Semiótica de Los Textiles Andinos

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 47

14- SEMITICA DE LOS

TEXTILES ANDINOS
-Importancia de la textilera en los Andes.
-La textilera como sistema semitico.
-Materia y forma del plano de la
expresin.
-El textil como cono, ndice y smbolo.

Introduccin
Vernica

Cereceda:
los tejidos andinos
contienen signos y
smbolos que se
insertan dentro de
sistemas que slo
pueden ser
identificados y
comprendidos en los
contextos
socioculturales e
ideolgicos de los que
forman parte.

Los orgenes ms remotos:


La textilera andina se origin en Per,
desarrollada por los paracas de la costa sur (ca.
500 a 200 a.C.), los wari (huari) en el altiplano
central (ca. 600 a 800 d.C.), y los chim en la
costa norte (ca. 1000 a 1470 d.C.). Durante la
fase de los paracas, se enterraban bultos o
fardos conteniendo momias, envueltos en
textiles finamente decorados, que servan como
ofrendas funerarias. Los textiles paracas
estaban hechos de algodn, decorados con
bordados de vivos colores hechos con hilos de
algodn, fibras de camlidos y an cabellos
humanos. Las imgenes de los textiles paracas
estaban asociadas con las mitologas locales y
la cosmologa sagrada de las poblaciones de la
costa sur. Muchos de los textiles ilustran figuras
supernaturales, que incluyen caractersticas
zoomorfas tales como felinos, pjaros, peces y
serpientes; tambin hay otros con
representaciones de plantas y rasgos humanos.

El Imperio Wari, o Huari, se extendi desde


las tierras altas en el centro de Per a otras
regiones del pas a fines del primer milenio
d.C. Esta expansin poltica tambin sirvi
para difundir muchos elementos de la
cultura, tal como sus patrones de
arquitectura, cermica y textiles. Los
textiles wari son vvidos y llenos de
colorido, representando imgenes bien
definidas que reflejan la iconografa que se
encuentra en las vasijas de cermica. Las
decoraciones de los textiles wari incluyen
diseos geomtricos usados de una forma
repetitiva o alterna en asociacin con las
figuras humanas supernaturales,
posiblemente dioses wari. Una de las
figuras ms famosas es conocida como el
dios con el bastn de mando.

La produccin de textiles de los chim es extensa. Las telas,


como muchos otros aspectos de su cultura material, fueron
inspiradas por los desarrollos tecnolgicos y estilsticos de los
mochicas. Tpicamente, los chim decoraban textiles para
ilustrar diseos geomtricos repetitivos tales como diseos
semejando tableros de damas, escalonados y en zigzag, lo
mismo que temas marinos, incluyendo peces y aves. Un motivo
frecuente en los tejidos chim es el animal con apndices
ceflicos, cuerpo agazapado y cola crestada, el cual es
representado de perfil o sentado.

La textilera inca:
Entre 1200 y 1450, los incas desarrollaron una tcnica
similar a la Wari; muestra de eso son los tejidos
herederos de esta tradicin, por ejemplo en el caso
de los ponchos, con diseos muy parecidos y el uso
recurrente de tocapus, como tambin lo hicieron los
Wari.
La lana de llama fue el material ms spero y
resistente utilizado en la confeccin. Se obtuvieron
fibras de colores blanco, caf y negro.
La lana de alpaca sedosa y suave brind tonalidades
naturales como el blanco, negro, rojo oscuro,
marrn, amarillo y gris.
La lana de vicua se reserv a la lite y su color era el
del trigo.
El algodn se us en sus dos variedades: blanco y
oscuro.

