Sistólico. Sin lesión.
Soplos patológicos:
Sistólicos: Estenosis Aortica o Pulmonar
Pan sistólico: CIV Insuficiencia Mitral o Tricuspídea
Diastólico: Estenosis Mitral o Insuficiencia Aortica
Soplo continuo: PCA y coartación de la Aorta
Roce pericárdico: Pericarditis
Pulsos: Radial, Carotídeo, Femoral. Coartación de aorta
pulso femoral débil o ausente y pulso radial vigoroso.
• Llenado capilar menor de 2 – 3 segundos.
APARATO CARDIOVASCULAR
LAS CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS SON POCO COMUNES EN
FAMILIAS ; LOS PADRES QUE PADECEN UNA CARDIOPATÍA
CONGÉNITA TIENEN LA POSIBILIDAD 3% DE TENER UN HIJO
CARDIÓPATA.
VIRUS COXSAKIE B ÚLTIMAS SEMANAS DEL EMBARAZO
PRESENCIA DE MIOCARDITIS.
FIBROELASTOSIS SUBENDOCÁRDICA REACCIÓN CUTÁNEA
POSITIVA AL ANTÍGENO DE LA PAROTIDITIS
APARATO CARDIOVASCULAR
LA TOLERANCIA AL EJERCICIO ES UN SIGNO UTIL EN
NIÑOS PARA ESTIMAR LA LIMITACIÓN FUNCIONAL
POR LA ENFERMEDAD.
LAS FORMAS DE EJERCICIO PARA LACTANTES Y
NIÑOS SON TAN VARIADAS COMO LA EDAD DEL
NIÑO : SUCCIONAR EL PEZÓN ES EL ÚNICO EJERCICIO
REAL DEL LACTANTE.
APARATO CARDIOVASCULAR
EL DOLOR TORÁCICO CASI NUNCA DENOTA LA
PRESENCIA DE ANGINA EN LOS NIÑOS; EXCEPTO:
ESTENOSIS AORTICA,
ESTENOSIS DE LA PULMONAR Y
OBSTRUCCION VASCULAR PULMONAR
EL DOLOR ES RETROESTERNAL DE TIPO
ANGINOSO.
APARATO CARDIOVASCULAR
EL DOLOR SUELE SER RETROESTERNAL, RARA VEZ
MUESTRA RADIACIÓN EN LOS NIÑOS ES
OPRESIVO Y NO PUNZANTE.
NO GUARDA RELACIÓN CON LA RESPIRACIÓN Y
CEDE RAPIDAMENTE CON EL REPOSO.
APARATO CARDIOVASCULAR
EXPLORACIÓN FISICA
INSPECCIÓN
PERCEPCIÓN GLOBAL DEL PACIENTE
APRECIACIÓN DEL COLOR DEL NIÑO
PALIDEZ SURGE CON LA ANEMIA, SE ACOMPAÑA
DE GASTO CARDIACO MODERADAMENTE MAYOR
Y PUEDE SER UN SOPLO SISTÓLICO INTENSO Y A
VECES DIASTÓLICO, EN LA ANEMIA CRÓNICA.
APARATO CARDIOVASCULAR
LA PALIDEZ PUEDE SER RESULTADO DE LA
VASOCONSTRICCIÓN Y SUGIERE CIANOSIS.
LOS SIGNOS DE QUE LA VASOCONSTRICCIÓN ES
CAUSADA POR LA INSUFICIENCIA CONGESTIVA :
TAQUICARDIA,
LLENADO CAPILAR LENTO,
HEPATOMEGALIA Y
SUDOR FRÍO EN LA FRENTE
APARATO CARDIOVASCULAR
CIANOSIS: INICIO EN BOCA, PABELLÓN AURICULAR,
UÑAS
PERMANENTE
PAROXÍSTICA
SEVERIDAD
PROGRESIÓN
LOCALIZACIÓN: BOCA, PABELLÓN AURICULAR ,
UÑAS
PARA QUE APAREZCA SE NECESITA QUE LA
SATURACIÓN DE OXÍGENO ARTERIAL DISMINUYA
POR DEBAJO DE 95 % .
SANGRE PERIFÉRICA HAY MAS DE 5 GR. DE
HEMOGLOBINA REDUCIDA
APARATO CARDIOVASCULAR
HIPOCRATISMO DE LOS DEDOS Y PIES; SI LA
CIANOSIS HA PERDURADO VARIAS SEMANAS.
NÓDULOS SUBCUTÁNEOS Y LOS ERITEMAS TIENEN
ESPECIAL INTERÉS EN RELACIÓN CON LA FIEBRE
REUMÁTICA Y LA ENDOCARDITIS BACTERIANA.
APARATO CARDIOVASCULAR
PULSO CIFRAS LIMITES
RECIÉN NACIDO 200 LATIDOS POR MINUTO.
