Derecho Laboral

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 68

DERECHO LABORAL

DERECHO LABORAL
INDIVIDUAL
ORIGEN DEL DERECHO LABORAL EN
COLOMBIA
HISTORIA DEL DERECHO LABORAL EN
COLOMBIA

Al mencionar la palabra labor, debemos


tener en cuenta que esta surge de una
actividad denominada trabajo que
proviene del latín Trabis, significa traba,
dificultad, impedimento el cual nace por
la necesidad de evolución y desarrollo del
hombre y su circulo familiar. Si
retrocedemos en el tiempo, podemos
notar cómo la esclavitud marco en su
mayoría la actividad laboral o trabajo
generando una dependencia del mismo
para obtener un beneficio:
EVOLUCIÓN DEL DERECHO LABORAL
Durante la Colonia gran parte de las provincias
de la Republica sancionaron leyes de policía en
las que se daban reglas esto como
antecedente es interesante verlo, ya que,
introdujo algunos preceptos referentes a la
prestación personal del servicio, jornadas,
salario y algunas sanciones, luego de esto
nuestra legislación laboral moderna tiene sus
primeros inicios el 26 de Junio de 1.917 con la
Ley de Talleres y Establecimientos Públicos no
se puede dejar de lado que esta ley estuvo
precedida por la ley de Minas en 1.904, 1.909 y
1.915 que contenían instrucciones especiales
sobre el trabajo en las minas, la ley de 1.915
instituyó el sistema de reparación de
accidentes de trabajo, convirtiéndose esta en
la base de la Ley de Trabajo de 1.928.
DERECHO LABORAL EN EL
SIGLO XX

Con estas leyes se logro institucionalizar algunos preceptos fundamentales en el


Derecho Laboral, tales como: una jornada diaria de ocho horas y media, la
declaración del deber del empleador de garantizar la seguridad del trabajador y las
condiciones de salubridad en el sitio donde desarrollara su labor, mas adelante, el 23
de Junio de 1.928 se efectúo la promulgación de la Ley del Trabajo que trajo consigo
una jornada laboral de nueve horas y principios sobre seguridad industrial, la
reglamentación del salario que debía pagarse en dinero diariamente o semanal. Esto
nos da claridad De esta forma se logra evidenciar que a lo largo de toda la historia de
la humanidad se han dado pequeños o en ocasiones grandes pasos para la creación
de toda nuestra legislación laboral, sin dejar de lado que este ha sido un seceso
vivido a nivel mundial, en donde nuestro país ha estado influenciado por todas las
“tendencias” que se viven en todo el mundo, lo cual se logra evidenciar gracias a la
Constitución de 1.991, con la cual se reconoció la internacionalización del Derecho
del Trabajo, por medio de los artículos 59. 93 y 94, que otorgaron a los tratados
internacionales el status constitucional y de esta manera el bloque de
constitucionalidad en materia de Derecho Laboral esta fundamentado en todos los
tratados suscritos con la OIT.
SIGLO XX EVOLUCIÓN DEL
DERECHO LABORAL
A lo largo de esta explicación, se puede ver que el Derecho Laboral
es un derecho relativamente nuevo y que nuestro país ha estado
muy influenciado por las regulaciones que se han venido dando a lo
largo de la historia a nivel internacional, a tal punto que en la
actualidad nuestro derecho esta regulado también por normas
internacionales como las que dicta la OIT, claro todo esto en busca
de una verdadera equidad para todos los ciudadanos, aunque no se
puede dejar de lado que aun hay mucho camino por recorrer no se
puede olvidar que a lo largo de nuestra historia hemos dado
grandes pasos pero es fallido si no exigimos su cumplimiento.
ORIGEN DE LA OIT
APOYO ECLESIÁSTICO

Rerum novarum (latín: «De las cosas nuevas» o «De los cambios
políticos») es la primera encíclica social de la Iglesia católica. Fue
promulgada por el papa Leon XIII el viernes 15 de mayo de 1891. Fue
una carta abierta dirigida a todos los obispos y catedráticos, que
versaba sobre las condiciones de las clases trabajadoras. En ella, el
papa dejaba patente su apoyo al derecho laboral de «formar uniones
o sindicatos», pero también se reafirmaba en su apoyo al derecho de
la propiedad privada. Además discutía sobre las relaciones entre el
gobierno, las empresas, los trabajadores y la Iglesia, proponiendo una
organización socioeconómica que más tarde se llamaría
corporativismo.
Las Encíclicas Sociales son los pronunciamientos oficiales del Papa sobre
temas sociales dirigidos a los obispos, creyentes y a toda la humanidad.
Conforman en su conjunto la doctrina social de la Iglesia Católica. Desde León
XIII con Rerum novarum (sobre las cosas nuevas)' sobre la cuestión social en
1891, a ella se siguen refiriendo los pontífices, Pío XI en Cuadragésimo anno
(a cuarenta años) sobre las cuestiones laborales en 1931, Juan XXIII en Mater
et Magistra ('Madre y Maestra) sobre los campesinos en 1961, después
Pacem in terris (Paz en la Tierra) en 1963, Pablo VI sobre Populorum
progresiumm (el progreso de los pueblos) en 1967 y Ochenta Aniversario
sobre los nuevos problemas sociales en 1971. Laborem Exercens en
1981,Juan Pablo II, el 'Trabajo Humano', 'Solicitud de la cosa social',
Sollicitudo rei socialis con temas sociológicos y metodológicos de la situación
de la humanidad en 1988, Centesimus annus (Centésimo año) cosas nuevas
de hoy en 1991, cuestiones agrícolas, Veritatis splendor en 1993, esplendor
de la verdad y Evangelium Vitae de 1995, sobre la vida humana, evangelio de
vida sobre el valor de la vida.
ENCICLICA: Cartas solemnes sobre asuntos de la Iglesia o de la doctrina
católica dirigidas por el Papa a los obispos y fieles católicos de todo el mundo

