Bronquitis

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

Br. Andrés Delgado.

“Se denomina Bronquitis a la Inflamación Bronquial inespecífica que


aparece en múltiples enfermedades infantiles”.
Nelson, Tratado de Pediatría. 19.ª Edición.

“La Bronquitis es un síndrome clínico producido por inflamación de la


tráquea, bronquios y bronquiolos”.
https://www.pediatriaintegral.es/_JosuePerez.pdf
Epidemiología:

En Venezuela, según el boletín epidemiológico del año 2.016, se


notificaron 95.722 casos de infecciones respiratorias agudas. La tasa más
elevada se registra en la población menor de 5 años, principalmente en los
menores de 1 año.

https://www.ovsalud.org/descargas/publicaciones/documentos-oficiales/Boletin-Epidemiologico-2016.pdf
Epidemiología:

Para el año 2.016, registraron 733.226 casos de Bronquitis aguda con


una razón endémica de 0,94%, los cuales fueron distribuidos por grupos
etarios de la siguiente manera:

< 1 año. 854 casos.


1 a 4 años 2.508 casos.
5 a 6 años 658 casos.
7 a 9 años 539 casos.
10 a 11 años 291 casos.
12 a 14 años 310 casos.
15 a 20 años 440 casos.

https://www.ovsalud.org/descargas/publicaciones/documentos-oficiales/Boletin-Epidemiologico-2016.pdf
Es un síndrome clínico, en general de origen viral, que se
caracteriza por tos como síntoma principal.
Nelson, Tratado de Pediatría. 19.ª Edición.

Es un proceso inflamatorio agudo de todo el árbol


traqueobronquial, en especial de la tráquea y grandes bronquios
(traqueobronquitis aguda), manifestado por congestión y edema de
mucosa con hipersecreción, causado casi siempre por virus y, en menos
ocasiones, por bacterias o agentes fisicoquímicos.
Cruz, Tratado de Pediatría. Editorial Ergón.
La bronquitis aguda, desde el punto de vista fisiopatológico, se
refiere a la inflamación aguda de la mucosa bronquial. Clínicamente se trata
de una infección respiratoria de etiología viral que no suele durar más de dos
semanas. La mayoría de los autores están de acuerdo en que la tos, con o sin
expectoración, es el síntoma más comúnmente observado.

https://www.pediatriaintegral.es/bronquitis-y-bronquiolitis
El término traqueobronquitis aguda se utiliza cuando se produce
afectación importante de la tráquea. También puede aparecer nasofaringitis,
y los responsables son diversos gérmenes virales o bacterianos, como la
gripe, la tosferina o la difteria.

•Aparece frecuentemente durante el Invierno.


•Transmisible por Gotitas respiratorias o contacto directo.
•Predomina en niños < de 4 años.
•Generalmente aparece posterior a una infección Viral de
las vías aéreas superiores.

Nelson, Tratado de Pediatría. 19.ª Edición.


Etiología:

Cruz, Tratado de Pediatría. Editorial Ergón.


Etiología:

Rara vez puede producirse por otros agentes infecciosos


(hongos) o por agentes no infecciosos (alergias, aspiraciones o reflujo
gastroesofágico).

Cruz, Tratado de Pediatría. Editorial Ergón.


Síntomas constitucionales:
Fisiopatología: Fiebre y malestar general.

Congestión de la Mucosa y activación


de linfocitos, monocitos y citocinas.

Lesión Ciliar por descamación del epitelio.


La reparación del epitelio
se produce en 7 días y es en este
momento donde aparecen Edema bronquial.
infecciones secundarias de orígen
bacteriano.
Hipersecreción de moco en la luz bronquial.

Tos prolongada con duración de 1 – 3 Broncoconstricción Reversible.


semanas.

Cruz, Tratado de Pediatría. Editorial Ergón. Nelson, Tratado de Pediatría. 19.ª Edición.
Manifestaciones Clínicas:

Inicialmente Síntomas inespecíficos de Infección Respiratoria Superior, como


Rinitis. De 3 a 4 días después presenta:

•Tos frecuente, perruna y seca, luego es productiva, húmeda y referida por la familia al
tórax con movilización de secreciones.
•Esputo que puede ser purulento (indicativo de migración de leucocitos).
•Vómitos (por deglución del esputo).
•Dolor torácico retroesternal o difuso que empeora con la tos (preescolares y escolares).

