Escatologia Presentacion

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 40

Es, pues, la Fe la certeza de lo que se espera

J. G. Luna

Es, pues, la Fe la certeza de lo que se espera


CONTENIDO:
1. Definicin de Conceptos
A) Escatologa
B) El Profeta
C) La Profeca
2. Temas Escatolgicos
A) La Muerte
B) El Estado Intermedio
C) La Resurreccin
D) La Vida Futura
E) El Destino de los
Justos
F) El Destino de los Malvados
G) La Segunda
Venida de Cristo
3. Bibliografa Bsica
PEARLMAN, Myer Teologa B. y Sist. Vida, 1992 (cap. 12)
J. G.
Luna
LACUEVA,

Francisco, Curso de Formacin Teolgica Evanglica

Es, pues, la Fe la certeza de lo que se espera

REQUISITOS DEL CURSO


1. Asistir a las cinco sesiones
2. Presentar Informe de Lectura del Capitulo 12 de Pearlman,
para el da 20 de Abril (No despus)
3. Presentar para el 20 de Abril un Tema de Consolacin,
(oral y escrito) de cinco minutos, para un servicio fnebre,
aplicando algunas de las Habilidades Didcticas
estudiadas.
4. Presentar para el 27 de Abril un tema de exhortacin,
(oral y escrito) de cinco minutos, sobre las Seales del
Inminente Retorno de Cristo.
5. Participar en un Debate los das 10 y 24 de Abril
J. G. Luna

Es, pues, la Fe la certeza de lo que se espera


EVALUACION DEL CURSO:

1. Asistencia

30%

2. Informe de Lectura

20%

3. Tema

30%

4. Debate

10%

5. Examen

10%

NOTA:
Por razn de tiempo no se recibirn
tareas extemporneas.
J. G. Luna

Es, pues, la Fe la certeza de lo que se espera

1. Definicin de Conceptos
A) Escatologa:
Del griego: skahtos, ltimo. Creencias religiosas

referentes a la vida despus de la muerte y acerca del


final del hombre y del universo.
Tradicionalmente, la escatologa se dedicaba al estudio de
las cosas que sucederan a cada persona despus de la
muerte y a la humanidad en general al terminar su historia.
Actualmente, se centra tambin en las implicaciones de estos

sucesos, en la esperanza que conllevaran y en lo que el


Cristianismo propondra como motivo de esperanza para un
actuar cristiano practico y no solamente reflexivo o
contemplativo.
J. G. Luna

Es, pues, la Fe la certeza de lo que se espera


1. Definicin de Conceptos

B) El Profeta
a. Aquel a quien Dios reviste de autoridad espiritual para
comunicar su voluntad y para instruir a los hombres. Hombres
inspirados, capaces de decir con autoridad lo que l les
ordenara. (Dt.18:15-22; Hch. 3:22-23)
b. Es Dios quien elige, prepara y llama a los profetas; la
vocacin con frecuencia encuentra al principio una resistencia
interna (x. 3:1-4:17; 1 S. 3:1-20; Jer. 1:4-10; Ez. 1:1-3:15)
c. La prediccin constituye un aspecto importante del
ministerio del profeta, y contribuye a acreditarlo, pero el
hombre de Dios se ocupa an ms intensamente del
presente y del pasado, para procurar convertir al pueblo a
Dios
(Is. 41:26; 42:9; 46:9).

