14 - Falacias - Unidad IV - Rev

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 104

UNIDAD IV: FALACIAS

1.- Falacias formales e informales


2.- Falacias de ambigedad, deficiencias
argumentativas. Anfibologa, equivocacin,
composicin y divisin
3.-Falacias de irrelevancia. Ad hominem, ad
baculum, ad verecundiam, ad ignoratiam, ad
misericordiam, ad populum.
4.- Falacias de insuficiencia. Presupuesto falso,
conclusin apresurada, falso dilema, causa falsa,
falsa analoga.
INTRODUCCIN

LOS DIVERSOS MODOS DE


DISCURRIR MAL QUE SE LLAMAN
SOFISMAS, SOFISTERAS O
FALACIAS.

En las polmicas ocurre como en la


medicina: nadie persigue los errores, sino
los malos resultados.
Los argumentos sirven, como sabemos, para
sostener la verdad (verosimilitud, conveniencia)
de una conclusin. Con frecuencia, sin embargo,
los construimos mal, con lo que su finalidad no se
alcanza.
Tambin con frecuencia, empleamos argumentos
aparentes con el fin de engaar, distraer al
adversario o descalificarlo. A todas las formas de
argumentacin que encierran errores o persiguen
fines espurios, los llamamos falacias. El trmino
procede del latn fallatia, que significa engao, y
lo empleamos como sinnimo de sofisma, palabra
que acuaron los griegos para designar el
argumento engaoso.
Ya se ve que la terminologa es imprecisa porque
mezcla errores de razonamiento (por ejemplo una
generalizacin precipitada), con maniobras extra-
argumentales (por ejemplo un ataque personal), e
incluye tambin los falsos argumentos que se
emplean con la intencin de engaar o desviar la
atencin (por ejemplo la falacia ad ignorantiam, la
pista falsa o las apelaciones emocionales). Todos
tienen una cosa en comn: adoptan la apariencia
de un argumento e inducen a aceptar una
proposicin que no est debidamente justificada.
Unas veces nos engaa nuestro juicio y otras las
maas de nuestro interlocutor.
Ocurre con las falacias como con los dioses del
panten greco-romano: son tantas y con
parentescos tan embrollados que cualquier intento
de clasificacin resulta intil. Desde que
Aristteles redactara sus Refutaciones Sofsticas
hasta hoy, no han aparecido dos libros sobre esta
materia que recogieran el mismo ordenamiento. Es
mucho ms fcil clasificar insectos porque
plantean menos problemas conceptuales y estn
mejor definidos. Los fallos argumentales, por el
contrario, son escurridizos y ubicuos: un mismo
error puede constituir varios sofismas a la vez.
ERRORES EN LA ARGUMENTACION:
LAS FALACIAS

Las falacias (fallatia engao) son refutaciones


aparentes o argumentaciones muy convincentes, aunque
lgicamente inadmisibles, CUALES CONSISTEN EN
UN ERROR LGICO QUE LLEVA A UN
RAZONAMIENTO INCORRECTO.

Consisten en errores en la estructura lgica de la


argumentacin.

Razonamientos errneos o falsos. Puede incurrirse en


ellos por ignorancia o voluntariamente, como modo de
convencer mediante la razn.
FUENTES DE LAS FALACIAS

1. Abandonar la racionalidad.

2. Eludir la cuestin en litigio.

3. No respaldar lo que se afirma.

4. Olvidos y confusiones.
FUENTES DE LAS FALACIAS
1. El abandono de la racionalidad.

Se produce de varias maneras:


- cuando nos negamos escuchar argumentos que pudieran obligarnos a
modificar una opinin que estimamos irrenunciable, es decir, cuando
no estamos dispuestos a ser convencidos. As ocurre, por ejemplo en la
Falacia ad baculum y en la Falacia ad verecundiam.
- cuando disfrazamos la realidad con triquiuelas como la Ambigedad
o las Preguntas mltiples.
- cuando tomamos la exigencia de prueba como una cuestin personal
y respondemos desviando la cuestin con un Ataque personal, o una
Pista falsa.
FUENTES DE LAS FALACIAS

2. No discutir la cuestin en litigio.


Lo ms importante en cualquier discusin es saber
de qu se discute. Son muy frecuentes los errores
motivados porque se abandona (o permitimos que
se abandone) la cuestin para introducir otro
debate. Cuando esto sucede decimos que se
incurre en una falacia de Eludir la cuestin.
Se trata de una maniobra que caracteriza el Ataque
personal, la falacia casustica, la Pista falsa y las
apelaciones emocionales del Sofisma pattico.
FUENTES DE LAS FALACIAS

3. No respaldar lo que se afirma.


Quien sostiene una afirmacin contrae dos
obligaciones: no eludir la carga de la prueba y
aportar razones suficientes.
Se incurre en argumentacin falaz tanto cuando no
se sostiene lo que se afirma (falacias del Non
sequitur, la Afirmacin gratuita, o la Peticin de
principio), como cuando se traslada la carga de la
prueba, que es el caso de la falacia ad
ignorantiam.
FUENTES DE LAS FALACIAS
4. Olvidos y confusiones.
Aqu se agrupan los fallos propiamente lgicos, aquellos en que
olvidamos alternativas o confundimos conceptos.
Si un jugador de ajedrez responde siempre con el primer movimiento
que le viene a la cabeza, cometer errores sin nmero por olvido de
alternativas. Del mismo modo, si
confunde un gambito con el enroque, tampoco llegar muy lejos.
El Olvido de alternativas es la madre de numerosas falacias y se da
con muchsima frecuencia, por ejemplo en las generalizaciones y
disyunciones.
La confusin de conceptos es otra madre de falacias y deriva de
nuestros errores al diferenciar ideas como esencia y accidente, regla y
excepcin, todo y parte, absoluto y relativo, continuo y cambio, de lo
que surgen las falacias del Accidente, del Secundum quid, de
Composicin, y del Continuum.
EFECTOS DE LAS FALACIAS

* Elevar lo particular a la categora de lo


general.
* Establecer falsas relaciones de causa
efecto.
* Apelar a los sentimientos de los
destinatarios.
* Tergiversar la intencin de las
palabras.
EL ATAQUE A LA FALACIA

Nos pasa con los sofismas lo que con los


juegos de manos: aunque sabemos que hay
un truco no podemos explicarlo. Cada
sofisma, como veremos, requiere una
respuesta peculiar, pero se pueden sealar
algunas sugerencias generales:
1. La mejor forma de combatir un mal argumento es dejar
que se hunda solo. Para ello lo ms sencillo es
reconstruirlo en su forma estndar, con lo que sobresaldrn
sus contradicciones o sus
carencias.

