Clase 1 Signos Vitales
Clase 1 Signos Vitales
Clase 1 Signos Vitales
DEFINICION
Son indicadores basales del estado salud que
reflejan el estado fisiolgico de las funciones
vitales y sus rganos efectores (cerebro,
pulmones, corazn, metabolismo), pueden ser
medidos y monitorizados para evaluar el nivel de
funcionamiento fsico del individuo
Los rangos normales de medida de los signos
vitales varan segn; sexo, edad, actividad fsica y
patologas presentes.
IMPORTANCIA
Los signos vitalesconstituyen una herramienta
valiosa como indicadores que son del estado
funcional del paciente.
El registro delos signos vitalesno debe convertirse
en
una
actividad
automtica
o
rutinaria;
losresultadosdeben ser el reflejo de la evaluacin
clnica confiable del paciente por parte de
enfermera, y su interpretacin adecuada oportuna
ayuda a la enfermera y al mdico a decidir
conductas de manejo.
La determinacin delos signos vitalestiene
particular importancia en los servicios de urgencia,
donde llegan pacientes con gran variedad de
cuadros clnicos, algunos en estado crtico.
Signos Vitales
Frecuencia respiratoria
(respiraciones/minuto).
Presin (tensin) arterial (en mmHg).
Temperatura (en C/F).
Frecuencia Cardiaca ( se mide por el
Pulso, en latidos por minuto).
Oximetra
Pulso Arterial
Concepto: latido percibido por los
dedos que palpan una arteria.
Frecuencia Cardiaca: Numero de
pulsaciones en 1 minuto
NORMAL: 60 100 pulsaciones/min
BRADICARDIA
TAQUICARDIA
Frecuencia cardiaca
Es la onda pulstil de sangre, originada
por contraccin del ventrculo izquierdo
y que produce expansin y contraccin
regular de las arterias.
Aspectos Importantes
La forma de la onda del pulso, con su
fase ascendente y descendente .
La amplitud de la onda del pulso,
desde su comienzo hasta el mximo.
La frecuencia de los latidos. Lo normal
es que sea entre 60 y 100 latidos por
minuto (lpm).
La ritmicidad, que se refiere a si la
secuencia de los latidos es regular o
irregular, en cuyo caso existe una
arritmia.
En la sien (temporal).
En el cuello (carotdeo).
Parte interna del brazo (humeral).
En la mueca (radial).
Parte interna del pliegue del codo (cubital).
En la ingle (femoral).
En el dorso del pie (pedio).
En la tetilla izquierda de bebs (pulso
apical).
Pulso Cubital
Pulso Radial
Pulso Femoral
Pulso Poplteo
Pulso Pedio
Alteraciones Pulso
Edad.
Sexo.
Ejercicio fsico.
Fiebre.
Medicamentos.
Hemorragias.
Estado emocional.
Frecuencia
Respiratoria
Es el nmero de ciclos ventilatorios
(inspiracin/espiracin) que se producen
en un tiempo determinado.
Cualidades
Frecuencia (velocidad).
Profundidad.
Ritmo.
Fases Ventilacin
Inspiracin: Fase activa, se
inicia con la contraccin del
diafragma y los msculos
intercostales.
Espiracin:
Fase
pasiva,
depende de la elasticidad
torcica y pulmonar.
Rangos Normales
Presin Arterial
Es una medida de la presin que ejerce la
sangre sobre las paredes arteriales en su
impulso a travs de las arterias.
Temperatura
Es el equilibrio entre produccin y prdida de
calor por el cuerpo debido al metabolismo
(combustin qumica de nutrientes).
El
centro
termorregulador
est
en
hipotlamo.
Cuando la temperatura sobrepasa el nivel
normal se activan mecanismos como
vasodilatacin, hiperventilacin y sudoracin
que promueven la prdida de calor.
Si por el contrario la temperatura cae por
debajo del nivel normal, se activan
mecanismos
como
aumento
del
metabolismo y contracciones espasmdicas
Rangos Normales
T Axilar: 36 - 37 C.
T Rectal: 36.5 - 37.5 C.
Edad.
Ejercicio.
Hormonas.
Estrs.
Medio ambiente.
Fiebre
Se considera que una persona tiene
fiebre
cuando
la
temperatura
registrada en la axila supera los
37C. En el recto, sobre 37,5C.
El pulso sube 10 a 15 latidos por
minuto por cada grado de aumento
de temperatura. La respiracin
tambin aumenta.
OXIMETRIA DE PULSO
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
LEY DE LAMBERT-BEER
Se obtiene al relacionar los efectos del espesor o longitud del camino ptico (Ley
de Lambert) y la concentracin de la solucin (Ley de Beer).
Cuando se aplica a la pulsioximetra, la ley de Beer-Lambert afirma que la
intensidad de la luz transmitida que atraviesa un lecho vascular disminuye de
forma exponencial en funcin de la concentracin de la sustancia absorbente en
ese lecho vascular y de la distancia desde la fuente de luz hasta el detector.
El cambio en la absorcin de la luz en las pulsaciones es la base de la oximetra
de pulso.
El valor normal es
mayor a 95% para
adultos sin patologa
pulmonar y
mayor a 96% en
pacientes peditricos.
INDICACIONES
CLNICAS
1. Anestesia general.
2. Anestesia regional.
3. Monitoreo durante sedacin consciente: Endoscopias,
tomografa axial computarizada, resonancia
nuclear magntica.
4. Unidad de cuidados posanestsicos.
5. Unidad de cuidados intensivos: Cardiopulmonar,
neonatologa.
6. Ventilacin mecnica.
7. Gua para destete de ventilacin mecnica.
8. Gua para determinar el requerimiento de oxgeno
teraputico.
9. Patologa cardiopulmonar
10. Vigilancia de O2 durante el sueo o ejercicio.
11. PaO2 no disponible.
12. Apnea obstructiva del sueo.
13. Obesidad mrbida.
14. Ginecoobstetricia.
15. Neonatologa.
16. Pediatra.
17. Geriatra.
CAUSAS DE DISMINUCIN DE LA
SATURACIN DE OXGENO
VENTILACIN
PERFUSIN
DISHEMOGLOBINEMIAS
GRACIAS