El textil inca se caracteriz por presentar


motivos geomtricos y smbolos ideogrficos los
cuales van a sustituir a los temas figurativos. El
estilo en los tejidos era de carcter formal u
oficial, los diseos predominantes son de tipo
geomtrico como la estrella de ocho puntas, los
diseos de damero, cruces, rombos, greca
escalonada, etc. Mientras que la tcnica textil
manufacturera para la elaboracin de sus tejidos
es el tapiz entrelazado y el tejido donde la trama
es dominante (cara de trama).
El tejido en el Imperio Inca tuvo una
importancia econmica, ritual y social.
La calidad y ornamentacin de los tejidos que
posea una persona indicaban su importancia en
la sociedad.
Los incas incrementaron la produccin textil
desarrollando e imponiendo una mita textil, la
cual los obligaba a tejer para el Estado.

Durante los casi cien aos de duracin del


Tawantinsuyo, la tradicin andina fue adquiriendo
ms variedades de acuerdo a la regin en que se
desarrollaba, a la par que adquira tcnicas
implementadas por otras culturas anexadas al
imperio: se hallan caractersticas
significativamente diferentes de acuerdo al suyu
en que se produca el textil; por ejemplo, el uso de
plumas obtenidas de las zonas de la selva, para la
decoracin de ponchos y tocados.
La tradicin textil inca contina actualmente
desarrollndose en distintos poblados de los
Andes, habiendo adquirido caractersticas muy
diferentes de acuerdo al pueblo que la elabora.
Actualmente son muy reconocidos los textiles de
Chinchero por su dedicacin en la produccin y
por mantener como base la tradicin textil inca.

La vestimenta
andina

Vestimenta masculina
1)Plumas de ave Ccorekenke
2)Borla (puyllu)
3)Casco (chucu)
4)Cetro (sunturpauccar)
5)Cordn (llauta)
6) Arillo (tulumpi)
7)Rapacejo (mascaipacha)
8)Capelina (phullu)
9)Pequeo centro (macana)
10)Escudo con su bandern
(pullcancca
con su huifala)
11)Pulsera (chchipana)
12)Franja (tocapo)
13)Copa (llaccolla)
14)Flecadura (saccsa)
15)Sandalia (usuta)
16)Placa metlica (accorasi)
17)Tnica (uncu).

Vestimenta femenina
1) Prendedor (tupayauri)
2) Cubre-cabeza (sukkupa o aaca)
3) Mantilla (lliclla)
4) Alfiler (tupu)
5) Franja (tocapo)
6) Flores (ttica)
7) Bolsa (chchuspa)
8) Tnica (acsu)
9) Sandalia (usuta) (Ushuta u Ojota)

Por qu un anlisis semitico de


la textilera andina?

La textilera andina, desde un punto


de vista semitico, constituye un
cdigo comunicativo. Los textiles
han sido y son textos portadores de
mensajes que se transmiten
mediante sus mltiples
desplazamientos, tanto geogrficos
como temporales.
Ms importante an es que la
textilera se configura como un
sistema icnico, indicial y simblico
que traduce, en el nivel sensible,
una conceptualizacin del mundo.

De la palabra al tejido:
La objetivacin de la palabra sobre un soporte
fsico en este caso, un textil- favoreci el
desarrollo de un pensamiento ms abstracto
capaz de conceptualizar el yo y el mundo que lo
rodea.
En ese sentido, los textiles son visualizadores
de una verbalizacin: fijaron relatos repetidos
a lo largo de centurias o milenios, que no slo
estn presentes en sus diseos sino tambin en
los materiales. La eleccin de la fibra, el
sentido de su torsin, la opcin de colores y
estilos, son marcas culturales, huellas de una
unidad simblica.

Dos abordajes semiticos posibles de la


pieza textil andina:
1. Como objeto

Nodo en una red de relaciones de


carcter social e histrico.

Predomina el carcter indicial, en razn de la


contigidad entre el signo y su objeto. Esa
contigidad es social, por cuanto las diferentes
calidades de los tejidos pueden indicar el nivel de los
usuarios en ese orden; espacial, ya que las materias
primas empleadas dan cuenta de su procedencia;
temporal e histrica, en la medida en que tcnicas y
diseos recrean etapas de la historia. Tambin estn
presentes la factorialidad -esto es: representan una
parte de un todo, en este caso, del modo de hacer y de
estar en el mundo de la comunidad- y la causalidad:
los procesos de fabricacin y las elecciones tcnicas
reflejan los aspectos ms profundos de la identidad
social.