Posteriormente, el moco se hace menos


espeso de forma gradual en 5 – 10 días y
luego desaparece la tos. El episodio dura
aproximadamente 2 semanas y no suele
prolongarse más allá de 3 semanas.

Nelson, Tratado de Pediatría. 19.ª Edición.


En casos graves:

• Hipoxia.
•Palidez acentuada.
•Cianosis.
•Agitación.
•Insomnio.
•Deshidratación (Lactantes con Vómitos recurrentes).

Cruz, Tratado de Pediatría. Editorial Ergón.


Examen Físico:

•Inicialmente Febrícula o temperatura normal, con signos respiratorios superiores


como nasofaringitis, conjuntivitis y rinitis.

•En lactantes puede notarse retracción o tiraje subcostal e incluso supraclavicular.

•La auscultación torácica puede no mostrar alteraciones en fases tempranas. Al


progresar el cuadro y agravarse la tos, los sonidos respiratorios se hacen más
ruidosos y aparecen crepitantes, finos y gruesos, y Sibilancias dispersas de tono
agudo.

Nelson, Tratado de Pediatría. 19.ª Edición.


Diagnóstico.

El diagnostico es fundamentalmente clínico descartando la presencia de neumonía


como objetivo principal.

Estudios complementarios.

Radiografía de Tórax: Puede


estar normal o mostrar
incremento de la trama hiliar y
signos de atrapamiento aéreo
discreto.

Nelson, Tratado de Pediatría. 19.ª Edición.


Laboratorios:

Hemograma:
•Leucocitosis con neutrofilia, sobre todo si hay sobre infección bacteriana.
•Eosinofilia (indicadora de posible predisposición alérgica).
•Linfocitosis (típica, pero no constante en las virosis)

VSG: ligeramente elevada.

En formas graves pueden destacarse anomalías bioquímicas, en especial


acidosis respiratoria y trastornos del metabolismo hidroelectrolÍtico.

Cruz, Tratado de Pediatría. Editorial Ergón.


Diagnóstico Etiológico:

El diagnostico etiológico esta basado en el aislamiento del virus


(cultivo) o en la detección de anticuerpos (serología) con técnicas diversas,
según el tipo de virus.

Cultivos de esputo: (Infecciones bacterianas).


En niños mayores con buena colaboración se puede investigar el
esputo cuidando de una buena técnica de recogida para evitar su
contaminación por las secreciones orofaríngeas.

Cruz, Tratado de Pediatría. Editorial Ergón.


Diagnóstico Diferencial:

Nelson, Tratado de Pediatría. 19.ª Edición.


Tratamiento:
No existe un tratamiento específico para la bronquitis aguda.

•Los antibióticos no aceleran la mejoría.


•Los frecuentes cambios de postura facilitan el drenaje pulmonar en los lactantes.
•Los antitusígenos pueden conseguir el alivio sintomático, pero también
incrementan el riesgo de que las secreciones se sobreinfecten o se condensen, por
lo que se deben usar con mucho cuidado.
•Los antihistamínicos secan las secreciones y no resultan útiles, y tampoco están
indicados los expectorantes. Nelson, Tratado de Pediatría. 19.ª Edición.

•Reposo en cama.
•Dieta blanda, Incrementar ingesta de líquidos.
•Acetaminofén para aliviar la Fiebre y el Malestar general
(10-15mg/kg/día).

•Humidificación.
La bronquitis crónica es un trastorno bien conocido en los
adultos, que se define como aparición de tos productiva durante 3
meses o más cada año durante al menos 2 años seguidos.
Nelson, Tratado de Pediatría. 19.ª Edición.

Inflamación prolongada de los bronquios, que se reconoce


clínicamente como la producción crónica de expectoración mucosa, por
lo general con tos, con duración mayor de tres semanas, sin evidencia de
otra enfermedad respiratoria.
Cruz, Tratado de Pediatría. Editorial Ergón.
Etiología:

Cruz, Tratado de Pediatría. Editorial Ergón.


Etiología:

Algunos gérmenes, como Haemophilus influenzae, Legionella


pneumophila y Mycobacterium tuberculosis, deterioran
significativamente el sistema defensivo respiratorio.
Cruz, Tratado de Pediatría. Editorial Ergón.

