Caso Clínico - Convulsiones
Caso Clínico - Convulsiones
Caso Clínico - Convulsiones
EMERGENCIAS
PEDIATRICAS
9no Semestre
HISTORIA CLINICA
CASO CLINICO 1
Alza trmica
Prdida de conciencia
Movimientos tonico clnicos
generalizados
Paciente: Masculino
Edad: 2 aos.
MOTIVO
DE
CONSULTA
DATOS DE
FILIACION
Historia clnica
No refere
ENFERMEDA
D ACTUAL
ANTECEDENT
ES
PATOLOGICO
S
PERSONALES
Signos
Vitales:
PA: 90/55
FC: 90x?
FR: 24x?
T: no
cuantifcada?
a
de
Lista de problemas
con
cie
nci
a
con
mo
vim
Alza trmica
no
ient
cuantifcada
os
cl
nic
A: Va area despejada; la
Mantener en posicin
decbito lateral,
aspirar secreciones
B:Frecuencia respiratoria
Administrar O2 al
100%
normal (24-40)
D:Escala De Glasgow ?
E:retirar la ropa
para
disminuir la temperatura
corporal
Ev
al
ua
ci
n
Pri
m
ari
a:
Diagnostico
diferencial
SINCOPE
CRISIS
CONVULSIVAS
Inicio
Gradual
Brusco
Duracin
Segundos
Minutos
Recuperacin
Rpida
Lenta
Frecuencia
Ocasional
Variable
Factores
predisponentes
Bipedestacin
prolongada
Dolor
Miccin
Tos
Privacin del
sueo
Hiperventilaci
n
Luces
Intermitentes
Hipertermia
Prdida de
conciencia
Flacidez con o
sin breves
sacudidas
mioclnicas
Sacudidas tnico
clnicas,
mordedura de la
lengua,
incontinencia
Coloracin de la
No variable
Palidez
Signos y
Sntomas:
Crisis
Febril
Mening
itis
Sndro Convulsin
me de secundaria
Dravet a Meningitis
Fiebre
+++
----
++
+++
Prdida de la
conciencia
+++
+++
+++
+++
Edad 2 aos
+++
+++
++
++
Crisis tnicas
+++
Convulsiones
dentro de las
24 hrs de
febre
+++
+++
CRISIS FEBRIL
COMPLEJA
Crisis generalizada.
Crisis focal.
Objetivos
Identifcar
puntos clave
en el
diagnstico
de las crisis
convulsivas
febriles
Establecer
cual es el
manejo mas
adecuado
para esta
patologa
Analizar el
algoritmo de
manejo
adecuado.
CONVULSIONES FEBRILES
Definicin:
Aquella crisis que ocurre en la niez luego del mes de vida,
asociada a una enfermedad febril, no causada por una
enfermedad infecciosa del sistema nervioso central ni otro
trastorno txico o metablico y sin crisis previas afebriles.
Por defnicin, el nio debe presentar febre y, muchas veces,
la crisis es la manifestacin inicial del sndrome febril.
Se discute si la temperatura por sobre la cual se puede hablar
de convulsiones febriles es mayor de 38 o 38,4 grados, al igual
que si el ascenso abrupto de la temperatura es ms
importante que el pico de temperatura fnal
Crisis febriles
peditricas:
- Edad mayor de 6 meses y
menor de 5 aos
- La temperatura rectal
mnima necesaria para
producir las crisis es de 38 C
- Crisis tnico-clnicas
generalizada
- Duracin inferior a 15 min
- Estado postcrtico inferior a
1 hora
- Una sola crisis en cada
episodio febril
- Durante las primeras 24
Debe cumplir
con todos los
parmetros
para ser CF
tpica:
Epidemiologa:
4-6% nios padecen de CF
Mayor incidencia en varones.
2:1
Causa mas Frecuente de
convulsin en la infancia.
50% se presentan de los 6
meses a 3 aos.
25% >4 aos.
Pico de incidencia es mayor a
los 18 meses.
Pronstico es benigno.
10-12 secuelas neurolgicas..
CCF Prologadas >5minutos.
Convulsin Febril. Padilla E, Garca C, De la Fuete A. Pediatra
integral 2011-,XV(9): 835-845
CLASIFICACIN
Crisis
Generalizada
tnico-clnica
Duracin <15
minutos
Examen
neurolgico
normal
No
recurrencia
dentro de 24
horas
Sin
antecedente
familiar de
epilepsia
Sin
antecedentes
Peri y Post
natales
Historia
familiar de
convulsiones
febriles
Antecedentes de
riesgo
neurolgico
Recurrencia en
las 24 horas
Actividad
convulsiva focal
Hallazgos
neurolgicos
anormales
Historia familiar
de epilepsia
ETIOLOGIA
FIEBRE
Mecanismo
desconocido
Gentica e
inmadurez del
cerebro
Altera el
umbral
convulsiv
o
- Interleucinas
- Hiperventilacin y
alcalosis
- Incremento brusco
mas que el grado
de temperatura
Antes,
Durante y
Despus
25%
primer
signo
21%
Primera
hora
57%
entre 124
horas
22%
luego
de las
24
horas
FACTORES
PREDISPONENTES
Vacunas
Incrementa con
la
administracin
de:
Difteria,
tetanos,
pertusis
(Primeras 48h)
Triple Viral (714 das de
aplicada)
Infecciones
Viral o
Bacteriana
36% Virus
Herpes 6
(Compleja y
recurrencias)
Edad
Cerebro
inmaduro mas
susceptible
FISIOPATOLOGIA
Bases
Neurobiolgicas:
Inmadurez de la organizacin
cerebral.
