Ud1 Iso
Ud1 Iso
Ud1 Iso
operativos
CURSO 2018
Eficiencia: Un sistema operativo permite que los recursos del ordenador se usen
de la manera más eficiente posible. Por ejemplo se deben optimizar los accesos a
disco para acelerar las operaciones de entrada/salida.
Fiabilidad: Un sistema operativo no debe tener errores y debe prever todas las
posibles situaciones críticas y resolverlas si es que se producen.
3. Características deseables de los
sistemas operativos
Robustez: El sistema operativo debe responder de forma
predecible y controlada a condiciones de error, incluidos fallos
hardware.
Multiproceso Asimétrico (AMP): El SO reparte las tareas que está realizando a cada
procesador con los que cuenta el sistema informático. Determinados procesos los
ejecutará siempre un procesador, y el otro procesador sólo se utilizará para realizar
procesos o programas de usuario. En este caso, es posible que un procesador esté
siempre trabajando y el otro, en ocasiones, sin actividad.
4. Clasificación de sistemas operativos
Por la forma de ofrecer los servicios. En esta clasificación se encuentran:
Sistemas centralizados. Hasta que los computadores personales no
tuvieron un precio accesible y suficiente potencia, la mayoría de los sistemas
utilizaban el modelo de proceso centralizado. Con este tipo de modelo los
computadores mainframe se encargaban de todo el procesamiento y los
usuarios manejaban únicamente terminales tontos (es decir, no disponían de
memoria, ni procesador).
4. Clasificación de sistemas operativos
Sistemas distribuidos. Los sistemas operativos distribuidos son sistemas
cuasi-independientes que permiten distribuir los trabajos, tareas o procesos
entre un conjunto de procesadores. Puede ocurrir que este conjunto de
procesadores se encuentren en el mismo equipo o en equipos distintos (siendo,
en este último caso, transparente para el usuario).
Los sistemas operativos distribuidos más extendidos son los siguientes:
Sprite, Solaris-MC, Mach, Chorus, Spring, Amoeba, Taos, etc.
4. Clasificación de sistemas operativos
Sistemas operativos en red. Estos sistemas operativos son aquellos que
mantienen a dos o más computadoras unidas a través de algún medio de
comunicación (físico o no), con el objetivo primordial de poder compartir los
diferentes recursos y la información del sistema. En este entorno, cada
computador mantiene su propio sistema operativo y su propio sistema de
archivos local.
Los sistemas operativos de red usados más ampliamente son: Windows
Server, Linux Server, etc.
4. Clasificación de sistemas operativos
Sistemas operativos de escritorio. Estos sistemas operativos son los que se
utilizan en los equipos de sobremesa, estaciones de trabajo o portátiles.
También se les puede denominar como sistemas operativos cliente. Entre
ellos se encuentran: Windows XP Professional, Windows Vista, Windows 7 ,
Linux,..,etc.
4. Clasificación de sistemas operativos
Por su disponibilidad. En esta clasificación se encuentran:
Sistemas operativos propietarios. Son aquellos que son propiedad
intelectual de alguna empresa. Esto implica que se necesitan licencias de uso
para que el usuario ejecute el software y no se dispone de acceso a su código
fuente o, aun teniendo acceso a él, no se tiene derecho a modificarlo ni
distribuirlo. En este grupo se encuentra Windows.
4. Clasificación de sistemas operativos
Sistemas operativos libres. Son aquellos que garantizan las
cuatro libertades del software:
Cola de procesos
Solo hay un
Quantum: proceso
tiempo de
proceso(nº de
ciclos)
Cola de procesos
5. Procesos
Cuando un proceso o hilo pasa de un estado a otro, por
ejemplo de espera a ejecución, lo que se estará
produciendo es un cambio de contexto. Los
mecanismos basados en hilos hace que los sistemas
operativos sean mucho más rápidos y eficientes.
Independientes.
5.6 Sincronización
En el primer caso se entiende que los procesos interactúan
entre sí y pertenecen a una misma aplicación. En el caso de
procesos independientes en general se debe a que no
interactúan y un proceso no requiere información de otros.