Indumentaria Inka

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

LA INDUMENTARIA INKA

Durante el siglo XIX, se enfatiz su investigacin principalmente en


aspectos de conservacin y diseo, sin aspirar a su estudio desde
una perspectiva arqueolgica.

John Murra (1962) se empieza a considerar a los


tejidos otros aspectos de la cultura andina, como
su sociedad, sus modos de produccin, de
intercambio y distribucin de bienes, las polticas.

Luis Lumbreras (1976) demuestra que es posible


obtener informacin a travs de los materiales
textiles, y desde el punto de vista tecnolgico, el
complejo proceso productivo que involucraba la
actividad textil.
IDENTIFICACIN TNICA

tres categoras o razas de


Guamn Poma de Ayala
indios:

como en este rreyno hay tres generaciones, cuales son los yndios yungas,
yndios de la cierra, yndios de la montaa chunchos, antis y chiriwanayo,
ancauallo mami auca. Estos tienen cada parcialidades y trages y generaciones
con sus vocablos de diferentes castas de ayllos. De cmo cada trage tienen
sus bestidos y bocablos y de las comidas y huelgo y dansas y taquies y mcicas.(1980
[1616],T.II,
Imagen que representa los grupos
tnicos que conformaban el
Tawantinsuyu con sus propias
vestimentas (Guamn Poma de
Ayala, 1980 [1616], T. I, pp: 336).
ARTESANOS ESPECIALIZADOS
(Goicovich, 1999).

eran expertos de dedicacin exclusiva para atender


CUMBICAMAYOC las necesidades del Estado, tejiendo vestiduras de
uso militar

tejan par los representantes estatales

llamadas por los cronistas Vrgenes del sol, tejan


ACLLA
recluidas en casas especiales

tejan ropa ceremonial y sacramental


Acllas (Guamn Poma de Ayala,1980
[1616], T. I, pp: 273).
CLASIFICACIN DE LOS TEJIDOS

a) Abasca o Ahuasca, tejidos de manufactura ms bien tosca.

b) Cumbi, de manufactura fina.

c) Tejidos de plumas de colores dispuestas sobre el cumbi.

d) La Chaquira, tela de oro y plata bordada.

e) El Chusi, tejido de alfombras y frazadas.


VESTIMENTA MASCULINA
VESTIMENTA FEMENINA
FUNCIONES DE LOS TEJIDOS

Diferenciacin de gnero Diferenciacin social o de status


Cada etapa importante de la vida de los individuos clara diferenciacin social revelada
estaba demarcada por ritos a travs de las vestimentas

Seal de ciudadana Ofrenda en contextos ceremoniales

una mayor participacin de los tejidos es


patrones de vestimenta de cada regin
en la dimensin mgico religiosa
anexada
Detalle de Unku Inka, mostrando el conjunto de Tokapu ubicados en la
parte ventral (cintura). Fuente: Graficacin de la Emblemtica Inka:
Tocapu
Unku Inca con tocapu en la cintura y el borde inferior, cuello en V con dos gatos.
Fuente: Museo de Berlin
Momia Inca, ataviada con camisa son Tocapu y un tocado de plumas
Fuente: Caracterizacin de las prendas textiles incas presentes en
sitios arqueolgicos tardos del extremo norte de Chile.
Bolsa Chuspa conteniendo plumas
Coleccin Museo San Miguel de Azapa
Unku del museo de Amrica. Posee huellas de uso en el extremo inferior de la
abertura del cuello.
Fuente: Joaquin Otero, Museo de America
Una tnica Inca rara. Puede que se haya hecho o terminado justo al final del
imperio Inca. (Esta es una conjetura) Me parece que es un textil
emocionantes.
Tunica Inka
Fuente: Museo Metropolitano de Arte
Una de las tnicas del Per precolombino que se expondrn en Nueva York
Museo Met. Repinned por Elizabeth VanBuskirk en "Inca y pre-Inca Textiles."

También podría gustarte