Mayor densidad neuronal.
Mayor nmero de conexiones
sinpticas pero poco desarrollo
de sinaptogenesis.
Pobre mielinizacin de vias
que comunican el tallo
cerebral y corteza cerebral.
Mayor expresin de receptores
excitatorios.
Mayor
nivel excitatorio
Desequilibr
( Glutamato
y Aspartato
).
io
Aumento
Mayor
cantidad de Receptores
Metabolico
del
GABA.
, vascular
consumo
y
de O2,
Los astrocitos
muy inmaduros.
electrolitic
Glucosa
o
Disminuye
ndo el
umbral de
Despolariz
acin
Neuronal
Desbalance entre
neurotransmisore
s excitatorios e
inhibitorios
IL-1
CF en nios:
-Pobre mielizacin
de la sustancia
niveles de
receptores para blanca cerebral.
GABA pre y post- -La migracin
sinptico
neuronal no se ha
completado.
-Menor nmero de
conexiones
dendrticas.
Genera un balance -Un consumo
positivo a favor de lamayor de oxgeno.
neurotransmisin
excitatoria
Defciencia de
Neurotransmisores
inhibitorios
Alteraciones de
la Membrana
Respuesta exagerada a
determinadas citoquinas
proinflamatorias
La (IL -1b) puede provocar
cambios en la fosforilacin del
receptor N-metil-D aspartato
DIAGNSTICO
Se basa principalmente en datos
clnicos:
APF
Investigacin
de
enfermedade
s
neurolgicas
familiares
app
Patologa
perinatal
Evolucin del
desarrollo
psicomotor
Infecciones
neuromenngeas
o traumatismos
craneoenceflic
os
Frmacos.
PADECIMIENTO
ACTUAL
Descripcin detallada
de la semiologa de
episodios (forma de
inicio, desarrollo del
episodio,
recuperacin)
Indagacin de
fenmenos motores,
autonmicos y de
lenguaje durante la
fase ictal y perictal
Investigacin de
posibles episodios
paroxsticos previos
(mioclonas, auras,
ausencias)
Investigacin de
sntomas generales y
posibles
enfermedades
DIAGNSTICO
Datos clnicos de
relevancia para la
crisis convulsiva,
son:
Grado de afeccin
del estado de
alerta
Tipo y localizacin
de actividad
motora
Sntomas
sensoriales
Sntomas
neurovegetativos
Conducta antes y
despus de la
crisis convulsiva.
EXPLORACIN FSICA
NEUROLGICA:
Signos de HT
intracraneal, signos
focales, meningismo
o alteracin cognitiva.
Existencia de
confusin
Parlisis
Disfasia
Valoracion de estado
psquico
Exmenes de Laboratorio
BIOMETRA
HEMTICA
DETERMINACIN
SERICA DE
GLUCOSA Y SODIO
No realizar de
forma rutinaria
Exclusivamente en
nios con evento
convulsivo de primera
vez cuando en forma
concomitante a la
convulsin existe:
diarrea,
deshidratacin,
afectacin progresiva
o persistente del
estado de conciencia,
vmito y aquellos que
no recuperan el nivel
de alerta.
PUNCIN
LUMBAR
Exclusivament
e en los casos
con sntomas
o signos
sugestivos de
infeccin del
SNC
Exmenes de Gabinete
EEG
Realizar a
todos los nios
que presentan
la primera
crisis
convulsiva.
Puede
realizarse en
vigilia o sueo.
Es
recomendable
que tenga una
duracin de 25
a 35 min
Estudios de
Neuroimagen
TC de crneo
RMN cerebral
en los nios
que presenten
la primera
crisis
convulsiva en
los siguientes
casos: *Crisis
convulsiva con
datos de
focalizacin
*Status febril o
dfcit
neurolgico
persistente
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
IMPRESIN
DIAGNOSTICA
Crisis Convulsiva Febril
DESTINO DE NUESTRO
PACIENTE
MANEJO INICIAL
TRATAMIENTO
FARMACOLOGICO
TRATAMIENTO
FARMACOLOGICO
TRATAMIENTO
FARMACOLOGICO
TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO
TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO