El documento describe el desarrollo embrionario del aparato genital femenino. Explica que la diferenciación sexual comienza en la séptima semana de gestación cuando las gónadas comienzan a asumir características de ovario o testículo dependiendo de los cromosomas sexuales (XX o XY). También describe la formación de los genitales externos e internos, incluyendo la vulva, vagina, útero, trompas de Falopio y ovarios.
El documento describe el desarrollo embrionario del aparato genital femenino. Explica que la diferenciación sexual comienza en la séptima semana de gestación cuando las gónadas comienzan a asumir características de ovario o testículo dependiendo de los cromosomas sexuales (XX o XY). También describe la formación de los genitales externos e internos, incluyendo la vulva, vagina, útero, trompas de Falopio y ovarios.
El documento describe el desarrollo embrionario del aparato genital femenino. Explica que la diferenciación sexual comienza en la séptima semana de gestación cuando las gónadas comienzan a asumir características de ovario o testículo dependiendo de los cromosomas sexuales (XX o XY). También describe la formación de los genitales externos e internos, incluyendo la vulva, vagina, útero, trompas de Falopio y ovarios.
El documento describe el desarrollo embrionario del aparato genital femenino. Explica que la diferenciación sexual comienza en la séptima semana de gestación cuando las gónadas comienzan a asumir características de ovario o testículo dependiendo de los cromosomas sexuales (XX o XY). También describe la formación de los genitales externos e internos, incluyendo la vulva, vagina, útero, trompas de Falopio y ovarios.
Descargue como PPT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 408
Celular 998073147
HERMES D. INJANTE DE LA CRUZ
[email protected] Celular 998073147 RPM * 0167348 RPC 987754604 GINECOLOGIA FECUNDACION LA DIFERENCIACIN SEXUAL DE LOS GENITALES ES EL SEXO CROMOSMICO, DEFINIDO EN EL MOMENTO DE LA FECUNDACIN SEGN EL EMBRIN RESULTANTE SEA XX O XY. LA PRESENCIA DEL TESTCULO O DEL OVARIO DEFINIR LOS CARACTERES SEXUALES PROPIOS DEL HOMBRE O DE LA MUJER, RESPECTIVAMENTE. POR LO TANTO, LAS PRIMERAS FASES DEL DESARROLLO EMBRIONARIO SEXUAL SON COMUNES PARA LOS DOS SEXOS. DURANTE LA SPTIMA SEMANA DE GESTACIN, LA GNADA EMPIEZA A ASUMIR CARACTERSTICAS DE OVARIO O TESTCULO, SEGN LOS CROMOSOMAS SEXUALES (XX O XY) SEMANA 1 EMBRILOGIA DEL APARATO GENITAL LA EVOLUCIN HACIA OVARIO, TIENEN LUGAR UNA SERIE DE CAMBIOS CELULARES EN SU INTERIOR. A LOS 3-4 MESES DE GESTACIN, LA MASA CELULAR INTERNA SE CONVIERTE YA EN VULOS JVENES. SE FORMARN UNA CAPA EXTERNA NUEVA Y UNA CAPA INTERNA PERMANENTE. LA CAPA EXTERNA SE TRANSFORMAR PARA DAR LUGAR A LOS FOLCULOS OVRICOS QUE CONTIENEN LOS VULOS. IMPORTANTE SEALAR: LA MUJER NACE CON UNA DOTACIN DETERMINADA DE FOLCULOS, LO QUE HACE QUE LLEGUE UN MOMENTO EN QUE ESTOS FOLCULOS SE "GASTEN". ESTO COINCIDE CON LA MENOPAUSIA. EL HOMBRE, EN CAMBIO, PUEDE FABRICAR ESPERMATOZOIDES TODA LA VIDA. DESARROLLO GONADAL
LAS GNADAS SLO ADQUIEREN CARCTER SEXUAL DIFERENCIADO A PARTIR DE LA SPTIMA SEMANA DE GESTACIN, HASTA ESE MOMENTO PRESENTAN UN DESARROLLO COMN INDIFERENCIADO PARA AMBOS SEXOS. LA PRIMERA MANIFESTACIN DE ESTAS GNADAS INDIFERENTES ES UNA PEQUEA EMINENCIA LONGITUDINAL SOBRE LA SUPERFICIE DE LA CAVIDAD CELMICA LAS CLULAS GERMINALES PRIMORDIALES APARECEN EN EL ENDODERMO DE LA PARED DEL SACO VITELINO A NIVEL DEL ALANTOIDES, EMIGRANDO A TRAVS DEL MESENTERIO DORSAL HACIA LAS CRESTAS GENITALES. LAS CLULAS GERMINALES PRIMORDIALES TIENE UN EFECTO INDUCTOR SOBRE LA FORMACIN DE LAS GNADAS, DE MANERA QUE SI ESTAS NO LLEGAN, LAS GNADAS NO SE DESARROLLAN. HACIA LA SPTIMA SEMANA (CUANDO EL EMBRIN MIDE ENTRE 10 Y 15 MM), LOS CONDUCTOS DE MLLER EMPIEZAN A DESARROLLARSE. ALCANZAN EL SENO UROGENITAL HACIA LA NOVENA SEMANA Y SUS EXTREMOS SE FUSIONAN DEJANDO UN LUGAR QUE FORMAR LA CAVIDAD TERO-VAGINAL.
AL DIFERENCIARSE LA GNADA HACIA OVARIO, EL SISTEMA DE CONDUCTOS DE MLLER FORMAR LOS TUBOS UTERINOS O TROMPAS DE FALOPIO, EL TERO Y GRAN PARTE DE LA VAGINA.
CONDUCTO DE MLLER (PARAMESONFRICO) DESAPARECE EN EL VARN Y PERSISTE EN LA MUJER. - CONDUCTO DE WOLFF (MESONFRICO) DESAPARECE EN LA MUJER (QUEDANDO SOLO VESTIGIOS) Y PERSISTE EN EL VARN.
OJO! DESAPARECE SOLO EL CONDUCTO, PERO TANTO EL MESONEFROS COMO EL PARAMESONEFROS PERSISTEN EN AMBOS SEXOS, SOLO QUE LOS VARONES TENDRN CONDUCTO DE WOLFF Y LAS MUJERES CONDUCTO DE MLLER, ES DECIR, LO QUE DESAPARECE MARCANDO LA DIFERENCIACIN SEXUAL ES SOLO LA DESEMBOCADURA DE MESONEFROS Y PARAMESONEFROS. GENITALES EXTERNOS: A OCTAVA SEMANA SE PRODUCE LA DIFERENCIACIN SEXUAL, PERO ES AL TERCER MES QUE LOS GENITALES EXTERNOS ADQUIERE CARACTERSTICAS DEFIN ITIVAS. SE OBTIENE LA VULVA (QUE CONTIENE ABERTURAS SEPARADAS PARA LA VAGINA Y LA URETRA. LOS LABIOS MENORES SE FORMAN A PARTIR DE LOS PLIEGUES QUE FORMAN LOS BORDES DEL SENO UROGENITAL. EL HIMEN ES EL RESTO EMBRIONARIO DEL CONDUCTO DE MLLER. EL CLTORIS SE FORMA A PARTIR DEL TUBRCULO GENITAL, PROTUBERANCIA DEL SENO UROGENITAL; LOS LABIOS MAYORES SE CONSTITUYEN A PARTIR DE LAS PROTUBERANCIAS GENITALES, SITUADAS A AMBOS LABIOS DEL SENO UROGENITAL. EL ASPECTO DE LOS GENITALES EXTERNOS SE COMPLETA ALREDEDOR DEL TERCER MES. EL SEXO CROMOSMICO SE ESTABLECE EN LA CONCEPCIN POR EL GAMETO MASCULINO. SI APORTA : EL CROMOSOMA X: CIGOTO DE GENOTIPO FEMENINO 46XX, CONCLUSIN SI APORTA CROMOSOMA Y, EL CIGOTO POSEER GENOTIPO MASCULINO 46XY. APARATO GENITAL FEMENINO
FORMADO: GENITALES EXTERNOS: VULVA
GENITALES INTERNOS: VAGINA. UTERO, TROMPAS DE FALOPIO OVARIOS VULVA MONTE DE VENUS: CONSTITUIDO POR TEJIDO ADIPOSO POR DELANTE DE LA SINFISIS PUBICA. EN PUBERTAD SE CUBRE DE VELLO DISPUEST O EN FORMA TRIANGULAR CON LA BASE HACIA ARRIBA. FUNCION: ACTUA COMO ALMOHADILLA DE PROTECCION DURANTE EL ACTO COITAL, Y LOS VELLOS IMPIDEN LA CAIDA DE LIQUIDOS LESIVOS. LABIOS MAYORES : PLIEGUES CUTNEOS A AMBOS LADOS DE LA HENDIDURA VULVAR Y SE DIRIGEN AL MONTE DE VENUS. HACIA ATRAS FORMA LA HORQUILLA VULVAR. FORMADOS POR TEJIDO ADIPOSO. CONTIENEN GLNDULAS SEBCEAS Y SUDORPARAS Y VELLOS.
FUNCION: PROTEGE LOS LABIOS MENORES Y EL INTROITO VAGINAL. LABIOS MENORES O NINFAS SITUADO: POR DENTRO DE LOS LABIOS MAYORES, FORMADO: POR TEJIDO CONJUNTIVO, CARECE DE FOLCULOS PILOSOS. ENTRE AMBOS ESTA EL VESTBULO VULVAR, POR ARRIBA FORMAN EL PREPUCIO DEL CLTORIS, Y CUBRE E L GLANDE. FUNCION: PROTEGE EL INTROITO VAGINAL, ESTIMULACION SEXUAL. (ZONA ERGENA). CLTORIS RGANO ERECTIL, FORMADO: UN CUERPO CAVERNOSO CUYAS DOS RACES SE INSERTAN EN RAMAS ISQUIOPUBIANAS. RACES ESTN CUBIERTAS POR EL MSCULO ISQUIOCAVERNOSO. MIDE DE 6 A 8 CM (2- 3 CM ES EXTERNO). FUNCION: ERECTIL VESTBULO VAGINAL SE ENCUENTRA EL MEATO URINARIO, LOS ORIFICIOS DE LAS GLANDULAS DE SKENE Y LA ENTRADA A LOS GENITALES INTERNOS. DONDE SE UBICA EL HIMEN. A AMBOS LADOS DEL INTROITO ESTAN LOS ORIFICIOS DE LOS CONDUCTOS DE LAS GLNDULAS DE BARTHOLINO. HIMEN MEMBRANA DELGADA FIBROELSTICA CUBIERTA POR EPITELIO ESTRATIFICADO QUE SEPARA EL VESTBULO DE LA VAGINA. CLASES DE HIMEN HIMEN IMPERFORADO: NO PERMITE LA SALIDA DE SANGRE MENSTRUAL, SE ACUMULA EN LA VAGINA, PRODUCIENDO FALTA DE MESTRUACIN , ESTO PUEDE SOLUCIONARSE A TRAVS DE LA CIRUGA. 1-HIMEN INPERFORADO 2-HIMEN CRIBOSO. 3-HIMEN TABICULAR. 4-HIMEN ANULAR. 5-HIMEN FESTONEADO.