LAS ENCICLICAS PAPALES QUE APOYAN EL


DESARROLLO HUMANO EN EL DERECHO
LABORAL
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es la única
agencia de las Naciones Unidas cuyos mandantes son
representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores. Esta
estructura tripartita hace de la OIT un foro singular en el cual los
gobiernos y los interlocutores sociales de la economía de sus 186
Estados Miembros pueden libre y abiertamente confrontar
experiencias y comparar políticas nacionales.

FUNCIONES DE LA O.I.T.
Ámbito 185 países . Sede central. Bandera de Suiza Ginebra La Organización
Internacional del Trabajo (OIT) es un organismo especializado de las Naciones Unidas que se
ocupa de los asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales. Fue fundada el 11 de
abril de 1919, en virtud del Tratado de Versalles. Su Constitución, sancionada en 1919, se
complementa con la Declaración de Filadelfia de 1944. La OIT tiene un gobierno tripartito,
integrado por los representantes de los gobiernos, de los sindicatos y de los empleadores.
Su órgano supremo es la Conferencia Internacional del Trabajo, que se reúne anualmente
en junio. Su órgano ejecutivo es el Consejo de Administración, que se reúne
cuatrimestralmente en Ginebra. Toma decisiones sobre políticas de la OIT y establece el
programa y presupuesto que posteriormente son presentados a la Conferencia para su
aprobación. También elige al Director General. En 2012 fue elegido para el cargo el británico
Guy Ryder. La sede central se encuentra en Ginebra , Suiza.

ORGANIZACIÓN
INTERNACIONAL DEL
TRABAJO O.I.T.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL
TRABAJO

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) está consagrada a promover la


justicia social y los derechos humanos y laborales reconocidos a nivel internacional,
la Organización, prosiguendo su misión fundadora: la paz laboral es esencial para la
prosperidad. En la actualidad la OIT favorece la creación de trabajo decente y las
condiciones laborales y económicas que permitan a trabajadores y a empleadores
su participación en la paz duradera, la prosperidad y el progreso. Su estructura
tripartita ofrece una plataforma desde la cual promover trabajo decente para todos
los hombres y mujeres. Sus principales objetivos son: fomentar los derechos
laborales, ampliar las oportunidades de acceder a un empleo decente, mejorar la
protección social y fortalecer el diálogo al abordar temas relacionados con el
trabajo.
DEFINICIÓN DE TRABAJO

Derecho laboral (también llamado Derecho del trabajo o


Derecho social) es una rama del Derecho cuyos principios y
normas jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo
humano realizado en forma libre, por cuenta ajena, en
relación de dependencia y a cambio de una contraprestación.
Es un sistema normativo heterónomo y autónomo que regula
determinados tipos de trabajo dependiente y de relaciones
laborales.
1. Contrato de trabajo es aquel por el cual una persona
natural se obliga a prestar un servicio personal a otra
persona, natural o jurídica, bajo la continuada
dependencia o subordinación de la segunda y mediante
Remuneración
2. Quien presta el servicio se denomina trabajador, quien
lo recibe y remunera, empleador, y la remuneración,
cualquiera que sea su forma, salario

DEFINICION DEL CONTRATO DE


TRABAJO. ARTÍCULO 22 C.S.T.
ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO
DE TRABAJO. ARTÍCULO 23 C.S.T.
1. Para que haya contrato de trabajo se requiere que concurran estos
tres elementos esenciales:

a. La actividad personal del trabajador, es decir, realizada por sí mismo;


b. La continuada subordinación o dependencia del trabajador respecto
del empleador, que faculta a éste para exigirle el cumplimiento de
órdenes, en cualquier momento, en cuanto al modo, tiempo o cantidad
de trabajo, e imponerle reglamentos, la cual debe mantenerse por todo
el tiempo de duración del contrato. Todo ello sin que afecte el honor, la
dignidad y los derechos mínimos del trabajador en concordancia con
los tratados o convenios internacionales que sobre derechos humanos
relativos a la materia obliguen al país; y
c. Un salario como retribución del servicio.