2. Lo peor que se puede hacer es emplear la palabra falacia


o agitar latinajos. A nadie le gusta que le acusen de falaz.
Es un trmino cuasi insultante que tal vez suscite algn
arrepentimiento contrito pero que, generalmente, provoca
un contraataque feroz e irracional que puede hundir el
debate. Existen vas ms sutiles para informar a los
contrincantes de que han resbalado en su razonamiento. No
merece la pena malgastar tiempo en una descripcin
tcnica del error que, como los latines, no entender nadie.
Es mejor limitarse a sealar el fallo en las premisas, la
conclusin o la inferencia.
3. Siempre son muy eficaces los ejemplos, especialmente
cuando son absurdos.

4. Con mucha frecuencia un mismo error puede ser


clasificado en diversos modelos de falacias. Determinado
ataque personal, por ejemplo, pudiera considerarse como
falacia ad hominem, ad consecuentiam, ad verecundiam,
ad populum, pista falsa, sofisma pattico o apelacin al tu
quoque. No tendra sentido enumerarlas. Lo ms eficaz es
limitarse a denunciar aqulla que parezca ms flagrante,
esto es, ms comprensible para la audiencia.
Lo importante es diferenciar los errores, aunque hemos de
reconocer que las etiquetas ayudan a distinguir,
comprender y, sobre todo, a conservar la memoria de las
cosas.
Esquema

A) De irrelevancia y de insuficiencia.

B) Formales y no formales.
CLASIFICACION

A) Son de irrelevancia y de insuficiencia.

1. Falacias de irrelevancia:
Se colocan todos aquellos argumentos en los que las
premisas, aunque temticamente estn relacionadas con
el motivo de la discusin, no constituyen ninguna
evidencia para la conclusin.

2. Falacias de insuficiencia:
Son de ocultas premisas, las cuales o no resultan ser
probadas o, derechamente, son falsas.
Falacias de irrelevancia son:

- Apelacin a la Ignorancia (ad ignorantiam);


- Falacia Ofensiva, a la persona (ad hominem);
- Falacia del tu quoque ("t tambin"):
- Apelacin a la Fuerza (ad baculum);
- Falacia de misericordia (ad misericordiam);
- Falacia de autoridad o de respeto (ad
verecundiam);
- Falacia de nmero (Argumentum ad numerum);
- Apelacin a la emocin (ad populum).
- Falacia de sntesis.
Falacias de insuficiencia son:

- Presupuesto falso (falacia de pregunta capciosa,


falsa causa, pregunta compleja o preguntas
mltiples);
- Conclusin apresurada;
- Falso dilema;
- Causa falsa;
- Falsa analoga (falacia del pez rojo o
espantapjaros).
DESARROLLO DE LAS FALACIAS DE IRRELEVANCIA

1.- Apelacin a la Ignorancia (ad ignorantiam):

Se sustenta una conclusin afirmando que es verdadera


porque no se ha podido desmostrar su falsedad.
Apela al desconocimiento para probar la existencia o
inexistencia de algo.

La teora de la evolucin es falsa porque no se ha podido


demostrar su verdad. O bien, existe vida extraterrestre
puesto que nadie ha probado lo contrario.
Se apoya en la incapacidad de responder por parte
del adversario. El proponente estima que su
afirmacin es admisible aunque no la pruebe
si nadie puede encontrar un argumento que la
refute.
Como nadie puede probar lo contrario, decimos
que esta falacia se ampara en la ignorancia o
presunta ignorancia del interlocutor.

Scully Que tu hermana fue abducida por


aliengenas? Eso es ridculo.
Mulder Bueno, mientras no puedas probar lo
contrario, tendrs que aceptar que es cierto.
(De la serie de televisin Expedientes X).
No se trata de si uno puede o no aportar
tales razones (tal vez ni se ha parado a
pensarlo). La proposicin inicial no ha sido
demostrada.
Encuentra esta falacia un terreno muy
favorable en todas las situaciones en que es
imposible confirmar o refutar una
afirmacin.
Nos encontramos en esta falacia ante las
situaciones ms flagrantes de inversin de
la carga de la prueba: esa maniobra que
traslada al oponente la responsabilidad de
probar la falsedad de lo que uno afirma.
En lugar de aportar argumentos, busca un
apoyo falaz en el desconocimiento ajeno o
en la imposibilidad de probar lo contrario.
Lo que de verdad se ignora en la Falacia ad
ignorantiam es el principio que dice: Probat
qui dicit, non qui negat. Incumbe la prueba
al que afirma, no al que niega.
En los tribunales, por supuesto, est prohibido el
paso a la falacia ad ignorantiam.
Quien acusa debe probar su acusacin ms all de
toda duda razonable (In dubio, pro reo), y quien
la rechaza no precisa probar nada, porque se le
presume inocente. Le basta con refutar los
argumentos de la acusacin. Ahora bien
constituye esta presuncin de inocencia una
falacia ad ignorantiam? Aparentemente, s:

El acusado es inocente porque usted no puede


demostrar lo contrario.
La mejor manera de combatir la falacia ad
ignorantiam consiste en exigir que se
atienda la carga de la prueba, es decir, que
quien sostiene algo o acusa a otra persona,
pruebe sus afirmaciones. Cualquier otro
camino nos deja en manos del
argumentador falaz. El acusado que, en
lugar de exigir pruebas, intenta demostrar su
inocencia, acenta las sospechas.
En las situaciones inverificables o infalsables, es
decir cuando no es posible ni probar la verdad ni
la falsedad de algo, como ocurre con los
extraterrestres, siempre podemos alegar que no
sabemos lo suficiente para formar un juicio ni a
favor, ni en contra:
Cmo se prueba que Dios existe o que no existe?
Nuestra conclusin debe ser que, a la luz de la
razn, la cuestin est abierta. Debiramos decir
que es una cuestin no pertinente o impertinente.
Falacia Ofensiva, a la persona (ad hominem), o
de Ataque Personal:

Se usa habitualmente con interloctures que


sostienen argumentos slidos por su verdad y
coherencia lgica.
Se rebate atacando a la persona, muchas veces
haciendo hasta una crtica moral al emisor.
Esta presenta una variante, que se mostrar a
continuacin (siguiente diapositiva).

