Autonomía Curricular
Autonomía Curricular
Autonomía Curricular
COMPONENTE
AUTONOMÍA CURRICULAR
1
Introducción.
La Autonomía es un componente curricular innovador y flexible que se incorpora por primera vez al
currículo de la educación básica en México. Este tercer componente curricular (además de la
Formación Académica y del Desarrollo Personal y Social) otorga a los estudiantes la oportunidad de
aprender temas de su interés, desarrollar habilidades, superar dificultades, fortalecer sus
conocimientos, su identidad y su sentido de pertenencia.
S1A1
3
S1A1
4
1. De acuerdo con la información anterior, en pliegos de papel bond, elaboren una tabla como la
siguiente que lleve por título “Aspectos comunes y aspectos particulares de los tres componentes
curriculares”.
COMPONENTES CURRICULARES
Formación Desarrollo personal y
Autonomía curricular
académica social
Aspectos
comunes
Aspectos
particulares
S1A1
5
S1A1
6
Artículos 71,
72, 73 y 74
Derecho a Ser
escuchados y
Capítulo 15° tomados en
de la Ley cuenta en los
asuntos de su
Ley General de interés,
los Derechos de
Niñas, Niños y
Derecho a ser Adolescentes Conforme a
informados su edad,
acerca de las desarrollo
maneras en que Autoridades evolutivo,
su opinión ha sido federales, cognoscitivo y
valorada y estatales y su madurez
tomada en cuenta municipales han
de garantizar que
su voz sea
considerada en
S1A1 asuntos del
ámbito escolar 7
¿DÓNDE SE APLICA LA AUTONOMÍA CURRICULAR?
• Preescolar
Educación • Primaria
• Secundaria
Básica
• Organización completa
Tipo de servicio • Indígena
S1A1 • Multigrado
y modalidad • CAM 8
ÁMBITOS DEL COMPONENTE AUTONOMÍA CURRICULAR
Conocimientos regionales
3. De acuerdo con la información de la lectura, escriban en el siguiente esquema siete aspectos que
caracterizan la autonomía curricular.
4. Hagan, en pliegos de papel bond, un punteo de los aspectos más importantes de cada ámbito de
la Autonomía curricular.
S1A1 10
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Desarrollo Curricular
COMPONENTE
AUTONOMÍA CURRICULAR
11
Aspectos importantes a considerar de la Autonomía curricular:
S1A1 12
Propósitos de la Autonomía curricular para los estudiantes
1. Ampliar sus horizontes y potenciar los conocimientos adquiridos en los otros dos
componentes curriculares: los Campos de Formación Académica y las Áreas de Desarrollo
Personal y Social.
2. Reconocer sus fortalezas y oportunidades para seguir aprendiendo.
3. Ampliar sus posibilidades de desarrollo al interactuar con estudiantes de otros grados.
4. Interesarse porque sus acciones lo beneficien a él y a los otros, y que actúe con base
en los principios de solidaridad y respeto.
5. Propiciar una convivencia armónica y de respeto en la escuela y fuera de ella.
6. Consolidar su sentido de pertenencia en los diferentes ámbitos de su vida.
7. Reconocer y valorar la diversidad de su entorno.
8. Garantizar su derecho a participar, a ser escuchado y tenido en cuenta en la
conformación de la oferta de Autonomía curricular.
9. Tener información acerca de las maneras en las que sus opiniones fueron valoradas y
consideradas para conformar la oferta curricular.
S1A1 13
Retos y beneficios para la escuela
La Autonomía curricular aspira a sentar las bases para que la escuela se renueve y
replanteé estrategias y compromisos con los cuales se fomente el trabajo colaborativo y
colegiado.
S2A3
15
ESTRATEGIAS PARA GRUPOS DE INTERÉS Y NECESIDAD
PARA RECONOCER INTERESES PARA INTERVENCIÓN CON
DE LOS ALUMNOS GRUPOS DE INTERÉS Y NECESIDAD
• Encuesta • Aprendizaje Basado en
• Entrevista problemas (ABP)
• Votación • Trabajo por Proyectos
• Mano alzada • Estudio de Casos
• Por grupo
• Cuestionario
• Buzón de opiniones
S2A4
16
¿CON QUÉ DEBE CONTAR UN CLUB?
