Manejo de Shock Pediatría
Manejo de Shock Pediatría
Manejo de Shock Pediatría
RECONOCIMIENTO Y
MANEJO DEL SHOCK
ANTHONY NELSON ROSERO PORTILLA
CASO CLNICO
Paciente masculino de 11 meses de edad
previamente sano que llega a emergencias por
episodios de diarrea, fiebre y vmito de 24 horas de
evolucin.
3 horas previas inicia con alteracin del estado de
conciencia.
Al inicio haba tolerado lquidos moderadamente.
CASO CLNICO
CASO CLNICO
RECONOCIMIENTO
DEL SHOCK
DEFINICIN
El shock es un estado crtico que resulta de una administracin inadecuada
de O2 y nutrientes para satisfacer el requerimiento metablico tisular. El
shock puede caracterizarse por una perfusin perifrica y de rganos vitales
inadecuada. La definicin de shock no est asociada a la medicin de la
presin arterial; el shock puede producirse con una presin arterial sistlica
normal, alta o baja.
INTRODUCCIN
Cuando se produce un shock, es fundamental una identificacin y una intervencin
rpidas para mejorar el desenlace. Si no se trata, el shock puede progresar
rpidamente a insuficiencia cardiopulmonar seguida de paro cardaco. Cuando un
lactante o nio desarrolla paro cardaco, el resultado es malo.
El shock puede ocurrir por:
FISIOPATOLOGA
Administrar O2
Eliminar CO2
Sistema
Cardiopulmonar
Administracin
de O2
inadecuada
Metabolismo
Anaerobio
Genera cido
Lctico
Funcin celular
limitada
Insuficiencia o
Disfuncin
Orgnica
Si no se
reestablece
administracin
O2
COMPONENTES DE LA ADMINISTRACIN
DE OXGENO A LOS TEJIDOS
Una administracin adecuada de O2 a los tejidos
depende de:
Suficiente
Suficiente contenido
contenido de
de O2
O2 en
en la
la sangre
sangre
Depende
Depende principalmente
principalmente de
de la
la concentracin
concentracin de
de hemoglobina
hemoglobina y
y del
del porcentaje
porcentaje de
de hemoglobina
hemoglobina
saturada
con
O2
(Sa02).
saturada con O2 (Sa02).
Flujo
Flujo sanguneo
sanguneo adecuado
adecuado a
a los
los tejidos
tejidos (gasto
(gasto cardaco)
cardaco)
Un
Un flujo
flujo sanguneo
sanguneo adecuado
adecuado a
a los
los tejidos
tejidos depende
depende del
del gasto
gasto cardaco
cardaco y
y de
de la
la resistencia
resistencia vascular.
vascular.
Gasto
Gasto cardaco
cardaco =
= Volumen
Volumen sistlico
sistlico x
x Frecuencia
Frecuencia cardaca
cardaca
Los
Los lactantes
lactantes tienen
tienen un
un volumen
volumen sistlico
sistlico muy
muy reducido
reducido que
que no
no puede
puede aumentar
aumentar mucho.
mucho. Por
Por tanto,
tanto, los
los
lactantes
lactantes dependen
dependen de
de una
una frecuencia
frecuencia cardaca
cardaca adecuada
adecuada para
para mantener
mantener o
o aumentar
aumentar el
el gasto
gasto
cardaco.
cardaco.
Distribucin
Distribucin apropiada
apropiada del
del flujo
flujo sanguneo
sanguneo a
a los
los tejidos
tejidos
La
La distribucin
distribucin apropiada
apropiada del
del flujo
flujo sanguneo
sanguneo va
va en
en funcin
funcin del
del tamao
tamao de
de los
los vasos
vasos sanguneos
sanguneos que
que
suministran
a
suministran a
un
un rgano
rgano especfico
especfico (resistencia
(resistencia vascular)
vascular)
VOLUMEN
SISTLICO
Depende de 3
factores
Precarga
Volumen de
sangre presente
en el ventrculo
antes de la
contraccin.