Rebatiendo la teora de Darwin: usted asegura


descender de los simios... bueno, es por parte de
padre o de parte de madre?
Desvan la atencin del asunto que se discute hacia la
persona del adversario o sus circunstancias.
Cuando se trata, como es habitual, de sostener
afirmaciones indemostrables o decisiones basadas en
conjeturas, cobra extraordinario valor persuasivo el
prestigio de la persona que da el consejo o hace la
propuesta. En los casos dudosos
(es decir, en la mayora), concedemos la razn con ms
facilidad a aquellos en quienes confiamos, pues ms del
80% de la persuasin nace de la confianza que inspire el
consejero.

Un razonamiento que procede de gente sin fama y el


mismo, pero que viene de gente famosa, no tienen igual
fuerza.
Ah radica la fortaleza de un poltico, pero
tambin su punto vulnerable. La difamacin
es tan frecuente en la vida pblica porque
los polticos comprenden instintivamente la
necesidad de arruinar el crdito moral de
sus adversarios. En un dirigente sin
prestigio los argumentos parecern argucias,
las emociones farsa, y la sinceridad,
hipocresa. De aqu procede un componente
inevitable de la accin poltica: la batalla
por la imagen propia y el desprestigio de la
ajena.
Falacia del tu quoque ("t tambin"):

Falacia que se basa en lanzar contra el


interlocutor la misma acusacin por l
empleada, en vez de replicarle con
argumentos. Puede considerarse como un
tipo de falacia ad hominem.

Por qu voy a dejar de fumar, doctor, si


usted fuma dos paquetes diarios?
Traducido al castellano significa Y t tambin. Es
una variedad de ataque personal que consiste en
rechazar un razonamiento alegando la
inconsistencia del proponente. Se le acusa de
hacer o defender lo mismo que condena o, al
contrario, de no practicar lo que aconseja hacer a
otros.
Es decir, se emplea para despreciar las razones de
quien no es consecuente, sin analizarlas.

El que est libre de pecado que tire la primera


piedra; no ve la viga en su ojo...
Es legtimo el tu quoque cuando se utiliza para
rechazar una autoridad moral.
Qu significa autoridad moral? Llamamos as a
aquella cuya solvencia consiste en ser consecuente
con lo que aconseja, a la que argumenta con el
ejemplo, a la que ofrece un modelo vivo de la
conducta que predica.
Recurrimos a una autoridad cuando las cosas no
estn claras, nos falta informacin o no son
persuasivos los razonamientos. En muchas
situaciones no buscamos tanto la opinin de un
experto como la de una persona fiable, no
esperamos una demostracin sino un modelo.
En todos estos casos en que los consejos o las
acusaciones precisan el respaldo de una slida
autoridad moral que sostenga nuestra confianza, es
legtimo exigir las credenciales a tal autoridad, que
no son otras que su ejemplo, y estamos
autorizados para rechazarla, mediante el recurso al
tu quoque, cuando no lo ofrece.
No slo estamos ante un ataque legtimo a la
persona, a su autoridad, sino que suele ser un gran
ataque, un mazazo demoledor.
Imaginemos el caso de un poltico que evade
impuestos, un obispo drogadicto o un juez venal.
Queremos que cada uno se aplique su propia
medicina, y que su vida no desmienta sus palabras.
Ahora bien: el rechazo de una autoridad
justifica el rechazo de sus razonamientos?
Evidentemente no.
Se les reprocha, con razn, la falta de
autoridad moral pero no se entra a combatir
sus razonamientos. Si se pretende que estos
quedan suficientemente rebatidos con el
reproche moral, entramos de lleno en el uso
falaz del recurso al tu quoque.
Estamos ante una falacia cuando el tu quoque se
emplea para rechazar un razonamiento o excusar
una conducta.
Si es as, menospreciar las razones porque el
consejero es incoherente constituye un sofisma.
Lo mismo ocurre cuando rechazamos una crtica
fundamentada alegando: T ms!. Un error no se
corrige con otro.
A veces se emplea esta falacia como un recurso
cmodo para eludir la cuestin, es decir, de mala
fe. Lo ms frecuente, sin embargo, es que se
cometa por confundir las cuestiones.
Si se discute un consejo o una acusacin
fundamentada, el consejero y sus actos son
irrelevantes. Hemos de atender a sus
razones. De otro modo estaremos eludiendo
la cuestin mediante un ataque personal
ilegtimo: la falacia ad hominem.
La respuesta a esta falacia exige que el
debate regrese a su terreno, el hecho en s, y
que clausuremos las vas de fuga.
No estamos discutiendo sobre m, sino sobre
una propuesta. Djeme a un lado o imagine que la
sugerencia procede de otra persona. Dgame si lo
que propongo est bien o mal en s mismo.
Despus, si usted quiere, hablaremos de mi
inconsistencia, y de si mi conducta justifica la de
usted.
Pero usted no es quin para dar consejos!
Aqu no cuenta quin ofrece las razones, sino
cunto pesan. Tal vez yo debiera hacer lo que
predico, tal vez soy hipcrita, pero la hipocresa
es un defecto moral, no un error lgico. No olvide
que yo puedo ser inconsecuente y, sin embargo,
tener razn. Discuta mis razones, no mi conducta.
En el Evangelio se distinguen bien las dos
situaciones. Cuando Jesucristo dice: el que
est libre de pecado... no niega que la
acusacin est fundada; no elogia el
adulterio. Se limita a negar autoridad moral
a una acusacin hipcrita. Tambin dijo en
otra ocasin: haced lo que dicen, pero no
los imitis en lo que hacen.
Apelacin a la Fuerza (ad baculum, ad
terrorem, apelacin al miedo):

Se recurre a la fuerza o a la amenaza del uso


de la fuerza para obtener el asentimiento.

