100% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas32 páginas

Losa Maciza

Este documento describe los elementos fundamentales de una losa maciza de concreto armado. Una losa maciza es un elemento estructural de concreto armado de sección rectangular y poco espesor que cubre una superficie considerable del piso. Sirve para conformar pisos y techos y se apoya en vigas. El documento explica el proceso de construcción de una losa, incluyendo la preparación del sitio, la colocación del acero de refuerzo, y el vaciado y compactación del concreto.

Cargado por

itstix
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas32 páginas

Losa Maciza

Este documento describe los elementos fundamentales de una losa maciza de concreto armado. Una losa maciza es un elemento estructural de concreto armado de sección rectangular y poco espesor que cubre una superficie considerable del piso. Sirve para conformar pisos y techos y se apoya en vigas. El documento explica el proceso de construcción de una losa, incluyendo la preparación del sitio, la colocación del acero de refuerzo, y el vaciado y compactación del concreto.

Cargado por

itstix
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

LOSA MACIZA

INTRODUCCION

Son elementos estructurales de concreto armado, de seccin
transversal rectangular llena, de poco espesor y abarcan una
superficie considerable del piso, una losa maciza es aquella que
cubre tableros rectangulares o cuadrados cuyos bordes, descansan
sobre vigas a las cuales les trasmiten su carga y stas a su vez a las
columnas.
Sirven para conformar pisos y techos en un edificio y se apoyan en
las vigas o pantallas. Pueden tener uno o varios tramos continuos.
Tienen la desventaja de ser pesadas y transmiten fcilmente las
vibraciones, el ruido y el calor; pero son ms fciles de construir;
basta fabricar un encofrado de madera, de superficie plana,
distribuir el acero de refuerzo uniformemente en todo el ancho de la
losa y vaciar el concreto.

QU ES UNA LOSA?
Losa de concreto: cubierta plana, que cubre y cierra una casa en su parte
superior y que queda bastante resistente como para andar sobre ella.
Las losas son elementos estructurales cuyas dimensiones en planta son
relativamente grandes comparadas con su espesor. Una losa no es ms que
una placa apoyada en un conjunto de vigas, muros o lineas resistentes
subdividida en tableros.

CIMBRA
La cimbra es una estructura auxiliar
que sirve para sostener
provisionalmente el peso de
un arco o bveda, as como de
otras obras de cantera, durante la
fase de construccin. Suele ser
una cercha de madera. Esta
estructura, una vez montadas
las dovelas y la clave se desmonta,
en una operacin
denominada: descimbrado. Basta
fabricar un encofrado de madera,
de superficie plana, distribuir el
acero de refuerzo uniformemente
en todo el ancho de la losa y vaciar
el concreto

MATERIALES CARACTERISTICAS
Madera
Acero
Aluminio
Cartn
Unicel
Fibra de vidrio


Resistente

Durable

Indeformable

Textura adecuada al acabado

Hermtica

Fcil de armar

Fcil de desarmar

Fcil de limpiar

Econmica

REQUISITOS PARA COLOCAR EL CONCRETO EN
LA CIMBRA
Una vez que el concreto ha sido aprobado para su colocacin en las cimbras los procedimientos de
colocacin y compactacin sern tales que aseguren una densidad uniforme del concreto y eviten la
formacin de huecos.
El lugar en el que se colocar el concreto deber cumplir con lo
siguiente:

a) Estar libre de material suelto como partculas de roca, polvo,
clavos, tornillos, tuercas, basura, etc.;
b) Los moldes que recibirn al concreto deben estar firmemente
sujetos;
c) Las superficies de mampostera que vayan a estar en contacto
con el concreto debern humedecerse previamente al colado;
d) El acero de refuerzo deber estar completamente
limpio y adecuadamente colocado y sujeto; y
e) No deber existir agua en el lugar del colado, a
menos que se hayan tomado las medidas
necesarias para colar concreto en agua.

