USG EN Pediatrias
USG EN Pediatrias
USG EN Pediatrias
Apndice
Estmago/ploro
Hgado
Vescula biliar
Bazo
Pncreas
Intestinos
Riones
Vejiga
Testculos
Ovarios
tero
Ultrasonido
indicaciones en
cuello
pediatra
INDICACIONES
rol de las imgenes en las masas palpables del cuello?
INDICACIONES
ULTRASONIDO
Se observa imagen hipoecognica (oscura) de aspecto
qustico (cruces) a nivel de la lnea media del cuello. Ausencia
de flujo en el examen Doppler color (lneas de puntos). B. TC.
Hallazgo incidental. Se observa imagen redondeada de
contornos definidos y aspecto qustico, de contenido
heterogneo,
Higroma quistico
Son lesiones qusticas, de origen linftico que se presentan en la
regin cervical lateral. Se cree que son causados por una falla
congnita de los brotes linfticos primordiales para establecer
drenaje en el sistema venoso.
ULTRASONIDO
Restos Branquiales
Producto de anormalidades de cierre y reabsorcin de
cualquiera de los cuatro arcos y hendiduras branquiales
primitivos, son responsables del desarrollo de masas, quistes y
senos.
ULTRASONIDO
adenopatas cervicales
Las constituyen un hallazgo normal en la niez.
Aproximadamente un 55% de nios de todas las edades y un 80 a
90% de nios entre 4 y 8 aos tienen adenopatas palpables no
asociadas a infecciones o enfermedades sistmicas.
En los lactantes, las adenopatas palpables son raras y
probablemente cuando estn presentes, tienen algn significado
clnico.
etiologa
son:
(ganglio
planos).
irregular.
ganglio.
Neumonia
Patrones Radiologicos
Se determinan el tipo de compromiso del tejido
pulmonar
Alveolar o del espacio aereo (bacteriana)
Intersticial (viral)
mixto
Alveolar
Intersticial
mixto
Atelactasias
Evaluacion Radiologica
Directos
Desplazamiento de las cisuras interlobares: en el sentido
del pulmn colapsado.
Indirectos
Desplazamiento hiliar
Elevacin diafragmtica: en el colapso dellbulo inferior
el diafragma puede encontrarse elevado.
Desplazamiento mediastnico: este desplazamiento se
efecta en el sentido del rea colapsada.
Estrechamiento de los espacios intercostales: en el
hemitrax afecto.
Enfisema compensador: El pulmn normal adyacente a
la zona colapsada, puede hiperexpandirse para llenar el
espacio vaco
Derrame Pleural
Hallazgos mas comunes
Signos comunes (D S)
Borramiento del angulo costofrenico.
Homogenizacion sobreimpuesta pulmonar.
Disminucion del contorno de la silueta
hemidiafragmatica.
Hemotorax
Opaco
Hallazgos radiologicos
Opacificacion completa de
un hemitorax
Blanco-opaco-denso.
Epididimitis y
Orquitis
Epididimitis:
Es la causa del 75 % de todos los
procesos agudos escrotales.
Hallazgos
Ecografa:
Engrosamiento y alargamiento del epiddimo.
Disminucin de su ecogenicidad.
Ecoestructura heterognea.
Cubiertas escrotales mayor de 7 mm
Hidrocele reactivo
Orquitis:
Mayor frecuencia en
combinacin con afeccion del
epiddimo 25%.
Ecografa:
Agrandamiento testicular.
Pesa 60-70g
Mide 16-20cm
Usg de pncreas
Constituye una tcnica de primera mano para el estudio de la enfermedad
pancretica debido:
Sencillez
Accesibilidad
Rapidez
Inocuidad
Sensibilidad diagnostica84%
Especificidad 93%
Seguridad 90%
Mtodos de
exploracin
Usg de pncreas
normal
Usg de pncreas
normal
Usg de pncreas
normal
Pancreatitis aguda
Infra diagnosticado
Trauma
Anomalas anatmicas
Drogas
10 a 15%
Autoinmunes
10 a 15%
Infecciones
10 a 15%
22 a 25%
10 a 15%
Manifestaciones Clnicas
Dolor abdominal (95%) continuo y lancinante
Inicia abruptamente, se incrementa en severidad y
alcanza su pico en horas
Puede irradiarse a la espalda
Vmitos en el 70% de los casos
Posicin de cuclillas causa alivio
Ruidos intestinales disminuidos o ausentes
Masa abdominal
Sindrome Gray Turner y Cullen
Diagnstico
Sens. 85-100%
Esp. 90%
Diagnstico
Hallazgos en tcnicas
de imagen
Aumento de tamao del rgano
Perdida de nitidez en sus contornos
Disminucin de su nivel de ecogenicidad
Refuerzo acstico posterior
Hallazgos en tcnicas
de imagen
Hallazgos en tcnicas
de imagen
Seudoquiste
pancretico
Es una coleccin liquida
Intra o extrapancreatica
Rodeada de una capsula de tejido conectivo
Con revestimiento inflamatorio, no epitelial
Hallazgos en tcnicas
de imagen
Estructura anecogenica
Generalmente esferoide
Con refuerzo posterior
Puede aparecer en su interior ecos dispersos
Rara vez hay tabicacion
Localizacin es variada
Saco menor y espacio pararrenal izquierdo
Hallazgos en tcnicas
de imagen
FACTORES DE RIESGO
La administracin de Macrlidos (eritromicina)
en las primeras 2 semanas de vida.
