Escalamiento 1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Escalamiento

Unidad IV

Ing. de
Biorreactores

Rodrguez, S. JC.

Octubre 2011

Unidad temtica: IV
Escalamiento: continuacin

Desarrollo Histrico
Puesto que el desarrollo "formal" de los procesos biotecnolgicos naci en
la poca de gran auge de la Ingeniera Qumica, los equipos, procesos y
metodologas que se aplicaron en un principio fueron adaptados de los
utilizados en esta industria. Sin embargo, conforme los conocimientos
bsicos e ingenieriles que gobiernan los procesos biotecnolgicos se fueron
incrementando y profundizando, nacieron nuevas metodologas para el
escalamiento. En la literatura se encuentran multitud de ejemplos en los
que describen dichas metodologas, en las que la controversia y los
distintos puntos de vista son cosa comn.

Unidad temtica: IV
Escalamiento: continuacin

Mtodos de Escalamiento
De acuerdo con Kosen y Oosterhuis*, se mencionan los
siguientes mtodos de escalamiento:

Mtodo fundamental.
Mtodo semifundamental.
Anlisis dimensional.
Prueba y error.
Empirismo.

* Kossen, N. W. F. and N. M. G. Oosterhuis. 1985. Modelling and Scaling-up of Bioreactors. In:


Biotechnology. Vol 2. Rhem, H. J. and G. Reed, eds., VCH Verlagsgesellschaft, Weinheim.

Unidad temtica: IV
Escalamiento: continuacin

Mtodos de Escalamiento: Mtodo fundamental.


En
el
mtodo
fundamental
deben
establecerse
los
"microbalances" de todos los procesos de transferencia (calor,
masa y momento), con la finalidad de obtener las ecuaciones
de escalamiento. Sin embargo, el establecimiento de tales
microbalances para sistemas industriales reales en los que no
prevalecen las condiciones que lo faciliten, es terea
prcticamente imposible de realizar (excepcin hecha para
sistemas con clulas o enzimas inmovilizadas en reactores
tubulares con flujo tapn), se vuelve prcticamente imposible
de realizar.

Unidad temtica: IV
Escalamiento: continuacin

Mtodos de Escalamiento: Mtodo semifundamental.


El mtodo semifundamental por su parte, al realizar
simplificaciones en las ecuaciones de transferencia, se vuelve
ms prctico, sin embargo, es importante recalcar que, los
procesos de transferencia son muy dependientes de la escala,
por lo que si las ecuaciones son obtenidas a escala pequea,
sin tener en consideracin lo anterior, el mtodo resulta muy
riesgoso.

Unidad temtica: IV
Escalamiento: continuacin

Mtodos de Escalamiento: Anlisis dimensional.


El anlisis dimensional es, en principio, una tcnica con la que
se puede obtener informacin til aunque parcial, acerca de las
relaciones aplicables a las variables que caracterizan a un
sistema fsico dado. A pesar de su utilidad, presenta serias
limitaciones (es imposible conservar todos los grupos
dimensionales durante el escalamiento, el mantenimiento de
algunos de estos puede estar en contraposicin a la economa
del proceso global, etc.).

Unidad temtica: IV
Escalamiento: continuacin

Mtodos de Escalamiento: Prueba y error.


Por su parte, el mtodo de prueba y error solo es adecuado
para la optimizacin gradual de procesos, ms no para el
escalamiento.

Unidad temtica: IV
Escalamiento: continuacin

Mtodos de Escalamiento: Empirismo.


el escalamiento emprico ha mostrado su bondad (mtodos basados
en la experiencia). Los trabajos pioneros se centraron en obtener
relaciones fsicas en los tanques de fermentacin para dilucidar los
efectos que sobre el coeficiente global de transferencia de masa (k La),
la fraccin de gas retenido(), el consumo de potencia por unidad de
volumen (P/V), el nmero de Reynolds (Re), etc., presentaban la
geometra y el tipo de impulsor, las relaciones geomtricas del tanque,
las caractersticas fisicoqumicas de los medios utilizados, las
condiciones de aireacin o no aireacin del lquido en el tanque, etc.