Es, pues, la Fe la certeza de lo que se espera

1. Definicin de Conceptos
B) El Profeta
d) Etimologa del trmino profeta.
Del griego Profhths, : en lugar de y antes
1. El que habla en lugar de otro: intrprete, heraldo.
2. Aquel que declara los acontecimientos futuros.
Del hebreo nabi', traducido profeta, significa: aquel que
anuncia La idea de nabi', en Dt. 18:18, es que Dios reviste
a este heraldo de dones, entre otros, el de ser vidente.
(1 S. 3:1) El pueblo consideraba el trmino vidente la
cualidad ms importante y lo usa para designar al profeta. Pero
Samuel es ms que el vidente. Es un maestro enviado por para
instruir al un pueblo, que reconoce en este ministerio la
caracterstica esencial del profetismo (1 S. 10:10-13; 19:20).
J. G. Luna

Es, pues, la Fe la certeza de lo que se espera

1. Definicin de Conceptos
B) El Profeta
A partir de Samuel y de sus sucesores inmediatos, el profeta
estar siempre presente en el seno de la nacin como:
Embajador de Dios ante el reino de Israel, que

No deja de ordenar que se practique la justicia, que


Interpreta la historia a la luz de la moral,
Advierte de los juicios de Dios sobre el pecado, y
Alienta al pueblo a la fidelidad hacia el Seor. Y est
Encargado de revelar los designios divinos (como Natn,
que impide a David edificar el Templo, pero le profetiza la
permanencia de su dinasta); no obstante, el anuncio de lo
por venir dista de ocupar el lugar central dentro del
ministerio proftico.

J. G. Luna

Es, pues, la Fe la certeza de lo que se espera

1. Definicin de Conceptos
B) El Profeta
Los sucesores de Samuel ya no son llamados videntes,
sino profetas. (Jue. 4:4; 1 S. 3:20; 9:9; 10:10-13; 19:20).
Ams, que tuvo visiones, es llamado vidente por el
sacerdote de Bet-el (Amos. 7:12); pero Dios lo llama a un
ministerio proftico completo (Amos 7:15).
Como sucede con otros hombres que cumplen un
ministerio pblico o privado, Un profeta es el hombre de
Dios, su instrumento, su mensajero; es un pastor del
rebao, un centinela, un intrprete de los pensamientos
divinos.

J. G. Luna

Es, pues, la Fe la certeza de lo que se espera

1. Definicin de Conceptos
B) El Profeta
El Espritu del Seor enseaba a los profetas (1 R. 22:24;
2 Cr. 15:1; 24:20; Neh. 9:30; Ez. 11:5; Jl. 2:28; Mi. 3:8;
Zac. 7:12; S. Mt. 22:43; 1 P. 1:10-11).
En ocasiones Dios se serva de una voz audible o de un
ngel (Nm. 7:89; 1 S. 3:4; Dn. 9:21); pero por lo general,
sus instrucciones llegan mediante sueos, visiones o
sugestiones (idea o imagen sugerida) que el profeta reconoce
como de origen divino.

J. G. Luna

Es, pues, la Fe la certeza de lo que se espera


1. Definicin de Conceptos
B) El Profeta

El profeta no estaba siempre bajo la inspiracin del Espritu,


sino que esperaban la revelacin del Seor (Lv. 24:12). Su mente
no puede identificarse con la de Dios (1 S. 16:6, 7).
Natn primero estuvo de acuerdo con David en la construccin

del Templo; despus, dijo que Dios se opona (2 S. 7:3).


Los profetas slo reciben las revelaciones en el momento

elegido por el Seor.


El profeta segn 1 Co. 12:28, son hombres y mujeres (Hch.

21:9) que comunican lo que Dios les revelaba por el Espritu, y


anuncian ocasionalmente lo que haba de suceder (Hch. 11:2728; 21:10-11); pero esencialmente su ministerio consista en
exhortar, edificar y consolar a la Iglesia (1 Co. 14:3, 4, 24).
J. G. Luna

Es, pues, la Fe la certeza de lo que se espera

1. Definicin de Conceptos
B) La Profeca
En el sentido restringido de prediccin inspirada del
porvenir, tiene un lugar singular en las Escrituras.
La Biblia es esencialmente una palabra proftica (II p1:19)
Dios trasciende el tiempo y el espacio, y puede hablar de

manera reveladora del pasado, del presente y del porvenir.