FUNCION : PROTECCION O DEFENSA CONTRA LA INVASION BACTERIANA A LA VAGINA HASTA LA PUBERTAD O HASTA CUANDO APARECE LA PRIMERA MENSTRUACIN GENITALES INTERNOS VAGINA CONDUCTO LOCALIZADO DELANTE DEL RECTO Y DETRS DE LA VEJIGA Y URETRA. SE CONECTA CON EL EXTERIOR POR MEDIO DE LA VULVA Y EN EL INTERIOR CON EL CUELLO DEL TERO DONDE FORMA DOS FONDOS DE SACO: UNO ANTERIOR Y OTRO POSTERIOR. DIRECCION ANTEROPOSTERIOR. FORMA: DE EMBUDO, ESTRECHO EN 1/3 INFERIOR Y ANCHO EN LOS 2/3 SUPERIORES. LONGITUD: 8 Y 10 CM. CARACTERISTICA: ES SUMAMENTE ELSTICO. HISTOLOGIA: CAPA MUCOSA CON TEJIDO ESTRATIFDICADO PLANO NO CORNIFICADO, PRESENTA PLIGUES TRANSVERSALES QUE PERMITEN EXPANDIRSE DURANTE EL ACTO SEXUAL Y EL PARTO. CAPA CONJUNTIVA: DEBAJO DE LA MUCOSA CAPA MUSCULAR: EN C.I.L.E. FUNCION: 1-REPRODUCCION: PENETRACIN DEL PENE PARA DE ESPERMATOZOIDES EN EL FONDO DE SACO PDEPOSITO OSTERIOR. 2-CANAL DEL PARTO 3-DE SA3-VA LIDA: FLUJO MENSTRUAL Y FLUIDOS DEL APARATO GENITAL. UTERO SITUACION: DETRS DE LA VEJIGA Y DELANTE DEL RECTO. MIDE 6-7.5 CM NULIPARA, 8 CM MULTIPARA FORMA: PIRIFORME. POSICION: ANTEVERSO FLEXO MEDIOS DE FIJACIN: LIGAMENTO : VA DE LOS CUERNOS UTERINOS A LOS LABIOS MAYORES DE LA VULVA. LIGAMENTO ANCHO :FORMADO POR HOJA PERITONEAL ANTERIOR Y POSTERIOR QUE CUBRE AL UTERO, FIJAN LATERALMENTE AL UTERO. LIGAMENTOS UTERO SACRO:UNE LA ZONA POSTERIOR SUPERIOR DEL CERVIS A LAS PARTES LATERALES DEL SACRO. LIGAMENTOS DE MACKENRODT : LOCALIZADO EN PARTE LATERAL DEL CERVIX Y LA BASE DEL LIGAMENTO ANCHO . INFUNFIBULO PELVICO. (VASOS OVARICOS)
PARTES DEL UTERO 1- CUELLO. 2- ITSMO. 3-CUERPO CUELLO UTERINO FORMA: CONO TRUNCADO. MIDE 3 4 CM. DE LONGITUD COSNTITUCION: 90% TEJIDO CONJNUTIVO, 10% TEJIDO MUSCULAR. PRESENTA DOS PORCIONES: 1- INTRAVAGINAL.- PRESENTA EL ORIFICIO EXTERNO DE FORMA: PUNTIFORME EN NULIPARAS, TRANSVERSAL LINEAL POR ABORTO, TRANSV. IRREGULAR: PARIDAD. 2- SUPRAVAGINAL: POR ENCIMA DE LA VAGINA, PRESENTA EL ORIFICIO INTERNO. PARTES: 1- EXOCERVIX: CUBIERTO: TEJIDO EPITELIAL POLIESTRATIFICADO PLANO NO CORNIFICADO. 2- ENDOCERVIX: PRESENTA MUCOSA GLANDULAR CON SUPERFICIE IRREGULAR, FORMA CRIPTAS CUBIERTO: POR EPITELIO SIMPLE CILINDRICO RECIBE INFLUENCIA HORMONAL FUNCION: SEGREGAR MOCO FERTIL (> 10cm). MADURACIN DE LOS ESPERMATOZOIDES TRANSICION DE EPITELIOS: LINEA CAMBIO DE TIPO DE EPITELIO. 75% LOCALIZA CANCER . SE EXTERIORIZA EN RN. ,MEF. / INTERIORIZA NIEZ , MENOPAUSIA TRANSICION DE EPITELIOS EN ENDOCERVIX F MOCO F G MOCO G L MOCO L P MOCO P S MOCO S Z GRNULOS Z MOCO L: ELIMINA ESPERMA DEFECTUOSO O DE BAJA CALIDAD, PROVEE ESTRUCTURA DE SOPORTE A MOCO S Y P, PRODUCE UNA SENSACIN HMEDA PEGAJOSA Y HMEDA EN LA VULVA. MOCO G - MOCO GESTAGNICO IMPENETRABLE, FORMADO EN LAS CRIPTAS CERVICALES INFERIORES. EVITA LA ENTRADA DE LOS ESPERMATOZOIDES EN EL CRVIX Y ES PARTE DEL SISTEMA INMUNOLGICO PROTEGIENDO DE INFECCIONES EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO. MOCO S - FORMA CANALES ALARGADOS FILAMENTOSOS Y PROVEE UN MEDIO DE TRANSPORTE (CARRILES DE NADO) PARA LAS CLULAS ESPERMTICAS. PRODUCE UNA SENSACIN HMEDA Y LUBRICATIVA EN LA VULVA. MOCO F -PROVIENE DE LAS CLULAS NO DIFERENCIADAS DISPERSAS A LO LARGO DE TODO EL CANAL CERVICAL. NO TIENE UNA FUNCIN ESPECFICA CONOCIDA. F MOCO F G MOCO G L MOCO L P MOCO P S MOCO S Z GRNULOS Z GRNULOS Z - LA ENZIMA EN LOS GRNULOS Z SE COMBINA CON EL MOCO P PARA CREAR UN EFECTO MUCOLTICO M OCO P - HAY VARIOS SUBTIPOS: LOS MS RELEVANTES PARA LA FERTILIDAD P2 Y P6. EL MOCO P2 PUEDE ESTAR PRESENTE TAN TEMPRANO EN EL CICLO COMO AL COMIENZO DE LA FASE FRTIL, POSIBLEMENTE EJERCIENDO UNA ACCIN MUCOLTICA (LICUACIN) EN EL MOCO G. EL MOCO P6, SECRETADO PRINCIPALMENTE EN PARTE SUPERIOR DEL CRVIX, MUY PRXIMO AL DA CULMINANTE DE FERTILIDAD Y TIENE UNA FUNCIN DE TRANSPORTE DE LOS ESPERMATOZOIDES. PRODUCE UNA SENSACIN MUY HMEDA Y LUBRICATIVA EN LA VULVA. ITSMO ES LA PORCION ESTRECHA QUE UNE EL CUELLO AL CUERPO DEL UTERO. DURANTE EL EMBARAZO CONSTITUIRA EL SEGMENTO UTERINO. FORMADO POR FIBRAS MUSCULARES TRANSVERSALES MAYORMENTE. CUERPO UTERINO MIDE DE 4 5 CM. PARTES: 1- FONDO O FUNDUS UTERNO LOCALIZADO SOBRE LA LINEA DE DESEMBOCADURA DE LAS TROMPAS UTERINAS 4 5 CM. DE ANCHO A.-PERIMETRIO FORMADO POR EL PERITONEO VISCERAL QUE CUBRE TODO EL UTERO, HACIA DELANTE SE REFLEJA A LA VEJIGA Y HACIA ATRS AL RECTO 2- CUERPO PROPIAMENTE DICHO:
DE FORMA TRIANGULAR CUYA BASE ES SUPERIOR Y VERTICE INFERIOR (ORIFICIO INTERNO DEL CERVIX)
ESTRUCTURA: PERIMETRIO, MIOMETRIO, ENDOMETRIO 2.-MIOMETRIO: FORMADO POR TEJIDO MUSCULAR LISO, MIDE 2 CM DE ESPESOR, TIENE FIBRAS LONGITUDINALES, OBLICUAS Y CIRCULARES. FUNCION: TRABAJO DE PARTO. PRESENTA EL MARCAPASO EN EL CUERNO DERECHO. 3.-ENDOMETRIO CUBRE LA CARA INTERNA DEL MIOMETRIO SUPERFICIE IRREGULAR, FORMADO POR TEJIDO GLANDULAR, REVESTIDO POR EPITELIO SIMPLE CILINDRICO. PRESENTA 3 CAPAS: 1-BASAL O INALTERABLE 2-COMPACTA. 3-ESPONJOSA. LAS 2 ULTIMAS RECIBEN INFLUENCIA HORMANAL. SE DESCAMAN CADA MES CUANDO NO SE PRODUCE EL EMBARAZO (MENSTRUACION).
FUNCION: ANIDAR EL BLASTOCISTO HASTA SU DESARROLLO COMPLETO TROMPAS UTERINAS U OVIDUCTOS LOCALIZADAS A CADA LADO DEL UTERO, MIDEN DE 10- 12 CM. ESTRUCTURA: SEROSA, MUSCULAR EN C.I.L.E., Y MUCUSA CON EPITELIO SIMPLE CILINDRICO CILIADO. PARTES: 1-INTERSTICIAL, 2- ITSMO. 3-AMPOLLA, 4-PABELLON U OSTIUM CON LAS FIMBRIAS. PRESENTA EL MESOSALPIX FUNCION: FECUNDACION Y TRANSPORTE DEL HUEVO O CIGOTO. OVARIOS SON DOS GONADAS SITUADAS A AMBOS LADOS DE LAS TROMPAS UTERINAS. MIDEN 4 CM DE LARGO ECM DE ANCHO Y 1 DE ESPESOR. ESTAN UNIDOS AL UTERO POR EL LIGAMENTO UTERO OVARICO. ESTRUCTURA: A- ZONA MEDULAR O CENTRAL FORMADO POR TEJIDO CONJUNTIVO Y ABUNDANTES VASOS SANGUINEOS B- ZONA PERIFERICA O CORTICAL: PRESENTA LOS DIFEREN TES TIPOS DE FOLICULOS: FUNCION DE LOS OVARIOS: 1- FUNCION REPRODUCTURA: MEDIANTE LA LIBERACION DE OVULOS. LA MUIJER NACE CON 500,000 FOLICULOS PRIMARIOS APROXIMADAENTE Y MADURARAN ALREDEDOR DE 300 A 400 FOLICULOS DURANTE LA VIDA FERTIL 2- FUNCION HORMONAL: SEGRETA ESTROGENOS, PROGESTERONA, TESTOSTERONA INHIBINA, ETC. ES RESPONSABLE DE LA APARICION DE LOS CARACTERES SEXUALES SECUNDARIOS EN LA PUBERTAD. MAMAS SITUADAS EN LA PARTE SUPERIOR DEL TORAX POR DELANTE DEL MUSCULO PECTORAL MAYOR, DE PESO VARIABLE. MORFOLOGIA EXTERNA: SON PENDULARES, PRESENTA 1-LA AREOLA: PIGMENTADA COLOR ROSADO A COLOR CAF OSCURO CONTIENE LOS TUBERCULOS DE MONTGOMERY QUE LUBRICAN LA AREOLA Y PEZON. 2-EL PEZON: PROTUBERANCIA CONICA DONDE DESEMBOCA LOS CONDUCTOS GALACTOFOROS. ESTA FORMADO POR TEJIDO ERECTIL. MORFOLOGIA INTERNA: FORMADO POR TEJIDO GLANDULAR FORMADO POR 10-20 LOBULOS QUE CONTIENEN ACINOS MAMARIOS CON SUS CONDUCTOS GALACTOFOROS QUIENES PRESENTAN EN SU PARED TEJIDO MUSCULAR. LAS CELULAS MIOEPITELILAES SE CONTRAEN PARA EYECTAR LA LECHE. LA OXICITOCINA ACTUA SOBRE ESTAS FIBRAS MUSCULAES ADEMAS LAS MAMAS ESTAN FORMADO POR TEJIDO ADIPOSO QUE DA LA CONSISTENCIA Y SU VOLUMEN. SEMANA 2 CORRELACION DE EJE HIPOTALAMO- HIPOFISIS- OVARIO - UTERO EL HIPOTLAMO SITUACION: BASE DEL CEREBRO, DEBAJO DEL TALAMAMO OPTICO. FORMADO: POR SUSTANCIA GRIS QUE FORMAN NUCLEOS QUE ESTAN CONECTADO POR FIBRAS AFERENTES Y EFERENTES CON LA CORTEZA CEREBRAL, LA HIPOFISIS, EL TALAMO Y ELENCEFALO. FUNCION: 1- FUNCIN NERVIOSA: (RELACIONA CON EL SUEO LA SED Y EL HAMBRE) 2- FUNCION ENDOCRINA (FUNCIN HORMONAL) LOS SUSTANCIAS LIBERADAS ACTIVAN O INHIBEN LA PRODUCCIN DE LAS HORMONAS DE LA HIPFISIS. CONCLUSION: EL HIPOTALAMO: REGULA EL EQUILIBRIO HIDRICO, EL METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO, LA TEMPERATURA, ELSUEO, EL APETITO, FUNCIONES PSIQUICAS, HORMONAL HIPOFISIS O GLANDULA PITUITARIA SITUACION: SILLA TURCA DEL HUESO ESFENOIDES. SE CONECTA CON EL HIPOTLAMO A TRAVES DEL TALLO PITUITARIO. PRESENTA 3 LOBULOS: 1- LBULO ANTERIOR O ADENOHIPOFISIS: PRODUCE: A- GONADOTROFINAS: FOLICULO ESTIMULANTE (FSH), LUTEINIZANTE (LH). B- PROLACTINA (PRL) O LUTEOTROPICA, ESTIMULA EL DESARROLLO DE LOS ACINOS MAMARIOS. C- TIROESTIMULANTE (TSH) O TIROTROPINA, ESTIMULA A LA TIROIDES. D-ADRENOCORTICOTROFINA (ACTH) ESTIMULA A LA CORTEZA DE LAS GLANDULAS SUPRRARRENALES. E- HORMONA DE CRECIMIENTO (HC) PROMUEVE EL CRECIMIENTO DE TODOS LOS TEJIDOS Y HUESOS. 2- HIPOFISIS MEDIA: PRODUCE H. MELANOTROPINA U HORMONA ESTIMULANTE DE LOS MELANOCITOS (HEM), ESTIMULAN LA SINTEIS DE MELANINA 3- LOBULO POSTERIOR O NEUROHIPOFISIS: PRODUCE: HORMONA ANTIDIURETICA O VASOPRESINA (ADH). OXITOCINA QUE ACTUA EN EL UTERO Y EN LAS CELULAS MIOEPITELIALES DE LOS CONDUCTOS GALACTOFOROS EL EJE HIPOTLAMO-HIPFISO-OVRICO- UTERINO
EL HIPOTLAMO, LA ADENOHIPFISIS Y EL OVARIO CONSTITUYEN UN EJE NEUROENDOCRINO. EL HIPOTLAMO SINTETIZA GNRH (FACTORES LIBERADORES HORMONAS GONADOTROPINAS) QUE, POR SISTEMA PORTA HIPOFISARIO ALCANZA A LA ADENOHIPFISIS: ESTIMULA SECRECIN DE FSH Y DE LH, PASAN A LA CIRCULACIN Y LLEVAN A CABO SUS ACCIONES SOBRE EL OVARIO. LA GNRH ES UN DECAPPTIDO SINTETIZADO EN EL HIPOTALMO EN EL NUCLEO PREPTICA Y ARCUATO O ARQUEADO; VIDA MEDIA ES DE 3 A 4 MINUTOS PO LO QUE PRECISA LIBERACION CONSTANTE LA HORMONA (GNRH) VIAJA A TRAVS DE LOS AXONES A LA CIRCULACIN PORTAL HIPOTLAMO-HIPOFISARIA. LA SECRECIN DE GNRH ES PULSTIL. LA FSH ACTUA A NIVEL DEL OVARIO ESTIMULANDO LA MADURACIN DE LOS FOLICULOS PRIMARIOS, TRANSFORMANDOLO EN FOLICULO SECUNDARIO Y FINALMENTE EN FOLICULO TERCIARIO O MADURO O DE GRAAF. ESTOS FOLICULOS PRODUCEN ESTROGENOS QUE ESTIMULAN LA PROLIFERACION DEL ENDOMETRIO EN LA PRIMERA FASE DEL CICLO.
