Ensayo Musica Del Renacimiento
Ensayo Musica Del Renacimiento
Ensayo Musica Del Renacimiento
Gneros y formas
Msica religiosa
Durante este perodo la msica religiosa tuvo una creciente difusin,
debida a la exitosa novedad de la impresin musical, que permiti la
expansin de un estilo internacional comn en toda Europa (e incluso en
las colonias espaolas en Amrica). Las formas litrgicas ms
importantes durante el Renacimiento fueron la misa y el motete.
La misa cubra el ciclo del ordinario (Kyrie, Gloria, Credo, SanctusBenedictus y Agnus Dei) y se le sola dotar de unidad al basarse en
material preexistente. Para ello se seguan dos procedimientos de
composicin principales:
Misa de cantus firmus: el autor toma una meloda preexistente, bien
procedente del canto llano o bien de alguna cancin profana, o incluso
popular, y la sita en una de las voces, habitualmente la llamada Tenor.
Las otras voces son creadas ex novo, completando una textura
generalmente a cuatro voces, y son llamadas Cantus o Superius,
Contratenor Altus (luego Altus) y Contratenor Bassus (luego Bassus). De
estas denominaciones proceden los nombres actuales de las voces segn
sus tesituras. La misa de cantus firmus es tpica del siglo XV; ejemplos de
ella son las innumerables basadas en la cancin L'homme arm, tales
como las de Dufay, Busnois, Ockeghem, Guerrero, Morales, Palestrina...
Una variante de este tipo de misa es la de parfrasis, en la que la meloda
preexistente es fragmentada y repartida entre las cuatro voces, como
ocurre en la Misa Pange Lingua de Josquin Desprez.
Misa parodia o de imitacin: el compositor toma un motete o una cancin
polifnica anterior (propio o de otro autor), este ya de tipo polifnico, y
utiliza el material meldico y armnico: motivos de imitacin, cadencias
tpicas o a veces incluso fragmentos completos, pero reelaborando el
material, aadiendo motivos y a veces voces nuevas, y siempre,
naturalmente, cambiando el texto. Este es el procedimiento habitual en el
siglo XVI, como ejemplifican la Misa Malheur me bat de Josquin Desprez,
basada en una cancin de Ockeghem, o la Misa Mille regretz de
Cristbal de Morales, basada a su vez en una cancin de Josquin.
El motete renacentista era una pieza polifnica de texto sacro y en latn.
Deudor en un principio del motete medieval, del cual proceda, pronto
asumi una continua textura imitativa de voces de igual importancia (en
nmero cada vez mayor: cuatro en el siglo XV, cinco o seis a finales del
XVI), con frases musicales imbricadas y nuevos motivos para cada frase
textual. En el motete el autor generalmente creaba material puramente
original, sin tomar prstamos ajenos como en la misa. En el siglo XVI se
desarrollan amplios motetes bipartitos y, en la escuela veneciana, los
policorales, para ocho o incluso doce voces. Ejemplos sobresalientes de
Partitura renacentista.
A diferencia del sistema medieval ( tetragrama ) ya incorpora el
sistema
de cinco lneas ( pentagrama ).
MSICA RELIGIOSA
Por otro lado, en el mbito religioso, la Reforma de Lutero y la
Contrarreforma
Catlica sern importantes para la evolucin de la msica
Durante el Renacimiento, la iglesia cristiana sufre luchas
internas que acabarn con la unidad del catolicismo. En
Alemania Lutero rompe con Roma en el ao 1519, creando el
protestantismo, A este hecho se le conoce como la Reforma
Protestante.
En Alemania se producirn una serie de cambios en la liturgia,
alguno de los cuales afectar a la msica:
1)Se propondr utilizar la lengua verncula en las celebraciones
religiosas. De este modo la gente podr comprender lo que se
dice en la liturgia e incluso participar cantando.
2)Por otra parte se evitar la compleja polifona gtica, la cual
imposibilitaba la compresin del texto, desarrollando as la
msica
homofnica.
3)El coral ser el gnero ms importante de la iglesia
protestante
desplazando al canto gregoriano.
Esta forma suele ser una composicin sencilla, escrita
normalmente a
Cuatro voces, que se canta en alemn y presenta una textura
homofnica
En Inglaterra, el matrimonio del rey Enrique VIII con Ana Bolena
va a provocar una escisin de la Iglesia Catlica de Roma,
creando la iglesia
Anglicana.
A partir de este momento, la iglesia anglicana desarroll una
nueva forma musical denominada anthem. Al igual que Lutero, el
propio rey Enrique VIII tambin era un gran aficionado a la
msica ( se cree que compuso la famosa cancinGreensleeves
La viola da gamba:
Es un instrumento de arco que parece una mezcla de
guitarra
y
violonchelo
. En Espaa recibi el
nombre de
vihuela de arco
.
La guitarra:
Se estableci en Espaa procedente de los pases
rabes
y pronto se extendi por toda Europa. Las
primitivas tenan
cuatro
cuerdas.
La vihuela:
LA MSICA EN EL RENACIMIENTO
Gran desarrollo del arte profano
19. La polifona se utilizar tanto en la msica sacra
como en la profana
20. La polifona catlica ser en latn y la protestante en
lengua verncula
21. Mayor sencillez y claridad de la msica
22. Cobra ms importancia la msica instrumental
23. Dignificacin social del msico
24. Desaparece el anonimato del compositor
25. Mecenazgo cultural
COMPOSITORES
RENACENTISTAS
Giovanni Pierluigi da
PALESTRINA: slo compuso
msica religiosa; destacan
sus 102 misas
41. Toms Luis de
VICTORIA: uno de los
msicos espaoles ms
destacados; escribi msica
religiosa y su maestro fue
Palestrina
42. Orlando DI LASSO: el
ms destacado compositor
franco-flamenco
43. Claudio MONTEVERDI:
representa la transicin al
Barroco
os ms
mpositores
alestrina.
ue surgi en
una pieza
pretada
a cuatro
a casi
exto
n. Alcanz
endor con
ando di
.- Es la gran
del
Escrito a
s una
nuinamente
madrigal,
e un poema
idad
ca se
mente a un
de tema
ra parte, la
adaptarse
exto,
valor
ntimental,
erso
, la msica
el siguiente
risteza, la
n lo har, sin
flamenca.- Se desarro
las actuales Blgica,
Holanda, Luxemburgo
norte de Francia. En el
sucedieron una serie d
msicos que influyeron
la evolucin de la polif
del resto de Europa.
Compositores destacad
Josquin des Prez y Orla
di Lasso.
. Escuela romana.Supuso la perfeccin fo
e interpretativa. Gir e
torno a las capillas
musicales. Compositor
Palestrina.
. Escuela veneciana
considera el origen de
msica para dos o ms
coros. A ello contribuy
colocacin de los rga
(uno frente al otro) de
capilla de San Marcos.
fundador fue Willaert y
destacaron los Gabriel
. Escuela espaola.
caracteriza por la
profundidad y la expre
dramtica. Msicos
destacados: Cristbal d
morales, Francisco Gue
y Toms Luis de Victor
https://es.wikipedia.org/wiki/M
%C3%BAsica_del_Renacimiento
http://web.ciudadjardin.org/musica/musicajardin/Apuntes_
files/La%20Mu%CC%81sica%20en%20el
%20Renacimiento%203%C2%BA%20ESO.pdf
Orlando di
Lasso
.
Josquin Desprez.
Francisco Guerrero.