(Apocalipsis 1:4,8,19).
Diecisiete libros del AT son profticos. En el NT varios

pasajes de los Evangelios, muchos de las Epstolas, y el libro


de Apocalipsis, presentan un enfoque proftico. Slo la Biblia
contiene verdaderas profecas, por cuanto es la Palabra de
Dios, eterno y omnisciente. l slo es el que anuncia lo por
venir desde el principio (Is. 46:10).
J. G. Luna

Es, pues, la Fe la certeza de lo que se espera


1. Definicin de Conceptos
B) La Profeca

Caractersticas de la profeca bblica


(1 P. 1:10-12; 2 P. 1:16, 19-21).
(A) El gran tema de los profetas es Jesucristo: su persona, su
venida, sus sufrimientos expiatorios, su retorno, gloria y reino
(1 P. 1:11).
(B) A ellos les fueron reveladas por adelantado la poca y las
circunstancias de las dos apariciones de Cristo (1 P. 1:11).
(C) Hay perfecta armona entre profetas del AT y NT (1 P. 1:12).
(D) El E.S. es el nico autor de la profeca
(1 P. 1:11, 12; 2 P. 1:21).
(E) Los profetas, sobrepasados por sus mensajes intentaron
escudriarlos (1 P. 1:10-12; cfr. 1 P. 1:5).
J. G. Luna

Es, pues, la Fe la certeza de lo que se espera

1. Definicin de Conceptos
B) La Profeca
Caractersticas de la profeca bblica
(1 P. 1:10-12; 2 P. 1:16, 19-21).
(F) Los ngeles desean tambin mirar en estas cosas (1 P. 1:12)
(G) La palabra proftica es segura, y es deseable prestarle
atencin (2 P. 1:19). Descuidarla es una insensatez.
(H) Es como antorcha que alumbra en lugar oscuro, en
espera del gran da del Seor. No lo dice todo, no muestra todo;
pero es suficiente para mostrar el camino a travs de los
precipicios.
( I ) Ninguna profeca puede ser objeto de una interpretacin
particular, o sea, separada del contexto de toda la Escritura.
J. G. Luna

Es, pues, la Fe la certeza de lo que se espera


2. Temas Escatolgicos
A) La Muerte
a) Conceptos no Religiosos.
1. Materialismo: Si el hombre es un organismo meramente
material, todo se acaba para l con la muerte. La muerte es
simplemente cesacin o destruccin de la vida.
2. Existencialismo Radical. Para J. P. Sartre la muerte es una
aniquilacin siempre posible de mis posibilidades, que est
fuera de mis posibilidades; la muerte no es sino la revelacin
de lo absurdo de toda espera.
3. Reencarnacin o Metempsicosis. Doctrina segn la cual una
misma alma puede animar sucesivamente diferentes cuerpos.
Segn Platon: As como la muerte viene de la vida, as
tambin la vida viene de la muerte (ley de los contrarios).
J. G. Luna

Es, pues, la Fe la certeza de lo que se espera


2. Temas Escatolgicos
A) La Muerte
b) Concepto Religioso.
1. La muerte no es cesacin o destruccin sino separacin. As
como la vida verdadera del ser humano est en razn directa de
su comunin con l, as tambin la muerte, en su sentido pleno,
est en relacin directa de la separacin de Dios.
(Gn. 5:22,24; He. 11:5; II R 2:11; Dt.34:5-6)
2. La raz de la muerte es el pecado.
(Gn. 2:16-17; 3:19; Ro. 5:12,14,17,21; I Co. 15:21-22; Stgo. 1:115)
3. Pablo dice que la paga del pecado es muerte (Ro. 6:23). No es
solo el cuerpo el que muere, sino el hombre entero. No es una
parte nuestra la que se pierde o salva, sino nosotros mismos
somos los perdidos necesitados de salvacin.
J. G. Luna