CADA MES LA FSH INICIA LA MADURACION DE 3 A 30 FOLICULOS PRIMARIOS, LOS CUALES SE VUELVEN ATRESICOS POR ACCION DE LA HORMONA INHIBINA, LLEGANDO A MADURACIN COMPLETA SOLO UN FOLICULO (GRAAF). LA REGULACION Y LA VARIACION HORMONLA SE DA POR :
1-FSH INCREMENTA LA PRODUCCION MDE ESTROGENOS A PARTIR DE LA AROMATIZXACION DE LOS ANDROGENOS . DE LA MISMA MANERA AUMENTA LA ACTIVIDAD DE LA ACTIVINA LA CUAL INCREMENTA LA PRODUCCION DE ESTROGENOS 2-LH AUMENTA LA PRODUCCION DE ANDRGENOS E INDIUCE LA ACTIVIDAD DE LA INHIBINA LA QUE SE CONVIERTE EN UN MEDIADOR ANTAGONICO DE LA AROMATIZACION DE LOS ANDROGENOS. 3-LOS ESTROGENOS REGULAN LA PRODUCCION Y LIBERACION DE LOS ESTROGENOS , SI AUMENTA fsH HIPOFISARIA DIS,IMUIYE LA PRODUCCION DE ESTROGENOS 4- INCREMENTA LOS CVALORES SERICOS ENB LA SEGUNDA MITAD DEL CICLO LO QUE AYUDA A MANTENER DISMINUIDO LOS NIVELES DE FSH.
-PUILSOS DE Gn-Rh DETERMINAN LA SISNTISIS DE GONADOTROFINAS HIPOFISARIAS FSH ESTIMULA A CELULAS DE LA GRANULOSA PARA QUE PRODUZCA ESTROGENOS
LH ESTIMULA LA SINTESIS DE ANDROGENOS EN LAS CELULAS DE LA TECA, PERO SU PRINCIPAL FUNCION ES LA OVULACION PRODUCCION DE ESTROGENOS EN LOS OVARIOS ES EL RESULTADO FINAL DE TODO UN PROCESO QUE SE INICIA Y DERIVA DEL COLESTEROL . A PARTIR DE ESTA MOLCUILA PRIMARIA TOMADA DE LAS LIPOPROTEINAS DE BAJA DENSIDAD (LDL) SE INICIA LA SINTESIS DE PREGNENOLONA Y DESDE ELLA LA PROGESTERONA POR INTERMEDIACION ENZIMA P450 DESRAMIFICANTE. AMBAS MOLECULAS RECIBEN UN GRUPO HIDROXILO EN EL CARBONO 17 Y POR LA VIA DELTA 4 Y 5 LE DAN ORIGEN A DOS ANDROGENOS DEHIDROEPIANDROSTERONA (DHEA) Y ANDROSTENEDIONA QUE SON PRODUCIDAS EN LA CELULA DE LA TECA INFLUIDA POR LH Y LA INHIBINA. DE LA ANDROSTENEDIONA POR MEDIACION DE LA 17 B-HIDROXILASA, SE DERIVA LA PRODUCCION DE TESTOSTERONA. SIN EMBARGO PARA LLEGA A LA PRODUCCION FINAL DE ESTROGENOS SE REQUIERE DE UN UILTIMO ELEMENTO, LAS CELULAS DE LA GRANULOSA QUE POR UNA AROMATASA TRANSFORMA LOS ANDROGENOS EN ESTROGENOS, ESTRONA DERIVADO DE LA ANDROSTENEDIONA Y ESTRADIOL DERIVADO DE LA TESTOSTERONA.
LA PRODUCCION DE ESTROGENO POR EL OVARIO PRODUCE INHIBICION DE LA SECRESION DE LA GNRH ( HORMONA LIBERADORA DE LAS GONADOTROFINAS) POR EL HIPOTALAMO Y POR LO TANTO DE LA FSH Y LH POR LA HIPOFISIS, COMPLETANDO ASI EL CIRCUITO DE RETRO ALIMENTACIN NEGATIVA HIPOTALAMO HIPOFISO-OVARICO; QUE SE VE POTENCIADO POR LA PROGESTERONA PRODUCIDA POR EL CUERPO LUTEO O AMARILLO. APROXIMADAMENTE, A LOS 14 DAS DEL INICIO DE LA MENSTRUACION, EL FOLCULO MADURO SE ROMPE Y EXPULSA EL VULO A LA TROMPA DE FALOPIO, LO QUE SE CONOCE COMO OVULACIN. EL VULO VIAJA POR LA TROMPA, DONDE OCURRE LA FECUNDACIN (REGION AMPULAR). LA OVULACION ES PRODUCIDA POR LA LH. TRAS LA OVULACIN EL FOLCULO SE LLENA DE GRASA Y DE PIGMENTO DE BETA CAROTENO Y SE TRANSFORMA EN EL CUERPO LTEO O CUERPO AMARILLO, QUE SEGREGA ESTRGENOS Y PROGESTERONA.
SI NO HA HABIDO FECUNDACIN, EL CUERPO LTEO DEGENERA POCO ANTES DE LA SIGUIENTE MENSTRUACIN Y DA LUGAR AL CUERPO ALBICANS. REGULACION NEUROHORMONAL DEL CICLO OVRICO PARA UNA ADECUADA LIBERACIN GNRH EXISTE UNA CORRECTA INTERACCIN ENTRE NEUROTRANSMISORES, GONADOTROFINAS Y ESTEROIDES GONADALES (REGULACIN- RETROALIMENTACIN +/-). ACCIN ESTROGNICA: DISMINUYEN LA SENSIBILIDAD DE LA MEMBRANA A LA GNRH, CON NIVELES BAJOS ESTROGNICOS SE AUMENTA LA LIBERACIN DE FSH Y CON NIVELES ALTOS SE SINTETIZA FUNDAMENTALMENTE LH. . FASE FOLICULAR OVRICA. LOS NIVELES CRECIENTES DE ESTRGENOS CIRCULANTES ORIGINAN UN EFECTO POSITIVO EN LA SNTESIS Y ALMACENAMIENTO DE LAS GONADOTROFINAS. EL PICO OVULATORIO DE LH, RESPUESTA A UNA ACCIN DE FEEDBACK POSITIVO DEL ESTRADIOL SOBRE LA HIPFISIS, SIRVE PARA DETENER EL CRECIMIENTO FOLICULAR INDUCIDO POR FSH Y PROMOVER LA LUTEINIZACIN. POSTOVULACIN: LUTEINIZACIN FOLICULAR CON ELEVACIN DE NIVELES DE PROGESTERONA, QUE EN PRESENCIA DE ESTRGENOS, EJERCEN FEED-BACK NEGATIVO, SUPRIMIENDO LA SECRECIN DE GONADOTROFINAS (FUNDAMENTALMENTE LH). CONCLUSION: SEMANA N 3 CICLO MENSTRUAL
MENSTRUACIN: DESCAMACIN ENDOMETRIAL, CADA 28 O 30 DIAS EN LA VIDA REPRODUCTORA DE LA MUJER; LLAMADO PERODO O FLUJO MENSTRUAL . EL PRIMER DA DE LA MENSTRUACIN ES EL DA 1 DEL CICLO MENSTRUAL. LA DURACIN MEDIA DE LA MENSTRUACIN ES DE 5 (2) DIAS. SLO 10 AL 15% DE LOS CICLOS NORMALES TIENE EXACTAMENTE 28 DIAS DE DURACIN; EL RANGO NORMAL DEL CICLO OVULATORIO ES DE 28 + - 7 DIAS. LA VARIACION MAXIMA DE LOS CICLOS: POSTERIOR A LA MENARQUIA Y ANTES DE LA MENOPAUSIA. PERDIDA SANGUINEA PROMEDIO 60 A 80 CC. (R: 40-120CC) MENOR 40CC :HIPOMENORREA, MAYOR 120CC. :HIPERMENORREA CICLO MENSTRUAL SE DIVIDE EN 3 FASES
1- LA FASE FOLICULAR INICIA EL PRIMER DA DE SANGRADO Y ABARCA HASTA EL DA ANTERIOR AL AUMENTO PREOVULATORIO DE LA LH. ES LA FASE MS VARIABLE EN CUANTO A DURACIN. AUMENTO DE SECRECIN DE FSH, ESTIMULA EL CRECIMIENTO DE 3 A 30 FOLCULOS. SOLO UNO MADURAN LOS DEMAS SE VUELVEN ATRESICOS. LOS NIVELES DE FSH DISMINUYENB POR AUMENTO DE LOS ESTRGENOS., LA SECRECIN ESTROGNICA (ESTRADIOL) DEL FOLCULO SELECCIONADO, AUMENTA LENTAMENTE AL PRINCIPIO Y LUEGO CON RAPIDEZ, HASTA ALCANZAR SU PICO EN EL DA PREVIO A LA OLEADA DE LH.
LOS NIVELES CIRCULANTES DE LH AUMENTAN LENTAMENTE, A PARTIR DE 1-2 DIAS TRAS LA ELEVACIN DE LA FSH.
EL PICO MAXIMO DE LA LH SE PRODUCE EL DA 14 DEL CICLO. 2-LA FASE OVULATORIA, HAY LIBERACIN MASIVA PREOVULATORIA DE LH POR LA HIPFISIS. LA LIBERACIN OVULATORIA DE LH SE PRODUCE, EN PARTE, COMO CONSECUENCIA DE UNA RETROACCIN ESTROGNICA POSITIVA. HAY MENOR SECRECIN DE FSH. AL AUMENTAR LA LH, BAJA EL ESTRADIOL, PERO LA PROGESTERONA SIGUEN AUMENTANDO. LA OLEADA DE LH DURA TPICAMENTE 36-48 HORAS. LH, PRODUCE LA OVULACIN:, FOLCULO PRE OVULATORIO SE HINCHA Y PROTRUYE. SE FORMA UNA PEQUEA VESCULA EN EL ESTIGMA CUYA PARED ES DEGRADADA POR ENZIMAS PROTEOLITICIAS, LA CUAL SE ROMPE, Y EL OVULO ES EXPULSADO. COMO SABER QUE HAY OVULACION? 1- AUMENTO DEL FLUJO VAGINAL CLARO TRANSPARENTE (ESTOGENOS) 2- AUMENTO DE TEMPERATURA DE 0.3 A 0.5 c. (PROGESTERONA) 3-MALESTAR EN BAJO VIENTRE(1/5 PARTE) 3- FASE LUTEA O POST OVULATORIA LAS CLULAS DE LA TECA Y LA GRANULOSA, SE REORGANIZAN PARA FORMAR EL CUERPO LTEO o AMARILLO. LA DURACIN DE ESTA FASE ES LA MS CONSTANTE, DURA UN PROMEDIO DE 14 DIAS EN AUSENCIA DE EMBARAZO, FINALIZA CON EL PRIMER DIA DE LA MENSTRUACIN. LA DURACIN DE ESTA FASE DEPENDE DE LA DURACIN DE LA FUNCION DEL CUERPO LTEO, QUE SEGREGA PROGESTERONA Y ESTRADIOL DURANTE UNOS 14 D, DEGENERANDO POSTERIORMENTE EN CUERPO ALBICANS SI NO SE PRODUCE LA FERTILIZACIN. EL CUERPO LTEO MANTIENE LA IMPLANTACIN DEL BLASTOCITO, SEGREGANDO PROGESTERONA EN CANTIDADES CRECIENTES, ALCANZANDO UN PICO DE 25 MG/D EN LOS 6 A 8 DIAS POSTERIORES A LA OLEADA DE LH. LA PROGESTERONA ES TERMOGNICA: LA TEMPERATURA BASAL AUMENTA DE 0.3 A 0,5C EN LA FASE LTEA Y SE MANTIENE ELEVADA HASTA LA MENSTRUACIN. SI HAY FECUNDACION, LA GONADOTROPINA CORINICA HUMANA (HCG) DEL BLASTOCITO MANTIENE AL CUERPO LTEO HASTA QUE LA UNIDAD FETO PLACENTARIA PUEDE MANTENERSE A S MISMA (3 MESES) CAMBIOS CCLICOS EN OTROS RGANOS DEL APARATO REPRODUCTOR ENDOMETRIO. LOS CAMBIOS CCLICOS QUE SE PRODUCEN EN EL ENDOMETRIO CULMINAN EN LA MENSTRUACIN. EL ENDOMETRIO, ESTA COMPUESTO DE GLNDULAS Y ESTROMA, TIENE DOS CAPAS: LA CAPA BASAL, Y LA FUNCIONAL (CAPA ESPONJOSA O INTERMEDIA Y LA CAPA SUPERFICIAL DE CLULAS EPITELIALES COMPACTAS. LA CAPA BASAL NO SE PIERDE DURANTE LAS MENSTRUACIONES Y REGENERA LAS OTRAS DOS CAPAS QUE SI SE PIERDEN. ENDOMETRIO: INICIO MIDE 2 MM, PROLIFERA HASTA 11 MM. FORMADO POR GLNDULAS ESTRECHAS Y RECTAS CON UN EPITELIO COLUMNAR BAJO AL INICIO, CONFORME AUMENTA LOS NIVELES DE ESTRADIOL CRECE RPIDA Y PROGRESIVAMENTE; LAS GLNDULAS TUBULARES SE ALARGAN, Y SE TORNAN TORTUOSAS. DURANTE LA FASE LTEA LAS GLNDULAS TUBULARES SE DILATAN, SE LLENAN DE GLUCGENO Y SE TRANSFORMAN EN SECRETORAS CON EL AUMENTO DE VASCULARIZACIN DEL ESTROMA POR LA PROGESTERONA. SE VUELVE EDEMATOSO, HAY NECROSIS DE LOS VASOS SANGUNEOS Y DEL ENDOMETRIO Y SE PRODUCE LA HEMORRAGIA ENDOMETRIAL. CUELLO UTERINO DURANTE LA FASE FOLICULAR SE PRODUCE UN AUMENTO PROGRESIVO DE LA VASCULARIZACIN CERVICAL, CONGESTIN, EDEMA Y SECRESIN DE MOCO CERVICAL. EL ORIFICIO CERVICAL EXTERNO (OCE) SE ABRE HASTA ALCANZAR UN DIMETRO DE 3 MM EN LA OVULACIN, REDUCINDOSE POSTERIORMENTE A 1 MM. EL INCREMENTO PROGRESIVO DE LOS ESTRGENOS PROVOCA UN AUMENTO DE 10-30 VECES EN LA CANTIDAD DE MOCO CERVICAL.. LAS CARACTERSTICAS DEL MOCO CERVICAL SON TILES CLNICAMENTE PARA EVALUAR LA ETAPA DEL CICLO Y EL ESTADO HORMONAL DE LA PACIENTE. LA ELASTICIDAD (FILANCIA) AUMENTA Y LA ARBORIZACIN (IMGENES EN HOJAS DE HELECHO) AL MICROSCPIO DE UNA MUESTRA DE MOCO CERVICAL SECADO SOBRE UN PORTAOBJETOS SE HACE EVIDENTE JUSTO ANTES DE LA OVULACIN. ESTA IMAGEN ES POR AUMENTO DE ClNa EN EL MOCO CERVICAL POR LA INFLUENCIA ESTROGNICA. DURANTE LA FASE LUTENICA, BAJO LA INFLUENCIA DE PROGESTERONA, EL MOCO CERVICAL SE ESPESA, SE HACE MENOS ACUOSO, PIERDE SU ELASTICIDAD Y CAPACIDAD PARA FORMAR ARBORIZACIONES EN HELECHO. VAGINA LA PROLIFERACIN Y LA MADURACIN DEL EPITELIO VAGINAL TAMBIN SE VEN INFLUIDAS POR LOS ESTRGENOS Y LA PROGESTERONA. AL INICIO DE LA FASE FOLICULAR LA SECRECIN DE ESTRGENOS OVRICOS ES BAJA, EL EPITELIO VAGINAL ES DELGADO Y PLIDO. A MEDIDA QUE AUMENTAN LOS NIVELES DE ESTRGENOS EN LA FASE FOLICULAR, LAS CLULAS ESCAMOSAS MADURAN Y SE CORNIFICAN, ENGROSNDOSE EL EPITELIO. DURANTE LA FASE LUTENICA, EL NMERO DE CLULAS INTERMEDIAS PRECORNIFICADAS AUMENTA, SE INCREMENTA EL NMERO DE LEUCOCITOS Y DETRITOS Y SE VAN DESPRENDIENDO LAS CLULAS ESCAMOSAS MADURAS. EXISTE UN SNDROME DEFINIDO DE ANOVULACIN DE ORIGEN CENTRAL: LA HIPERPROLACTINEMIA, DONDE HAY SUPRESIN TOTAL DE LA GNRH, CON AMENORREA, PUEDE SER POR TUMORES HIPOFISIARIO.