Contractilidad
Causa ms comn
de volumen
sistlico bajo
Ocasiona Shock
hipovolmico
Intensidad de la
contraccin
Poscarga
Mala
Contractilidad
Shock
Cardiognico
Resistencia a la
que el ventrculo
eyecta
Aumento de la
poscarga, causa
inusual
Shock
Cardiognico
MECANISMOS COMPENSATORIOS
Taquicardia
Aumento de
resistencia vascular
sistmica
Aumento de la
intensidad de
contraccin
Aumento del tono
del msculo liso
venoso
SHOCK COMPENSADO
SHOCK HIPOTENSO
La hipotensin se desarrolla cuando los
intentos fisiolgicos para mantener la
presin arterial sistlica y la perfusin
ya no surten efecto. Un signo clnico
clave del deterioro es un cambio en el
nivel de consciencia por la reduccin
de la perfusin cerebral. La
hipotensin es un signo que se
manifiesta en la ltima fase de la
mayora de tipos de shock y puede
indicar un paro cardaco inminente.
DISTRIBUTIVO
CARDIOGNICO
OBSTRUCTIVO
SHOCK HIPOVOLMICO
La hipovolemia es la causa ms comn de shock en nios. La prdida de
lquido debida a la diarrea desencadena el shock hipovolmico y es una causa
importante de mortalidad entre lactantes en todo el mundo. La prdida de
volumen que puede iniciar el shock hipovolmico puede deberse a:
Diarrea
Vmitos
Hemorragia (interna y externa)
Ingestin inadecuada de lquidos
Diuresis osmtica (por ej., DKA)
Prdidas al tercer espacio (salida de lquido hacia los tejidos)
Quemaduras extensas
SHOCK HIPOVOLMICO
SHOCK DISTRIBUTIVO
El shock distributivo se caracteriza por una distribucin incorrecta del volumen sanguneo con perfusin
inadecuada de los rganos y tejidos (especialmente el lecho vascular esplcnico).
Shock sptico
Se caracteriza por un aumento o disminucin de la RVS que da lugar a una mala
distribucin del flujo sanguneo.
El shock sptico tambin ocasiona una mayor permeabilidad capilar, por lo que hay
prdida de plasma desde el lecho vascular. Esto agrava la hipovolemia. La contractilidad
Shock
anafilctico
miocrdica
puede disminuir tambin.
El gasto cardaco se reduce como consecuencia de la venodilatacin, la vasodilatacin
arterial, el aumento de la permeabilidad capilar y la vasoconstriccin pulmonar.
El bajo gasto cardaco se debe a la hipovolemia relativa y al aumento de la poscarga
ventricular derecha.
SHOCK DISTRIBUTIVO
SHOCK SPTICO
El shock sptico es
la forma ms comn
de shock
distributivo. Est
causado por
organismos
infecciosos o sus
derivados (p. ej.:
endotoxina) que
estimulan el sistema
inmunitario y
desencadenan la
liberacin o
activacin de
mediadores
inflamatorios.
SHOCK ANAFILCTICO
El shock anafilctico es una
respuesta alrgica multisistmica
aguda causada por una reaccin
grave a un frmaco, vacuna,
alimento, toxina, planta, veneno u
otro antgeno. La reaccin se
caracteriza por venodilatacin,
vasodilatacin arterial, aumento
de la permeabilidad capilar y
vasoconstriccin pulmonar. Puede
darse segundos o minutos ms
tarde de que el nio sensibilizado
quede expuesto al alrgeno
Ansiedad o agitacin
Nuseas y vmitos
Urticaria
Hipotensin
Taquicardia
SHOCK NEUROGNICO
El shock neurognico,
tambin conocido como shock
medular, es resultado de una
lesin cervical (cuello) o del
trax superior (por encima de
la T6) que interrumpe la
inervacin del sistema
nervioso simptico a los
vasos sanguneos y el
corazn.
SHOCK CARDIOGNICO
El shock cardiognico es resultado de una perfusin tisular inadecuada asociada a
la disfuncin miocrdica. Las causas comunes de shock cardiognico incluyen
Cardiopata congnita
Miocarditis (inflamacin del msculo cardaco)
Miocardiopata (anomala heredada o adquirida de la funcin de bombeo)
Arritmias
Sepsis
Intoxicacin o toxicidad por frmacos
Lesin miocrdica (p. ej.: traumatismo)
SHOCK CARDIOGNICO
SHOCK OBSTRUCTIVO
En el shock obstructivo, el gasto cardaco se ve afectado por una obstruccin fsica
del flujo sanguneo. Las causas del shock obstructivo incluyen:
Taponamiento cardaco
Neumotrax a tensin
Lesiones cardacas congnitas ductus-dependientes
Embolia pulmonar masiva
La obstruccin fsica al flujo sanguneo ocasiona un gasto cardaco escaso, una
perfusin tisular inadecuada y un aumento compensatorio de la RVS.