De ninguna manera se permitir la colocacin de
concreto contaminado con materia orgnica.

CMO SE VA A COLOCAR EL CONCRETO EN
LA CIMBRA?
La colocacin consiste en hacer llegar el
concreto hasta la cimbra, la colocacin debe
hacerse de tal manera que el concreto fluya
hasta descansar en la cimbra sin dejarlo caer o
que golpee las paredes de la cimbra.

La colocacin se puede hacer con la ayuda
de carretillas y palas, por medio de botes,
por medio de bandas transportadoras, por
medio de bombeo y en muchos casos se
emplean vertedores especiales que evitan
la cada directa del concreto.

La colocacin debe hacerse por capas, en
espesores de 15 a 30 cm en concreto
reforzado, con el objeto de dar tiempo a
compactar bien el concreto alrededor de
las varillas, en concretos con poco refuerzo
las capas pueden ser hasta de 60 cm de
altura. Cada capa de concreto debe ser
perfectamente compactada por medio de
vibradores.

NOTA
Es importante saber que al colocar el concreto
se debe tener cuidado en no daar o mover
las cimbras y el acero de refuerzo, se colocara
tan cerca de su posicin final como sea posible
pues la cimbra debe resistir la presin del
concreto que se vace en sta.

TIPOS DE CIMBRA
Cimbra de parhilera.. La que se usa en las galeras de minas.
Cimbra de tendido. La empleada en las galeras de mina formada por una
camada horizontal de estemples sobre los cuales se colocan rollizos
y escombros.
Cimbra fija. La que tiene uno o ms apoyos en el espacio o clavo que hay
entre los estribos o pilas de la bveda.
Cimbra mixta. La que siendo en su forma o armazn general recogida,
recibe luego los puntos de apoyo intermedios a los estribos como las fijas.
Cimbra peraltada. Aqulla cuyo eje es superior a la mitad de la cuerda del
arco que la forma.
Cimbra rebajada. Aqulla en que la altura del eje es menor que la mitad
de la cuerda del arco.
Cimbra flexible o recogida. La que no tiene apoyo alguno intermedio y solo
va a apoyada en las fbricas de los estribos o pilas

AMARMADO
El armado se hace igual que para cualquier tamao de losa lo que cambia
es la cantidad de varilla y la separacin de estas, que es de acuerdo al
tamao del cuarto. Siempre y cuando la suma del lado mayor y menor de la
losa no sumen ms de 9 metros, porque de ser as necesitara una viga en
medio.



ELEMENTOS DEL ARMADO DE UNA LOSA:
COLUMPIOS, BASTONES Y VARILLAS RECTAS

En el armado de una losa necesitamos de columpios, bastones y
varillas rectas y claro el alambre recocido del numero 18 para amarrar
los cruces.

PASOS PARA HACER EL ARMADO DE UNA
LOSA:

PRIMER PASO: Poner varillas rectas tanto en el sentido largo como en
el sentido corto, espaciados entre 15 y 25 cm., estas varillas se amarran
en sus cruces con alambre recocido del No. 18.


SEGUNDO PASO: Entre cada varilla recta y justo a la mitad se pone
un columpio, tanto en el sentido largo como en el sentido corto, se
amarran varillas entre sus cruces (Columpios-Varillas Rectas).

TERCER PASO: Ya que este todo en su lugar y bien amarrados los
cruces se mirara de esta forma:




CARACTERISTICAS DEL ARMADO DE
UNA LOSA :


COLUMPIOS: La medida L de los
bastones es de de la longitud
ya sea del lado largo o corto de la
losa. El dobles es a 45


BASTONES: la medida L de los
bastones es de de la longitud,
ya sea del lado largo o corto de
la losa.



VARILLAS RECTAS: EL ACOMODO DE LAS VARILLAS RECTAS SE DIVIDEN APARTE DE SI
ESTN EN EL SENTIDO O LADO LARDO O CORTO EN VARILLAS DE FRANJA EXTREMA O
FRANJA MEDIA.

