Me Respeto A Mi Mismo y Respeto Colegio Senda 20012 2013

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Educar en la dimensin personal y social del respeto,

para relacionarnos con Dios, con nosotros mismos,


con los dems y con el entorno.
Dimensin personal:
Reconocer y respetar la propia dignidad, como ser nico e
irrepetible creado a imagen de Dios.
Descubrir que para relacionarnos con Dios, debemos adoptar
actitudes y comportamientos de respeto, cuidando espacios,
vocabulario y expresin gestual.
Dimensin social:
Situarnos frente a los dems desde el dilogo y la tolerancia,
manteniendo una actitud correcta con la autoridad.
Desarrollar una conciencia ecolgica que fomente actitudes de
cuidado y responsabilidad hacia nuestro entorno.
El RESPETO es la virtud por la cual
reconocemos y tenemos presente de
manera habitual la dignidad de las
personas, como seres nicos e
irrepetibles, con inteligencia, voluntad, libertad y
capacidad de amar; as como sus derechos
segn su condicin y
circunstancias.
El respeto comienza en la propia
persona.
El estado original del respeto sta basado en el
reconocimiento del propio ser
como entidad nica , una fuerza vital interior, un
ser espiritual, un alma.
La conciencia elevada de saber quien soy
surge desde un espacio autntico de valor puro, de fe
en el propio ser, de entereza e integridad en el interior.
Con la comprensin del propio ser se experimenta el
auto-respeto.
Debemos comenzar a conocernos y respetarnos a
nosotros mismos
Como es mi caso que tengo hijos debo ensearle que, cada
persona es nica y debemos respetar eso .
Aprender a vivir en sociedad respetando
nuestras diferencias
Aprender a respetar no solo a los seres
humanos, si no tambin todo lo que forma parte de
nuestro ecosistema
Finalmente tomar este valor como uno de los
principales.
Porque el respeto es la primera condicin para la
convivencia entre las personas, e implica el
reconocimiento de la dignidad de cada
una. El respeto a los dems nos ayuda a saber
participar y crecer con ellos.
Dar siempre ejemplo de amabilidad y buen trato con todos,
independientemente del grado de amistad o simpata que se pueda
tener hacia las dems personas. Propiciar un ambiente de alegra,
cordialidad y acogida a todos los que entren en casa.
Saber respetar las decisiones y opiniones de todos los
miembros de la familia, siempre y cuando vayan de acuerdo con su
dignidad de personas humanas. Si no es as, dirigir y proponer
con amabilidad. Ser firme al corregir, pero hacerlo de manera
suave y respetuosa.
Fomentar actividades de convivencia que ayudan a saber escuchar
a los dems, ceder ante nuestros caprichos y vencer el egosmo.
Fomentar el respeto a la intimidad, los sentimientos y las
cosas de los dems. Tocar a la puerta antes de entrar, no tomar
cosas sin pedirlas prestadas, cuidar las cosas de los dems y devolverlas
en buen estado.
No permitir por ningn motivo la critica, burla, actitudes
prepotentes o juicios a ninguna persona.
Ensear a cuidar las cosas, mantenerlas ordenadas y utilizarlas
como es debido.
Tener un trato especialmente amable y delicado a las personas que
trabaja conmigo o para m. Pedir las cosas por favor, dar las
gracias, ayudar en lo que se pueda aunque no sea
nuestra obligacin o responsabilidad.

Hablar mucho con los hijos sobre los vicios y todo lo que puede atentar
contra su dignidad. Vigilar los programas de televisin, pelculas y
lecturas y ayudarles a descubrir lo que les hace dao y lo que va de
acuerdo con su dignidad como personas.
Respetar a nuestros compaeros. Ser firme al corregir, pera
hacerlo de manera suave y respetuosa.
No permitir por ningn motivo la critica, chisme, burla,
actitudes prepotentes o juicios ante los compaeros,
maestros, personal o cualquier otra persona que se encuentre en la
escuela.
Fomentar la integracin, la comunicacin y el trabajo en
equipo ayudndoles a conocerse y valorar la riqueza de cada
uno.
Pedir con amabilidad prestadas las cosas que necesitemos,
cuidarlas y regresarla a tiempo y en buen estado.
Participar en los juegos respetando las reglas.
Cumplir las Normas de Aula y el Proyecto de Convivencia Escolar,
cuidando las instalaciones de la escuela.
Propiciar el respeto a los dems compaeros en el aula. Cuando alguien
hable escucharle con atencin, respetar el turno para
hablar.
Reconocer las cualidades de nuestros compaeros
en pblico y felicitarlos por ellas, ayudando a todos a valorar las
cualidades de los dems, respetando sus limitaciones.
Respetar los smbolos patrios.
Valorar el trabajo y servicio de las personas que labora en la
institucin. Agradeciendo estos pequeos y grandes actos de
servicio.
Interacciones donde de forma voluntaria, se
provoca, o amenaza con dao o sometimiento a
otro.
Cumpliendo con las 3 Cs.
Algunos de sus efectos son la desercin y el bajo
rendimiento escolar, poca o nula capacidad de
socializacin, baja autoestima e incluso depresin e
intentos de suicido.

NO ES una SITUACIN NUEVA, se ha presentado mucho tiempo y


en muchas zonas, pero la diferencia es que quizs no haba
conciencia de la problemtica y la mayora de los nios no carecan
de HABILIDADES SOCIALES, lo cual les permita hacer frente a esas
situaciones.
Las HABILIDADES SOCIALES
se adquieren en el hogar, como
1ER NCLEO SOCIAL, donde
los nios aprenden a convivir.
Pero problemticas como la
desintegracin familiar, la
violencia, falta de lmites sanos,
y la constante falta de
comunicacin, no fortalecen la
convivencia.

Bullying : Fenmeno social que


comienza en el Hogar

La AUSENCIA de habilidades sociales, no slo se refleja


en la familia, tambin se refleja en el mbito escolar
Como padres de familia y maestros se debe fungir de
nuevo como figuras positivas, modelo a seguir para
los nios, en 5 actos:
1. Se amable con los dems.
2. Respeta su forma de pensar es diferente a la
tuya.
3. Evita la discriminacin.
4. Resalta el lado positivo de las personas y
las situaciones.
5. Fomenta los lmites, Mi derecho termina
donde empieza el tuyo.

También podría gustarte