Atenidendo la necesidad de velar por la integridad fsica y el


bienestar de su familia, recomendamos se abstenga de participar en la
movilizacin organizada por la CUT.

Si A no es B, usted se va a enterar. Luego ms le vale que A sea B.


La expresin ad baculum significa al bastn, y se refiere
al intento de apelar a la fuerza en lugar de dar razones, para
establecer una verdad o inducir una conducta.
La denominacin es irnica, puesto que no existe tal
argumento: se reemplaza la razn por el miedo.
Su empleo exige dos requisitos: carecer de argumentos y
disfrutar de algn poder. Representa, con el insulto, la
expresin extrema de la renuncia al uso de cualquier
razonamiento.
Generalmente las amenazas no se expresan literalmente.
Basta con evocar la posibilidad de que se produzcan
consecuencias desagradables para quien no se deja
convencer.
A veces se insinan las amenazas tan sutilmente que, llegado
el caso, puedan negarse con toda energa, alegando que uno
ha sido malinterpretado o, ms frecuentemente, que no se
trata de una amenaza sino de una mera informacin que
pretende ser til al destinatario y ayudarle a ponderar sus
propias decisiones.
No cabe ninguna duda de que est a punto de surgir una
falacia ad baculum cuando alguien, utilizando la excusatio
non petita, advierte que no pretende forzar a su interlocutor:

Por supuesto, usted es libre de hacer lo que le parezca


mejor... pero usted es consciente de que nuestro banco es uno
de los principales anunciantes de su peridico y estoy seguro
de que no desea perjudicarnos publicando ese artculo.
No consiste la falacia en apelar al miedo, sino en hacerlo
para sostener una conclusin o decidir una conducta sin
alegar razones. Por supuesto, quien ejerce una autoridad
normativa (la del que manda), no precisa recurrir a
razonamientos para hacerse obedecer porque generalmente
est legitimado para castigar la desobediencia indebida.
Tampoco es falaz quien nos advierte de un peligro real
ajeno a su voluntad. Por ejemplo, si nuestro dentista
insiste en que nos cepillemos ms los dientes o de lo
contrario acabaremos sin muelas, sin duda apela al miedo,
pero sin intencin falaz de ninguna clase, pues nos muestra
consecuencias naturales para que conozcamos todas las
posibilidades que pueden determinar nuestras decisiones.
El dentista no piensa intervenir en el proceso, no pretende
provocar las consecuencias desagradables.
Falacia de misericordia (ad misericordiam):

Aquella muchas veces utilizada como un ltimo recurso


ante la falta de argumentos, recurriendo a la piedad o
compasin del receptor.
Consiste en apelar a la piedad para lograr el asentimiento
cuando se carece de argumentos. Trata de forzar al
adversario jugando con su compasin (o la del pblico), no
para complementar las razones de una opinin, sino
para sustituirlas.

En un control de alcoholemia: - Mi suboficial, por favor, no me


sancione. Si lo hace, me retirarn el permiso de conducir, entonces
perder mi empleo y mi familia acabar en la miseria.
Uno apela a las emociones cuando piensa que sern
favorables a su causa, lo cual es legtimo, pero comete una
falacia cuando lo hace por carecer de argumentos.
La apelacin a la misericordia debe ser un complemento de
las razones, no su vicario.
No es raro, cuando se reclaman responsabilidades
polticas, que el gobierno recuerde, como nica defensa, el
listado de servicios a la patria realizados por la persona que
se juzga.

Ya s que est prohibido girar a la izquierda, guardia, pero no me multe,


por favor. He tenido un mal da; estaba intentando llegar al hospital
porque acaban de ingresar a mi anciana madre. Y voy con el tiempo justo
porque entro a trabajar dentro de una hora en mi segundo empleo que es
de tiempo parcial y salario mnimo, pero no puedo perderlo porque es el
nico soporte de los diecisiete miembros de mi familia.
Es una variedad de Sofisma populista, en
cuanto busca el apoyo irracional de la
audiencia y, como aquella, se incluye entre las
Falacias de Eludir la cuestin.

Hazlo por mi amor. Si lo haces me voy a


sentir muy mal. Los pensionistas no pueden
ser los nicos espaoles que no se beneficien
de la bonanza econmica. Slo un gobierno
sin entraas puede echar a la calle a los
trabajadores del astillero.
Falacia de autoridad o de respeto (ad
verecundiam):

Conocida popularmente como cubrirse de un


ropaje ajeno, trata de si ciertas personas lo hacen
o dicen, entonces es efectivo.

Por ejemplo, si algo lo afirmaba Aristteles u otro


gran pensador.
Tambin usando a personas con fama realizando
ciertas conductas o adquiriendo ciertos productos.
Falacia de falsa autoridad:

Consiste en apelar a una autoridad que carece


de valor por no ser concreta, competente,
imparcial, o estar tergiversada.