Las varillas de la franja media tendrn la misma o menor
separacin que las de la franja extrema. Esto en ambos
sentidos (largo y corto).


ALGUNOS DATOS QUE TOMAR EN CUENTA:

La losa requiere cuatro apoyos o muros de sostn. En una casa de varios cuartos
se puede colar una sola losa para toda la casa; pero hay que tomar en cuenta
que la suma del lado corto, ms el lado largo de cada cuarto sumen hasta nueve
metros y si llegan a sumar ms de nueve metros entonces el cuarto necesitara
una viga en medio.
Si no se puede colar la losa de toda la casa, o si se va a construir cuarto por
cuarto, es recomendable hacer individualmente la losa de cada cuarto. As,
cuando se mejore o ampli la casa, cada cuarto tendr su propia losa. En caso
de necesitar un cuarto ms grande, y la suma del lado largo ms lado corto de
ms de nueve metros, se pone una viga en medio del cuarto o un muro en el
cual se apoye la losa.

DETALLADO DEL ACERO
El detallado del acero de refuerzo viene a ser la ltima etapa en la fase de diseo
de cualquier elemento de concreto armado, y ste consiste en la preparacin de
dibujos de colocacin, detalles de las barras de refuerzo, ubicacin de las
armaduras y todos los aspectos que se puedan incluir en los planos de manera
que se interprete correctamente la disposicin del acero dentro de la seccin de
concreto por parte de las personas encargadas de materializar la estructura que
fue diseada, y as evitar que los elementos queden armados en forma diferente
a como fueron calculados.
El detallado de acero incorpora el proceso de razonamiento por el cual el
diseador permite que cada parte de la estructura funcione con seguridad bajo
las condiciones de servicio y con eficiencia cuando se somete a las cargas ltimas
o deformaciones.
Una vez hecha la resolucin de la losa en la que hemos calculado la cantidad de
acero de refuerzo (expresada en unidades de rea) que debemos colocar en las
diferentes secciones de cada elemento de acuerdo a sus solicitaciones mximas,
debemos seleccionar la denominacin de cabilla que vamos a utilizar y el nmero
de cabillas necesarias para cubrir el rea de acero que demanda la seccin.

PROCESO CONSTRUCTIVO DE
LOSA DE CONCRETO ARMADO
La etapa de construccin de la losa es tan importante como todas las anteriores y su
correcta realizacin va a garantizar que el desempeo de la misma sea el esperado
para el cual se dise.
Siempre se debe contar con la ayuda de los planos estructurales de la losa para
realizarla, siguiendo las indicaciones y las especificaciones que da el calculista a
cabalidad de manera que una vez finalizada la obra se hayan obtenido las
caractersticas que se desean en toda losa:
Capacidad portante
Solidez
Capacidad de aislamiento acstico
Capacidad de aislamiento trmico
Resistencia al fuego
Resistencia a las sacudidas ssmicas, etc.

PREPARACIN DEL SITIO DE OBRA
Se debe tener un ambiente de trabajo limpio y libre de obstculos, en el que se
puedan movilizar libremente las personas y maquinarias que participarn en la
obra. Este paso incluye la deforestacin y remocin de cualquier capa vegetal
que pudiera entorpecer el trabajo, la limpieza y explanacin del terreno en caso
de tratarse de una losa de fundacin o la losa de la planta baja.
PREPARACIN DE LOS MATERIALES,
HERRAMIENTAS Y MAQUINARIA
Herramientas: serrucho, escuadra, martillo, marco
de sierra con segueta, gancho para amarrar el
acero, pala, pico, palustre, boquillera, dobladora
de cabilla, hilo de nylon, lpiz, nivel, plomo.

Equipo: mezcladora, andamio, escalera, baldes,
banco para figurar el acero, carretilla, vibrador.

