Educacion en El Siglo Xix
Educacion en El Siglo Xix
Educacion en El Siglo Xix
SIGLO XIX
EXPOSITORES
Johan
JULCAMORO QUISPE
La educacin debe formar un individuo que puede vencer sus pasiones y actuar de
acuerdo con la razn y la conciencia moral.
Aportes:
El conocimiento se vuelve creacin del sujeto
conocedor.
Crea el idealismo: La realidad es un producto del sujeto
pensante.
Fue nombrado profesor ordinario de filosofa una vez
creada la Universidad de Berln.
La salvacin de la nacionalidad esta nicamente en la
educacin. Mas para eso es necesario que llegue la
educacin a todos los ciudadanos sin excepcin alguna
Lo importante no es el conocimiento sino la voluntad
George W. Friedrich Hegel: (1770-1831)
Filsofo alemn.
Aportes:
Hegel desde joven admira las obras de Platn,
Aristteles, Descartes, Spinoza, Kant, Rousseau, as
como la Revolucin Francesa.
Es considerado por la Historia Clsica de la Filosofa
como punto culminante del movimiento alemn del
idealismo filosfico y como un revolucionario de la
Dialctica.
Con un portentoso dominio del saber y con una
profundidad inigualable, Hegel emprende la empresa de
mostrar el ser en su totalidad. La filosofa de Hegel es
un idealismo absoluto. Se le considera el ltimo de los
Ms Grandes Metafsicos.
Federico Daniel Schleiermacher: (1768-1834)
Filsofo y telogo alemn.
Aportes:
Educacin es la direccin y prosecucin de
desarrollo del individuo por la influencia exterior.
En ella debe intervenir no solo el estado sino la
familia, la iglesia, la ciencia y sobre todo la
comunidad local.
No puede perder de vista los fines sociales.
Frederick Froebel: (1782-1852)
Pedagogo alemn.
PROPUESTA PEDAGGICA:
La enseanza en dos crculos
Comienzo de la educacin en la niez.
Educacin integral, conocerse a s mismo, vivir en paz y unin
con Dios.
Introduccin del alma femenina, cuidados de la madre.
APORTACIONES
Anticiparse a los descubrimientos psicolgicos (importancia
de los primeros aos de vida del hombre)
Creador de los jardines de infancia una extensin del
hogar
Creacin de los dones cierto material educativo para la
educacin de la mano.
LOS DONES
1.- BOLA DE HILOS DE COLORES 4.- PRISMAS RECTANGULARES 7.- PIEZAS DE PARQU
2.- ESFERA, CILINDROS Y CUBOS 5.- CUBOS Y PRISMAS 8.- PALOS Y AROS 10.- EL ARMAZN
RECTANGULARES O ESQUEMA
DE LA EDUCACIN MORAL
Considera que la educacin debe formar el carcter.
Su sistema de disciplina, la disciplina de las relaciones naturales, que podra llamarse la
disciplina de los resultados o de las consecuencias, consiste, en efecto, en poner al nio
frente a la naturaleza y hacerle encontrar su castigo en una disminucin de su
bienestar. Cae un nio: el dolor que le produce su cada le advierte que es necesario ser
prudente en sus movimientos. Si se quema la mano en la llama de una buja, habr
aprendido a desconfiar del fuego. Es esta la reaccin natural, que a toda accin liga
ciertas consecuencias, lo que debe emplearse para dirigir la conduzca del nio.
LA EDUCACION EN EL PERU EN XIX
Tuvo influencia de Espaa fue creada la Biblioteca
Nacional.
Creacin de la primera escuela Normal de varones.
Per y Mxico los que muestran la primera preocupacin por la
formacin de sus maestros para hacer posible el proceso
civilizatorio, pues en ambos pases se constata la fundacin de
escuelas normales en el mismo ao. Posteriormente se crean
en Honduras (1836), Chile (1842), Argentina (1869), Uruguay
(1885, Ecuador (1889), Cuba, Colombia y Repblica Dominicana
(finales del siglo XIX ), y ms tardamente Bolivia (1909) y Costa
Rica (1914).(Alvarado,2003: 100-131)
Colegio Santo Tomas
Creacin de la UNMSM
Fundacin del colegio Guadalupe 1840
CREACION DE LA ESCUELA NORMAL DE
MUJERES MONTERRICO 1876
CARACTERISTICAS
Gratuidad en la educacin primaria.
Inicialmente mtodo Lancasteriano.
VENTAJAS
Bajo costo.
Fcil aprendizaje (visualiza u objetiva las cosas o
nociones).
Existencia de pocos cursos.
Los monitores aprendan doblemente.
Lenguaje sencillo, comprende la problemtica del alumno.
DESVENTAJAS:
Aprendizaje mecanizado.
El gran numero de alumnos genera confusin.
El contacto entre el monitor y el aprendiz, en el mejor de los
casos, es meramente instructivo y no educativo.
Se producen deficiencias en la enseanza de algunas
ciencias, fundamentalmente en matemtica: tablas de sumar,
restar y multiplicar y sumar, restar y multiplicar con
nmeros enteros.
CLASIFICACION:
Prvulos, elemental y superior.
En las Escuela de Prvulos se admitirn nios de ambos sexos, de 2
hasta 5 aos. Su objeto era vigorizar la constitucin fsica, la moral
y el desarrollo de la inteligencia en base a despertar la curiosidad.
La Escuela Elemental solo recibir nios de 4 aos hasta los 10.
Continuar desarrollando los aspectos fsicos, morales e
intelectuales.
La Escuela Superior recibir a nios de 9 a 12 aos de edad que
hayan cursado la educacin elemental el tiempo suficiente e
indispensable.
CONCLUSIONES
Gracias a la elaboracin de este trabajo hemos llegado a conocer aspectos
de suma importancia con respecto a la educacin. Conocimos el origen de
cada una de estas ramas, entendiendo que la educacin est presente en
la vida del hombre desde los comienzos de su existencia.
En conclusin, la educacin del siglo XIX es fruto de todos los cambios
surgidos desde el hombre ms antiguo y primitivo hasta las sociedades
ms estructuradas se educaban, de diferente manera y con diversos fines
que en la actualidad, que le fueron dando otra estructura y otra forma a
sta, adaptndose a las nuevas formas de vida y conocimientos de la
poblacin.
SUGERENCIAS
El sistema educativo peruano debe propiciar que los
estudiantes tengan la capacidad de investigar, la
capacidad de aprender y desaprender permanentemente y
de lograr habilidades para buscar, procesar y analizar la
informacin procedente de diversas fuentes, para as
llegar al conocimiento, y as responder de manera
adecuada a los demandas tan cambiantes de la sociedad.