PARADIGMA BIOMEDICO
PARADIGMA BIOMEDICO
En el siglo XVIII, nace la clnica y con ello los
hospitales, se transforman en lugares de cura,
lugar de formacin y transmisin de saberes
de la medicina.
Revolucin industrial
Los enfermos
pasan a ser
prctica y del saber medico
objetos de
PARADIGMA BIOMEDICO
Foucault (1991), refiere que
en
el
comienzo
de
la
medicina moderna, el mdico,
centrado en la patologa, se
encarg de la diseccin de
cadveres, cuerpos que no
hablaban y que slo eran
objetos de estudio.
Rembrandt "Clase de
anatoma"
PARADIGMA BIOMEDICO
La principal caracterstica es su
enfoque reduccionista.
Teora que explica que todos los
aspectos de un organismo
podran entenderse reducindolos
a
sus
constituyentes
ms
pequeos.
PARADIGMA BIOMEDICO
Centrado en la enfermedad
Enfermedad que integra hallazgos clnicos con los
datos de laboratorio y los datos de anatoma
patolgica.
(Richard Bright 1789-1858).
PARADIGMA BIOMEDICO
PARADIGMA BIOMEDICO
El cuerpo humano es fragmentado, lo concibe como una
mquina, la enfermedad como un dao a la mquina y el
mdico el mecnico que la repara.
Separa cuerpo y mente, los concibe como cosas distintas
para su estudio y tratamiento.
PARADIGMA BIOMEDICO
Uso del mtodo analtico, la comprensin de la unin de
las partes corresponden a un todo.
Es
posible formular leyes completas en cuanto a
causalidad, efecto y magnitud.
Objetivable , todo debe ser medido, no hay lugar para la
incertidumbre.
PARADIGMA BIOMEDICO
Establece nuevas formas de clasificar las enfermedades y
se deja de lado la especulacin personal.
Enfermedad es aquella dolencia que el mdico puede
reconocer, diagnosticar, clasificar y curar.
Objetivo
es curar enfermedades, y no pacientes con
enfermedades.
PARADIGMA BIOMEDICO
Paradigma Biomdico v/s Biosicosocial
Primaca de lo individual por sobre lo colectivo.
Fenmenos Biolgicos por sobre los sicosociales.
Acciones curativas por sobre las preventivas y
promocionales.
Atencin clnica por sobre la intervencin comunitaria.
Paradigma Biomdico v/s Biosicosocial
Conocimiento ms integral del paciente y su
entorno
Integra
hallazgos
en
las
tres
esferas:
biolgica, psicolgica y social
Reconoce el papel central que desempea la
relacin teraputica
Optimiza el trabajo en equipo
Incorpora al profesional de salud como una
pieza ms del sistema que tambin debe ser
cuidada
(Epstein et al,2001)
ENFERMERA Y PARADIGMA BIOMEDICO
PARADIGMA BIOMEDICO Y ENFERMERIA
Collire (1993), establecen que el saber ancestral de
enfermera, ha estado velado por la hegemona que la
racionalidad tcnica, encarnada en el saber mdico, ha
prevalecido en los sistemas de salud.
ENFERMERIA Y PARADIGMA BIOMEDICO
Las
escuelas
de
Enfermera
nacen
como
una
necesidad de los servicios sanitarios y al alero de las
escuela de medicina.
Los currculos son biomdicos por tanto tienen una
mirada biologicista y fragmentada del ser humano.
ENFERMERIA YPARADIGMA BIOMEDICO
ENFERMERIA Y PARADIGMA BIOMEDICO
Enfermera es vista en las instituciones de salud como
una profesin de apoyo a medicina.
Hegemona medica
Avances tecnolgicos y mayor actividades tcnicas
EFECTOS EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD
EFECTOS EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD
Deshumanizacin en salud
Prdida de
atributos humanos
Prdida de
dignidad
Despersonalizacin
EFECTOS EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD
Causas de la
deshumanizacin
Positivismo de las Ciencias. El mtodo
experimental.
Centralizacin de instituciones y de personas
Debilitamiento relacin profesional usuario en los
servicios sanitario.
La burocracia que tiende a racionalizar y rutinizar la
asistencia.
Economa de mercado, comercializacin de la salud.
Profesionalizacin y especializacin.
EFECTOS EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD
Indicadores :
Disminucin de la percepcin de las necesidades de los
usuarios.
Tendencia a cosificar y brindar cuidado sin tener
presente las necesidades particulares de cada uno o de
cada situacin.
Baja o nula percepcin del otro como sujeto de
derecho.
Desplazamiento del eje-paciente usuario como centro,
del suceso a la institucin/equipo.
EFECTOS EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD
La institucionalizacin de los
cuidados
Las instituciones de salud actan como subsistemas
sociales.