Materiales: madera (tablas, largueros, tacos),
clavos de 3,2,2 , acero de refuerzo, tuberas
PVC sanitaria y elctrica, alambre cocido no. 18,
cemento, arena, piedra picada, agua,
impermeabilizante y producto desmoldante para
el encofrado, aditivos si se necesita.

Al momento de iniciarse la obra
se deben contar con todos los
implementos que se van a
necesitar al igual que tener
todos los materiales a disposicin
para que el proceso no se vea
interrumpido o paralizado por la
falta de alguno de los anteriores.

ENCOFRADO
Es la estructura temporal que sirve para darle al concreto la forma definitiva. Su funcin
principal es ofrecer la posibilidad de que el acero de refuerzo sea colocado en el sitio
correcto, darle al concreto la forma y servirle de apoyo hasta que endurezca, est
constituido por el molde y los puntales, que pueden ser metlicos o de madera.
LOS TABLEROS DE MADERA: Presentan la ventaja de que pueden ser cortados para darles la forma deseada, sin
embargo esto genera desperdicios de material que en ocasiones no se puede reutilizar. Para alargar la vida
til del encofrado y que se pueda reutilizar en distintas obras se le debe dar un cuidado especial como se
indica:
o Se deben limpiar retirando el concreto adherido inmediatamente despus del desencofrado, con agua a
presin y cepillo de cerdas plsticas blandas.
o Se deben retirar todos los dispositivos flojos, las varillas de amarre, clavos, tornillos, residuos de lechada o
polvo.
o Una vez usados se deben limpiar y retirar clavos, tornillos, pasadores, abrazaderas, alambres, etc.
o Se debe controlar el uso excesivo de martillo metlico durante el vaciado y el desencofrado pues el
golpearlos con esta herramienta los deteriora.
o No deben almacenarse a la intemperie al sol y al agua, porque se tuercen y se deteriora su superficie.
o No debe abusarse del uso de clavos y tornillos pues se debilita la madera.
o Se deben pintar peridicamente con pinturas resistentes al agua para evitar cambios volumtricos por
absorcin de agua.
o No deben someterse a cargas y esfuerzos excesivos, ni emplearse para usos diferentes a los previstos, para
evitar su deterioro y deformacin.
LOS ENCOFRADOS METLICOS: Presentan un
desgaste mnimo con un manejo adecuado. Al
igual que los de madera deben ser tratados de
manera especial:
Se deben limpiar bien luego de usarlos, e
impregnarlos con un producto desmoldante
comercial: aceite, petrleo o gasoil con
parafina al 50%, dependiendo del acabado
que se quiera lograr.
Se debe evitar la oxidacin protegindolos
peridicamente con pintura anticorrosiva,
sobre todo si van a estar mucho tiempo a la
intemperie.
Debe protegrsele tambin de los rayos del sol
y de la lluvia.
Se debe almacenar en sitios cubiertos y secos,
debidamente codificados, colocado
verticalmente o ligeramente inclinado cuando
se recuesten sobre un muro y levantados del
piso sobre zancos o tacos.
Las piezas o componentes defectuosos se
deben reparar o reemplazar debida y
oportunamente.

ENCOFRADOS PLSTICOS: Son los ms usados
para el vaciado de losas nervadas y reticulares
ya que vienen con formas y dimensiones
predefinidas para tal fin. Su principal ventaja es
que son muy fciles de manipular y colocar en
sitio debido a su ligereza. Se deben manipular
con igual precaucin que los encofrados de
madera y metlicos para prolongar su vida til.
En nuestro pas se le conoce con el nombre de
Casetones.