2. Una vez reunidos los tres elementos de que trata este artículo, se
entiende que existe contrato de trabajo y no deja de serlo por razón del
nombre que se le dé ni de otras condiciones o modalidades que se le
agreguen.
Se presume que toda relación de trabajo
personal está regida por un contrato de
trabajo.

Artículo 24 del C. S. T.

PRESUNCIÓN DE TRABAJO
PERSONAL
Tienen capacidad para celebrar el
contrato individual de trabajo, todas
las personas que hayan cumplido
dieciocho (18) años de edad.

Artículo 29 C. S. T.

CAPACIDAD PARA CELEBRAR


CONTRATO DE TRABAJO
N.N.A TRABAJADORES
MODALIDADES DEL CONTRATO DE
TRABAJO EN COLOMBIA
FORMA. El contrato de trabajo puede
ser verbal o escrito; para su validez
no requiere forma especial alguna,
salvo disposición expresa en
contrario Art. 37 C.S.T.
Cuando el contrato sea verbal, el empleador y el
trabajador deben ponerse de acuerdo, al menos
acerca de los siguientes puntos:
1. La índole del trabajo y el sitio en donde ha de
realizarse;
2. La cuantía y forma de la remuneración, ya sea por
unidad de tiempo, por obra ejecutada, por tarea, a
destajo u otra cualquiera, y los períodos que regulen
su pago;
3. La duración del contrato.
Art. 38 C.S.T.

CONTRATO VERBAL DE TRABAJO


CONTRATO ESCRITO
El contrato de trabajo escrito se extiende en tantos ejemplares
cuantos sean los interesados, destinándose uno para cada uno
de ellos; está exento de impuestos de papel sellado y de timbre
nacional y debe contener necesariamente, fuera de las cláusulas
que las partes acuerden libremente, las siguientes: la
identificación y domicilio de las partes; el lugar y la fecha de su
celebración; el lugar en donde se haya contratado el trabajador
y en donde haya de prestar el servicio; la naturaleza del trabajo;
la cuantía de la remuneración, su forma y periodos de pago; la
estimación de su valor, en caso de que haya suministros de
habitación y alimentación como parte del salario; y la duración
del contrato, su desahucio y terminación. Art. 39 C.S.T.
Las empresas podrán, a su juicio y como control de
identificación del personal que le preste servicios en sus
distintas modalidades, expedirles a sus trabajadores,
CARNÉ
contratistas y su personal y a los trabajadores en misión
un carné en donde conste, según corresponda, el
nombre del trabajador directo, con el número de cédula
y el cargo. En tratándose de contratistas el de las
personas autorizadas por este o del trabajador en
misión, precisando en esos casos el nombre o razón
social de la empresa contratista o de servicios temporal
e igualmente la clase de actividad que desarrolle. El
carné deberá estar firmado por persona autorizada para
expedirlo Art. 40 C. S. T.
DERECHO AL TRABAJO EN LA C.P. DE
COLOMBIA DE 1.991

El Artículo 25 de la
Constitución, nos dice: «El
trabajo es un derecho y una
obligación social y goza, en
todas sus modalidades, de la
especial protección del
Estado. Toda persona tiene
derecho a un trabajo en
condiciones dignas y justas».
El Código Civil en el
Artículo74, define así lo que
es persona. «PERSONAS
NATURALES. Son personas
todos los individuos de la
especie humana, cualquiera
que sea su edad, sexo,
estirpe o condición».
DEFINICIÓN DE PERSONA
Derecho y Deber del Trabajo. No cabe duda que el derecho del
trabajo es una manifestación de la libertad del Hombre, y por lo
tanto en último término, tiene su fundamento en la dignidad de la
persona humana. De ahí que, su constitucionalización haya sido el
resultado de un largo y difícil proceso histórico, en cuyo fondo
aparecen las grandes luchas políticas y sociales por la libertad del
Hombre, con la intervención del Estado en la vida económica y social.
Los Principios Jurídicos, son aquella parte de un Ordenamiento que
concretan los valores propios de una disciplina determinada en
normas, que constituyen la base fundamentales.

DERECHO Y DEBER DEL TRABAJO


COMENTARIOS AL
ARTÍCULO 25 DE LA
CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE 1.991
El derecho Colombiano en la Propia
Constitución, reconoce eficacia normativa a
los principios como fuente supletoria de
Derecho, con funciones específicas, con las
atribuidas a esta figura constitucional,
respecto al Derecho del Trabajo
Desde el punto de vista social, uno de los logros más
importantes y trascendentales de la Norma Superior,
fue la constitucionalización de los principios laborales
y los que la doctrina y jurisprudencia les dieron luego
del rango del Derecho Fundamental del Trabajo, dado
a que la Constitución es norma derogatoria de la
legislación anterior y prevalece sobre cualquier otra
de orden legal, con un claro intervencionismo
tendiente a proteger a los trabajadores y a fijarle las
pautas mínimas, modificando sustancialmente el
panorama en la medida en que introdujo norma de
aplicación directa e inmediata, y que obliga para todo
la comunidad, y es norma que deben aplicar a los
Jueces

CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS
PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL
TRABAJO
DERECHO DE LOS
TRABAJADORES EN LA
CONSTITUCIÓN DE 1.991.

