Tema 1. Del Imperio Romano A Los Reinos Bárbaros
Tema 1. Del Imperio Romano A Los Reinos Bárbaros
Tema 1. Del Imperio Romano A Los Reinos Bárbaros
Transicin
Los llamados pueblos barbari
Trascendencia del gobierno de Constantino y triunfo del Cristianismo
Migraciones de los pueblos brbaros y su asentamiento en el Imperio
Romano
Caractersticas de los reinos. Pervivencias del mundo romano
5.
1.
2.
3.
4.
6.
La monarqua
La corte y la proximidad al rey
El derecho
Las finanzas y el ejrcito
Suevos
Burgundios
Vndalos
Godos: Visigodos y ostrogodos
Francos
Anglos y sajones
Lombardos
1. Transicin
Caractersticas comunes:
Primeras invasiones: 376-568 = llegada de los visigodos al Imperio hasta la entrada de los lombardos en Italia.
Segundas invasiones: ss. IX-X = vikingos, hngaros y sarracenos.
Visigodos: 378: empujados por los hunos, los visigodos cruzan el bajo Danubio = Adrianpolis: derrota del
emperador Valente ante los visigodos, que se dispersan por los Balcanes.
Teodosio (379-395): logra provisionalmente la paz, instalndolos como federados del Imperio y
convirtindoles en tropas al servicio imperial.
Honorio (Roma) y Arcadio (Constantinopla): Ley de hospitalidad (hospitalitas): se reglamenta la forma en que
la familias romanas disfrutaban de parte de los bienes de las familias romanas que los haban acogido.
Los germanos se haban convertido en defensores del Imperio frente a otros germanos.
La parte Oriental (Constantinopla) tuvo la habilidad de desviar hacia Occidente las sucesivas oleadas de
invasores.
Hunos. Durante el gobierno de Atila, potencia dirigente del mundo brbaro:
Nmadas procedentes de Mongolia, empiezan a moverse hacia occidente en el siglo III, desplazando a su vez a los pueblos
que encontraban o absorbindolos.
Tras atravesar el Don empujan a los alanos, en el 370 vencen a los ostrogodos que quedan sometidos a los hunos, unos aos
despus obligaban a los visigodos a avanzar hacia el sur.
Los hunos mantenan la autonoma de los pueblos que se les sometan.
En torno al 420 se instalaron en las llanuras de Hungra, en el 434 Atila y su hermano Bleda se convertan en los jefes de los
hunos, la presin sobre los pueblos germanos contino.
Tras unificar todas las tribus bajo su mando se dirigi hacia el norte de Europa, desde donde se preparo para entrar en las
Galias
En el 450 haba cruzado el Rin al norte de Maguncia, procediendo al saqueo de la mayor parte de ciudades del norte de
Francia.
Aecio fue el encargado de preparar la defensa, un ejrcito de topas romanas, galas y visigodas vencieron a Atila en los
Campos Catalunicos (451). Tras la derrota, se dirigi hacia Italia. Valentiniano envi una embajada la jefe brbaro
encabezada por el papa Len III que, segn la tradicin, fue suficiente para que Atila abandonara su empresa y regresara a
Europa Central. En el ao 453 Atila falleca, y los hunos se diluyeron.
476
La oscuridad de las fuentes documentales sobre el origen e identidad: galo-romanos, hispanoromanos, francos, godos, etc. = motivo de discusin entre los especialistas = etnognesis
5.1 La monarqua
Coinciden, por lo general, con el pase de revista del ejrcito en primavera, antes de una
campaa.
Fueron sustituidas, poco a poco, por asambleas parciales de los hombres libres de cada
comunidad
5. 3 El Derecho
Hacienda:
Ejrcitos:
Ostrogodos
Vndalos
Visigodos
Francos
Anglos y sajones
Suevos
Burgundios
Oriundos de Escandinavia.
Siglo I: Zona bltica, penetran en el Vstula medio, a mitad del III
se trasladan hacia el oeste
Del Rhn a Suabia central, en 359 se describen los lmites entre
burgundios y romanos.