COLOCACIN DEL ACERO DE
REFUERZO INFERIOR
Es importante que las barras se fijen firmemente en su posicin para evitar que se muevan
cuando se est vaciando el concreto. Se deben utilizar los amarres de alambre adecuados
para fijar las barras ortogonales y los estribos en caso de que los haya
COLOCACIN DE LAS TUBERAS Y CONDUCTOS PARA INSTALACIONES
ELCTRICAS E HIDROSANITARIAS
Al igual que el acero, las tuberas se deben fijar para que no se
muevan durante el vaciado del concreto.
Se debe tener especial precaucin con que la colocacin de
las tuberas y conductos no afecte la resistencia debido a la
prdida de seccin de la losa.









COLOCACIN DEL ACERO DE REFUERZO SUPERIOR
Se coloca el acero superior teniendo las mismas precauciones que
el acero inferior. Si no se requiere de la colocacin de barras de
refuerzo se coloca la malla electrosoldada de acuerdo a los planos
de despiece.
PREPARACION DEL CONCRETO EN OBRA
El concreto, u hormign, consiste en una mezcla de partes de arena y grava y la otra
cuarta parte de agua y cemento. (75% de arena y grava y 25% cemento y agua). , en
proporciones que dependen del uso que se le va a dar, a la cual se le aade agua, para
inducir una reaccin qumica que se llama fragua .La mezcla , despus de aadirle el agua,
se seca y endurece en un lapso de horas, hacindose muy resistente a la compresin , an
cuando no resiste mucha. Las proporciones de componentes son : una (1) parte de
cemento, de dos a tres( 2 3 ) partes de arena , y tres a cuatro( 3 4 ) partes de piedra
picada , mezclada con una cantidad de agua que no debe exceder a la cantidad de
cemento. Para tener resistencia en el concreto lo importante es, cunta agua y cemento se
le pone. Se puede manejar y moldear la mezcla.

PROPORSIONES Y RESISTENCIA DEL CONCRETO
VACIADO
El vaciado se puede realizar con la utilizacin de herramientas simples como baldes y
carretillas si se trata de la planta baja o los niveles inferiores de la edificacin (mximo hasta
el segundo nivel) con la ayuda de un sistema de poleas. Para niveles superiores se puede
realizar con la utilizacin de una gra y un carretn, o mediante la utilizacin de bombas
que lleven el concreto a travs de tuberas.

Durante el vaciado se debe expandir el concreto por
toda la losa con rastrillos metlicos y vibrar la mezcla
para que se asiente uniformemente y adopte la forma
del encofrado evitando as que queden espacios
vacos dentro de la losa que pudieran perjudicar su
comportamiento estructural o dejar al descubierto el
acero de refuerzo o las tuberas. No se debe exceder
en el vibrado porque causa la segregacin del
material, separando el agregado grueso del fino y
quedando una lechada de concreto pobre en la
parte superior de la losa. Una vez alcanzado el nivel
superior de la losa se debe emparejar la superficie con
regletas y palustres para que tenga un acabado liso.
CURADO DEL CONCRETO
El objetivo principal del curado es el de evitar que se evapore el agua de la mezcla, lo que
podra producir grietas de retraccin debido a la prdida de humedad y alteraciones en la
relacin agua/cemento de la mezcla, lo que incide directamente en su resistencia. Para
obtener mejores resultados, se recomienda humedecer el concreto durante los primeros 7
das de vaciado.
USO DE LOSA MACIZA

Sirven para conformar pisos y
techos en un edificio y se apoyan
en las vigas o pantallas. Pueden
tener uno o varios tramos
continuos. Tienen la desventaja de
ser pesadas y transmiten
fcilmente las vibraciones, el ruido
y el calor; pero son ms fciles de
construir; basta fabricar un
encofrado de madera, de
superficie plana, distribuir el acero
de refuerzo uniformemente en
todo el ancho de la losa y vaciar el
concreto.
La losa maciza se usa
principalmente en casas
habitacin, en claros cortos, ya
que en claros extensos tiende a
colgarse, por lo cual es
recomendable utilizar otro tipo de
losa, por ejemplo la reticular.

También podría gustarte