La Constitución de 1.991, adoptó un esquema especial en cuanto


introdujo modernidad con los principios y valores que constan en la
Norma Superior, en los cuales, el constituyente no hizo distinciones entre
particulares, oficiales y empleados públicos, por lo que debe entenderse
que son aplicables a todos los trabajadores, y por ende, todos, tienen
derecho a la estabilidad en sus empleos a desempeñarse en condiciones
dignas y justas, a reclamar sus derechos y disfrutar del fuero sindical,
amén de las demás garantías propias de los directivos de estas entidades
gremiales, a negociar colectivamente con el Estado, que le reconozcan
otros derechos, tal como un mínimo vital
TIPOS DE CONTRATOS QUE
CONTEMPLA EL C. S. T.
TIPOS DE CONTRATOS
QUE CONTEMPLA LA
LEGISLACIÓN LABORAL EN
COLOMBIA

CONCURRENCIA DE CONTRATOS

COEXISTENCIA DE CONTRATOS
CONCURRENCIA DE El Artículo 25 del C. S. T.
contempla lo que se
CONTRATOS denomina CONCURRENCIA
DE CONTRATOS.

Lo define así: «Aunque el


contrato de trabajo se
presente involucrado o en
concurrencia con otro, u
otros, no pierde su
naturaleza, y le son
aplicables, por tanto, las
normas de este Código».
CONCURRENCIA
DE CONTRATO
La concurrencia de Contrato ha sido
aceptada por la Jurisprudencia
Colombiana. Señala que una concurrencia
de contratos donde a pesar de su
existencia y ejecución paralela en el
tiempo, cada contrato conserva su propia
naturaleza jurídica e individualidad, sin
que el uno afecte al otro. Esto indica que
el contrato de Trabajo no pierde su
naturaleza, cuando concurren con otros
contratos, Civil o Comercial, empero se
requiere que el objeto y causa de cada
contrato sean diferentes a la actividad
principal desarrollada por el trabajador en
virtud de su relación laboral y contractual.
COEXISTENCIA
Artículo 26 C. S. T.
DE COEXISTENCIA DE
CONTRATOS CONTRATOS.
Un mismo trabajador
puede celebrar contratos
de trabajo con dos o más
empleadores, salvo que
se haya pactado la
exclusividad de servicios
en favor de uno solo.
COEXISTENCIA DE
CONTRATOS

La Legislación Colombiana admite que el trabajador celebre


válidamente, de manera simultánea e independiente, varios
contratos de trabajo, CON DIFERENTES EMPLEADORES,
igualmente está obligado a atender el salario como
prestación de cada uno de los servicios prestados,
prestaciones sociales y seguridad social. Por tanto cada
empleador deberá comportarse independientemente de los
demás, atendiendo los deberes y obligaciones que señala el
C.S.T. y el régimen general de la seguridad social, además
del contrato mismo, guardando proporción con el esfuerzo
del trabajador.
Los menores de dieciocho (18) años LOS N. N. A. EN EL
necesitan para trabajar autorización
escrita del inspector de trabajo, o en CÓDIGO
su defecto, de la primera autoridad SUSTANTIVO
local (Alcalde) a solicitud de los
Padres y, a falta de éstos, del DEL TRABAJO
defensor de familia.

Artículo 20. Ley 1098 de 2.006.


Derechos de protección. Los niños,
las niñas y los adolescentes serán
protegidos contra: 12. El trabajo que
por su naturaleza o por las
condiciones en que se lleva a cabo es
probable que pueda afectar la salud,
la integridad y la seguridad o impedir
el derecho a la educación
.
Con la expedición de la Ley 1098 de 2.006, Código de los
N.N.A., se derogó tácitamente parte del Artículo 30 del C. S.
T., al establecer que la edad mínima de admisión al trabajo es
de 15 años, quienes requieren, de todas las formas,
autorización expedida por el Inspector del Trabajo, o por el
ente territorial local.

Ley 1098 de 2006, Artículo 35. Edad mínima de admisión al


trabajo y derecho a la protección laboral de los adolescentes
autorizados para trabajar.

La edad mínima de admisión al trabajo es los quince (15) años.


Para trabajar, los adolescentes entre los 15 y 17 años
requieren la respectiva autorización expedida por el Inspector
de Trabajo o, en su defecto, por el Ente Territorial Local y
gozarán de las protecciones laborales consagrados en el
régimen laboral colombiano, las normas que lo PROHIBICIÓN DEL
complementan, los tratados y convenios internacionales
ratificados por Colombia, la Constitución Política y los TRABAJO DE LOS
derechos y garantías consagrados en este código.
N.N.A. EN EL
Los adolescentes autorizados para trabajar tienen derecho a la DERECHO LABORAL
formación y especialización que los habilite para ejercer
libremente una ocupación, arte, oficio o profesión y a recibirla COLOMBIANO
durante el ejercicio de su actividad laboral.
Las siguientes son las
abreviaciones o siglas más usadas
en la legislación laboral, y que se
mencionaran a lo largo de cada
uno de los temas que en estos
módulos se tratan, por lo cual es
menester que se interioricen de
tal manera que faciliten la
comprensión de cada uno de los
conceptos
SIGLAS Y DEFINICIONES
SIGLAS Y DEFINICIONES
ARL: Administradora de riesgos laborales (anteriormente
llamada administradora de riesgos profesionales). Son
aquellas entidades de carácter público o privado, que
teniendo en cuenta la legislación laboral, se encargan de
prevenir y dar protección a los trabajadores, las
consecuencias derivadas de enfermedades o accidentes
que pudieran ocurrirles con ocasión o producto del
trabajo que desempeñan.