Los agentes infecciosos más frecuentes causantes de bronquitis crónica son:

• En menores de 6 años: Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y


Moraxella catarrhalis.
• En mayores de 6 años: Mycoplasma pneumoniae. • En ciertas patologías de
base crónicas (traqueostomía, etc.) pueden presentarse además otros
microorganismos como Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus.
https://www.pediatriaintegral.es/_JosuePerez.pdf
Anatomía Patológica.

Mostrará inflamación, edema, congestión e hipersecreción mucosa,


lesión del sistema mucociliar, infiltración de células redondas y, mas rara vez, de
eosinofilos, hipertrofia de las glándulas mucosas con dilatación de los canalículos y
participación del tejido intersticial que, secundariamente, favorecerá la
obstrucción bronquial, con o sin tapón mucoso, dando lugar a pequeñas
atelectasias.

Cruz, Tratado de Pediatría. Editorial Ergón.


Manifestaciones Clínicas:

Consiste en tos catarral variable, generalmente con signos de movilización


de secreciones y episodios de agudización (fiebre, estertores húmedos de mediana o
gruesa burbuja, o secos con roncus y sibilancias intensas).

•Dolor torácico retroesternal, empeora con la tos y es de predominio nocturno.


•Infección Pulmonar: Tos acompañada de expectoración amarilla o verde oscuro.
•Dificultad para respirar.
•Tiraje intercostal o supraclavicular.

Cruz, Tratado de Pediatría. Editorial Ergón.


Diagnóstico:

El objetivo ha de ser identificar el proceso de base y los factores


exógenos que contribuyen a su presentación. De ahí el interés en la búsqueda de
patología broncopulmonar previa, atopia o síndromes de aspiración, exposición
repetida a infecciones o la existencia de contaminantes ambientales o domésticos
con especial énfasis en la exposición al humo de tabaco.

Los exámenes complementarios estarán encaminados a descubrir en la mayoría


de los casos un factor etiológico especifico, siendo excepcional que se deba
aceptar el diagnostico de bronquitis crónica primaria en el niño.

Cruz, Tratado de Pediatría. Editorial Ergón.


Diagnóstico:

•Se puede evidenciar anemia hipocrómica, leucocitosis y retraso pondoestatural.

Radiológicamente aparece refuerzo de la


trama broncovascular con posibles zonas de
atelectasia Mínimas.

Cruz, Tratado de Pediatría. Editorial Ergón.


Tratamiento: Medidas generales.

Son muy importantes las medidas generales de tipo higiénico-


físicodietético con dieta libre, actividad normal para la edad y reposo en los brotes o
reagudizaciones; evitar factores climáticos adversos y favorecer la eliminación de
secreciones con una buena hidratación oral o mediante nebulizaciones con solución
fisiológica en numero de 2-3 por día.

• La atención psicológica es necesaria en estos


enfermos, tanto en la asistencia y orientación del niño
como en el entorno familiar que lo rodea.

Cruz, Tratado de Pediatría. Editorial Ergón.


Tratamiento: Medidas generales.

Puede ser de utilidad:

• La medicación antiinflamatoria (corticoides inhalados a dosis bajas).

• Antibióticos en las agudizaciones (cefalosporinas de tercera generación,


macrólidos).

•Broncodilatadores, especialmente los betaadrenergicos o el bromuro de


ipratropio.

Cruz, Tratado de Pediatría. Editorial Ergón.


Tratamiento: Medidas generales.

•La demostración de un trastorno inmunitario, en especial una deficiencia de


subclases de IgG, permitirá aconsejar la correspondiente inmunoterapia.

•En los excepcionales casos de bronquitis crónica segmentaria, cabe considerar una
exéresis del segmento afecto, como aportación de terapéutica quirúrgica.

Cruz, Tratado de Pediatría. Editorial Ergón.


Medidas Preventivas.

• Cumplir con el esquema de Inmunizaciones de acuerdo a la edad.


•Promover el lavado de manos con agua y jabón.
•Mantener una dieta equilibrada para mantener en condiciones óptimas el Sistema
Inmunológico.
•Evitar la exposición al humo del cigarrillo (Fumadores pasivos) y otras sustancias
irritantes.

Cruz, Tratado de Pediatría. Editorial Ergón.


•Cruz, Tratado de Pediatría. Editorial Ergón.
•Nelson, Tratado de Pediatría. 19.ª Edición.
•https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2012-01/bronquitis-y-bronquiolitis/
•https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2016/xx01/03/n1-028-037_JosuePerez.pdf

También podría gustarte