DEFECTOS PERIFERICOS POLIQUISTOSIS OVARICA. HAY ELEVADOS ANDROGENOS, ENGROSAMIENTO DE LA CORTICAL Y GRAN NUMERO DE FOLICULOS IMAGEN DE COLLAR
HIPOTIROIDISMO. DISMINUCION DE LA FUNCION TIROIDEA. DIABETE MELLITUS. DISGINESIA GONADAL: AGENESIA O HIPOPLASIA OVARICA= AUSENCIA O FALTA DE DESARROLLO OVARICO EJM. SINDROME DE TURNER (45 X0) OBESIDAD. FACTORES FUNCIONALES CLIMATERIO Y MENOPOAUSIA USO DE ANOVULATORIOS: HORMNALES ANTICONCEPCION ORAL E INYECTABLES. QUIMIOTERAPICOS USO DE ANTICANCERIGENOS. SEMANA 4 PROPEDEUTICA GINECOLOGICA ELABORACION DE LA HISTORIA CLINICA GINECOLOGICA: 1-ANAMNESIS ES LA OBTENCION DE DATOS SUFICIENTES PARA SABER QUE ENTIDAD PATOLOGICA DEBEMOS SOSPECHAR, PARA PODER SOLICITAR PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Y LLEGAR A UN ADECUADO DIAGNOSTICO. FILIACION NOMBRE: NOMBRES Y APELLIDOS (HOMONIMIA). DNI. EDAD: EXISTEN PATOLOGIA PROPIA DE LA EDAD (QUISTE OVARIO MUJER JOVEN, PROLAPSO GENITAL MUJER ADULTA, CANCER GINECOLOGICO, EPI). PROCEDENCIA: PARA EVALUAR PATOLOGIA PROPIA DE ZONAS. GRADO DE INSTRUCCION. PERMITE PLANIFICAR LA ANAMNESIS. OCUPACION:: EXISTEN ENFERMEDADES PROPIA DE LA OCUPACION. RELIGION: PARA DECISION DE TRANSFUSIONES SANGUINEAS. ANTECEDENTES PERSONALES PROBLEMAS MDICOS U OPERACIONES PREVIAS, TRATAMIENTOS QUE REALIZA EN LA ACTUALIDAD, PROBLEMAS ALRGICOS, HBITOS NOCIVOS, ETC. ANTECEDENTES FAMILIARES INSISTIENDO ESPECIALMENTE EN LOS REFERIDOS A LA ESFERA GINECOLGICA, COMO CNCER DE MAMA, ENDOMETRIO U OVARIO EN FAMILIARES CERCANOS (SOBRE TODO MADRE O HERMANAS).
ANTECEDENTES OBSTTRICOS: PARIDAD (G0 P000), PATOLOGA EN EL EMBARAZO PARTO Y PUERPERIO (NORMALES O DISTCICOS), EDAD DEL PRIMER EMBARAZO PARA VALORAR EL RIESGO DE PATOLOGA MAMARIA MALIGNA, (MS FRECUENTE EN NULPARAS O EN MUJERES CON PRIMER PARTO A TRMINO EN EDAD TARDA). EMBARAZOS ECTPICOS, RECURRENCIA DE ABORTOS.
HISTORIA CLINICA GINECOLOGICA EDAD DE LA MENARQUIA. REGIMEN CATAMENIAL: FRECUENCIA Y DURACIN DE LAS REGLAS, DISMENORREA, SANGRADOS ANORMALES TANTO DURANTE COMO FUERA DE LA MENSTRUACIN, FECHA DE LA LTIMA REGLA, Y SI STA FUE NORMAL O NO. MTODOS ANTICONCEPTIVOS UTILIZADOS. EDAD DE LA MENOPAUSIA SI PROCEDE. DATOS DE LA VIDA SEXUAL COMO EDAD DEL PRIMER COITO, NMERO DE PAREJAS SEXUALES (ANDRIA), DISPAREUNIA, ETC.
TRMINOS UTILIZADOS EN GINECOLOGA:
METRORRAGIA: SANGRADO PROCEDENTE DE CAVIDAD UTERINA, SIN ESPECIFICAR SUS CARACTERSTICAS. HIPERMENORREA O MENORRAGIA: MENSTRUACION EN CANTIDAD Y/O DURACIN SUPERIOR A LA NORMAL. HIPOMENORREA: MENSTRUACIN EN CANTIDAD MENOR A LO NORMAL . COMO ALTERACIN AISLADA NO SUELE INDICAR PATOLOGA, PERO ES MUY FRECUENTE EN MUJERES QUE TOMAN ANTICONCEPTIVOS ORALES (ACO). POLIMENORREA: REGLAS FRECUENTES. LA DURACIN MNIMA DEL CICLO MENSTRUAL SE ESTABLECE EN 21 DAS CONTADOS ENTRE EL PRIMER DA DE UNA MENSTRUACIN Y EL PRIMER DA DE LA SIGUIENTE. OLIGOMENORREA: MENSTRUCION SUPERIORES A 35 DAS. AMENORREA: AUSENCIA DE MENSTRUACION POR 3 MESES.
LA AMENORREA PUEDE SER: PRIMARIA (CUANDO LA MUJER NUNCA HA TENIDO REGLAS) O SECUNDARIA (CUANDO LA MUJER HA MENSTRUADO PREVIAMENTE).
EN LOS CASOS DE AMENORREA PRIMARIA EN ADOLESCENTES, SE CONSIDERA INDICADO INICIAR UN ESTUDIO POR RETRASO PUBERAL A LOS 16 AOS EN PRESENCIA DE DESARROLLO NORMAL DE LOS CARACTERES SEXUALES SECUNDARIOS Y A LOS 14 SI NO EXISTE DESARROLLO DE LOS MISMOS. AMENORREA SECUNDARIA PUEDE SER FISIOLOGICA (EMBARAZO, LACTANCIA MATERNA) Y PATOLOGICA (HIPOTIORIDISMO, HIPER PROLACTINEMIA, SINDROME DE OVARIOS POLIQUISTICOS, ETC)
SPOTTING: SANGRADO ESCASO O A GOTEO EN CUALQUIER MOMENTO DEL CICLO MENSTRUAL E SPOTTING PERIOVULATORIO SE CONSIDERA FISIOLGICO. EL SPOTTING PREMESTRUAL, MS FRECUENTE EN MUJERES MAYORES DE 35 AOS, ES INDICATIVO DE DFICIT DE GESTGENOS POR INSUFICIENCIA DE FASE LTEA.
HAY SPOTTING EN MUJERES QUE TOMA ANTICONCEPTIVOS ORALES (PUEDE SER SECUNDARIO A OLVIDO EN LA TOMA DE ALGUNA PLDORA, TAMBIN ES FRECUENTE EN LOS PRIMEROS CICLOS DE LAS USUARIAS.
METRORRAGIA POSTMENOPUSICA ES LA QUE APARECE DESPUS DE 1 AO SIN REGLAS. REQUIERE SIEMPRE VALORACIN POR GINECLOGO PARA DESCARTAR PATOLOGA MALIGNA DE ENDOMETRIO
2- EXAMEN FISICO EN LA EXPLORACIN GINECOLGICA SE REALIZA: INSPECCIN Y PALPACIN DEL APARATO GENITAL FEMENINO, PUES LA EXPLORACIN FSICA GENERAL SE REALIZA DE LA MISMA FORMA QUE EN EL RESTO DE PACIENTES (INSPECCION, PALPACION, PERCUSION Y AUSCULTACION). NO OLVIDAR: UNA ENFERMEDAD SISTMICA PUEDE ORIGINAR PATOLOGA GINECOLGICA: METRORRAGIAS EN NEFROPATAS, HEPATOPATAS, DITESIS HEMORRGICAS, HIPERMENORREAS EN HIPERTENSAS, TRASTORNOS MENSTRUALES SECUNDARIOS A PROBLEMAS ENDOCRINOS, ETC.). SE VALORAR EL DESARROLLO DE LOS CARACTERES SEXUALES, LA PRESENCIA O NO DE OBESIDAD, HIRSUTISMO, ETC. INSPECCIN ABDOMINAL: SE PUEDEN DETECTAR AUMENTOS DEL PERMETRO ABDOMINAL. (EJEMPLO GESTACIN, TUMORACIONES DE OVARIO, MIOMAS UTERINOS O ASCITIS.
GENITALES EXTERNOS: PACIENTE EN POSICIN GINECOLGICA SE EXAMINA LA VULVA: OBSERVAR LA PRESENCIA DE POSIBLES NEOPLASIAS, INFLAMACIONES, QUISTES, LESIONES CONGNITAS, LCERAS, VERRUGAS GENITALES, ETC. EL PROLAPSO GENITAL PUEDE SER DE URETRA (URETROCELE) ,VEJIGA (CISTOCELE) QUE SE PUEDE ACOMPAAR DE INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO (IUE) COMO TOS, ESTORNUDAR, REIR , ETC. ,UTERINO (HISTEROCELE), (FSD) ENTORECELE O RECTAL (RECTOCELE). FORMULA: PV: 000000.
GRADOS: I GRADO: EL PROLAPSO NO ALCANZA LA BASE DEL HIMEN. II GRADO: EL PROLAPSO LLEGA A LA BASE DEL HIMEN. III GRADO: EL RGANO PROLAPSADO LLEGA AL INTROITO VAGINAL. IV GRADO: SALE AL EXTERIOR (POR FUERA DEL INTROITO) VAGINA Y CRVIX UTERINO:
PRIMERO ES EL EXAMEN BAJO ESPECULO Y LUEGO EL EXAMEN BIMANUAL.
SE VISUALIZA CON ESPCULO. SE OBSERVA LA PRESENCIA O NO DE SIGNOS INFLAMATORIOS, FLUJO GENITAL PATOLGICO (BLANQUECINA GRUMOSA EN LAS CANDIDIASIS, VERDE GRISCEA Y ESPUMOSA EN LAS TRICOMONIASIS, CON FUERTE OLOR A PESCADO EN LA VAGINOSIS BACTERIANA, ETC.) Y SE PUEDEN OBTENER MUESTRAS PARA EXAMEN EN FRESCO Y CULTIVO SI PROCEDE. ADEMAS DE TABIQUES VAGINALES CONGENITOS.
SE PUEDE DESCUBRIR LA EXISTENCIA DE QUISTES (NABOTH), LCERAS (CERVICITIS), PLIPOS CERVICALES, CONDILOMAS, O CUALQUIER OTRA ALTERACIN VISIBLE.