BEPS: Beneficios económicos periódicos A través de


ellos, la persona puede ahorrar de manera individual,
independiente, autónoma y voluntaria, para con dicho
ahorro protegerse para la vejez. Este programa es
impulsado por el gobierno y dirigido a población
vulnerable, o de bajos recursos, que actualmente no
están en capacidad de cotizar al sistema general de
pensiones, o que a pesar de haber cotizado, han
cumplido la edad pero no las semanas para obtener la
pensión
C.P: Constitución política. Actualmente
en la República de Colombia, rige en todo
su territorio la carta magna promulgada
en 1991, la cual reemplazo la
constitución política de 1886. CSJ: Corte
suprema de justicia es la suprema
instancia judicial de la jurisdicción
ordinaria, esto es, la encargada de
ejercer como máximo tribunal en los
casos que se adelanten ante juzgados y
tribunales de la administración ordinaria
de justicia. Es quien tiene la última
palabra en materia judicial. Es el código
que rige en todo el territorio colombiano,
y que tiene por objeto regular las
relaciones que surgen entre empleadores
y trabajadores
COLPENSIONES: Administradora
colombiana de pensiones Es una
empresa del estado, vinculada al
ministerio de trabajo que se encarga
de la administración del régimen de
prima media con prestación definida,
prestaciones especiales establecidas
en normal legales, además de la
administración del sistema de BEPS.
Esta compañía reemplaza el antiguo
I.S.S. en pensiones.
EPS: Entidad promotora de salud Son
aquellas que promueven servicios
médicos a los usuarios, mas no
prestan dichos servicios. Las
personas se afilian a las eps ya sea
por el régimen contributivo o el
régimen subsidiado, para luego ser
atendidas en clínicas y hospitales.

EST: Empresa de servicios temporales


Estas, envían trabajadores a una
empresa para desarrollar actividades
propias de esta. Se caracterizan por
prestar un servicio, de forma
temporal
FOSYGA: Fondo de solidaridad y garantía Es una
cuenta nacional, especial, adscrita al Ministerio de
Salud y Protección Social, la cual no tiene personería
jurídica, cuyos recursos son destinados a la inversión
en salud. Fue creada por la Ley 100 por medio de la
cual se administran los recursos de la Salud del
Sistema General de Seguridad Social en Salud.

FSP: Fondo de solidaridad pensional Es una cuenta


nacional, especial, adscrita al Ministerio de Salud y
Protección Social, la cual no tiene personería jurídica,
creada para subsidiar las cotizaciones a pensiones de
aquellos grupos que por su especial condición socio-
económica no tienen acceso al sistema de seguridad
social integral. Además de lo anterior, dicha cuenta se
destina también al otorgamiento de subsidios de
carácter económico para la protección de personas en
situación de indigencia o pobreza extrema.
JLO: Jornada laboral ordinaria
Es el horario o jornada pactados
por el empleador y el
trabajador en el contrato de
trabajo.

DESDE EL AÑO 2002 SE


CONSIDERA QUE LA JORNADA
ORDINARIA DE TRABAJO
DIURNA VA DESDE LAS 6AM
HASTA LAS 10PM
Horas Extras
El trabajo suplementario o de horas extras es aquel que
supera la jornada laboral diaria establecida en el contrato de
trabajo, o a falta de convenio, la jornada máxima legal.

En Colombia la jornada máxima legal establecida es de 8


horas diarias y 48 horas a la semana; en muchas ocasiones
se tiende a confundir lo referente a horas extras con otro
tipo de recargos laborales, tales como el trabajo en festivos
o dominicales.

Hay que tener en cuenta entonces, que todo trabajador que


labore la semana completa, tiene derecho a que se le
otorgue un día de descanso remunerado (generalmente el
domingo), y cuando el trabajador por necesidad de la
empresa, deba laborar en ese día de descanso obligatorio,
entonces la empresa debe remunerarlo con un recargo
dominical, el cual está establecido por el valor de la hora
ordinaria, más un porcentaje de recargo
HED: Hora Extra Diurna Se refiere a la hora adicional laborada después de la jornada
laboral ordinaria, entre las seis de la mañana y las diez de la noche. El recargo equivale
al 25%.

HEDD: Hora Extra Dominical Diurna Se refiere al tiempo extra laborado un domingo o
día festivo dentro de la jornada diurna, es decir, entre las 6 de la mañana y las 10 de la
noche. El recargo equivale al 100%.