Macrlidos por leche materna.
PATOGENIA
No se conoce la causa exacta, varias teoras:
Descoordinacin entre el peristaltismo gstrico y
la relajacin pilrica.
Hipergastrinemia.
PATOGENIA
Otros autores han encontrado en la expresin
de los factores de crecimiento similares a insulina
(insulin-like growth factors) y factores de
crecimiento derivados de las plaquetas.
reduccin en la densidad de fibras nerviosas
relacionadas con las aminas activas del msculo
liso, tales como el pptido intestinal vasoactivo, la
somastostatina, neuropptido Y, la sustancia P y
la encefalina.
Factores ligados al cromosoma X, Deficiencia de
glocoroniltransferasa.
HISTORIA CLINICA
Vmitos postprandiales:
Progresivos( hasta en proyectil)
Abundantes
De retencin
Nunca biliosos
Distensin epigstrica.
Estreimiento.
Prdida de peso/Deshidratacin.
EXPLORACIN FSICA
Algunos pacientes presentan ictericia
de grado variable.
Masa palpable en el cuadrante superior
derecho del abdomen, en forma de
aceituna u oliva(oliva pilrica).
Se pueden encontrar signos clnicos de
deshidratacin como:(mucosas con
saliva filante o secas, depresin de la
fontanela, llenado capilar lento y signo
del pliegue presente).
IMGENES DX
RX DE ABDOMEN
SERIE GASTRODUODENAL
1era, sin medio de contraste (bario). Mostrara
cmara area del estomago grande.
2da, Post ingesta inmediata del medio de
contraste. En esta se ver triple nivel (signo de la
bandera). De arriba hacia abajo: aire, moco,
bario.
3era , alas 4 horas post ingesta del bario: retardo
en la evacuacin del medio de contraste.
ULTRASONIDO ABDOMINAL
Se logra evidenciar engrosamiento de la
capa muscular del ploro mayor de 4 mm,
aumento en la longitud del canal pilrico
mayor de 15 mm y estrechamiento del
canal; se logra visualizar tambin hipertrofia
de la mucosa en grados variables.
El signo inequvoco de la estenosis del ploro
es la demostracin de la hipertrofia de la
capa muscular.
ULTRASONIDO ABDOMINAL
ECOGRAFI
A RENAL.
Ecografa renal
Indicaciones
IVU
Arteria umbilical nica
Hematuria
Traumatismo abdominal
Clicos renales
AGENESIA RENAL:
AGENESIA RENAL
Hipoplasia renal
Tanto la hipoplasia como la displasia renal,
son dos alteraciones del desarrollo renal que
se caracterizan por la aparicin de riones
pequeos y con alteraciones en su
morfologa.
Un rin hipoplsico, es un rin de
pequeo tamao, sin evidencia de displasia
y que por tanto presenta una morfologa
similar a la de un rin normal.
HIPOPLASIA RENAL
Litiasis renal
Lo ms frecuente es que las litiasis sean de causa
idioptica, aunque tambin pueden ser secundarias
a infecciones previas (principalmente por Proteus),
alteraciones metablicas o estasis urinario.
formaciones hiperecognicas que no permiten el
paso del sonido y por tanto presentan sombra snica
posterior.
LITIASIS RENAL
LITIASIS REANAL
ECTASIAS PIELOCALICIALES
Es la obstruccin del tracto urinario ms
frecuente, generalmente se detecta intratero o
en el neonato, pero puede ser diagnosticada a
cualquier edad.
El origen de la obstruccin, puede ser una
estenosis intrnseca (isquemia, fibrosis, alteracin
de la orientacin de la musculatura, insercin
ureteral alta, pliegues mucosos) o extrnseca
(bandas fibrosas o cruces vasculares).
Pielonefritis
En la Pielonefritis, la tcnica de imagen de
eleccin es la ecografa y su principal indicacin
es la de descartar complicaciones como la
obstruccin del tracto urinario o la formacin de
abscesos.
se puede observar aumento de tamao renal
con disminucin difusa de la ecogenicidad y
prdida de la diferenciacin corticomedular y
diversos grados de ectasia de la va urinaria.
PIELONEFRITIS AGUDA
Apendicitis
Diagnostico de certeza:
Estructura tubular no
comprensible de dimetro
transverso mayor de 6 mm
Diagnostico probable:
Hiperecogenicidad de la
grasa periapendicular
Coleccin, flemn o
absceso apendicular
Adenopatas
periapendiculares
Invaginacin Intestinal
Causa mas frecuente de
abdomen agudo en los
primeros 2 aos de vida,
generalmente ileocolica.
Especificidad y
sensibilidad 100%.
Diagnostico ecogrfico se
establece ante la
presencia de una masa
de aspecto de seudorion
en el corte longitudinal y
signo de la diana en corte
transversal
Torsin esplnica
Hallazgos ecogrficos:
ABSCESO ESPLNICO
GRACIAS