Es, pues, la Fe la certeza de lo que se espera


2. Temas Escatolgicos
A) La Muerte
b) Concepto Religioso.
4. La Obra de Cristo ha hecho reversible los efectos de la muerte. Al
morir como nuestro sustituto, Jesucristo mato a la muerte y le
quito su aguijn, al abolir la fuerza legal que el pecado ejerca
sobre los mortales (Ro. 6:6; I Co. 15:22, 56-57).
5. La muerte para el creyente, ahora:
5.1. Es estimada a los ojos de Dios (Sal. 116:15).
5.2. Es posesin nuestra como todas las dems cosas (I Co 3:22)
5.3. No causa temor por la obra de Cristo (S. Jn. 3:15-16,36; 6:40;
11:25; Ro. 5:17-21; 8:23,28,38; I Co. 15:26; 51-57; Ap. 21:4)
5.4. Son llamados dichosos (Ap.14:13)
5.5. Partir y estar con Cristo es mucho mejor (Fil. 1:23).
5.6. La tristeza que causa es diferente (I
Tes. 4:13-14)
J. G. Luna

Es, pues, la Fe la certeza de lo que se espera


2. Temas Escatolgicos
A) La Muerte
b) Concepto Religioso.
6. Por que muere el Creyente?. Si la paga del pecado es muerte,
perdonados nuestros pecados por la Fe en Cristo, no
debiramos estar libre de la pena, una vez expiada la culpa?.
La muerte no es para el creyente un castigo sino una
penalidad (Trabajo aflictivo, molestia, incomodidad)
6.1. La muerte con el dolor que le preceda nos recuerda que este
mundo no es nuestra patria y que somos peregrinos (I Tim 6:7)
6.2. Es una prueba de Fe
cristiana (Fil. 1:20; I P. 3:13-18; 4:12-13; Ap. 2:11; 12:11; 20:6)
6.3. Puede ser un medio de purificacin (I Co. 11:30) 6.4. Es un
forma de glorificar a Dios o de dar testimonio de haber mantenido
J. G. Luna

Es, pues, la Fe la certeza de lo que se espera


2. Temas Escatolgicos
A) La Muerte
b) Concepto Religioso.
6. Por que muere el Creyente?. Si la paga del pecado es muerte,
perdonados nuestros pecados por la Fe en Cristo, no
debiramos estar libre de la pena, una vez expiada la culpa?.
La muerte no es para el creyente un castigo sino una
penalidad (Trabajo aflictivo, molestia, incomodidad)
6.1. La muerte con el dolor que le preceda nos recuerda que este
mundo no es nuestra patria y que somos peregrinos (I Tim 6:7)
6.2. Es una prueba de Fe
cristiana (Fil. 1:20; I P. 3:13-18; 4:12-13; Ap. 2:11; 12:11; 20:6)
6.3. Puede ser un medio de purificacin (I Co. 11:30) 6.4. Es un
forma de glorificar a Dios o de dar testimonio de haber mantenido
J. G. Luna

Es, pues, la Fe la certeza de lo que se espera


2. Temas Escatolgicos
A) La Muerte
c) Las Tres Muertes: Espiritual, Fsica y Eterna .
1. Muerte Espiritual.
Separacin del alma de Dios. -Es un estado de los demonios y
ngeles cados. -Por la Gracia comn, el hombre no ha descendido
al nivel de depravacin en el que ellos se encuentran. (Ef. 2:1-7)
Puesto que la vida plena para la que fue creado el hombre solo
puede tenerla al estar en comunin con Dios, la muerte espiritual
implica su ruina y continuo empeoramiento de su condicin (Ro. 1)
Aunque haga obras buenas, estas nunca sern meritorias para
la salvacin, por no ser motivadas por el amor o el agradar a su
creador. (Ge. 4 y Ro 2)

