Escalamiento 1
Escalamiento 1
Escalamiento 1
Unidad IV
Ing. de
Biorreactores
Rodrguez, S. JC.
Octubre 2011
Unidad temtica: IV
Escalamiento: continuacin
Desarrollo Histrico
Puesto que el desarrollo "formal" de los procesos biotecnolgicos naci en
la poca de gran auge de la Ingeniera Qumica, los equipos, procesos y
metodologas que se aplicaron en un principio fueron adaptados de los
utilizados en esta industria. Sin embargo, conforme los conocimientos
bsicos e ingenieriles que gobiernan los procesos biotecnolgicos se fueron
incrementando y profundizando, nacieron nuevas metodologas para el
escalamiento. En la literatura se encuentran multitud de ejemplos en los
que describen dichas metodologas, en las que la controversia y los
distintos puntos de vista son cosa comn.
Unidad temtica: IV
Escalamiento: continuacin
Mtodos de Escalamiento
De acuerdo con Kosen y Oosterhuis*, se mencionan los
siguientes mtodos de escalamiento:
Mtodo fundamental.
Mtodo semifundamental.
Anlisis dimensional.
Prueba y error.
Empirismo.
Unidad temtica: IV
Escalamiento: continuacin
Unidad temtica: IV
Escalamiento: continuacin
Unidad temtica: IV
Escalamiento: continuacin
Unidad temtica: IV
Escalamiento: continuacin
Unidad temtica: IV
Escalamiento: continuacin
Unidad temtica: IV
Escalamiento: continuacin
Posteriormente, se relacionaron algunos de estos parmetros con los
rendimientos celulares y productividades alcanzadas en los procesos
de fermentacin, para dilucidar aquel que fuera ms crtico. Con estos
estudios se abord ms seriamente el escalamiento ya que se
intentaba asociar las caractersticas de produccin -que refleja la
naturaleza biolgica del sistema- con los aspectos fsicos del sistema.
Lo que Aiba y colaboradores manejan como "Bases de escalamiento"
Unidad temtica: IV
Escalamiento: continuacin
Criterios de escalamiento
Einsele realiz una especie de "estudio-encuesta, en la que se acerc
a distintas empresas de fermentacin establecidas a nivel industrial,
con la finalidad de establecer el criterio efectivo de escalamiento que
aplicaron para el diseo del biorreactor. Al realizar esta pregunta, los
criterios ms mencionados fueron:
1.
2.
3.
Unidad temtica: IV
Escalamiento: continuacin
Potencia por unidad de volumen de lquido
Es indudable que uno de los factores que mayormente impactan la
economa de un proceso biotecnolgico es el consumo de energa, por
esta razn, el consumo de potencia -especfica- de agitacin del lquido
de fermentacin es uno de los puntos crticos en el escalamiento de un
biorreactor. Por si fuera poco, la potencia especfica tambin influencia
los rendimientos y productividades de los procesos de fermentacin
aerbicos.
Unidad temtica: IV
Escalamiento: continuacin
Potencia por unidad de volumen de lquido
Una vez que se ha determinado la "regin efectiva de escalamiento" para
el proceso en particular mediante estudios a nivel piloto, se selecciona la
potencia no aireada (P0) por unidad de volumen para escalamiento, que
es la que se desea permanezca constante en el fermentador mayor. Las
razones de seleccionar esta potencia y no la potencia aireada (Pg) para
procesos aerbicos de fermentacin, bsicamente son:
(i) para estimar la potencia gaseada se necesita conocer la no gaseada;
(ii) que en algunas ocasiones el biorreactor trabajar en condiciones no
gaseadas en las que existir el mximo consumo de potencia.
Unidad temtica: IV
Escalamiento: continuacin
Potencia por unidad de volumen de lquido
Unidad temtica: IV
Escalamiento: continuacin
Potencia por unidad de volumen de lquido
Einsele, menciona que para volmenes de reactores comprendidos entre
0.1 y 100m3, la potencia por unidad de volumen disminuye al aumentar
el tamao del reactor en la siguiente forma:
( P / V ) (V )
0 .5
(P /V )p
( P / V ) L (V p / VL )
Criterios
Unidad temtica: IV
Escalamiento: continuacin
(P /V )p
( P / V ) L (V p / VL )
Criterios
Unidad temtica: IV
Escalamiento: continuacin
gc
i
por lo que para calcular la velocidad del impulsor del tanque
de produccin basta igualar esta ltima expresin para
ambas escalas:
P0
P
0 N 13 ( Di ) 12 N 2 3 ( Di ) 2 2
V
V
1
2
de donde se deduce que:
N 2 N 1
(D )
i 1
( Di ) 2