Propuesta de contenidos para un club Características
Ampliar la formación
académica Conjunto de recursos pedagógicos
Valoración por
Indicadores Descripción del nivel de Capacidad organizacional para ejercer la Autonomía curricular
indicador
Nivel de Autonomía
Personal Escolar 1.86 Corresponde a una escuela que obtuvo un puntaje igual o mayor a 3 y menor a 4 y que refleja coherencia entre los
curricular
resultados objetivos del rendimiento escolar con respecto al resultado ponderado de los indicadores: RME, Rasgos de
Rendimiento Escolar 3.38 la Normalidad Mínima Escolar y Autoevaluación del supervisor o AEL; esto indica que la escuela y el CTE reconocen
Evaluaciones internas vs sus debilidades y fortalezas, sin embargo se requiere de un mayor esfuerzo para impactar en el máximo logro de los
5.00
PLANEA aprendizajes de los alumnos. Podrán ejercer hasta tres ámbitos, dando prioridad a Profundización de Aprendizajes
Ruta de Mejora Escolar vs
3.00
2 clave y Ampliación de las oportunidades para el desarrollo personal y social y, uno a elegir de los restantes.
rendimiento escolar
Autoevaluacion del Superviosr vs
5.00 Puntaje obtenido Para que la escuela y el CTE se fortalezcan organizacionalmente, es necesario que la supervisión escolar y la AEL,
rendimiento escolar orienten y acompañen a la escuela y el CTE para replantear aquellos procesos de la RME que presentan debilidades.
Autoevaluación del Director vs
rendimiento escolar
3.00 3.06
Rasgos de la Normalidad Mínima
4.50
Escolar
SÍNTESIS DE INDICADORES
En relación al indicador “Personal escolar”, señala que la escuela no cuenta con personal completo; que la mayoría
RELACIÓN DE INDICADORES
de su planta docente tiene menos de 20 años de servicio; la mayoría de los docentes no cuenta con un posgrado y
que el personal evaluado por el Servicio Profesional Docente no todos han obtenido resultados satisfactorios.
Personal Escolar
5.00
4.50 3.38 Con respecto al indicador “Rendimiento escolar”, el puntaje que resulta quiere decir que la escuela tiene un alto
4.00
Rasgos de la Normalidad
Mínima Escolar 3.00 1.86 Rendimiento Escolar índice de reprobación; así como un alto índice de ausentismo y un alto índice de alumnos que no acreditaron de
2.00 grado.
1.00
5.00
0.00 El puntaje del indicador “Evaluaciones internas vs PLANEA” señala que los resultados de evaluaciones internas de
Autoevaluación del
Director vs rendimiento
Evaluaciones internas vs lenguaje y comunicación y de matemáticas son bajos y son coherentes con los resultados PLANEA.
PLANEA
escolar
El puntaje del indicador “Ruta de Mejora Escolar vs Rendimiento escolar” señala que la escuela y el CTE reconocen
3.00 Autoevaluacion del sus debilidades y fortalezas; y están conscientes de que se requiere de un mayor esfuerzo para impactar en el
Ruta de Mejora Escolar vs
Superviosr vs rendimiento máximo logro de los aprendizajes de los alumnos.
rendimiento escolar
escolar
3.00
5.00 Con respecto al puntaje del indicador “Autoevaluación del supervisor vs Rendimiento escolar” significa que el
supervisor reconoce sus debilidades y fortaleza en lo que tiene que ver con el acompañamiento al CTE para que los
esfuerzos impacten de una mejor manera en la mejora de los aprendizajes de los alumnos.
S2A7 El puntaje mostrado del indicador “Rasgos de la Normalidad Mínima” reafirma que existe un alto índice de
ausentismo o impuntualidad, así como el que no todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, de la
21
escritura y de las matemáticas.
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Desarrollo Curricular
COMPONENTE
AUTONOMÍA CURRICULAR
22
Autonomía curricular en la Ruta de Mejora Escolar