LA EXISTENCIA DE UNA ZONA DE ECTOPIA O ERITROPLASIA CERVICAL, CARACTERIZADA POR LA PRESENCIA DE MUCOSA ENDOCERVICAL POR FUERA DEL ORIFICIO CERVICAL EXTERNO, (NO ES PATOLGICA).
PALPACIN ABDOMINAL: PUEDE LOCALIZAR TUMORACIONES, ZONAS DOLOROSAS, SIGNOS DE IRRITACIN PERITONEAL, ETC.
TACTO VAGINO ABDOMINAL SE REALIZA: CON LOS DEDOS NDICE Y MEDIO DE LA MANO DERECHA EN LA VAGINA DE LA MUJER Y LA MANO CONTRARIA SOBRE LA PARTE BAJA DEL ABDOMEN.
SE DEBE DELIMITAR EL TERO Y LOS ANEXOS ENTRE AMBAS MANOS. SE EVALUAR LA SITUACIN, TAMAO, FORMA , SUPERFICIE, CONSISTENCIA , MOVILIDAD Y DOLOROBILIDAD DEL UTERO.
ES IMPORTANTE INVESTIGAR LA EXISTENCIA O NO DE DOLOR A LA MOVILIZACIN CERVICAL, UN SIGNO QUE ACOMPAA A NUMEROSOS PROCESOS (TUMORACIONES Y DOLOR DE ANEXOS, IRRITACIN PERITONEAL, EMBARAZO ECTPICO, EIP). EL TACTO RECTOABDOMINAL: ES LA ALTERNATIVA AL VAGINOABDOMINAL EN LAS MUJERES VRGENES. LA MAMA INSPECCIN A- PASIVA: REALIZAR CON LA MUJER DESNUDA DE CINTURA PARA ARRIBA CON LAS MANOS SOBRE LAS CADERAS. SE EVALUA SI HAY FOVEA O PIEL DE NARANJA, INDICATIVO DE NEOPLASIA MALIGNA. ADEMAS EVALUAR COLOR , RUBOR EDEMA ( INFLMACION), PROMINENCIAS POR TUMORES, DEFORMACIONES DE LA MAMA, SIMETRIA, PEZON RETRAIDO. B- ACTIVA: SE REALIZA CON MANOS DETRS DE LA NUCA. LOS SIGNOS DE FOVEA Y DE PIEL DE NARANJA SE PUEDEN HACER EVIDENTES, LA RETRACCION DEL PEZON ES EVIDENTE EN CASO DE CANCER .
PALPACION SE REALIZA CON LA MUJER EN DECUBITO DORSAL Y EL BRAZO CONTRALETARL EXTENDIDOS AL LADO DEL CUERPO Y EL IPSOLATERAL HACIA LA NUCA.
SE REALIZA POR CUADRANTES INICIANDO POR EL CUADRANTE SUPERO INTERNO, INFERO INTERNO, INFERO EXTERNO Y SUPERO EXTERNO.
SE REALIZA CON MOVIMIENTOS SUAVES , CIRCULARES, CON LAS FALANGES DISTALES DE LOS DEDOS INDICE, MEDIO Y ANULAR.
DESCRIBIR CARACTERISTICAS SEMIOLOGICAS DE HALLAZGOS, EJM TUMORES: SITUACION POR CUADRANTE, TAMAO, CONSISTENCIA, MOVILIDAD, DOLORABILIDAD. IMPORTANTE LA PRESION DE LOS PEZONES PARA EVALUAR TELORREA: CARACTERISTICAS. EVALUAR GANGLIOS AXILARES Y SUBCLAVICULARES. CA. DE MAMAS MAS FRECUENTE EN EL CUADRANTE SUPERO EXTERNO. PUBERTAD FEMENINA SEMANA 5
PUBERTAD FEMENINA: CAMBIOS ANATOMICOS Y FUNCINALES
ES LA ETAPA DE TRANSICION ENTRE LA INFNACIA Y LA ADULTA DE MADUREZ SEXUAL ,EN QUE SE REALIZAN LOS CAMBIOS MORFOLGICOS Y FUNCIONALES DEL ORGANISMO QUE CONDUCEN AL INICIO DE LA FERTILIDAD. LAS PRINCIPALES MODIFICACIONES, ENTRE LOS CAMBIOS GLOBALES CORPORALES QUE EN ESTA POCA SE REGISTRAN, SE PODRAN RESUMIR EN: 1.REACTIVACIN DEL SISTEMA LIBERADOR DE GONADOTROPINAS HIPOFISARIAS INHIBIDO DESDE LA VIDA INTRAUTERINA. 2. INCREMENTO EN LA VELOCIDAD DEL CRECIMIENTO SEO. 3. MADURACIN DEL APARATO GENITAL. 4. DESARROLLO DE LOS CARACTERES SEXUALES SECUNDARIOS. ADEMAS SE AADEN RELEVANTES CAMBIOS EN LA ESFERA PSQUICA, QUE SE TRADUCEN EN NOTABLES CAMBIOS EN EL COMPORTAMIENTO SOCIAL. TODO EL PERODO EN QUE SE REALIZA EL CONJUNTO DE CAMBIOS MORFOLGICOS Y PSICOLGICOS SUELE CONOCERSE COMO ADOLESCENCIA.
CRONOLOGA DE LA PUBERTAD: TRANSCURRE ENTRE LOS 10 Y LOS 16 AOS, EN ELLAS EXISTE UN MARCADOR QUE ES LA APARICIN DE LA PRIMERA REGLA O MENARQUIA. MENARQUIA ES EL SIGNO MS OBJETIVO DEL CICLO FEMENINO EN LA PUBERTAD FEMENINA.
EN EL LTIMO SIGLO HA HABIDO UNA TENDENCIA AL ADELANTO DE LA PUBERTAD, OBJETIVADO POR EL ADELANTO DE LA MENARQUIA, QUE SE HA CIFRADO EN UNOS 2 3 MESES POR CADA 10 AOS EN LOS LTIMOS 100 150 AOS. EL PATRN DE LA PUBERTAD Y, POR ENDE DE LA MENARQUIA, EST INFLUENCIADO POR MUY DIVERSOS FACTORES ENTRE LOS QUE PODEMOS SEALAR: FACTORES GENTICOS: INFLUENCIA DE LOS FACTORES RACIALES Y HEREDITARIOS FAMILIARES. LA SALUD INDIVIDUAL: LAS ENFERMEDADES CRNICAS O EPIDEMIAS RETRASAN LA MENARQUIA LA ALIMENTACIN, EL ESTADO SOCIOECONMICO: CONOCE BIEN QUE EN POCA DE GUERRAS O DE HAMBRE, LA MENARQUIA SE RETRASA. DISMENORREA LA ACTIVIDAD CORPORAL: EL EXCESIVO EJERCICIO RETARDA LA APARICIN DE LA MENSTRUACIN. DE LA MISMA FORMA LA OBESIDAD MODERADA SE ASOCIA CON PUBERTAD MS TEMPRANA. PROBABLEMENTE EN LOS LTIMOS AOS EXISTA UNA ESTABILIZACIN DE LA CRONOLOGA DE LA PUBERTAD CON DETENCIN DE LA SEALADA TENDENCIA AL ADELANTO, SOBRE TODO EN PASES BIEN DESARROLLADOS Y EN CLASES SOCIOECONMICAS ELEVADAS. LAS PRIMERAS MENSTRUACIONES EN NUESTRO MEDIO SE SITAN ALREDEDOR DE LOS 12,5-13 AOS.. FENMENOS PRINCIPALES DE LA PUBERTAD
GONADARQUIA: DEFINE EL INICIO DEL DESARROLLO FUNCIONAL DE LOS OVARIOS. LAS GONADOTROPINAS (FSH, LH) AUMENTAN EL TAMAO DE LAS GNADAS, ESTIMULAN LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES QUE DETERMINAN LA FORMACIN DE FOLCULOS Y ACTIVAN SU SECRECIN ESTROGNICA. EN LOS NIOS DE AMBOS SEXOS CIRCULAN PEQUEAS CANTIDADES DE ESTRGENOS QUE SE INCREMENTAN FUERTEMENTE HACIA LOS 10-11 AOS. EN LAS NIAS, HASTA ALCANZAR EL PATRN TIPO MENSTRUAL ADRENARQUIA: SECRECIN DE SUPRARRENALES DE ANDRGENOS: DEHIDRO EPIANDROSTERONA (DHEA) Y SULFATO DE DEHIDRO EPIANDROSTERONA (DHEA-S) PRECEDE A LA PUBERTAD. COMIENZAN A ELEVARSE VARIOS AOS ANTES DEL ASCENSO DE LAS GONADOTROPINAS, INCLUSO A PARTIR DE LOS 6 AOS, SIN QUE SE CONOZCA A CIENCIA CIERTA QU MECANISMOS LO CONTROLAN. A LA ADRENARQUIA SE ATRIBUYEN CIERTOS CAMBIOS CARACTERSTICOS DE LA PUBERTAD: COMIENZO DESARROLLO DEL VELLO PUBIANO (PUBARQUIA), PIEL GRASA, OLOR CORPORAL, PELO AXILAR, ACN. SE TRATA DE UN FENMENO NO IMPRESCINDIBLE DE LA PUBERTAD, PORQUE LOS ANDRGENOS OVRICOS SON CAPACES DE DESARROLLAR EVENTUALMENTE ACCIONES SIMILARES A LOS DE LAS SUPRARRENALES. TELARQUIA O DESARROLLO MAMARIO: EL INICIO DEL CRECIMIENTO DE LA MAMA ES CASI SIEMPRE EL FENMENO CLNICO QUE MS PRECOZMENTE SE RECONOCE EN LA PUBERTAD.
MENARQUIA O PRIMERA REGLA: EN UN MOMENTO DADO LOS ESTRGENOS SEGREGADOS POR EL OVARIO SERN SUFICIENTES PARA PRODUCIR UNA PROLIFERACIN DEL ENDOMETRIO QUE POR DEPRAVACIN HORMONAL, PRODUCIRN DESCAMACIN ENDOMETRIAL CON HEMORRAGIA MENSTRUAL CCLICA, MS O MENOS IRREGULAR. SLO CUANDO EL PICO DE LH ES CAPAZ DE PRODUCIR UNA OVULACIN LOS CICLOS COMENZARN A SER REGULARES. EN LOS DOS PRIMEROS AOS DESPUS DE LA MENARQUIA, LOS CICLOS SUELEN SER ANOVULATORIOS EN UNA PROPORCIN QUE OSCILA, SEGN LAS ESTADSTICAS, ENTRE UN 55 Y UN 90%. DESPUS DE 5 AOS SLO UN 20% CONTINAN SIENDO ANOVULADORES. CAMBIOS FSICOS EN LA PUBERTAD CRECIMIENTO : SE PRODUCE AUMENTO DE LA VELOCIDAD DE CRECIMIENTO. ES EL LLAMADO "ESTIRN". EN ELLO INTERVIENEN LOS ESTRGENOS QUE FACILITAN LA LIBERACIN DE LA HORMONA DE CRECIMIENTO (CH) Y TAMBIN EL AUMENTO DE LA CONCENTRACIN PLASMTICA DE LOS FACTORES DE CRECIMIENTO IGF-1 E IGFBP-3. LAS CHICAS INCREMENTAN SU TALLA UNOS 25 CM Y LOS CHICOS UNOS 28 CM. EL INICIO DEL ESTIRN SE PRODUCE UNOS DOS AOS MS TARDE EN LOS VARONES. LA MXIMA VELOCIDAD DE CRECIMIENTO SE ALCANZA EN LAS MUJERES APROXIMADAMENTE 1,3 AOS DESPUS DE LA MENARQUIA.