TAPONAMIENTO
CARDIACO
El taponamiento cardaco est
ocasionado por una
acumulacin de lquido, sangre
o aire en el espacio pericrdico.
NEUMOTRAX A
TENSIN
El neumotrax a tensin est
causado por la entrada de aire
en el espacio pleural, donde se
acumula provocando presin.
Este aire puede proceder del
tejido pulmonar lesionado por un
desgarro interno o una lesin
penetrante en el trax.
LESIONES DUCTUSDEPENDIENTES
Las anomalas cardacas congnitas
ductus-dependientes suelen
presentarse en los primeros das o
primeras semanas de vida. Las
lesiones ductus-dependientes
incluyen:
- Lesiones cardacas congnitas
cianticas (ductusdependientes
para
el flujo sanguneo pulmonar)
- Lesiones obstructivas del tracto
de salida del ventrculo izquierdo
(ductus-dependiente para el flujo
sanguneo sistmico)
EMBOLIA PULMONAR
MASIVA
La embolia pulmonar es una
obstruccin total o parcial de la
arteria pulmonar o sus ramas
ocasionada por un cogulo, grasa,
aire, lquido amnitico, fragmento de
catter o elemento inyectado. Ms
comnmente, un mbolo pulmonar es
un trombo que pasa a la circulacin
pulmonar. La embolia pulmonar no es
frecuente en nios, pero puede
desarrollarse cuando una afeccin
subyacente predispone al nio a la
trombosis intravascular.
Los objetivos del tratamiento del shock son mejorar la administracin de O2, el
equilibrio entre perfusin tisular y requerimiento metablico, revertir los efectos de
anomalas en la perfusin, restaurar la funcin de los rganos y evitar la progresin a
paro cardaco. Cuando el nio entra en paro cardaco, el pronstico es muy
desfavorable.
SIGNOS DE ALARMA
Identifique signos que alerten que los mecanismos compensatorios no estn funcionando bien en un
nio con enfermedades o lesiones graves. Guando advierta un agravamiento en el estado del nio,
Hipotensin
acte con determinacin coordinndose con el equipo de reanimacin
Extremidadespara aplicar un tratamiento
Pulsos
(signo
visible
efectivo. Los signos
de alarma que
indican Acortamiento
progresin de shock
compensado
a hipotenso
incluyen:
Pulsos
distales
fras
Menor
nivel
Taquicardia
ms acusada
perifricos
dbiles o no
palpables
centrales
dbiles
de la presin
diferencial
con llenado
capilar
prolongado
de
consciencia
en las
ltimas fases
de la
progresin)
Cuando el nio est hipotenso, la perfusin de los rganos suele quedar bastante afectada y podra
presentarse disfuncin orgnica incluso si no hay progresin a paro cardaco.
Reducir la demanda de O2
MEJORAR EL VOLUMEN Y LA
DISTRIBUCIN DEL GASTO CARDACO
LAS MEDIDAS PARA MEJORAR EL VOLUMEN Y LA DISTRIBUCIN DEL GASTO
CARDACO DEPENDEN DEL TIPO DE SHOCK
Shock Hipovolmico
La administracin rpida de lquidos
cristaloides isotnicos est indicada en la
mayora de nios que presentan signos y
sntomas de shock hipovolmico.
Considere los signos vitales y la
exploracin fsica para evaluar la respuesta
del nio a cada bolo de lquidos.
Busque evidencias persistentes de
hipovolemia o prdida de lquido para
Shock Distributivo
Aunque el resultado
final es una
administracin
inadecuada de O2 a
los rganos, la
principal anomala es
una baja RVS debida
a la respuesta a los
organismos
invasores (p. ej.:
sepsis) o a la prdida
de tono vasomotor
(p. ej.: anafilaxia o
lesin de mdula
espinal) y aumento
de la permeabilidad
capilar.
Aunque el gasto
cardaco suele
Si la hipotensin
aumentar al principio
Restablecimiento
persiste a pesar de la
del shock
rpido del volumen
administracin de
distributivo, si hay
intravascular para
lquidos, considere
signos de disfuncin
mejorar el llenado
los vasopresores
miocrdica, use
del espacio vascular
para combatir el
agentes inotrpicos
vasodilatado.
principal problema
para mejorar la
de escasa RVS.
contractilidad
cardaca.
