Expocion de Contabilidad

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

INTEGRANTES:

Noemy Quispe Quispe


Brenda Sivincha Ala
Sandra Cahui Poma
Jackeline Jimena Oyolo Tillca
Olga Elizabeth Llallerco Aymara
ngela apaza Mamani
INTRODUCCION
El origen de esta ciencia llamada contabilidad data desde tiempos muy antiguos; en estos tiempos el hombre se
ve sumamente obligado a llevar sus registros y controles de las distintas propiedades que poseen , ya que su
memoria no bastaba para guardar la informacin requerida , se encuentra estrechamente relacionado con el
origen de los nmeros o los smbolos numricos y con el surgimiento del trueque , que va surgiendo desde el mismo
momento en que el hombre comienza a producir ms de lo que puede consumir, lo que permiti la aparicin de la
oferta. Esto surgi aproximadamente hacia seis mil aos a.c.
Igualmente, los nmeros surgieron en los tiempos prehistricos cuando el hombre a travs de dibujar smbolos,
comenz a llevar el control l del trueque. Se ha demostrado, a travs de diversos historiadores que en pocas
como la egipcia o romana, se empleaban tcnicas contables que se derivan del intercambio comercial.
Los libros contables son hasta ahora una parte esencial, a partir de la segunda mitad del siglo XX, por lo que, cada
vez ms, corresponde a los ordenadores o computadoras la realizacin de estas labores. El uso generalizado, de
los equipos informticos permiti sacar mayor provecho de la contabilidad utilizndose, a menudo el
trmino procesamiento de datos, actualmente el concepto de tenedura ha decado en desuso
EL IMPERIO DE LOS INCAS EN EL (SIGLO XI AL
XVI)

El Imperio de los Incas alcanz el mejor desarrollo cultural y territorial de


Amrica del Sur. En el Tahuantinsuyo existi una especie de Sistema
Contable desarrollado a travs de los quipus.
EL QUIPU

El quipu significaba "nudo " de origen preincaico perfeccionado por los


Incas, era una cuerda gruesa y horizontal de la que colgaban otras
delgadas y verticales , que representaban nudos de diferentes colores y
clases; hechos de algodn y de fibra de camlidos (alpaca, guanacos,
llamas, vicuas).
Estaban vinculados a la contabilidad, conservados por tener en memoria
las operaciones efectuadas, era una herramienta estadstica, para saber
el nmero de ganado, censo de la poblacin, inventarios, etc.
Existieron tres tipos de quipus:
a) El Quipu Estadstico:

Conocido y usado por todos los incas, desde el hombre simple hasta el
Quipucamayoc. La informacin permiti saber las condiciones
econmicas exactas de todas las regiones del imperio y las decisiones
adecuadas para actuar y prevenir las catstrofes, tales como, sequa y
hambre.
b) El Quipu Ideogrfico de Personas
Especializadas:
Era propio de un nmero reducido de personas, que haban estudiado en
la escuela especial regentada por los viejos quipucamayoc quienes
dedicaban toda su vida al estudio de los nudos, obligada tambin a
ensear a sus hijos.
c) El Quipu Ideogrfico de los
Amautas:
Estaba reservado para los quipucamayocs y amautas, por sus conocimientos
eran altos funcionarios.
Es posible que los quipus no se limitaran a consignar cifras solamente sino que
podan codificar hasta elaboraciones verbales, y an las relaciones
cronolgicas entre diversos eventos, pero el ltimo de los quipucamayocs,
oficiales del Imperio Inca que saban "escribir" y "leer" en los quipus, se llevaron
sus conocimientos a la tumba.
Segn Charles Mead, en su obra "Viejas civilizaciones", los quipus se
manejaban por control cruzado. Es decir, una cuenta era controlada por otra;
cuenta dobles; cantidades iguales en cuenta diferentes. Ejemplo, color gris y
color ocre. Se adelantaron a Lucas Pacioli (10/11/1494).
LOS QUIPUCAMAYOCS

Eran los que operaban los quipus, eran comparativamente hablando,


los "contadores" de esa poca.
Elaboran las anotaciones de la poca en los quipus.
Consolidaban la informacin contable sobre la base de
datos proporcionados por los contadores regionales o suyos.
Hacan la memoria del imperio, anotados en los quipus.
El contador mayor llamado "Tahuantinsuyo runa quipu" era el que tena a
su cargo lo que ahora llamamos "La cuenta nacional"
LA YUPANA

Era el baco que utilizaron los quipucamayocs o contadores del imperio. Era como una
superficie rectangular, con cuatro filas y cinco columnas representaban; las unidades,
decenas, centenas, unidades de millar y decenas de mil. Permiti la representacin de
los nmeros, lasa sustraccin y la adiccin.
Luego del Tercer Concilio en Lima en 1583, la Corona Espaola consideraba que los
quipus constituan idolatras por lo que ordenaron quemarlos, quedando de este modo,
la vida de los incas en el anonimato.
Conclusiones:
Podemos decir
La contabilidad social surge de la necesidad de elaborar y presentar informacin sobre
las actividades relacionada a esta disciplina
Las teora del mercado sociales y radicales han evolucionado su crecimiento y
necesidad de informacin acorde con los sectores socioeconmico
La empres, organizaciones y/o entidades, deben desarrollar sistemas de informacin
que influyan en la toma de decisiones a nivel interno y externo de la empresa

También podría gustarte