A PARTIR DE STA EL CRECIMIENTO SE ENLENTECE Y RARA VEZ SUPERAR LOS 5 CM. PUEDE HABER UN PERODO ALGO MAYOR DE CRECIMIENTO SI LA MENARQUIA ES TEMPRANA, EN MENARQUIA TARDA EL CRECIMIENTO POSTERIOR ES PRCTICAMENTE NULO. ESTO SE EXPLICAN POR EL EFECTO DE LOS ESTRGENOS SOBRE EL CRECIMIENTO SEO, YA QUE TIENEN ACCIN DIRECTA SOBRE LOS CONDROBLASTOS Y OSTEOBLASTOS DE LAS SNFISIS EPIFISARIAS DETERMINANDO SU FUSIN Y CON ELLO EL CESE DEL CRECIMIENTO LONGITUDINAL. EN CONJUNTO, LA TALLA DEFINITIVA DE UNA MUJER DEPENDE DE FACTORES GENTICOS, A PARTIR DE LA ALTURA DE LOS PADRES, PUEDE CALCULARSE LOS PERCENTILES DEL CRECIMIENTO ESPERADO PARA UNA NIA, LO QUE SE LLAMA LA ALTURA DIANA
CAMBIOS CORPORALES AL COMIENZO DE LA PUBERTAD SE INCREMENTA LA MASA MUSCULAR. EN LAS MUJERES EL MXIMO INCREMENTO COINCIDE CON LA POCA DE LA MENARQUIA PARA DECAER FRANCAMENTE DESPUS, EN LOS VARONES PERSISTIR EL AUMENTO DURANTE TODA LA PUBERTAD. EN LOS LTIMOS ESTADIOS DE LA PUBERTAD ES NOTABLE EL AUMENTO DE GRASA EN LAS MUJERES, CON SU ESPECIAL DISTRIBUCIN FEMENINA QUE CONTRIBUYE A SU FIGURA. LA GRASA ES IMPORTANTE EN EL METABOLISMO DE LOS ESTEROIDES SEXUALES SUJETOS A FENMENOS DE TRANSFORMACIN PERIFRICO. ELLO TIENE IMPORTANCIA EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA MENARQUIA, Y SE DA CUANDO EL PESO CORPORAL LLEGA A UN PUNTO CRTICO EVALUADO EN UNOS 48 KG, GENITALES EXTERNOS HAY CAMBIOS DE TODO EL APARATO GENITAL, SON VISIBLES LOS EXPERIMENTADOS POR LOS GENITALES EXTERNOS. SE CARACTERIZAN SOBRE TODO POR EL AUMENTO DE LOS LABIOS MENORES Y EL ENGROSAMIENTO. CARACTERES SEXUALES SECUNDARIOS LOS PRINCIPALES; SON EL CRECIMIENTO DE LA MAMA Y LA APARICIN DEL VELLO PUBIANO. EL DESARROLLO DE LA MAMA ES HABITUALMENTE EL PRIMER SIGNO FEMENINO DEL DESPERTAR DE LA PUBERTAD. SLO 15% DE LOS CASOS SUELE ESTAR PRECEDIDO POR LA INICIACIN DE APARICIN DEL VELLO PUBIANO. DOS AOS DESPUS DEL INICIO DEL DESARROLLO DEL VELLO PUBIANO SUELE INICIAR EL DEL VELLO AXILAR. EL DESARROLLO MAMARIO Y EL DEL PELO PUBIANO SUELEN DURAR DE 1,5 Y 6 AOS, PROMEDIO DE 4,2 AOS. AMBOS SE PRODUCEN DE FORMA PARALELA Y VIENEN BIEN DEFINIDOS POR LOS LLAMADOS ESTADIOS DE TANNER , UNIVERSALMENTE ACEPTADOS. LOS ESTADIOS SE DENOMINAN B (DE BREAST) (DESARROLLO MAMARIO) Y P (DE PUBIS) ( PELO PUBIANO). USUALMENTE SE USAN NMEROS ROMANOS. SECUENCIA DEL DESARROLLO PUBERAL
EL BROTE MAMARIO SE FORMA COMO RESPUESTA A LA ACCIN DE LOS ESTRGENOS. ES EL PRIMER FENMENO RECONOCIBLE. SE PRODUCE CRECIMIENTO DEL TERO, MS DEL CUERPO QUE DEL CUELLO. HAY DESARROLLO DE LOS TEJIDOS HORMONODEPENDIENTES (ENDOMETRIO, ENDOCRVIX, MUCOSA VAGINAL). LA FASE DE CRECIMIENTO EN ESTE PROCESO DE LA PUBERTAD SE DIVIDE EN TRES PARTES:
FASE DE DESPEGUE: PICO DE VELOCIDAD DE CRECIMIENTO. LA FASE DE ACELERACIN DEL CRECIMIENTO SIGUE UN CURSO PARALELO A LA APARICIN SUCESIVA DE TELARQUIA, PUBARQUIA Y, FINALMENTE MENARQUIA. FASE DE DESACELERACIN: HASTA QUE SE LLEGA A LA ALTURA DEFINITIVA. LA MENARQUIA SUCEDE GENERALMENTE EN EL ESTADIO IV DE TANNER. ESTADIFICACIN MAMARIA ESTADIO I: MAMA PREPUBERAL; AROLA PLANA, PEZN MENOR DE 5 MM, A VECES INVERTIDO.
ESTADIO II: BROTE MAMARIO CARACTERIZADO POR ACMULO PALPABLE O VISIBLE DE TEJIDO SUBAREOLAR; DIMETROS AREOLAR Y DE PEZN INCREMENTADOS.
ESTADIO III: MASA DE TEJIDO MAMARIO INCREMENTADA EXTENDINDOSE FUERA DEL REA DE LA AROLA, HACIENDO PROTRUSIN UN PEZN AUMENTADO CON DIMETRO DE 4 MM.
ESTADIO IV: MAYOR CRECIMIENTO DE TEJIDO MAMARIO QUE PUEDE MOSTRAR SOBRE L UN MONTCULO DE AREOLA Y PEZN (EN VIDRIO DE RELOJ); SI ESTE MONTCULO NO SE PRODUCE, LA DIFERENCIACIN ENTRE LOS ESTADIOS IV Y V PUEDE SER DIFCIL.
ESTADIO V: MAMA ADULTA MADURA; EL DIMETRO DEL PEZN ES MAYOR DE 7 MM. ESTADIFICACIN DEL VELLO PUBIANO
ESTADIO I: PREPUBERAL: AUSENCIA DE VELLO, PELOS NO SEXUALES, SIMILARES EN TEXTURA Y DENSIDAD A LOS GENERALES DEL CUERPO.
ESTADIO II: PELOS MS LARGOS, MS PIGMENTADOS, BASTOS, SITUADOS SOBRE TODO A LO LARGO DE LOS LABIOS MAYORES.
ESTADIO III: PELOS MS OSCUROS, MS BASTOS, MS RIZADOS, QUE SE EXTIENDEN HACIA EL MONTE DE VENUS.
ESTADIO IV: PELO DE TIPO ADULTO EN DENSIDAD Y TEXTURA CON DISTRIBUCIN LIMITADA ALREDEDOR DE LABIOS Y HACIA MONTE DE VENUS.
ESTADIO V: PELOS DE TIPO ADULTO CUBRIENDO EL MONTE DE VENUS CON EL TPICO TRINGULO DE BASE SUPERIOR SEGN EL PATRN DE DISTRIBUCIN FEMENINA. SEMANA 6 HEMORRAGIAS UTERINAS HIPERMENORREA Y SANGRADO INTRERMENTRUAL: SANGRADO MENSTRUAL > A LO NORMAL EN VOLUMEN Y NUMERO DE DIAS. CAUSAS: MIOMATOSIS UTERINA SUBMUCOSO E INTRAMURAL POLIPO ENDOMETREIALES. HIPERESTROGENISMO ( ANOVULACION) CANCER ENDOMETRIAL, ULCERAS CERVICALES, ENDOMETRITIS CRONICA. USO DE ANTICOCEPCION (ACETATO DE MEDROXIPROGESTERONA (DPP), ANTICONCEPTIVOS ORALES) TRATAMIENTO ES SEGN LA CAUSA DE LA HEMORRAGIA.
HEMORRAGIA UTERINA DURANTE EL EMBARAZO CAUSAS: MOLA HIDATIFORME ( DEGENRACION HIDROPICA DE LAS VELLOSIDADES CORIALES), ABORTO
DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA PLACENTA PREVIA EMBARAZO ECTOPICO HEMORRAGIA UTERINA DISFUNCIONAL ES HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL ASOCIADA A TRASTORNO HORMONAL SE DEBE DESCARTAR CAUSAS: TUMORAL, INFLAMACIN O EMBARAZO. LA HUD, ES LA CAUSA MS FRECUENTE DE SANGRADO UTERINO ANORMAL, EL DIAGNSTICO SE HACE POR EXCLUSIN.
SE SUELE PRODUCIR EN EDADES EXTREMAS DE LA VIDA REPRODUCTORA; ES DECIR EN LA POST MENARQUIA Y EN EL CLIMATERIO.
50% DELOS CASOS OCURREN EN MUJERES MAYORES DE 45 AOS Y EL 20% EN ADOLESCENTES.
PUEDE PRESENTARSE EN CICLOS ANOVULATORIOS (>70% DE EPISODIOS) U OVULATORIOS. LA HEMORRAGIA EN MUJERES ANOVULATORIAS SUELE SER EL RESULTADO DE LA ESTIMULACIN DEL ENDOMETRIO POR ESTRGENOS SIN OPOSICIN (EJEMPLO: EN MUJERES QUE INGIEREN ESTRGENOS EXGENOS O QUE PRESENTAN ANOVULACIN.) QUE PUEDE PRODUCIR HIPERPLASIA ENDOMETRIAL.
EL ENDOMETRIO, ENGROSADO POR LOS ESTRGENOS, SE DESPRENDE DE FORMA INCOMPLETA E IRREGULAR Y LA HEMORRAGIA ES IRREGULAR, PROLONGADA Y, A VECES, PROFUSA. LOS CICLOS OVULATORIOS: LA HEMORRAGIA SE DEBE A ANOMALAS DE LA FASE LTEA. LA HUD. ES FRECUENTE EN MUJERES CON SNDROME DEL OVARIO POLIQUSTICO. UN 20% DE LAS MUJERES CON ENDOMETRIOSIS PRESENTA HEMORRAGIA UTERINA DISFUNCIONAL DE CAUSA DESCONOCIDA. POR LA HISTORIA CLNICA Y LA EXPLORACIN FSICA NO ES POSIBLE DETERMINAR SI EXISTE HIPERPLASIA ENDOMETRIAL. LA MEDICIN DEL GROSOR ENDOMETRIAL SE HACE POR ECOGRAFA TRANSVAGINAL. MUJERES > 35 AOS, SOPQ (SNDROME DEL OVARIO POLIQUSTICO), HISTORIA PROLONGADA DE HEMORRAGIAS ANOVULATORIAS Y OBESAS: REALIZAR BIOPSIA ENDOMETRIAL ANTES DE INICIAR TTO. MDICO, POR RIESGO AUMENTADO CARCINOMA ENDOMETRIAL .
DETERMINAR:HTO. Y HB. EVALUAR LA CRONICIDAD Y GRAVEDAD DE LA HEMORRAGIA. TRATAMIENTO VARA SEGN LA EDAD DE LA PACIENTE, EL GRADO DE HEMORRAGIA, LA VALORACIN ANATOMOPATOLGICA DEL ENDOMETRIO Y EL DESEO DE LA PACIENTE.
INCLUSO LOS EPISODIOS AGUDOS DE HEMORRAGIA PROFUSA EN MUJERES ANOVULATORIAS PUEDEN TRATARSE, EN GENERAL, ADMINISTRANDO UN ANTICONCEPTIVO ORAL COMBINADO CADA 6 H DURANTE 5-7 DIAS O 2 CADA 12 HORAS. LA HEMORRAGIA DEBE DETENERSE A LAS 12-24 HORAS.
LAS RECIDIVAS SE PUEDEN EVITAR ADMINISTRANDO DE FORMA CCLICA ANTICONCEPTIVOS ORALES COMBINADOS DURANTE POR LO MENOS 3 MESES. SI NO REINICIAN: MENSTRUACIONES CCLICAS Y LA PACIENTE NO DESEA UN EMBARAZO, O SI USO DE ANTICONCEPTIVOS ORALES EST CONTRAINDICADO, SE TRATA CON PROGESTGENOS (ACETATO DE MEDROXIPROGESTERONA 5-10 MG/D V. O. DURANTE 10- 14 DIAS CADA MES).(PROGENDO, PROGYLUTON PNM)
OTRA: ADMINISTRAR PROGESTAGENO INTRAMUSCULAR (PRIMOSISTON, IM/ 1X DIA.X 2 DIAS Y ESPERAR NUEVO SANGRADO EN 2 SEMANAS Y CONTINUAR CON ANTICOCEPTIVOS COMBINADOS ORALES POR 3 CICLOS.
EL LEGRADO UTERINO: INDICADO SI NO HAY RESPUESTA A TERAPIA HORMONAL.. ENVIAR MUESTRA PARA BIOPSIA. EN EL POST LEGRADO SE PUEDE OFRECER UN TRATAMIENTO CON ANTICONCEPTIVOS ORALES CCLICOS. MENOPAUSIA SEMANA 7 CLIMATERIO Y MENOPAUSIA CLIMATERIO O PERIMENOPAUSIA: ES LA FASE DE TRANSICIN, DURANTE LA CUAL LA MUJER CESA SU ETAPA REPRODUCTORA, COMIENZA ANTES DE LA MENOPAUSIA, VA DE LA MADUREZ A LA VEJEZ. APROXIMADAMENTE DE 40 A 60 AOS MENOPAUSIA: CESE FISIOLGICO DE LA MENSTRUACIN DEBIDO A LA DISMINUCIN DE LA FUNCIN OVRICA. SE CARACTERIZA: LA FRECUENCIA DEL SANGRADO DISMINUYE (OLIGOMENORREA), SEGUIDA POR LA APARICIN DE AMENORREA. EN OTRAS MUJERES EL SANGRADO PUEDE SER MS FRECUENTE, DE MAYOR FLUJO. (POLI, HIPERMENORREA).
LA MENOPAUSIA SE ESTABLECE CUANDO NO HA HABIDO MENSTRUACIN DURANTE UN AO. CUALQUIER TIPO DE SANGRADO EN UNA MUJER SIN MENSTRUACIONES DURANTE 6 MESES DEBE SER INVESTIGADA. LA MENOPAUSIA PUEDE SER: NATURAL , ARTIFICIAL O PREMATURA LA MENOPAUSIA NATURAL SE PRODUCE ENTRE LOS 46 A 51 AOS. A MEDIDA QUE LOS OVARIOS ENVEJECEN, LA RESPUESTA A LA HORMONAS FOLICULOESTIMULANTE [FSH] Y LUTEINIZANTE [LH]) DISMINUYE. AL INICIO LA FASE FOLICULAR ES MS CORTA (CICLOS MS CORTOS), MENOS OVULACIONES, DESCENSO EN LA PRODUCCIN DE PROGESTERONA Y MAYOR IRREGULARIDAD EN LOS CICLOS. POSTERIORMENTE EL FOLCULO NO RESPONDE Y CESA LA PRODUCCIN DE ESTRGENOS. SIN RETROACCIN DE LOS ESTRGENOS, LOS NIVELES CIRCULANTES DE LH Y FSH AUMENTAN Y LOS NIVELES DE ESTRGENOS Y PROGESTERONA ESTN NOTABLEMENTE REDUCIDOS.