J. G. Luna

Es, pues, la Fe la certeza de lo que se espera


2. Temas Escatolgicos
A) La Muerte
c) Las Tres Muertes: Espiritual, Fsica y Eterna .
2. Muerte Fsica.
Separacin del alma del cuerpo. Es la paga del pecado que
todos los humanos habremos de sufrir (Ro 6:23; Heb 9:27). El
hombre a diferencia de los ngeles posee una naturaleza dual,
de modo que al morir el alma se desprende del cuerpo.
El cuerpo, es el vehiculo mediante el cual el alma se comunica con
el mundo. Al morir, se cierra la comunicacin. Los elementos y
compuestos qumicos que lo conforman, vuelven al polvo de donde
fueron tomados y el espritu vuelve a Dios que lo dio (Ec.12:7)
Cristo con su sacrificio no solo redime el alma perdida, sino que
tambin promete un cuerpo incorruptible. (Fil. 3:20)
J. G. Luna

Es, pues, la Fe la certeza de lo que se espera


2. Temas Escatolgicos
A) La Muerte
c) Las Tres Muertes: Espiritual, Fsica y Eterna .
3. Muerte Eterna.
Es la muerte espiritual permanente. Es el enajenamiento eterno
de Dios. Para Berkhoff, es la culminacin de la muerte espiritual.
Las restricciones de la Gracia comn, que Dios dispensa a los
hombres, cesan y la corrupcin del pecado completa su obra.
La muerte fsica atae a todos los hombres. La muerte eterna,
llamada tambin muerte segunda, (Ap. 2:11, 20:6,14; 21:8; S. Jn 5)
afecta solamente a quienes en vida no oyen la voz del hijo de Dios.

J. G. Luna

Es, pues, la Fe la certeza de lo que se espera


2. Temas Escatolgicos
B) El Estado Intermedio
Condicin de las almas entre la muerte y la resurreccin. Es un
estado reconocido por todo creyente de la resurreccin.
Es un estado de descanso y felicidad. Las personas piadosas desde
Abel en adelante, que han salido del mundo material, viven en
resplandor trascendente del Paraso.
Las diferencias de opinin se basan en la naturaleza de este estado.
Principales Controversias:
a. Purgatorio y Limbo
b. El Sueo de las Almas
c. Conciencia del Alma
d. Aniquilacin del Alma
e. Segunda Oportunidad
J. G. Luna

Es, pues, la Fe la certeza de lo que se espera


2. Temas Escatolgicos
B) El Estado Intermedio
a. Purgatorio y Limbo. Del latn Purgatorium, fuego purificador. En el
purgatorio no se perdonan pecados mortales ni veniales, sino slo
se expa la pena temporal de los mismos.
Los que mueren en la gracia,.. Pero imperfectamente purificados,
sufren despus de su muerte una purificacin, a fin de obtener la
santidad necesaria para entrar a la alegra del cielo (CIC 1031)
Respecto a ciertas faltas ligeras, es necesario creer que, antes del
juicio, existe un fuego purificador, segn lo que afirma Aquel que es
la Verdad (I Co 3:15; I P 1:7; S. Mt. 12:31; II M 12:46)
En cuanto al Limbo, del latin limbus, orla o limite de un vestido.
Esta es ya una doctrina descontinuada por la Iglesia catlica.
J. G. Luna

Es, pues, la Fe la certeza de lo que se espera


2. Temas Escatolgicos
B) El Estado Intermedio
b. El Sueo de las Almas. Establece que el alma se torna inconciente
al morir, y que continua en esta condicin hasta la resurreccin
final. (Jn 11:12-14; Mt. 9:24; Hch 7:60; I Tes 4:13-14)
Segn Loraine Boettner, quienes ensean el sueo de las almas
han confundido, simplemente, el sueo del cuerpo con el del alma.
El sueo del alma no se ensea en la Biblia. En todos los casos
que se usa la palabra sueo en conexin con los muertos, el
contexto muestra claramente que esta aplicada al cuerpo.
La parbola del rico y Lzaro, en S. Lc. 16:19 y las palabras de
Jess, en S. Lc 12:4 son suficientes para mostrar la perfecta
conciencia del ser humano despus de la muerte.
J. G. Luna