Shock Cardiognico
Piense en la posibilidad de un shock cardiognico si hay un deterioro
clnico en la perfusin y funcin respiratoria en respuesta a la reanimacin
con lquidos.
Centre el tratamiento en mejorar el gasto cardaco a la vez que se reduce
el requerimiento metablico.
Los tratamientos especficos pueden incluir ventilacin con presin
positiva invasiva o no invasiva para reducir el esfuerzo respiratorio y
mejorar la oxigenacin.
Considere una infusin lenta de lquido por va IV en una proporcin de 5 a
10 ml/kg de 10 a 20 minutos, observando con especial detenimiento por si
se llegaran a presentar signos de deterioro.
El paso al tratamiento con agentes vasodilatadores e inotrpicos se
determinar segn la necesidad de mantener la presin arterial,
restablecer la perfusin tisular o minimizar los efectos adversos de los
inotrpicos en la demanda de O2 miocrdico.
Se recomienda consultar al experto en las primeras fases del tratamiento
de nios con shock cardiognico. La seleccin del mejor frmaco
vasoactivo se establecer segn los datos obtenidos con el
ecocardiograma u otras pruebas. Los nios pueden beneficiarse del
Shock Obstructivo
Sospeche de shock obstructivo si el nio muestra signos de presin venosa central
alta, congestin venosa con perfusin deficiente perifrica y desarrollo rpido de
hipotensin.
Mantenga la funcin cardiovascular (p. ej.: con administracin de bolo de lquidos y
posibles agentes vasoactivos) mientras sigue evaluando, obtiene pruebas diagnsticas
y consulta a personal experto. La clave del manejo del shock obstructivo es identificar
y tratar la causa rpidamente.
REDUCCIN DE LA DEMANDA DE
OXGENO
Hipocalcemia
Acidosis
metablica
Se desarrolla por la produccin de cidos, como cido lctico, cuando
la perfusin tisular no es adecuada. La disfuncin renal o
gastrointestinal puede causar acidosis metablica. La disfuncin renal
puede causar la retencin de cidos orgnicos o la prdida de iones
de bicarbonato. La disfuncin gastrointestinal, como la diarrea, puede
provocar la prdida de iones de bicarbonato. Si la acidosis metablica
es grave, la contractilidad miocrdica podra resultar afectada y
reducir el efecto de los vasopresores. A menos que la acidosis
metablica se deba nicamente a la prdida de bicarbonato, no
responde bien al tratamiento con amortiguadores. Trate la acidosis
intentando restablecer la perfusin tisular con reanimacin por
lquidos y agentes vasoactivos. Si el tratamiento es eficaz, la acidosis
metablica desaparecer.
En ocasiones, podra ser necesario recurrir a los amortiguadores (p.
ej.: bicarbonato sdico) para corregir totalmente la acidosis
metablica aguda que dificulta la funcin de los rganos vitales. La
ventilacin asistida siempre es importante en nios con una
CRITERIOS DE VALORACIN
TERAPUTICA
Pulsos normales
Extremidades calientes
Posicionamiento adecuado
Va area y ventilacin
Acceso vascular
Monitorizacin
Reevaluacin frecuente
Pruebas de laboratorio
Consulta al subespecialista
PRUEBAS DE LABORATORIO
PRUEBAS DE LABORATORIO
ADMINISTRACIN DE LQUIDOS
Cristaloides
Coloides
Hipotermia
Disfuncin miocrdica
Hipocalcemia ionizada
MANEJO DE HIPOGLUCEMIA
Nivel
aleatorio de
cortisol
<18 mcg/dl
(496
Dimetro 18 a
20
Segundo
espacio
intercostal
Lnea media
CASO CLNICO
CASO CLNICO
CALCULAR:
Dficit = prdida de agua y electrolitos antes de que usted lo viera.
Mantenimiento = los requerimientos normales durante el da de agua y electrolitos.
Reposicin de prdidas que pueda presentar en el hospital.
CASO CLNICO
CASO CLNICO
= 9.4 kg
CASO CLNICO
Mantenimiento: Holliday & Segar.
CASO CLNICO
CASO CLNICO
Plan de lquidos en 24 horas
CASO CLNICO
Dficit = 1410 mL
Mantenimiento= 940 mL
FASE I
FASE II
FASE III