Unidad temtica: IV
Escalamiento: continuacin
Posteriormente, se relacionaron algunos de estos parmetros con los
rendimientos celulares y productividades alcanzadas en los procesos
de fermentacin, para dilucidar aquel que fuera ms crtico. Con estos
estudios se abord ms seriamente el escalamiento ya que se
intentaba asociar las caractersticas de produccin -que refleja la
naturaleza biolgica del sistema- con los aspectos fsicos del sistema.
Lo que Aiba y colaboradores manejan como "Bases de escalamiento"

Unidad temtica: IV
Escalamiento: continuacin
Criterios de escalamiento
Einsele realiz una especie de "estudio-encuesta, en la que se acerc
a distintas empresas de fermentacin establecidas a nivel industrial,
con la finalidad de establecer el criterio efectivo de escalamiento que
aplicaron para el diseo del biorreactor. Al realizar esta pregunta, los
criterios ms mencionados fueron:

1.
2.
3.

la "potencia por unidad de volumen


la "velocidad de transferencia de oxgeno
la "velocidad de punta del impulsor
No obstante, a pesar que los criterios anteriores fueron catalogados
como los de mayor prioridad, raramente fueron totalmente
aplicados.

Unidad temtica: IV
Escalamiento: continuacin
Potencia por unidad de volumen de lquido
Es indudable que uno de los factores que mayormente impactan la
economa de un proceso biotecnolgico es el consumo de energa, por
esta razn, el consumo de potencia -especfica- de agitacin del lquido
de fermentacin es uno de los puntos crticos en el escalamiento de un
biorreactor. Por si fuera poco, la potencia especfica tambin influencia
los rendimientos y productividades de los procesos de fermentacin
aerbicos.

Unidad temtica: IV
Escalamiento: continuacin
Potencia por unidad de volumen de lquido
Una vez que se ha determinado la "regin efectiva de escalamiento" para
el proceso en particular mediante estudios a nivel piloto, se selecciona la
potencia no aireada (P0) por unidad de volumen para escalamiento, que
es la que se desea permanezca constante en el fermentador mayor. Las
razones de seleccionar esta potencia y no la potencia aireada (Pg) para
procesos aerbicos de fermentacin, bsicamente son:
(i) para estimar la potencia gaseada se necesita conocer la no gaseada;
(ii) que en algunas ocasiones el biorreactor trabajar en condiciones no
gaseadas en las que existir el mximo consumo de potencia.

Unidad temtica: IV
Escalamiento: continuacin
Potencia por unidad de volumen de lquido

Unidad temtica: IV
Escalamiento: continuacin
Potencia por unidad de volumen de lquido
Einsele, menciona que para volmenes de reactores comprendidos entre
0.1 y 100m3, la potencia por unidad de volumen disminuye al aumentar
el tamao del reactor en la siguiente forma:

( P / V ) (V )

0 .5

Ecuacin que al ser arreglada en otra forma quedara de la siguiente


manera:

(P /V )p

( P / V ) L (V p / VL )

Criterios

En la que los subndices "P" y "L" significan planta y laboratorio


respectivamente.

Unidad temtica: IV
Escalamiento: continuacin

(P /V )p

( P / V ) L (V p / VL )

=0 ; significa que las potencias especficas sern iguales para el


reactor de laboratorio y el de planta (criterio conservador)

Criterios

> 0 ; muy probablemente no sea la adecuada, ya que significara que la


potencia por unidad de volumen en el reactor de mayor volumen sea
ms grande, hecho que no se ha encontrado en la industria.

Unidad temtica: IV
Escalamiento: continuacin

Rushton y cols. encontraron que para lquidos agitados por


impulsores en tanques cilndricos bafleados y en rgimen
turbulento, la potencia por unidad de volumen poda ser
3
relacionada de la siguiente manera:
N Di 5
P0 6

gc

de la que se puede llegar a: P0 V ( N 3 D 2 )

i
por lo que para calcular la velocidad del impulsor del tanque
de produccin basta igualar esta ltima expresin para
ambas escalas:
P0
P

0 N 13 ( Di ) 12 N 2 3 ( Di ) 2 2
V
V

1
2
de donde se deduce que:
N 2 N 1

(D )
i 1

( Di ) 2

Unidad temtica: III Nombre: Transferencia de mom.


Transferencia de momento

Que aprendimos hoy?


Me pusieron atencin o estn estudiando otra cosa!!!!

También podría gustarte