Es, pues, la Fe la certeza de lo que se espera


2. Temas Escatolgicos
B) El Estado Intermedio
c. La Conciencia del Alma. Para el creyente entrar en el estado
intermedio significa, estar con Cristo en el paraso. Este estado es
un estado de descanso y felicidad. Significa estar con Cristo en el
paraso.
Para el justo, es un estado de gozo y para el malo, de sufrimientos.
Lc. 16; 13:43; 2Co 5:8 y Fil 1:23; Ap14:13; S. Jn 17:24;
2Co12:2-4

J. G. Luna

Es, pues, la Fe la certeza de lo que se espera

La Segunda Venida de Cristo


A) Mtodos de Interpretacin
El debate demanda, adems del fervor espiritual, una buena
hermenutica y reconocer con humildad, que son verdades
difciles de entender II P. 3
Se aplican cinco mtodos de anlisis:
1. La alta critica. Con los conocimientos y hallazgos
cientficos procura desmitificar el contenido bblico.
2. Mtodo Dogmtico. Lo aplica la Iglesia Catlica, aqu, el
oficio de interpretar,.. ha sido encomendado nicamente al
Magisterio de la Iglesia, el cual lo ejercita en el nombre de
Jesucristo. Pero el Magisterio no est por encima de la
Palabra de.., sino a su servicio
J. G. Luna

Es, pues, la Fe la certeza de lo que se espera

La Segunda Venida de Cristo


A) Mtodos de Interpretacin
3. Alegrico. Presente en el misticismo esotrico de todos los
tiempos. S. Agustn de Hipona (354-430). Dice, de S. Juan 5:5:
Siendo 40 un numero perfecto, a este hombre, que tenia 38 aos, le
faltaban dos cosas: amar a Dios y amar al prjimo.
4. Histrico-Gramatical. La Biblia se interpreta en sentido literal,
conforme a las normas gramaticales, es histricamente fidedigna,
toma en cuenta el contexto en que fue escrita, a la luz de los textos
originales ms antiguos.
5. Eclctico. Interpreta literalmente pero tambin alegoriza en
algunos pasajes. Suele interpretar de manera literal la profeca
cumplida pero alegoriza en las que estn por cumplirse.
J. G. Luna

Es, pues, la Fe la certeza de lo que se espera

La Segunda Venida de Cristo


B) El Milenarismo
Segn Carlos Jimnez,
las diferentes escuelas han formado un pensamiento
no uniforme, reclamando tener la verdad absoluta
sobre los acontecimientos escatolgicos. Dogmatizan o
interpretan.., de manera que descalifican cualquier otra
interpretacin que no sea compatible con la de ellos.

J. G. Luna

La Segunda Venida de Cristo


B) El Milenarismo
Las ideas escatolgicas sobre la Segunda Venida
de Cristo, sustentadas en Daniel 9, Isaas 11, y
Apocalipsis 20, se presentan en tres categoras en
relacin al Milenio.
1. A-Milenarismo
2. Post-Milenarismo
3. Pre-Milenarismo

Es, pues, la Fe la certeza de lo que se espera


La Segunda Venida de Cristo
B) El Milenarismo
1. A-milenarismo.
a) No existe un periodo literal de mil aos de paz.
b) Los pasajes que hablan de un reino terrenal se refieren a la Iglesia
y a las bendiciones que reciben los que son de Cristo durante el
tiempo que transcurre desde Pentecosts hasta el fin de los siglos.
c) Satans fue atado en el momento en que Cristo triunfo sobre l en
la cruz. All perdi todos sus derechos mal adquiridos (Col. 2:15)
d) Los bienaventurados que dieron su vida a causa del testimonio
de Jess y por la palabra de Dios son los mrtires de la Iglesia.
e) La Segunda Venida de Cristo es un solo momento al final de la era
presente (S. Mt. 25:46)
J. G. Luna