2. Como imagen material visual:


Si focalizamos la mirada en los diseos,
entendemos las piezas textiles como
imgenes materiales visuales, donde las
cualidades, existentes y normas los
configuran como cualisignos, sinsignos y
legisignos icnicos que remiten
alternativamente a los correspondientes
atractores: abstractivos, existenciales y
simblicos. Si bien no hay mayores
dificultades en el camino desde el
percepto al juicio perceptual, ste ltimo
se ve enriquecido en la medida en que se
profundiza en el sistema ideolgico
andino.

Algunos aspectos
bsicos de la materia y
la forma del plano de la
expresin:

Materias primas:
Las fibras son estructuras unidimensionales, largas y
delgadas. Segn su origen se clasifican en:

FIBRAS
VEGETALES

ANIMALES

MINERALES:
Laminillas e hilos

De semillas: algodn

Pelo humano
(chukcha)

De corteza o tallo:
gave, maguey, pita

Camlidos

Hojas y tallos de
monocotiledneas: pia

Otros: jaguar, vizcacha,


Chinchilla, nutria

Fibras vegetales:
PITA

MAGUEY

ALGODN
PIA

Fibras animales:
Alpaca

Cabello
Camlidos
Jaguar

Otros
Guanaco

Vizcacha

Chinchilla
Llama

Minerales:
Los metales fueron utilizados en la
textilera sobre todo como ornamentos,
ya desde antes del incario: lentejuelas,
plaquetas, petos, prendedores, etc.
En el incario, tuvieron una fuerte
connotacin femenina.
Llauto
Mascapaycha
TOCADO DEL SAPA
INCA (Inca, el nico)

Topayauri

Tcnicas de hilado:
Las primeras tcnicas usadas fueron el
entrelazado y el anillado.
Los hilos o fibras textiles pueden ser hilados
o torsionados primariamente en dos
direcciones: o bien se hace girar la hebra a la
derecha (en S) o a la izquierda (en Z). Para
que el hilo no pierda su torsin, puede volver
a torsionarse sobre s mismo. Este proceso se
conoce como torsado o retorcido. Por lo
general, si las hebras se hallan torsionadas
en Z, luego el torsado se realiza en S o
viceversa. De esta forma se compensan sus
irregularidades y se puede obtener un hilo
balanceado.

Valor simblico de la torsin


de las hebras:
La direccin de la torsin no era un hecho azaroso:
implicaba planificar de antemano la futura funcin del
hilo.
La torsin hacia la derecha era de uso corriente; la
torsin hacia la izquierda se usaba para ciertos tejidos
ceremoniales: cordones o telas para parturientas o
prendas especialmente seleccionadas para acompaar
sacrificios u ofrendas.
Etnogrficamente, en el rea andina se contina
utilizando la torsin a la izquierda para atacar los males
de la tierra. Se considera que este tipo de hilo revierte el
proceso del hilado y conecta al artesano nuevamente con
la Pachamama.

El teido:
a) Ser fuertemente coloreada o
capaz de producir lacas de color.
Cualidades esenciales
de los colorantes

b) Poder fijarse en solucin acuosa


sobre materias textiles de
manera resistente a la luz, el
lavado, etc.
c) No daar las fibras.

Cualidades esenciales
de la materia soporte

El material debe ser sometido


previamente a un proceso de
eliminacin de impurezas
consistente en su lavado,
desengrase y blanqueo.