LOS ANDRGENOS (ANDROSTENODIONA) SE REDUCEN A LA MITAD, PERO LA TESTOSTERONA APENAS DISMINUYE YA QUE EL ESTROMA DEL OVARIO POSTMENOPUSICO CONTINA SECRETANDO CANTIDADES IMPORTANTES (COMO HACE LA GLNDULA SUPRARRENAL). LOS ANDRGENOS SON CONVERTIDOS PERIFRICAMENTE A ESTRGENOS, PRINCIPALMENTE EN LOS ADIPOCITOS Y EN LA PIEL. LA MENOPAUSIA PREMATURA CONSISTE EN LA INSUFICIENCIA OVRICA DE CAUSA DESCONOCIDA QUE SE PRODUCE ANTES DE LOS 40 AOS. SE ASOCIA AL HBITO DE FUMAR, VIVIR EN ALTITUDES ELEVADAS O EL MAL ESTADO NUTRICIONAL. LA MENOPAUSIA ARTIFICIAL SE PRODUCE TRAS CIRUGIA (OOFORECTOMA BILATERAL), QUIMIOTERAPIA, IRRADIACIN DE LA PELVIS, O CUALQUIER OTRO PROCESO QUE ALTERE EL APORTE SANGUNEO A LOS OVARIOS. La primera fase se inicia con una discreta reduccin de las concentraciones del estradiol, adems los folculos de Graaf son menos sensibles a la accin de la FSH, por lo que tiene que aumentar su concentracin. Clnicamente hay un acortamiento del ciclo pudiendo tener dos menstruaciones en el mes (poli menorrea). En la segunda fase son frecuentes los ciclos anovulatorios con hipermenorrea SNTOMAS Y SIGNOS LOS SNTOMAS DEL CLIMATERIO VARAN ENTRE INEXISTENTES Y GRAVES. LOS TRASTORNOS VASOMOTORAS Y LA SUDACIN SECUNDARIA A LA INESTABILIDAD VASOMOTORA AFECTAN AL 75% DE LAS MUJERES.
LA MAYORA DE CRISIS VASOMOTORAS DURAN MAS DE 1 AO, Y EL 25-50% DURAN MAS DE 5 AOS. LA MUJER SIENTE CALOR Y PUEDE LLEGAR A SUDAR PROFUSAMENTE EN ALGUNAS OCASIONES. LA PIEL, ESPECIALMENTE EN LA CARA Y EL CUELLO, APARECE ERITEMATOSA Y CALIENTE. LAS CRISIS VASOMOTORAS, PUEDEN DURAR DE 30 SEG A 5 MIN, PUEDEN SER SEGUIDAS POR ESCALOFROS. LOS SNTOMAS VASOMOTORES DE LAS DE LAS CRISIS COINCIDEN CON LOS PULSOS DE LH, SI BIEN NO TODOS LOS PICOS DE LH SE ASOCIAN A CRISIS VASOMOTORAS. LOS SNTOMAS PSICOLGICOS Y EMOCIONALES TENEMOS: FATIGA, IRRITABILIDAD, INSOMNIO, INCAPACIDAD DE CONCENTRARSE, DEPRESIN, PRDIDA DE MEMORIA, CEFALEA, ANSIEDAD Y NERVIOSISMO; TODO ELLO PARECEN ESTAR RELACIONADOS CON LA DEPRIVACIN ESTROGNICA Y EL ESTRS CAUSADO POR EL ENVEJECIMIENTO Y EL CAMBIO DEL PAPEL SOCIAL. LA FALTA DE SUEO ES DEBIDA A LAS CRISIS VASOMOTORAS. ESTO CONTRIBUYE A LA FATIGA, LA IRRITABILIDAD. ADEMAS PUEDE HABER MAREOS INTERMITENTES, PARESTESIAS, PALPITACIONES Y TAQUICARDIA.
ES COMN QUE LAS PACIENTES REFIERAN NASEAS, ESTREIMIENTO, DIARREA, ARTRALGIAS Y MIALGIAS, FRIALDAD EN MANOS Y PIES Y AUMENTO DE PESO. LA DISMINUCIN DE LOS NIVELES DE ESTRGENOS PRODUCE CAMBIOS INTENSOS EN EL APARATO GENITAL: LA MUCOSA VAGINAL Y LA PIEL VULVAR SE VUELVEN MS DELGADAS, LA FLORA BACTERIANA FISIOLGICA SE ALTERA Y LOS LABIOS MENORES, CLTORIS, TERO Y OVARIOS DISMINUYEN DE TAMAO.
HAY INFLAMACIN EN LA MUCOSA VAGINAL (VAGINITIS ATRFICA) LA MUCOSA PRESENTE UN ASPECTO AFRESADO Y PUEDE PRODUCIR UN AUMENTO DE LA FRECUENCIA URINARIA Y DE LA SENSACIN DE URGENCIA MICCIONAL, SEQUEDAD VAGINAL Y DISPAREUNIA. SE PUEDE PRESENTAR PRDIDA DEL TONO MUSCULAR PLVICO Y PUEDEN DESARROLLAR INCONTINENCIA URINARIA, CISTITIS Y VAGINITIS. ES COMN LA QUEJA ACERCA DE LA PRDIDA DEL DESEO SEXUAL. LA OSTEOPOROSIS ES OTRO GRAN PROBLEMA DE SALUD DE LAS MUJERES MENOPUSICAS . LAS MUJERES CON MAYOR RIESGO DE OSTEOPOROSIS SON LAS DELGADAS, LAS BEBEDORAS DE ALCOHOL; LAS FUMADORAS; LAS QUE TOMAN CORTICOIDES Y LAS QUE REALIZAN POCA ACTIVIDAD FSICA. SE PIERDE ALREDEDOR DE UN 1-2% DE LA MASA SEA POR AO DESPUS DE LA MENOPAUSIA; LA PRDIDA MS RPIDA SE PRODUCE EN LOS DOS PRIMEROS AOS DE DFICIT ESTROGNICO. APROXIMADAMENTE UN 25% DE LAS MUJERES POSMENOPUSICAS PRESENTAN OSTEOPOROSIS SEVERA, Y UN 50% DE LAS MUJERES SIN TRATAMIENTO ESTROGNICO SUSTITUTIVO SUFRIRN UNA FRACTURA A LO LARGO DE SU VIDA. DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO LA MENOPAUSIA SUELE SER EVIDENTE. EN PACIENTES MS JVENES, EL DIAGNSTICO SE BASA EN LA EXISTENCIA DE NIVELES ELEVADOS DE FSH. SE DEBEN DESCARTAR TRASTORNOS ENDOCRINOS: HIPOTIROIDISMO O DIABETES MELLITUS. ES IMPORTANTE HABLAR CON LA PACIENTE SOBRE LAS CAUSAS FISIOLGICAS Y LOS MIEDOS Y TENSIONES RELACIONADOS CON ESTA FASE DE LA VIDA. SI PREDOMINAN LOS SNTOMAS PSQUICOS, EST INDICADA LA PSICOTERAPIA, Y SI ES NECESARIO, SE PUEDEN UTILIZAR ANTIDEPRESIVOS Y SEDANTES SUAVES.
TRATAMIENTO CON ESTRGENOS ES SATISFACTORIO PARA ALIVIAR LOS SNTOMAS INCLUYENDO LAS CRISIS VASOMOTORAS Y DISMINUIR EL RIESGO DE OSTEOPOROSIS Y ENFERMEDADES CARDACAS.
EN MUJERES CON TERO, EL TRATAMIENTO CON ESTRGENOS AUMENTA EL RIESGO DE DESARROLLAR CNCER DE ENDOMETRIO QUE SE MANIFIESTA CASI SIEMPRE POR LA APARICIN DE SANGRADO VAGINAL. PARA EVITAR ESTE RIESGO, EN MUJERES CON TERO SE ADMINISTRA TERAPIA COMBINADA CON ESTRGENOS Y PROGESTGENOS.
SI LA PACIENTE NO TIENE TERO SLO ES NECESARIO ADMINISTRAR ESTRGENOS. PERO ES PROBABLE QUE LOS ESTRGENOS SE RELACIONE CON LA APARICIN DE CNCER DE MAMA.
ANTES DE MEDICAR SE DEBE INVESTIGAR ANTECEDENTES FAMILIARES Y REALIZAR UN EXAMEN FSICA COMPLETO. SOLICITAR UNA MAMOGRAFA Y PAPANICOLAOU ANTES DE INICIAR TRATAMIENTO. SE DEBE EVOLUCINAR REGULARMENTE. LA ATROFIA VAGINAL, LA VAGINITIS SINTOMTICA Y LOS CAMBIOS ATRFICOS DE LAS VAS URINARIAS INFERIORES (URETRA Y TRGONO VESICAL), CON POLAQUIURIA, DISURIA Y A VECES INCONTINENCIA, SON REVERSIBLES AL TRATAMIENTO CON ESTRGENOS, VA ORAL O VAGINAL. CONTRAINDICACIONES DEL TRATAMIENTO CON ESTRGENOS: ANTECEDENTE DE NEOPLASIA DE ENDOMETRIO O NEOPLASIA DE MAMA DEPENDIENTE DE ESTRGENOS, HISTORIA DE TROMBOFLEBITIS O TROMBOEMBOLIAS RECURRENTES, SANGRADO UTERINO DE CAUSA DESCONOCIDA Y PRESENCIA ACTUAL O ANTERIOR DE HEPATOPATA GRAVE. CONTRAINDICACIONES RELATIVAS SON LA TROMBOFLEBITIS PREVIA Y LA INTOLERANCIA A ESTRGENOS INFERTILIDAD SEMANA 8 INFERTILIDAD EL 10 AL 17 % DE LAS PAREJAS SON INFERTIL. FECUNDIDAD: ES LA CAPACIDAD DE LA PAREJA DE REPRODUCIRSE.
INFERTILIDAD: ES LA INCAPACIDAD DE LA PAREJA DE REPRODUCIRSE,
INFERTILIDAD PRIMARIA: ES LA INCAPACIDAD DE REPRODUCIRSE TRAS UN AO Y MEDIO DE COITOS REGULARES Y CONTINUOS SIN PROTECCION.
INFERTILIDAD SECUNDARIA: ES LA INCAPACIDAD DE REPRODUCIRSE DESPUES DE 2 A 3 AOS DE COITOS REGULARES Y CONTINUOS SIN PROTECCION DESPUES DE HABER TENIDO UNO O MAS HIJOS. ESTERILIDAD: ES LA INCAPACIDAD DEFINITIVA DE LA PAREJA PARA REPRODUCIRSE, DESPUES DE LOS ESTUDIOS DE INFERTILIDAD.
ESTERILIDAD PRIMARIA: ES LA INCAPACIDAD DEFINITIVA DE LA PAREJA PARA REPRODUCIRSE DEMNOSTRADO A TRAVEZ DE ESTUDIOS.
ESTERILIDAD SECUNDARIA. ES LA INCAPACIDAD DEFINITIVA DE LA PAREJA QUE TRAS LA CONSECUCIN DE UN HIJO NO LOGRA UNA NUEVA GESTACIN.
EXISTEN METODOS DE FERTILIZACION AVANZADOS QUE LA ESTERILIDAD ES CONSIDERADA RELATIVA, EXCEPTO MUJER HISTERECTOMIZADA. ESTADISTICA DE INFERTILIDAD
EXCLUSIVAMENTE FEMENINO EN ALREDEDOR DE 30 - 40% DE LOS CASOS.
EXCLUSIVAMENTE MASCULINO EN ALREDEDOR DE 10 - 30% DE LOS CASOS.
UNA COMBINACIN DE LOS DOS MIEMBROS DE LA PAREJA CON ANOMALAS DETECTABLES EN 15 - 30% DE LOS CASOS. CAUSAS DE INFERTILIDAD MUJER 40%, HOMBRE 40% MIXTO 20% CAUSAS DE ESTERILIDAD
FACTORES PLVICOS (PATOLOGA UTERINA TUBRICA) 30-40% FACTOR MASCULINO (SOBRE TODO SEMINAL) 30-40% DESRDENES DE OVULACIN 40% FACTOR CERVICAL 10% CAUSA DESCONOCIDA 5-10% FACTORES DE RIESGO DE ESTERILIDAD FEMENINA DIU: FAVORECE LAS ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA (EPI) O (PID)
ENFERMEDAD TRASMISION SEXUAL: LA CLAMYDIA, EL GOCOCO. PRODUCE CERVICITIS ENDOMETRITIS CRONICA, OBSTRUCCION TUBARIA.
ABORTO INDUCIDO: POR LESIONES E INFECCION DEL APARATO GENITAL TUMORES UTERINO: MIOMAS.
EMBARAZO ECTOPICO: POR SALPINGECTOMIA.
QUIMIOTERAPIA: POR CANCER EN UN ORGANO GENITAL. EJERCICIOS EXTENUANTES: DEPORTISTAS , BAJA DE PESO
TABACO Y DROGAS: HAY ANOVULACION, ADEMAS PROCLIVIDAD A EPI
SINDROME OVARIO POLIQUISTICO: 10 O MAS MICROQUISTES OVARICOS.
HIPOTIROIDISMO: INSUFICIENCIA TIROIDEA.
HIPERPROLACTINEMIA: AUMENTO DE PROLACTINA CON GALACTORREA.
ABORTOS HABITUALES: POR LEGRADOS A REPETICION. FLUJO GENITAL
FACTGORES DE RIESGO EN ESTERILIDAD MASCULINA INFECCIONES: CLAMYDIA TRACHOMATIS, RESPONSABLE DEL 50% DE URETRITIS NO GONOCOCIA Y 50% DE EPIDIDIMITIS, PROSTATIS.
PAROTIDITIS: PRODUCIDO POR VIRUS. CUANDO SE PRESENTA EN LA PUBERTAD PRODUCE ORQUITIS SEGUIDO DE AZOOSPERMIA EN UN 30%.
QUIMIOTERAPIA: PRODUCE OLIGOSPERMIA Y AZOOSPERMIA. EXPOSICION AMBIENTAL/OCUPACIONAL: CALOR, VIBRACIONES, RADIACIONES IONIZANTES, EXPOSICION A PESTICIDAS, PINTURAS ARNICES.