Estos cereales son mejores, porque los


anuncia la tele. Debe ser bueno votar a Bush,
porque lo apoya Julio Iglesias.
Las caractersticas de esta falacia son dos: el
empleo de una falsa autoridad y el afn de
engaar.
De no ser por esto ltimo, podramos considerarla
como un argumento flojo que no cumple los
requisitos exigibles a cualquier autoridad.
La diferencia se aprecia en cuanto solicitamos
informacin acerca de ella. Si el argumento es
dbil se nos confesar que no se dispone de tal
informacin. Si el argumento es falaz, las
preguntas quedarn sin respuesta, como si no
hubieran sido odas o, ms comnmente, sern
contestadas con evasivas.
En resumen, estamos ante un engao que pretende ocultar
la debilidad del argumento. Podemos defendernos
reclamando la informacin que se nos niega, porque en
esta sofisma, a diferencia de lo que ocurre en la falacia ad
verecundiam, nadie nos coacciona.
El argumentador falaz intenta explotar nuestra ignorancia o
nuestro conformismo, pero no es obligado que lo consiga,
puesto que nada nos prohbe desnudar la indigencia de sus
aseveraciones. Por el contrario, cuando se pretende cerrar
el paso a cualquier crtica mediante expresiones como:
necesariamente, ciertamente, indiscutiblemente, sin duda,
obviamente, como saben hasta los nios, etc., todas las
cuales insinan lo inadecuado, estpido o insolente que
pudiera parecer cualquier duda sobre el argumento,
estamos ante un engao de tinte dogmtico al que
llamamos falacia ad verecundiam.
Las falacias de autoridad se alinean entre las
artimaanas que sirven para eludir la carga
de la prueba, es decir, la obligacin de
aportar datos que sostengan nuestras
afirmaciones.
Conviene no olvidar que una autoridad
parcial puede tener razn. Esto es muy
importante, pues si rechazamos su razn
pretextando su parcialidad, incurrimos en
una falacia ad hominem.

------
Falacia de nmero (Argumentum ad
numerum):

Se basa en el hecho de la creencia popular de que


mientras ms lo crean, es cierto. Se basa en la
falsa intuicin de que el pueblo tiene autoridad,
tanta gente no puede estar equivocada.
Apelacin a la emocin (ad populum,
sofisma populista):

Poner al auditorium en estado de exaltacin mediante un


discurso altamente emotivo, a fin que se acepten con
facilidad pseudo razonamientos que refuercen su estado
anmico.

Se trata de una simple variedad de la falacia ad


verecundiam. En ella el lugar de la autoridad reverenda lo
ocupa la opinin ms extendida

Toma fuerza en temas como eutanasia, aborto, religin,


entre otros.
Se basa en la supuesta autoridad del pueblo, de
una mayora o, simplemente del auditorio, para
sostener la verdad de un argumento, como si la
razn dependiera del nmero de los que la apoyan:
no es posible que tantos se equivoquen, dicen.
El recurso es evidentemente falaz, porque de lo
que dicen muchos lo nico seguro es que lo
dicen muchos, y lo ms probable es que se trate
de un inters, un prejuicio o una pasin colectiva.

Debe ser una pelcula estupenda, porque hay


unas colas enormes en la taquilla.
Estamos ante una falacia cuando se intenta probar
mediante el peso de la opinin cosas que no son opinables,
por ejemplo, para averiguar si Concepcin tiene ms
habitantes que Puerto Montt.
Las creencias de la mayora son irrelevantes (bien pudiera
ocurrir que una mayora pensara que tiene ms
Concepcin). Apelar a opiniones populares para sostener
algo que debe ser comprobado objetivamente es una
falacia de opinin, un mal argumento basado en una
psima autoridad.
Ergo, todo el mundo no es una fuente concreta, no es
imparcial y, generalmente, ni siquiera est bien informada.

Son como ovejas que siguen al carnero a dondequiera que


vaya. (Hobbes El Leviathan)
Existen dos tipos de argumentacin en esta clase.
Son la apelacin a la tradicin y el de apelacin a
la prctica comn.
A la tradicin: ello porque siempre se ha hecho
as.
A la prctica comn: porque todo el mundo hace
lo mismo.

Toma fuerza en argumentos basados en demagoga,


caudillismo y xenofobia.
Adolf Hitler basaba sus argumentos en que el pueblo
caera mejor vctima de una mentira grande, ms que
vctima de una mentira pequea.
Mi padre nunca permiti que su mujer le levantara la
voz.

- Por qu saqueaste aquella tienda durante el motn


callejero?
- Todo el mundo lo haca.

Hay situaciones en que nos dejamos llevar por la


corriente porque, como deca San Agustn, da
vergenza no ser desvergonzado; pero esto es una
explicacin, no un argumento. Lo que hagan otros o
lo que hicieran nuestros abuelos, no ofrece ninguna
garanta de acierto.
Se puede combatir esta falacia rechazando la razn del
nmero y su carcter de autoridad parcial y mal informada,
pero es preferible aportar ejemplos y comparaciones:

Si juzgamos la calidad de las pelculas por las colas de las


taquillas

Dicen los japoneses que la caza y consumo de delfines forma


parte de su cultura. Tambin formaba parte de su cultura la
discriminacin de la mujer y ahora la combaten.

Hay quien llama sacrosantas costumbres a sufrir hambre,


pasar fro, padecer enfermedades, soportar abusos, enterrar a
los hijos y quemar herejes. Ah, los buenos viejos tiempos!
Falacia de sntesis:

Por el contrario a la falacia anterior, se basa


en que si es cierto para algunos, es
cierto.

Toma fuerza en que si cuenta con el


respaldo de personas de notoria fama y se
cuenta con su apoyo, entonces es cierto.
Falacias de insuficiencia son:

- Presupuesto falso (falacia de pregunta capciosa,


falsa causa, pregunta compleja o preguntas
mltiples);
- Conclusin apresurada;
- Falso dilema;
- Causa falsa;
- Falsa analoga (falacia del pez rojo o
espantapjaros).
DESARROLLO DE LAS FALACIAS DE INSUFICIENCIA

Presupuesto falso (falacia de pregunta


capciosa, falsa causa, pregunta compleja o
preguntas mltiples):

Es confundir varias preguntas en una, induciendo


al adversario a contestar globalmente con un s o
un no, a sabiendas de que no es posible
distinguir cada una de las preguntas y lograr
proceder por partes.
Son casos donde el interpelado, cualquiera
sea su respuesta, termina afirmando o
negando cosas que l no desea.