LACTANTE 180 LATIDOS POR MINUTO
NIÑOS MAYORES 150 LATIDOS POR MINUTO
COARTACIÓN DE LA AORTA
AUSENCIA DE PULSO FEMORAL EN RECIÉN NACIDO
CON SUFRIMIENTO OBSTÉTRICO O INSUFICIENCIA
CARDIACA AGUDA
PULSO SALTÓN :DUCTOS; INSUFICIENCIA AORTICA
APARATO CARDIOVASCULAR
PRESIÓN ARTERIAL
EDAD PSmmHg PD mmHg
RN 80 40
6m—1 año 90 60
5 años 100 50
10 años 109 58
15 años 120 60
APARATO CARDIOVASCULAR
FRECUENCIA CARDIACA
DEBE TOMARSE EN 1 MINUTO
EDAD FC POR MINUTO
RN 120—140
LACTANTE 90– 120
PRE ESCOLAR 80—110
ESCOLAR 75—100
ADOLESCENTE 60--90
AUSCULTACIÓN CARDÍACA
CARDIACA
Soplos
Frecuencia cardiaca:
2-12 meses: < 160
1-2 años: < 120
2-8 años: < 110
AUSCULTACIÓN
SOPLO:
INTENSIDAD
SITUACIÓN
TRANSMISIÓN
MOMENTO DE APARICIÓN
CARACTERÍSTICAS DEL SOPLO
PRESENTE AL NACIMIENTO
CUANTO TIEMPO DESPUÉS DEL NACIMIENTO
FUE DESCUBIERTO POR EL MÉDICO QUE
SIEMPRE LO EVALÚA .
AUSCULTACIÓN
• SOPLO
• ESTADO DE SALUD ANTES DEL SOPLO
• INFECCIÓN DE GARGANTA CUANTO TIEMPO
DESPUÉS APARECIÓ EL SOPLO
• CONGÉNITA O ADQUIRIDA
• INTENSIDAD DEL SOPLO DEL 1 AL 6
• LOS SOPLOS DE GRADO 4 O DE MAYOR SE
ACOMPAÑAN DE THRILL
APARATO CARDIOVASCULAR
CORAZÓN :
INSPECCIÓN, ASIMETRÍAS
PALPACIÓN LATIDO DE CHOQUE DE PUNTA :
LACTANTE EN 4TO E.I.I
ESCOLAR 4-5TO E.I.I
THRILL : EN LA ZONA PRE CORDIAL INDICA UN SOPLO
INTENSO DE GRADO 4 O MAYOR
THRILL SISTÓLICO EN EL CUELLO : ESTENOSIS DE LA
AORTA O ARTERA PULMONAR
AUSCULTACIÓN
LAS ÁREAS CORRIENTES DE AUSCULTACIÓN DE
UN SOPLO SON EL VERTICE, LAS ZONAS SUPERIOR
E INFERIOR DEL BORDE ESTERNAL IZQUIERDO Y
LA MITAD SUPERIOR DEL BORDE ESTERNAL
DERECHO
LOS SOPLOS PERFECTAMENTE LOCALIZADOS EN
ZONA APICAL Y PANSISTÓLICOS INDICAN
REGURGITACIÓN MITRAL EN CASI TODOS LOS
CASOS.
APARATO CARDIOVASCULAR
• AUSCULTACIÓN: LOS SOPLOS EN LA PRIMERA SEMANA
NO SON DEFINITIVOS A MENOS QUE HAYA CIANOSIS.
LOS SOPLOS POR CORTOS CIRCUITOS DE IZQUIERDA A
DERECHA (CIV) APARECEN AL MES O MAS TARDE.
• SOPLOS INOCENTES O FUNCIONALES:
DE INTENSIDAD DISCRETA Y ACOMPAÑAN A RUIDOS
NORMALES
SON LOCALIZADOS Y SE MODIFICAN EN DECUBITO
TIENEN TIMBRE DE ALTA FRECUENCIA Y SON SISTÓLICOS
NO SE ACOMPAÑAN DE OTRO SIGNO DE ANORMALIDAD
(RX, ECG)
DISMINUYEN GRADUALMENTE CON EL TIEMPO Y PUEDEN
PERSISTIR VARIOS AÑOS
AUSCULTACIÓN RUIDOS CARDÍACOS
I, II, III RUIDOS (CAMPANA BAJA FRECUENCIA).
II RUIDO (DIAFRAGMA ALTA FRECUENCIA)
INFLUENCIA CON LA RESPIRACIÓN
EL CLIC PULMONAR CAMBIA CON LA RESPIRACIÓN
CLIC AORTICO NO CAMBIA
EL II RUIDO EN EL FOCO PULMONAR ES MUY
IMPORTANTE SE DUPLICA EN INSPIRACIÓN Y SE UNIFICA
CON LA ESPIRACIÓN.
AUSCULTACIÓN RUIDOS CARDÍACOS
COMPONENTE PULMONAR DEL SEGUNDO
RUIDO AUMENTADO EN HIPERTENSIÓN
PULMONAR
II RUIDO ÚNICO: HIPERTENSIÓN PULMONAR,
COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR.
II RUIDO PULMONAR DISMINUIDO: ESTENOSIS
DE LA PULMONAR
II RUIDO AMPLIAMENTE DESDOBLADO Y FIJO:
COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR, BLOQUEO
DE RAMA DERECHA DEL HAZ DE HIS
III RUIDO : NORMAL EN NIÑOS Y ADOLECENTES
IV RUIDO : HIPERTENSIÓN AURICULAR DERECHA,
RITMO DE GALOPE.
LOS SOPLOS MÁS FRECUENTES
A.-SISTÓLICO:
EN FOCO AORTICO O PULMONAR: ESTENOSIS.
EN FOCO MITRAL: INSUFICIENCIA
B.-DIASTÓLICO:
EN FOCO AORTICO: INSUFICIENCIA
EN FOCO MITRAL: ESTENOSIS
C.-SOPLO CONTINUO ( SISTOLICO- DIASTOLICO)
EN FOCO PULMONAR: DUCTUS.