Es, pues, la Fe la certeza de lo que se espera


La Segunda Venida de Cristo
B) El Milenarismo
2. Post-milenarismo
a. La Segunda Venida de Cristo sucede despus del Milenio.
b. Por la predicacin del Evangelio aumentar progresivamente la
paz, las bendiciones espirituales, e incluso, la prosperidad
material, hasta la tierra sea llena del conocimiento de Jehov,
como las aguas cubren la mar (Is. 11:9).
c. Esta posturase desarrolla durante los siglos XVIII y XIX, pero se
desacredita durante la segunda guerra mundial. Sin embargo,
suele tomar fuerza en pocas de bonanza material.

J. G. Luna

Es, pues, la Fe la certeza de lo que se espera


La Segunda Venida de Cristo
B) El Milenarismo
3. Premilenarismo
a. La Segunda Venida de Cristo sucede antes del Milenio.
b. El Milenio es un periodo de mil aos, donde Cristo y sus santos
reinaran sobre la tierra en completa paz y prosperidad, ya que
Satans ser atado durante la mayor parte de ese tiempo.
c. En este reino habr muchas personas no regeneradas (que no
murieron en la Batalla de Armagedon), por lo que Satans ser
desatado por un tiempo para probarlos.
d. Para este tiempo ya habr sucedido la primera resurreccin. El
juicio de los malvados, tras la segunda resurreccin, suceder
despus del Milenio.
J. G. Luna

Es, pues, la Fe la certeza de lo que se espera


La Segunda Venida de Cristo
B) El Milenarismo
Coincidiendo en lo esencial, hay tres grupos de Premilenaristas.
De acuerdo a la posicin que toman en relacin al Arrebatamiento
de la Iglesia:
PRETRIBULACIONISTAS
MEDITRIBULACIONISTAS
POSTRIBULACIONISTAS

J. G. Luna

Es, pues, la Fe la certeza de lo que se espera


La Segunda Venida de Cristo
B) El Milenarismo

J. G. Luna

Es, pues, la Fe la certeza de lo que se espera


La Segunda Venida de Cristo
B) El Milenarismo

J. G. Luna

Es, pues, la Fe la certeza de lo que se espera


La Segunda Venida de Cristo
B) El Milenarismo

J. G. Luna

Es, pues, la Fe la certeza de lo que se espera


La Segunda Venida de Cristo
B) El Milenarismo

J. G. Luna

Definiciones:
existencialismo. (De existencial).
1. m. Movimiento filosfico que trata de fundar el conocimiento de toda
realidad sobre la experiencia inmediata de la existencia propia.
alegora. (Del lat. allegora, y este del gr. ).
1. f. Ficcin en virtud de la cual algo representa o significa otra cosa diferente. La
venda y las alas de Cupido son una alegora.
3. f. Esc. y Pint. Representacin simblica de ideas abstractas por medio de
figuras, grupos de estas o atributos.
4. f. Ret. Figura que consiste en hacer patentes en el discurso, por medio de
varias metforas consecutivas, un sentido recto y otro figurado, ambos
completos, a fin de dar a entender una cosa expresando otra diferente.
esotrico, ca.(Del gr. ).
1. adj. Oculto, reservado. 2. adj. Dicho de una cosa: Que es impenetrable o de
difcil acceso para la mente. 3. adj. Se dice de la doctrina que los filsofos de la
Antigedad no comunicaban sino a corto nmero de sus discpulos.
4. adj. Dicho de una doctrina: Que se transmite oralmente a los iniciados.
J. G. Luna

eclecticismo. (De eclctico). 1. m. Modo de juzgar u obrar que adopta una


postura intermedia, en vez de seguir soluciones extremas o bien definidas.
2. m. Escuela filosfica que procura conciliar las doctrinas que parecen
mejores o ms verosmiles, aunque procedan de diversos sistemas.

También podría gustarte