Estos tienden a ser imperturbables en sus normas y
logran en los individuos que ingresan a ellos, un control
social como cualquier subsistema social, de tal forma que
rpidamente los individuos se adaptan a sus normas y
funcionamiento.
(Parson, 1970).
EFECTOS EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD
EFECTOS EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD
La institucionalizacin de los
cuidados
El aspecto institucional, es responsable de modificar el cuidado de
enfermera en las institucin de salud.
La personalidad humana es sensitiva frente a las actitudes de los
otros, por lo cual su conducta va a ser premiada si est conforme
con el subsistema o castigada si se desva del subsistema.
(Parson, 1990).
EFECTOS EN LAS INSTITUCIONES DE
SALUD
La institucionalizacin de los enfermos
La
situacin
cambia
Aislamiento
de
enfermo
del
enfermo, tanto por la
separacin de este de su
ncleo familiar como por su
confinamiento
en
un
espacio reducido.
EFECTOS EN LAS INSTITUCIONES DE
SALUD
Despersonalizacin
del
paciente
Al enfermo se le asigna un
nmero, se le retiran casi
todos
los
personales,
objetos
lo
cual
conduce a una prdida de
identidad del enfermo para
transformarse en un objeto
Se produce una contradiccin
entre lo que creemos ver y lo
que percibimos o sentimos.
EFECTOS EN LAS INSTITUCIONES
DE SALUD
Prdida de intimidad
El
enfermo est siempre
disponible para la totalidad
del personal asistencial.
La reglamentacin de las
actividades del paciente
como lo son: el horario de
las comidas y visitas, el
aseo personal, el tiempo de
descanso, la calidad del
sueo entre otros.
Intimidad: Aspecto interior o profundo de una persona, que comprende
sentimientos, vida familiar o relaciones de amistad con otras personas.
EFECTOS EN LAS INSTITUCIONES DE
SALUD
Un cuerpo que no tiene
derecho
al
pudor,
es
expuesto una y otra vez a
las observaciones de los
profesionales de la salud,
porque la patologa es lo
prioritario.
EFECTOS EN LOS USUARIOS
El paciente cuando ingresa a una
institucin
sanitaria
pierde
su
autonoma, convirtindose en un ser
dependiente de la atencin que le
ofrece el equipo de salud .
Provocando una separacin rpida y
abrupta del enfermo de los escenarios
en los cuales se desempeaba; Lejos
de su familia, amigos y compaeros de
trabajo.
EFECTOS EN LOS USUARIOS
De all poca cosa recordamos. S que pasamos
mucha sed, los labios secos, no podemos hablar,
tenemos
que
quedarnos
contacto con nadie, asusta.
quietos,
no
tienes
EFECTOS EN LOS USUARIOS
Se encuentra en un espacio
fsico
desconocido
portando
tubos,
sondas,
catteres,
rodeado
de
generadores
aparatos
de
sonidos
irritantes.
Las
condiciones
medioambientales
cambiado
temperatura,
ansiedad
la
han
luz,
la
todo produce
EFECTOS EN LOS USUARIOS
El personal lo controla, lo
pincha,
lo
sondea,
administra tratamiento
le
Esto unido a la ejecucin de
procedimientos traumticos y
dolorosos.
El ya no es dueo de su
descanso
Da
tarde y noche se
transforma en la hora de la
CAMBIO DE PARADIGMA
Requiere de un profesional que en medio de la
tecnologa y destreza el manejo de la persona
enferma no pierda el horizonte del cuidado
humano, considerando al paciente como un ente
integral.
CAMBIO DE PARADIGMA
La persona en su condicin de paciente debe ser
visto como un ser integral, que tiene un cuerpo y
mente y espritu.
En
su
cuidado
es necesario
un
enfoque
multidisciplinario incluyendo a la familia como
parte importante del equipo.
CAMBIO DE PARADIGMA
La
humanizacin del cuidado
proporcionar apoyo a la familia.
exige
CAMBIO DE PARADIGMA
La
importancia de la comunicacin con el
paciente y la familia, fluida, honesta, receptiva,
escuchar
sus
inquietudes,
responder
sus
interrogantes, y demostrar una actitud de respeto
y consideracin.
CAMBIO DE PARADIGMA
EL paciente, debe ser
concebido como un ser
holstico.
Estar presente ver, tocar,
hacer, escuchar
En ltima instancia ayudar a
este enfermo a tener una
muerte digna cuando sta sea
irremediable.
CAMBIO DE PARADIGMA
No olvidar que detrs de
todos
aquellos
equipos,
tubos,
lminas,
ruidos y
luces de alarmas hay seres
humanos cuidando y seres
humanos
recibiendo
cuidados, con la esperanza
de vivir.