Dime Anita, a ti que te gustan las cosas


sin vueltas, contstame s o no a mi
pregunta: Sigues siendo amiga de llevarte
lo que no es tuyo?
El problema pasa cuando uno contesta de manera
distrada, como si se le diera el tratamiento de
pregunta nica, corriendo el evidente riesgo de
errar en la respuesta que uno desea.
Muchas veces, estas preguntas tramposas
encierran presupuestos inaceptables (se verifican
en contrainterrogatorios de testigos en juicios, con
frecuencia).

Ha dejado ud. de golpear a su mujer?


Cualquiera sea la respuesta, se hace admisin
tcita de que se ha golpeado a la mujer.
Ud. tena una mujer a la que golpeaba y ha
dejado de golpear, o ud. tena una mujer a la que
golpeaba y ha dejado de golpear.

La salida sensata es responder, denunciando la


pregunta: nunca he golpeado a mi mujer.

Distinto sera preguntar ello al marido que se


conoce que ha golpeado a su mujer, pues el
presupuesto est justificado en este ltimo caso.
No toda pregunta mltiple es falaz. Con
frecuencia, los periodistas amontonan varias
preguntas en una y, aunque no siempre
actan de buena fe, tampoco lo hacen
siempre con mala intencin. En cualquier
caso, nada impide subdividir las respuestas
como a uno mejor le convenga o solicitar
que se plantee cada pregunta por separado.
Nadie est obligado a responder dcilmente
con un s o un no. Las preguntas complejas
requieren respuestas matizadas.
Seor presidente. Unos peridicos dicen
que est usted satisfecho de las economas
que proyecta su ministro, y otros que est
usted descontento. Es verdad?
Verdad debe ser que digan eso los
peridicos, si es usted quien los ha ledo.

Pocos das antes del sealado para mi


boda ca en cama con una gastritis infecciosa.
Ya est usted fuera de cuidado?
Respecto a la gastritis s.
Conclusin apresurada:

Falacia cometida al inferir una conclusin general


a partir de insuficiente evidencia, lo que puede
entenderse como una mala induccin.
Se asocian cosas que no necesariamente deben
estarlo.

Te dije que era una mujer que ejerca la


prostitucin: asiste siempre al mismo cabaret,
pues la veo entrar siempre ah.
Con frecuencia, siendo ciertos los ejemplos, nos
empeamos en obtener de ellos lo que no dicen.

Es conocida la ancdota del sabio que a la voz de


salta!, lograba que cada una de las pulgas de su
coleccin se introdujera en un frasco. Arranc a
una pulga las patas traseras y al ordenar salta!, la
pulga no salt, y lo mismo ocurri tras arrancar las
patas a todas las dems. El sabio, entusiasmado,
anot en su cuaderno: Cuando se le quitan las
patas traseras a una pulga deja de or.
Si generalizamos desde casos insuficientes o
excepcionales, cometemos una falacia de Generalizacin
Precipitada.
Si nuestra generalizacin va ms lejos de lo que autorizan
los datos, incurrimos en una falacia de Conclusin
Desmesurada.
Si negamos que las reglas generales tengan excepciones o
si aplicamos una regla general a una excepcin,
cometemos una falacia de Secundum Quid.
Si rechazamos una regla general porque existen
excepciones, caemos en una falacia Casuistica.
Si rechazamos la aplicacin de una regla apelando a
excepciones infundadas, incurrimos en una Falacia del
Embudo.
Falso dilema:

Falacia cometida en todo argumento disyuntivo (y).


Sus conclusiones son:
1. Dilema falso porque sus trminos no son exhaustivos
(incompletos) o no son excluyentes (incompatibles, no
obligan a escoger).
2. Pueden ser falsas las premisas condicionales y sus
conclusiones.

Se produce una falacia de falso dilema, de la misma forma


que en todo argumento disyuntivo, cuando se emplean
trminos en disyuntiva que no son ciertos, exhaustivos o
excluyentes.
El argumento del dilema consta de:
Una disyuncin que recoge dos nicas opciones
alternativas. Dos proposiciones condicionales que analizan las
alternativas. Una conclusin comn.
A o B: Si A, entonces C Si B, entonces C, En consecuencia,
los errores posibles son:
1. Puede ser falso el dilema porque sus trminos: no son
exhaustivos (incompletos; olvidan otras posibilidades);
no son excluyentes (no son incompatibles; no hay que
escoger).
2. Pueden ser falsas las premisas condicionales y sus
conclusiones.
1. Es falso el dilema:
a. Porque los trminos no son
exhaustivos (la enumeracin es incompleta)
Estamos en la misma situacin de cualquier
argumento disyuntivo en que se nos ofrecen
opciones no exhaustivas. El dilema ha de
funcionar como una tenaza.
Si el adversario descubre una tercera va, no
hemos hecho ms que el ridculo. Por
ejemplo:
Los hutus pueden quedarse en Ruanda o huir a Tanzania.
Si se quedan en Ruanda, los matan los Tutsi. Si huyen, los
matan en Tanzania.
Conclusin: los matan en ambos casos.

Supongamos que alguien nos replica:

No es cierto que los Tutsi hayan de escoger exclusivamente


entre Ruanda y Tanzania. Pueden, adems, ir al Congo.

Si esto es cierto, queda destrozado nuestro dilema. Hemos


dejado una va de escape, con lo que nuestro gozo dialctico
se desvanece.
Conclusin al falso dilema porque los
trminos no son exhaustivos:

Las disyuntivas incompletas incurren en el


error general del olvido de alternativas.
1. Es falso el dilema:
b. Porque los trminos no son incompatibles.

O nos preocupamos por el desarrollo industrial, en


detrimento del ambiente, o nos preocupamos de la naturaleza
en perjuicio de las industrias. Lo uno o lo otro. Ya s que las
dos opciones tienen inconvenientes, pero hay que escoger: o
patitos o empleos.

Cmo deberamos contestar?

No seor. Estamos ante un falso dilema. No son opciones


incompatibles y no ser difcil armonizar las ventajas y
reducir los inconvenientes de ambos.
2. Son falsas las premisas:
Pueden serlo, como argumentos condicionales que
son, bien porque no es cierto lo que afirman, bien
porque no sea cierta su conclusin. Caben aqu los
mismos errores que en cualquier argumento
condicional.