Algunos colorantes ms usados:


Mullaca

Chilca
VEGETALES

azul

amarillo/
azul

Tara

negro

Quinual

beige

Prpura de caracol
ANIMALES
Cochinilla

grana

Algunas tcnicas menores:


a) Pintura sobre tela: aparece ya en
Paracas y en Nazca. En el incario
se us en prendas reales.

b) Teido de plumas: generalmente


provenientes del rea amaznica,
se tean del mismo modo que las
restantes fibras.

c) Teido por amarre (watado):


resguardo o teido en negativo de
ciertas zonas o hilos de la
urdimbre o trama.

Telares:
(Origen probable en el rea andina: 1800 a.C.)

Telar horizontal

a) Telarcito para fajas o chumpi: el


tejedor emplea su cuerpo como
instrumento, pasando los hilos de la
urdimbre hasta el dedo pulgar, a lo
largo y sobre la pierna extendida.
b) Telar de cintura: los dos extremos del
telar se sujetan uno a la cintura y el
otro a un rbol u otro punto fijo.

Telar vertical

c) Telar de bastidor: Se plantan 4 varillas


largas en forma perpendicular al suelo
para sujetar los envolvedores, de forma
que la tela quedar paralela y prxima
al piso.

TELAR DE DEDO

TELAR DE CINTURA

TELAR DE BASTIDOR

Instrumentos auxiliares:
a) Mathina o peinecillo: esptula,
generalmente de hueso, para
ajustar la trama.

b) Ruqqui o punzn: hueso


metapodio de camlido que sirve
para separar los hilos de la
urdimbre.

c) Ccallhua o pala: tienen la longitud


del ancho del tejido y sirven para
ajustar la trama cuando ste tiene
diseos en su urdimbre.

Semitica/s icnica/s del textil


andino

Un sistema semitico dentro de un


sistema de sistemas:
En la textilera andina, la percepcin visual estuvo reforzada por
los restantes sentidos: con frecuencia, mientras se teja se rezaba
o cantaba, por lo cual existi un sonido especfico. Al elegir la
materia prima adecuada, sta se potenci a su vez con la seleccin
de los ligamentos textiles a emplear, por lo cual hubo una textura
que encauz lo tctil. Debi haber un olor particular debido a la
materia escogida y los tintes y aditamentos. El ritmo estuvo dado
por la propia cadencia del huso y del telar.
De este modo, y en el nivel del conocimiento sensible, el sistema
textil se entrama con otros, la percepcin de cuyos significantes se
realiza por sentidos diferentes al de la vista.
En el nivel del conocimiento conceptual, sucede algo semejante: la
textilera refleja un modo de ser y de hacer en el mundo, desde
una construccin propia de la realidad: el pensamiento andino
especialmente el incaico- parece haberse movido dentro de un
universo hermtico, donde todo habra sido creado de modo que
lo que est abajo es reflejo o proyeccin de lo que est arriba y
donde habra una especie de jerarqua universal de los gneros y
las especies.

La coincidencia de los opuestos:


El pensamiento andino puede definirse como
un movimiento activo, vital, basado en dos
principios bsicos: el de la dualidad y el de la
complementariedad. stos no ponen nfasis
en la disociacin, sino ms bien ejemplifican
dos caras de una misma moneda: Bien-Mal;
Oscuro-Claro; Arriba-Abajo; Cielo-Tierra;
Femenino-Masculino; Vaco-Lleno. Todo ello
se relaciona tambin con el dualismo de la
persona dentro de las culturas andinas.
En quechua existe un trmino que implica el
equilibrio o armona en que conviven estas
ideas duales: missa. En l confluyen las dos
dimensiones de la cruz o versin dinmica del
espacio.

Si tenemos en cuenta que tambin una


pieza textil posee un arriba y un
abajo (urdimbres y tramas, espacios y
direcciones), que ha sido diseada y
medida y que a la par, debido a su
espesor, constituye una estructura
tridimensional, se puede decir que
representa un microcosmos o acta
como mapa de uno mayor, integrador y
total y el tejedor se convierte en un
demiurgo.