HEDN: Hora Extra Dominical Nocturna Se refiere al tiempo extra laborado un domingo o
día festivo luego de las 10 de la noche. El recargo equivale al 150%. • HOD: Hora
Ordinaria Diurna Es aquella laborada dentro de la jornada laboral ordinaria,
comprendida entre las seis de la mañana y las diez de la noche.
HODD: Hora Ordinaria Dominical Diurna Es aquella laborada un
domingo o un festivo, dentro de las seis de la mañana y las diez de la
noche. El recargo equivale al 75%.

HODN: Hora Ordinaria Dominical Nocturna Es aquella laborada un


domingo o un festivo, después de las diez de la noche. El recargo
equivale al 110%.

HON: Hora Ordinaria Nocturna Se entiende como todo el tiempo


laborado entre 10 pm y 6 am. El recargo equivale al 35%.

HEN: Hora Extra Nocturna Se refiere a la hora adicional laborada


después de la jornada laboral ordinaria, entre las diez de la noche y
las seis de la mañana. El recargo equivale al 75%.

IBC: Ingreso base de cotización. Hace referencia a los ingresos sobre


los cuales se calcula el aporte o cotización al Sistema de Seguridad
Social integral, este varía según se trate de trabajadores
dependientes, independientes o contratistas. En ningún caso el
ingreso base de cotización puede ser inferior a un salario mínimo
mensual legal vigente ni superior a 25 veces el salario mínimo
mensual legal vigente
IBL: Ingreso base de liquidación Es aquel que
corresponde al promedio de los salarios o rentas
sobre los cuales ha el afiliado ha cotizado
durante los últimos 10 años, anteriores al
reconocimiento de la pensión, los cuales deben
estar actualizados anualmente de acuerdo a la
variación del índice de precios al consumidor
(IPC) reportado por el DANE.

ICBF: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar


Es una entidad estatal adscrita al departamento
administrativo para la prosperidad social de
Colombia (DPS). Esta encargado de resolver
problemáticas tales como la falta de nutrición,
los problemas surgidos en el núcleo familiar, la
pérdida de valores y la niñez desvalida
IES: Institución de educación superior Son las entidades que debido a que
cumplen con las normas legales, tienen el reconocimiento oficial como
prestadoras del servicio público de la educación superior en el territorio
colombiano.

IPC: Índice de precios al consumidor Es aquel indicador que se encarga de


medir la variación en los precios, del grupo de bienes y servicios consumidos
en los hogares del país. IPS: Institución prestadora del servicio de salud Son
aquellas contratadas por las eps, para que presten los servicios de consulta
médica, servicios hospitalarios y clínicos, y de cuidados intensivos,
cumpliendo así con los planes y servicios promovidos por las eps a sus
usuarios, las cuales a su vez cancelan todos los gastos médicos que generen
los pacientes a la ips. Las ips son de carácter privado, a diferencia de las ESE
(EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO) que son clínicas y hospitales del sector
público.
POS: Plan Obligatorio de Salud Son aquellos servicios básicos a
los cuales tiene derecho el usuario del sistema general de
seguridad social en salud, correspondientes a recuperación de
la salud, prevención de la enfermedad y cubrimiento de
ingresos de manera transitoria cuando se presenta incapacidad
de trabajar por enfermedad, accidentes o por maternidad.

RIT: Reglamento interno de trabajo. Es un documento en el cual


toda empresa regula las relaciones internas, entre esta y sus
trabajadores, con el fin de mantener el orden en la misma.
SAFPC: Sociedad administradora de fondos de
pensiones y cesantías

Son entidades financieras de carácter privado, vigiladas


por la superintendencia financiera de Colombia, que se
encargan de administrar y gestionar de manera
eficiente los fondos y planes de pensiones del régimen
de ahorro individual con solidaridad, y de los fondos de
cesantías.
SENA: Servicio Nacional De Aprendizaje Es una
institución de carácter público, la cual se encarga de
la enseñanza de programas técnicos y tecnológicos,
además cuenta con distintas sedes en los 32
departamentos de Colombia.

SISBEN: Sistema de Identificación de Potenciales


beneficiarios de Programas Sociales Es el
instrumento a través del cual se clasifica a las
personas teniendo en cuenta su calidad de vida, lo
cual permite realizar una selección técnica,
uniforme, objetiva y equitativa de beneficiarios de
los programas sociales que impulsa el gobierno, de
acuerdo a la situación económica y social particular.
SMLDV: Salario Mínimo Legal Diario Vigente Nadie podrá ganar
por día una cifra inferior a 21.478,33, trabajando una jornada
ordinaria laboral.