Retomando el ejemplo de los hutus, nos replican:


Es cierto que los hutus slo pueden escoger entre
Ruanda y Tanzania. Pero no es verdad que los
maten en Tanzania. As es que pueden refugiarse en
Tanzania.
La disyuntiva era buena, pero uno de los
condicionales resulta ser falso. As de sencillo.
En un dilema, los caminos deben estar bien tomados,
y los obstculos que los intercepten deben ser
infranqueables. De otro modo nunca detendrn a
nuestro adversario.
La conclusin que se extraiga de cada alternativa
ha de ser cierta, obligada, indiscutible. Este error
es una de las muchas formas que adopta la falacia
genrica del non sequitur.
Falacia de Falsa Analoga (pez rojo o espantapjaros):

Para demostrar o reforzar un argumento recurrimos a una analoga no


pertinente al tema tratado. Es decir, queremos forzar una semejanza
con algo que por naturaleza es diferente.

Se comente cuando alguien introduce material irrelevante al asunto en


discusin, de manera a distraer la atencin de todos hacia una
conclusin diferente.

Podemos comprender qu es el sexo sin necesidad de


experimentarlo. No estoy de acuerdo con aquellos que defienden las
relaciones prematrimoniales como una forma de crecimiento de la
personalidad, de la misma manera que no aconsejara a una persona
volverse alcohlica para comprender qu es el alcoholismo.
"Ud. puede decir que la pena de muerte es
un medio ineficaz para prevenir el crimen,
pero Y las vctimas del crimen? Cmo
piensa Ud. que se sienten los familiares de
las vctimas al ver que el hombre que
asesin a su hijo es mantenido en prisin a
costa de ellos? Est bien que deban pagar
por el alimento y alojamiento del asesino de
su hijo?"
Consiste esta falacia en deformar las tesis del
contrincante para debilitar su posicin y poder
atacarla con ventaja.
Se diferencia de la falacia ad hominem en que sta
elude las razones para concentrarse en el ataque a
la persona. La falacia del mueco de paja, ataca
una tesis, pero antes la altera.
Para ello, disfraza las posiciones del contrincante
con el ropaje que mejor convenga, que suele ser el
que recoge los aspectos ms dbiles o menos
populares.
Una invencible inclinacin a la filantropa lleva a los
polticos a sealarnos los infinitos males de sus adversarios.

No ataca esta falacia lo que es, sino lo que nos gustara que
fuera. Los polticos la emplean sin fatiga.
Por qu los polticos estn siempre deseando explicar lo que
piensa la parte contraria? La razn es obvia: quien expone la
postura de su adversario dispone de magnficas oportunidades
para simplificarla o deformarla. Si la posicin de uno es
blanca inmaculada y la contraria negra siniestra, la eleccin
que deba efectuar un ciudadano indeciso se simplifica. Este es
el propsito de una falacia que se basa en la creacin de una
falsa imagen de las afirmaciones, ideas o intenciones del
adversario.
Existen dos tcnicas para atacar una opinin
que no sea realmente la del contrario: a)
atribuirle una postura ficticia; b) deformar su
punto de vista real. La primera se inventa un
adversario que no existe; la segunda lo
modifica slo en parte.
1. Atribuirle una postura ficticia.
Nos inventamos al adversario. Forjamos un
oponente imaginario. Le atribuimos
afirmaciones que no tengan nada que ver con
lo que ha dicho o podra haber dicho. Se trata
de caricaturizar su posicin para atacarla ms
fcilmente.
Ejemplo:
Una forma solapada de crear un mueco de paja consiste en
afirmar el rechazo de algo que nadie ha propuesto.
Por ejemplo, si uno se opone firmsimamente a que se
recorten las pensiones, sembrar la sospecha de que algunos
(sus adversarios, sin duda) pretenden recortarlas, con lo que
ya est creado el mueco.
Yo, lo que aseguro, es que estoy en contra de la tortura.
Yo no pienso que deban cerrarse las escuelas pblicas.
No estoy dispuesto a bajar la guardia en la defensa de la
democracia y de las libertades.
Sera intolerable que se atacara la libertad de prensa.

Quin dice lo contrario? el contrincante? Debe ser as, piensa el pblico,


porque de otro modo no se insistira tanto. Y as ser, salvo que la vctima
se apresure a corregir la mistificacin.
2. Deformar su punto de vista real.
No es preciso inventarse la posicin del contrario.
Basta con deformarla. Se puede mentir de diversas maneras y
casi siempre se utilizan combinadas: por omisin, por
adicin, por deformacin.

Un procedimiento para exagerar un mensaje es


radicalizarlo: donde uno afirma algo como probable, el
adversario lo entiende como seguro; si era verosmil se
convierte en indudable.
Otro procedimiento es la generalizacin:
donde dice algunos se traduce todos, y si se habla de
algunas veces, se lee siempre. Todo esto contribuye
a facilitar el ataque.
El mismo tipo de falacia se produce cuando en
las citas textuales se recortan intencionadamente las
frases, se aparta la informacin del contexto que
ilumina su significado, o se enfatiza su lectura de un
modo que tergiversa el sentido:

Se deben adelantar las elecciones, ha dicho el


presidente del gobierno.
En realidad, lo que dice la letra pequea es:

Sera usted partidario de adelantar las


elecciones si perdiera la mayora?
Ese no es nuestro caso. En general, yo creo que
cuando no se cuenta con un respaldo mayoritario se
deben adelantar las elecciones.

Se trata de una vulgar manipulacin sin otro objeto


que impresionar a ingenuos con grandes tragaderas
que no estn en condiciones de comprobar las cosas.
En una palabra, no es difcil arruinar la posicin adversaria.
Basta con citar frases fuera de contexto, descubrir
significaciones ocultas donde no las hay y exagerar cosas que
no correspondan a nada real.