Estructura del diseo:


En la cosmologa andina, el concepto de
unidad se denomina Pacha, que se
traduce del quechua como mundo,
plano o espacio-tiempo. Dicho
concepto se expresa iconolgicamente en
el cuadrado. La estructura cuadriculada
es la base de la unidad estructural de la
forma en el textil andino.

La dualidad, como principio lgico, se


ordena en pares de opuestos y de
complementarios, generados a partir de una
estructura inicial o principal, anlogamente
como el cuadrado se ordena en pares de
planos perpendiculares o en pares de planos
diagonales.
La cuatriparticin del plano mediante
perpendiculares o diagonales refleja entre
otras cosas- la organizacin del
Tawantinsuyo y suele tener un centro que
opera como eje de distribucin compositiva.

La trama y la urdimbre

Izquierda y derecha (E y O)

Lo oscuro y lo claro

Lo vaco y lo lleno (habitado)

Las estructuras geomtricas


iconolgicas elementales:

DIAGONAL

CRUZ

CUADRICULADO

ESPIRAL

La diagonal es de gran importancia en el


diseo andino, ya que expresa, por una
parte, la fuerza del movimiento, pero
tambin el concepto de tinkuy o
encuentro de los extremos en el centro.
La espiral expresa el concepto de ciclo o
pachacuti, que es retorno al mismo
principio y crecimiento por unidades o
etapas de desarrollo.

La cruz expresa el concepto sustancial del


ordenamiento mtico del mundo: su brazo vertical
est integrado por tres elementos, y el brazo
horizontal manifiesta la contraposicin de otros dos.
Se trata de los tres mundos: Hanan pacha o mundo
de arriba, Kay pacha o mundo de aqu y Ucku
pacha o mundo de adentro.
El esquema cuadriculado (collca pata, que se
traduce literalmente como depsito y andn o
aterrazado agrcola) representa el sustento material o
terreno para la vida. En el plano de las estructuras
geomtricas representa la red de construccin que
sustenta las simetras del diseo.

Entre

las estructuras
complejas, el signo compuesto
por el par escalera+espiral es
quizs el de mayor trascendencia,
al expresar el concepto de la
unidad de la dualidad,
manifestado en los principios del
cuadrado y el crculo en
movimiento, generando la
ascensin y el crecimiento.

La

cruz cuadrada constituye la sntesis del sistema de leyes de


formacin armnicas y de composicin simblica de la iconologa
geomtrica andina. Este signo conjuga los planos de significacin
en cuya sntesis se ordenan las connotaciones geomtricas, mticas
y naturalistas del pensamiento andino. Se expresa
geomtricamente como una operacin mediante la cual se logra la
cuadratura de la circunferencia y que expresa la ley dialctica de
unidad de los opuestos.

La composicin cromtica:
El principio de ordenamiento cromtico
se origina en la concepcin de los cuatro
valores cromticos primarios, como una
estructura generada a partir del principio
de dualidad entre lo blanco (da) y lo
negro (noche), lo rojo (atardecer) y lo
amarillo (amanecer), como
representacin de lo claro y lo oscuro y de
lo fro y lo clido respectivamente.
Por extensin, este simbolismo forma
parte del concepto inmanente en el
Tawantinsuyo y sus cuatro regiones.

A modo de conclusin

Existe una comunin profunda entre la


significacin de ancestro-hogarpueblo-sitio y textil. Ambos ocupan un
espacio y poseen una modalidad
propia que incluye conceptos estticos.
En los textiles andinos se pueden
hallar recurrencias conceptuales,
como el contraste sombra/luz que, en
el pensamiento de algunos pueblos
andinos, simbolizaba la sabidura y la
experiencia.

Juntamente con una memoria oral que


puede relatar hechos maravillosos, en
forma paralela a estas grandes
imgenes mentales existi una
memoria visual que fij las relaciones
entre formas, colores, espacios,
contornos.
La historia cultural de los Andes ha
quedado plasmada en los textiles.
Estas imgenes plsticas son
documentos grficos de una ideologa
o de un sistema de valores.

También podría gustarte