SMLMV: Salario mínimo legal mensual vigente Es aquella


cantidad mínima de dinero, establecida legalmente como
remuneración para un periodo de tiempo mensual, que deben
pagar los empleadores a sus trabajadores por las labores
realizadas por estos últimos. El SMLMV Básico En Colombia
para el 2016 será de : $689.454 Pesos. Incremento del salario
mínimo 2016 : $45.104 Pesos. Auxilio De Transporte para
Colombia para el 2016 será de : $77.700 Pesos Pago de salud
para independientes para el 2016 será de : Aumento
porcentual salario 2016 : 7%
SG-SST: Sistema de gestión de la seguridad y salud en el
trabajo Son aquellas actividades multidisciplinarias
diseñadas por la empresa, tendientes a promover y
proteger la salud de los trabajadores, a través del control y
prevención de enfermedades y accidentes, además de la
eliminación de factores y condiciones potencialmente
peligrosas para la seguridad y salud en el trabajo.
Adicionalmente procura realizar el bienestar mental, físico y
social de los trabajadores para que estos perfeccionen y
mantenga su capacidad de trabajo.

SPE: Servicio Público De Empleo Es una red que integra


oportunidades de empleo en todo el territorio colombiano.
Se utiliza a través de prestadores autorizados que ofrecen
servicios de orientación a todos aquellos que buscan
trabajo, y a empresas que buscan contratar personas. Los
prestadores autorizados son: SENA, Cajas de Compensación
Familiar, Alcaldías, Bolsas de Empleo y Agencias Privadas.
TIC: Tecnologías de la información y la
comunicación Son aquellas que permiten guardar,
producir, acceder, transferir, compartir la
información. La muestra de ello son los televisores
teléfonos celulares, computadores, radios,
reproductores de audio y video, consolas de
videojuegos, tabletas e Internet.

UGPP: Unidad de gestión pensional y parafiscales


Es aquella que comúnmente se conoce como la
DIAN en materia de seguridad social ya que esta
Entidad se encarga de controlar y mantener un
monitoreo constante de que se esté cumpliendo
con los mandatos normativos, que establecen
obligaciones a los empleadores en el debido
cumplimiento del traslado de los aportes al sistema
de seguridad social integral.
UPC: Unidad de pago por capitación (cabeza) Es aquella
cantidad dinero que reciben las EPS de parte del
sistema por cada afiliado al año, para cubrir las
prestaciones del plan obligatorio de salud (pos), en los
regímenes contributivo y subsidiado. Ese valor es
definido por la CRES (Comisión de Regulación en
Salud).

UVT: Unidad de valor tributario Es una unidad de


medida de valor cuya finalidad es homogeneizar y
estandarizar los distintos valores tributarios que se
encontraban anteriormente expresados en pesos.
UVR: Unidad de valor real Es una unidad de cuenta que
refleja el poder adquisitivo con base en la variación del
índice de precios al consumidor (IPC). Es usada para
calcular el costo de los créditos de vivienda que le
permite a las entidades financieras mantener el poder
adquisitivo del dinero prestado.
TRABAJADORES DEL SERVICIO
DOMÉSTICO
¿Quiénes son trabajadores del servicio doméstico? Es
toda persona natural hombre o mujer, que presta un
servicio personal y de manera habitual, bajo una
dependencia o subordinación, a una o varias personas
naturales en labores propias del hogar tales como el
aseo, cuidado de los niños, jardinería, preparación de
alimentos entre otros.

El contrato puede ser escrito o verbal. Por regla general


se realiza a término indefinido, pero nada impide que
pueda realizarse a término fijo, o por la duración de
obra, tal como ocurre con los meseros de un evento
Remuneración del servidor doméstico.
Tenemos que:
1. Si el servidor domestico habita en el domicilio de su empleador,
además del salario en dinero tiene vivienda y alimentación, los
cuales a partir de la sentencia C-310 de 2007 pasaron a ser
factores constitutivos de salario. Lo mismo se entenderá para el
trabajador por días que también tiene alimentación.

2. Podrán trabajador y empleador pactar, que todo lo que el


primero reciba por concepto de alimentación habitación o
vestuario, no será constitutivo de salario.

3. Quienes reciban alimentación y habitación como parte de su


salario, deberán recibir como mínimo el equivalente al 70% del
salario mínimo legal mensual vigente.
Lo primero que debe tenerse en cuenta, es que los trabajadores
del servicio doméstico deben estar afiliados y cotizar al sistema
de seguridad social integral. Para lo anterior se tendrá como
ingreso base de cotización el salario mínimo legal, por lo que las
cotizaciones se harán en proporción, a salud pensiones y riesgos
laborales. Es muy importante tener en cuenta que aunque el
trabajador esté afiliado al sisben, esto no exonera al empleador
de la afiliación a la seguridad social.

SEGURIDAD
SOCIAL DEL
SERVIDOR
DOMÉSTICO
Período de El periodo de prueba en
prueba del servidores domésticos, es el
único que se presume en la
servidor ley colombiana, y equivale a
doméstico los primeros 15 días, lo que
no impide que pueda
pactarse por escrito hasta
por dos meses que es la
regla general
Jornada de trabajo
Tratándose de
trabajadores internos la
jornada máxima se
limitó a 10 horas.