Lo mejor que podemos hacer para protegernos de esta insidia


es comparar meticulosamente nuestro punto de vista
original con la versin que pretendan endosarnos:
Critica usted una realidad que no existe.
No hay otro camino para desautorizar a un adversario de mala
fe. Puede ocurrir que no dispongamos del documento original
(una grabacin de radio, un recorte de prensa), en cuyo caso
debemos exigir que quien acusa lo aporte sin eludir la carga
de la prueba.
Falsa causa:

Es una falsa relacin de causa-efecto. Hay dos


clases:

1. Non causa per causa (no es causa pero se trata


como causa): Se confunde como causa lo que no
es. Es decir, toma por condicin suficiente un
hecho que no lo es.

La noche cae porque se escuchan los grillos.


2. Post hoc ergo propter hoc (la
consecuencia proviene de lo hecho):
Consiste en relacionar ul resultado por un
hecho o acto determinado, el cual no
necesariamente tiene relacin.

Yo me mejor del catarro por haber


bebido hierbas secretas.

--0--
CLASIFICACION

B) Son formales y no formales.

1. Falacias Formales:
Razonamientos no vlidos, pero se aceptan por sus
semejanzas con formas vlidas de razonamiento, donde se
da un error lgico que es preterido.

2. Falacias No Formales:
Razonamientos donde lo que aportan las premisas no es
adecuado para justificar la conclusin a la que se quiere
llegar. Quieren convencer no aportando buenas razones,
apelando a elementos impertinentes y/o irracionales.
Falacias formales son:

- Afirmacin del consecuente;


- Negacin del antecedente;
- Silogismo disyuntivo falaz.
Afirmacin del consecuente:

Razonamiento que, partiendo de un condicional (si


p entonces q) y dndose o afirmando el segundo
(q o consecuente, se concluye p), entonces
concluyo que se cumple el primer presupuesto.

Si duermo (p entonces), tengo los ojos


cerrados (q tengo los ojos cerrados (afirmo q)).
Entonces, duermo (concluyo p).
Sin embargo, no por tener los ojos cerrados estoy
durmiendo.
Llego a la conclusin que p = q porque afirmo
q.
Negacin del antecedente:

Razonamiento que partiendo de un condicional (si


p, entonces q) y negando el primero, que es el
antecedente, se concluye la negacin de q, que es
el consecuente.

Si tengo que hacer una tarea (p) (entonces), uso


el computador (q); no tengo que hacer una tarea
(niego q). Entonces, no uso el computador
(concluyo una negacin de q).
Silogismo disyuntivo falaz:

Razonamiento que partiendo de una


disyuncin y, como segunda premisa, se
afirma uno de los dos componentes de la
disyuncin, y se concluye la negacin del
otro componente.

Te gusta la msica (p) o te gusta la lectura


(q); Entonces no te gusta la lectura
(concluyo la negacin de q).
Falacias no formales son:

- Falacia de ambigedad, cual se subdivide


en:
+ de equvoco;
+ de anfibologa;
+ de composicin;
+ de divisin.
Falacia de ambigedad:

La caracterstica comn de las falacias de


ambigedad es que aparecen en razonamientos
cuya formacin contiene palabras donde sus
significados oscilan, y cambian de manera ms o
menos sutil en el curso del razonamiento.

a) Una hamburguesa es mejor que nada


b) Nada es mejor que la felicidad eterna.
c) Por lo tanto, una hamburguesa es mejor que la
felicidad eterna.
Los principales tipos de falacias de
ambigedad son:

-Falacia de equivoco.
-Falacia de anfibologa.
-Falacia de composicin.
-Falacia de divisin.
1) Falacia de equvoco:
Un razonamiento es falaz por equvoco cuando,
sin darnos cuenta, se usa dentro del mismo
contexto una misma palabra con diferentes
significados literales.

El fin de una cosa es su perfeccin, la muerte es


el fin de la vida; por lo tanto la muerte es la
perfeccin de la vida
Este razonamiento es falaz, porque en l se hallan
dos sentidos diferentes de la palabra fin. En uno
se toma como objetivo y en otro como ltimo
suceso.
2) Falacia de anfibologa:
Un enunciado es anfibolgico cuando su significado es
confuso debido a la manera descuidada, torpe o incorrecta
en que sus palabras estn combinadas.
Un enunciado anfibolgico puede ser verdadero en una
interpretacin y falso en otra.

Si del enunciado Prohibido casarse a los hombres y


mujeres menores de 16 aos, se extrae como conclusin
que slo pueden casarse mujeres de ms de 16 aos:
cometemos falacia de anfibologa porque estaramos
interpretando el enunciado como una prohibicin de
casarse que se aplica a todos los hombres, cualquiera sea
su edad y a las mujeres menos de 16 aos.
Los ttulos de los peridicos muchas veces
presentan anfibologas.

Anfibologa = equivocacin, tergiversacin

Un granjero se dispar despus de


despedirse afectuosamente de su familia
con un revlver.
3) Falacia de composicin:
Reciben este nombre dos tipos de razonamientos falaces
distintos, pero relacionados entre s.
El primero de los razonamientos consiste en atribuir las
cualidades de las partes de un todo al todo.

Habra un argumento falaz si se dijera: como todas las


partes de una mquina son livianas, la mquina es liviana.
Fcilmente la maquina puede ser pesada, debido a estar
compuesta por un gran nmero de piezas livianas.
El segundo de los razonamientos consiste en
afirmar que debido a que los componentes de una
clase o elemento de una coleccin tienen
determinada propiedad, tambin la posee la clase o
coleccin misma.
La falacia se comete cuando se pretende que lo
que se puede predicar distributivamente de una
clase o coleccin, tambin se puede predicar
colectivamente de ella.

Sera falaz argumentar que como un bus gasta ms


combustible que un automvil, todos los buses
gastan ms combustible que los automviles.
4) Falacia de divisin:
Consiste esta falacia en el error inverso a la falacia de
composicin.
El caso opuesto se da en la falacia de la divisin, segn la
cual las partes disfrutan las propiedades del todo.

Debe ser muy buen jugador, porque est en un equipo


magnfico.
Es un gobierno dubitativo. Se ve que sus ministros son
indecisos.

Bien pudiera ser que no se pongan de acuerdo entre ellos.


FIN UNIDAD IV

También podría gustarte