Contactos con Roma = desarrollo de actividades econmicas
411: pasan al servicio de Jovino; en el 413 firman un foedus con
el emperador quedando en la Galia prxima al Rin.
440-443: en los valles del Saona y Rdano. Como federados no
causaron problemas a los romanos.
Poblamiento segn la hospitalidad, segn el foedus de 443 y
adaptada por el nuevo reino en el ao 456.
Pocas posibilidades de viabilidad por su situacin, situados en
una zona estratgica fueron ocupados por los merovingios en un
momento de problemas internos, se respetaron las instituciones
y nacionalidad burgundia. En el XI algn individuo an se acoga
a la ley bungunda.
Vndalos
Godos
Godos: Visigodos
Las duras condiciones impuestas por Valente a los visigodos provoc su rebelin en el 377:
batalla de Adrianpolis (378) en la que muere el emperador.
La firma de sucesivos foedus no impidi el saqueo de la zona de los Balcanes.
Al mando de Alarico (408) los visigodos se dirigen a Italia, llegando a Roma (410) sin encontrar
resistencia, la ciudad fue saqueada por los visigodos.
Ataulfo, sucesor de Alarico, se dirigi a la Galia, toma Narbona, Tolouse y Burdeos, cas con Gala
Placida, hija de Teodosio y rehn de los visigodos, en el 414
Ataulfo fue asesinado en Barcelona (415), su sucesor, Valia firm un acuerdo con Roma, estableciendo
el Reino visigodo de Tolosa, dentro de los lmites del Imperio.
Reino visigodo de Tolosa: Instalado en una de las zonas ms ricas y menos daadas por las
invasiones.
Teodorico I (418-451) y Teodorico II (453-466): actan como tropas imperiales contra los hunos,
bagaudas y suevos.
Era uno de los pueblos ms romanizados.
Eurico (466-484): Apogeo del reino visigodo. Expansin territorial y consolidacin del protectorado
sobre Hispania.
Cdigo de Eurico ( 475); respet los cuadros administrativos romanos, nombr condes romanos y visigodos, us
ttulos menores del protocolo imperial, aunque renunci a las fechas consulares por el computo por aos del reinado.
Alarico II (484-507): consolidacin del dominio sobre Hispania; la batalla de Vouill (507) = derrota
frente a los francos el reino de Tolosa se convierte en el reino de Toledo
Emigracin de los visigodos desde Aquitania hacia Castilla, posiblemente por Roncesvalles o Somport.
Godos: Ostrogodos
Francos
Anglos y sajones
Anglos, sajones, frisones y jutos (casi desconocidos) protagonizaron las invasiones germnicas en Britania
Causas de las migraciones: desconocidas, se habla de: geolgicas, demogrficas, progresos en la construccin naval,
existencia de tesoros en la costa (en tiempos de Marco Aurelio se haban escondido depsitos monetarios cerda del
Tmesis y del Wash, se crearon fortificaciones costeras).
Frisones: ocuparon el espacio abandonado por los sajones en el continente.
Jutos: Apenas se sabe nada de ellos. Beda les atribuye la colonizacin de: Kent, isla de Wight y parte de Hampshire.
Anglos: Provienen de la costa oriental de Schlesvig, que abandonan al emigrar. Parecidos en lengua y costumbres a los
sajones, por lo que es difcil delimitar las zonas de colonizacin.
Posiblemente, desgajados de los caucos, los suplantan y a mitad del III dominan la Baja Sajonia. Entran en contacto con los
frisones.
Multiplicidad de reinos, ms de doce: muy distintos entre s pero con instituciones polticas muy similares.
Destaca la denominada Heptarqua = siete reinos, tres de fundacin sajona (Essex, Sussex y Wessex), tres
de anglos (Mercia, Anglia oriental y Northumbria), uno juto (Kent).
Lombardos
Aparecen a orillas del Elba, inician camino hacia el sur en un lento proceso, a
finales del V se hallan en una zona de la actual Austria y a comienzos del VI
en Panonia.
Jinetes seminmadas.
Alboino conquista Aquilea y poco a poco los castillos del Vneto; la llanura
del Po y Miln. Ms tarde arrebata a los bizantinos Pava.