Para los trabajadores


externos se sigue la
regla general de 8 horas.
Vacaciones anuales
Las Vacaciones anuales del servidor
doméstico Las vacaciones serán 15 días
hábiles por cada año laborado, y
proporcional por cada fracción
Cesantía e Intereses sobre cesantía
del servidor doméstico
El auxilio de cesantía se
pagará en dinero y en ningún
caso inferior a un salario
mínimo legal mensual
vigente por cada año de
servicio y proporcionalmente
por fracción de año. No debe
pagarse directamente al
trabajador ya que se habrá
pagado mal y habrá que
repetirlo con el riesgo de
pagar indemnización
moratoria
COMPETENCIA FRENTE A LOS
CONTRATOS

Contrato de Trabajo
Relación Laboral
CONTRATO DE
TRABAJO

El contrato es un acuerdo de voluntades, verbal o escrito, manifestado en común


entre dos o más personas con capacidad (partes del contrato), que se obligan en
virtud del mismo, regulando sus relaciones relativas a una determinada finalidad o
cosa, y a cuyo cumplimiento pueden compelerse de manera recíproca, si el contrato es
bilateral, o compelerse una parte a la otra, si el contrato es unilateral.1 Es el contrato,
en suma, un acuerdo de voluntades que genera «derechos y obligaciones relativos»,
es decir, sólo para las partes contratantes y sus causahabientes. Pero, además del
acuerdo de voluntades, algunos contratos exigen, para su perfección, otros hechos o
actos de alcance jurídico, tales como efectuar una determinada entrega (contratos
reales), o exigen ser formalizados en documento especial (contratos formales), de
modo que, en esos casos especiales, no basta con la sola voluntad. De todos modos, el
contrato, en general, tiene una connotación patrimonial, incluso parcialmente en
aquellos celebrados en el marco del derecho de familia, y es parte de la categoría más
amplia de los negocios jurídicos. Es función elemental del contrato originar efectos
jurídicos (es decir, obligaciones exigibles), de modo que a aquella relación de sujetos
que no derive en efectos jurídicos no se le puede atribuir cualidad contractual.
Las relaciones laborales son aquellas que se establecen entre el trabajo
y el capital en el proceso productivo. En esa relación, la persona que
aporta el trabajo se denomina trabajador, en tanto que la que aporta el
capital se denomina empleador, patronal o empresario. El trabajador
siempre es una persona física, en tanto que el empleador puede ser
tanto una persona física como una persona jurídica. En las sociedades
modernas la relación laboral se regula por un contrato de trabajo en el
cual ambas partes son formalmente libres.

RELACIÓN
LABORAL
SEGURIDAD
SOCIAL

ARTÍCULO 48
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DE COLOMBIA DE 1.991
ARTÍCULO 48 C.P.C. DE 1.991
 La Seguridad Social es un SERVICIO PÚBLICO de carácter obligatorio que se
prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los
principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que establezca
la Ley.
 Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad Social.
 El Estado, con la participación de los particulares, ampliara progresivamente la
cobertura de la Seguridad Social que comprenderá la prestación de los servicios en
la
forma que determine la Ley.
 La Seguridad Social podrá ser prestada por entidades públicas o privadas, de
conformidad con la ley.
 No se podrán destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de la Seguridad
Social para fines diferentes a ella.
 La ley definirá los medios para que los recursos destinados a pensiones mantengan
su poder adquisitivo constante.
El Congreso expedirá el estatuto del trabajo. La ley correspondiente
tendrá en cuenta por lo menos los siguientes principios mínimos
fundamentales:
Igualdad de oportunidades para los trabajadores; remuneración
mínima vital y móvil, proporcional a la cantidad y calidad de trabajo;
estabilidad en el empleo; irrenunciabilidad a los beneficios mínimos
establecidos en normas laborales; facultades para transigir y
conciliar sobre derechos inciertos y discutibles; situación más
favorable al trabajador en caso de duda en la aplicación e
interpretación de las fuentes formales de derecho; primacía de la
realidad sobre formalidades establecidas por los sujetos de las
relaciones laborales; garantía a la seguridad social, la capacitación,
el adiestramiento y el descanso necesario; protección especial a la
mujer, a la maternidad y al trabajador menor de edad.

PRINCIPIOS MÍNIMOS
CONTEMPLADOS EN EL
ART. 53 DE LA C.P.C. DE
1.991
PRINCIPIOS MÍNIMOS ART. 53 DE
LA C.P.C.
El Estado garantiza el derecho al pago
oportuno y al reajuste periódico de las
pensiones
legales.
Los convenios internacionales del trabajo
debidamente ratificados, hacen parte de la
legislación interna.
La ley, los contratos, los acuerdos y convenios
de trabajo, no pueden menoscabar la
libertad, la dignidad humana ni los derechos
de los trabajadores.
ARTÍCULO 54
C.P.C. DE 1.991
Es OBLIGACIÓN del Estado y de los
empleadores ofrecer formación y
habilitación profesional y técnica a
quienes lo requieran. El Estado debe
propiciar la ubicación laboral de las
personas en edad de trabajar y garantizar
a los minusválidos el derecho a un trabajo
acorde con sus condiciones de salud.

También podría gustarte