TABACO Y DROGAS: PRODUCE OLIGOSPERMIAS Y AZOSPERMIA.
CRIPTORQUIDEA ESTUDIOS DE LAS CAUSAS DE ESTERILIDAD EXISTEN CAUSAS ABSOLUTAS Y RELATIVAS. LAS RELATIVAS SERN CAUSA O NO DE ESTERILIDAD, DEPENDIENDO DE LA FERTILIDAD DEL OTRO MIEMBRO DE LA PAREJA.
CLASIFICACIN FUNCIONAL 1. ALTERACIN EN LA PRODUCCIN DE GAMETOS.
FACTORES MASCULINOS: AZOOSPERMIA. OLIGOSPERMIA ASTENOSPERMIA TERATOSPERMIA. FACTORES OVRICOS: AMENORREA. OLIGOAMENORREA. ANOVULACIN CRNICA. EN EL ESPERMATOGRAMA SE REVELA LAS SIGUIENTES ANORMALIDADES:
OLIGOSPERMIA: CUENTA BAJA DE ESPERMATOZOIDES: MENOR DE 60 MILLONES/MILLITRO SEMEN (SUB INFERTIL), MENOR 20 MILLONES POR CADA MILILITRO DE SEMEN (INFERTIL). AZOOSPERMIA. PRODUCCIN INSUFICIENTE DE ESPERMA DEBIDO A FALLA TESTICULAR O AUSENCIA TOTAL DE ESPERMA, QUIZS DEBIDO A UNA OBSTRUCCIN ASTENOPERMIA POCA MOVILIDAD DE LOS ESPERMATOZOIDES; LOS ESPERMATOZOIDES NO PODRN DESPLAZARSE POR EL CUELLO DEL TERO PARA ENCONTRARSE CON EL VULO EN LA TROMPA DE FALOPIO TERATOSPERMIA FORMA INADECUADA (CONOCIDA COMO "MORFOLOGA"), QUE IMPIDE AL ESPERMATOZOIDE PENETRAR EN LA CAPA EXTERNA DEL VULO N: 80 120 MILONES POR CC DE SEMEN 2. DEFECTOS EN EL ENCUENTRO DE LOS GAMETOS/FACTORES MECNICOS.
ALTERACIONES DE LA ERECCIN, PENETRACIN, EYACULACIN.
ALTERACIONES VAGINALES QUE IMPIDEN EL COITO-VAGINISMO.
ALTERACIONES DE LA ESPERMIOMIGRACIN (FACTORES VAGINALES, CERVICAL, UTERINO, INMUNOLGICOS, TUBRICO).
ALTERACIONES DE LA CAPTACIN OVULAR (FACTOR TUBOPERITONEAL). ALTERACIONES EN LA FECUNDACIN (INMUNOLGICOS, OVRICO).
3. ALTERACIONES DE LA IMPLANTACIN ALTERACIONES EN EL TRANSPORTE DEL CIGOTO Y PREEMBRIN (FACTOR TUBRICO). ADHERENCIAS, ACODADURAS ALTERACIONES EN EL PROCESO DE IMPLANTACIN (UTERINO, OVRICO, INMUNOLGICOS). ESTUDIOS BSICOS EN LA PAREJA ESTRIL
1. HISTORIA CLINICA DE LA PAREJA. 2. ESTUDIO TEMEPERATURA BASAL 3. ESPERMIOGRAMA. 4. EXPLORACIN GINECOLGICA. 5. ECOGRAFA. (ETV) 6-ANALISIS: HB, GRUPO SANGUINEO RH.,VDRL HIV, TORCH 7.ESTUDIO HORMONAL. 8.MICROLEGRADO ENDOMETRIAL FUNCIONAL EN FASE PREMENSTRUAL. 9. HISTEROSALPINGOGRAFA. 10- LAPAROSCOPIA ESTUDIOS QUE SE PUEDEN HACER DESDE ATENCIN PRIMARIA
A) ESPERMIOGRAMA : 2-3 DAS SIN EYACULACIN. EYACULADO DIRECTO EN FRASCO DE ANLISIS. NO TARDAR MS DE 20 MINUTOS DESDE EYACULADO AL LABORATORIO.
B) ESTUDIO HORMONAL BSICO (5. DA DEL CICLO) FSH. LH. PROLACTINA. 17 BETA-ESTRADIOL
C) TEMPERATURA BASAL TERMMETRO EN LA BOCA TODOS LOS DAS DESPUS DE 7-8 HORAS DE DESCANSO, EN REPOSO EN CAMA. USAR HOJAS ESPECFICAS. SEALAR INCIDENCIAS (INFECCIONES, VIAJES, COITOS, ETC.). SEMANA 9 ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA (EPI) (PID) DEFINICION: ES INFECCIN DE L TRACTO GENITAL SUPERIOR FEMENINO, INCLUYENDO SALPINGITIS, (INFECCIN DE LAS TROMPAS DE FALOPIO), OOFORITIS (INFECCIN DE LOS OVARIOS).ENDOMETRITIS (INFECCIN DE LA CAVIDAD UTERINA), CERVICITIS MUCOPURULENTA (INFECCIN DEL CUELLO UTERINO).
LA EPI: ES UNA DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE DOLOR PLVICO CRNICO, INFERTILIDAD, EMBARAZO ECTPICO Y, SU DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DEBEN SER RPIDOS PARA EVITAR DICHAS SECUELAS.
LA EPI AFECTA COMNMENTE A MUJERES <35 AOS. RARAMENTE APARECE ANTES DE LA MENARQUIA, TRAS LA MENOPAUSIA O DURANTE EL EMBARAZO.
FACTORES DE RIESGO DE EPI AGUDA: LAS PAREJAS MLTIPLES, EPI PREVIA, UTILIZACIN DE UN DIU, PRESENCIA DE VAGINOSIS BACTERIANA U OTRA ETS, Y LA CIRUGA UTERINA RECIENTE (P. EJ., ABORTO). CAUSAS LA EPI ES PRODUCIDA POR TRANSMISIN DE MICROORGANISMOS DURANTE LAS RELACIONES SEXUALES, INTRODUCCIN DE INSTRUMENTAL A CAVIDAD UTERINA, ABORTO INDUCIDO O EL PARTO SIN CONSERVAR LA ASEPSIA. LA INFECCIN ES EN GENERAL MULTICASUAL: EL GERMEN FUNDAMENTAL ES LA CLAMYDIA TRACHOMATIS, GONOCOCO DE NEISSER CON INTERVENCIN DE ORGANISMOS AEROBIOS Y ANAEROBIOS.
CLAMYDIA TRACHOMATIS EXISTEN 15 SEROTIPOS DE CLAMYDIAS TRACHOMATIS, QUE CAUSAN UN ESPECTRO DE INFECCIONES EN LAS GLNDULAS DE BARTOLINO, CUELLO UTERINO UTERO (ENDOMETRITIS CRONICA) TROMPAS Y OAVARIOS HASTA CONJUNTIVITIS E INFECCIONES OROFARNGEAS. C. TRACHOMATIS INFECTA AL 5% DE LAS MUJERES NO EMBARAZADAS. LA MITAD DE LAS MUJERES INFECTADAS POR ESTE MICROORGANISMO ESTN ASINTOMTICAS Y TIENEN UN CUELLO UTERINO DE APARIENCIA NORMAL LOS FACTORES DE RIESGO SON SIMILARES A LOS DE NEISSERIA GONORRHOEAE. LA CERVICITIS ES LA INFECCIN MS FRECUENTE CAUSADA POR C. TRACHOMATIS. N. GONORRHOEAE .
NEISSERIA GONORRHOEAE ES LA SEGUNDA CAUSA DE EPI. , PUEDE PRODUCIR SEPSIS, POLIARTRITIS MIGRATORIA, ENDOCARDITIS, INFECCIN ANAL Y URETRITIS; ESTA LTIMA PUEDE SER ASINTOMTICA EN LAS MUJERES . LA TRANSMISIN DE HOMBRE A MUJER ES MS FRECUENTE QUE LA TRANSMISIN DE MUJER A HOMBRE. LOS FACTORES DE RIESGO SON LA JUVENTUD, NIVEL SOCIOECONMICO BAJO O LAS NUEVAS PAREJAS. SNTOMAS Y SIGNOS DOLOR ABDOMINAL BAJO, FIEBRE, SECRECIN VAGINAL Y/O HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL. LOS SNTOMAS OCURREN CON FRECUENCIA DURANTE O DESPUS DE LA MENSTRUACIN. LA IRRITACIN PERITONEAL PRODUCE DOLOR ABDOMINAL INTENSO CON O SIN SIGNO DE REBOTE (DEBE PALPARSE EL ABDOMEN CUIDADOSAMENTE PARA PREVENIR LA ROTURA DE UN ABSCESO). CERVICITIS: EL CUELLO UTERINO APARECE ENROJECIDO Y SANGRA CON FACILIDAD AL CONTACTO CON UNA ESPTULA DE AYRE O UNA TORUNDA O ESPECULO. LA SECRECIN ES MUCOPURULENTA ES AMARILLO-VERDOSA Y CONTIENE >10 POLIMORFONUCLEARES POR CAMPO DE INMERSIN DE ACEITE (UTILIZANDO LA TINCIN GRAM). SALPINGITIS AGUDA: CUADRO INICIA POCO DESPUS DE LA MENSTRUACIN. DOLOR ABDOMINAL BAJO AUMENTA PROGRESIVAMENTE CON SIGNO DE DEFENSA (REBOTE), DOLOR A LA MOVILIZACIN DEL CUELLO UTERINO. EL COMPROMISO ES HABITUALMENTE BILATERAL. EN ESTADIOS INICIALES NO HAY SIGNOS ABDOMINALES.
ADEMAS: NUSEAS Y VMITOS EN INFECCIONES GRAVES. FIEBRE, RUIDOS INTESTINALES SE MANTIENEN, (ILEO SALVO PERITONITIS), DIARREAS. SON COMUNES LA FIEBRE, LA LEUCOCITOSIS Y LA SECRECIN CERVICAL MUCOPURULENTA; EL SANGRADO IRREGULAR Y LA VAGINOSIS LA INFECCIN PLVICA POR N. GONORRHOEAE ES HABITUALMENTE MS AGUDA Y TPICA QUE LA CAUSADA POR C. TRACHOMATIS; EL COMIENZO ES RPIDO Y EL DOLOR PLVICO SE DESARROLLA POCO DESPUS DEL COMIENZO DE LA MENSTRUACIN. AUNQUE EL DOLOR SE LOCALIZA A MENUDO EN UN SOLO LADO, PROBABLEMENTE AMBAS TROMPAS ESTN INFECTADAS. LA INFECCIN PRODUCE UN EXUDADO DIFUSO, QUE DA LUGAR A AGLUTINACIN, ADHERENCIAS Y OCLUSIN DE LAS TROMPAS. PUEDE APARECER PERITONITIS Y ADHERENCIAS. POR C. TRACHOMATIS PRODUCE SNTOMAS QUE PARECEN LEVES, PERO A LARGO PLAZO PUEDE CAUSAR MS DAO QUE N. GONORRHOEAE. CHLAMYDIA PUEDE PERMANECER ACANTONADA EN LA MUCOSA DE LAS TROMPAS DURANTE MUCHOS MESES, ANTES DE QUE SE PRODUZCAN LAS MANIFESTACIONES CLNICAS DE LA ENFERMEDAD AGUDA. SALPINGITIS CRNICA. LA FALTA DE TRATAMIENTO O EL TRATAMIENTO INADECUADO DE LA INFECCIN AGUDA PUEDEN DAR LUGAR A SALPINGITIS CRNICA, CON CICATRICES EN LAS TROMPAS Y POSIBLE FORMACIN DE ADHERENCIAS. LAS SECUELAS A LARGO PLAZO SON DOLOR PLVICO CRNICO, IRREGULARIDADES MENSTRUALES E INFERTILIDAD. DIAGNSTICO LOS CRITERIOS MAYORES SON: HIPERSENSIBILIDAD ABDOMINAL BAJA, HIPERSENSIBILIDAD UNILATERAL O BILATERAL DE LOS ANEXOS Y DOLOR A LA MOVILIDAD DEL CUELLO UTERINO.
LOS CRITERIOS MENORES INCLUYEN: T > 38,3 C, SECRECIN CERVICAL O VAGINAL ANORMAL, E INFECCIN DEL CUELLO UTERINO POR N. GONORRHOEAE O C. TRACHOMATIS.
LA LEUCOCITOSIS ES TPICA. ECOGRAFA PLVICA: SI PACIENTE NO PUEDE SER EXAMINADA ADECUADAMENTE POR PRESENTAR DOLOR.
LA PRESENCIA DE MASA PLVICA O CUANDO NO EXISTE RESPUESTA AL TRATAMIENTO ANTIBITICO EN 48-72 H. SE DEBE REALIZAR UNA LAPAROSCOPIA SI EL DIAGNSTICO. EN TODAS LAS PACIENTES SE DEBEN REALIZAR UN CULTIVO CERVICAL O UNA PRUEBA DE DETECCIN ANTIGNICA CON SONDAS DE ADN PARA N. GONORRHOEAE O C. TRACHOMATIS, UN HEMOGRAMA CON FRMULA LEUCOCITARIA Y UNA PRUEBA DE EMBARAZO. LA INFECCIN DEL CUELLO UTERINO POR N. GONORRHOEAE TAMBIN PUEDE DIAGNOSTICARSE MEDIANTE LA DETECCIN DE DIPLOCOCOS GRAMNEGATIVOS EN UNA TINCIN DE GRAM.
EL DIAGNSTICO DIFERENCIAL INCLUYE EMBARAZO ECTPICO, APENDICITIS AGUDA, ENDOMETRIOSIS, ROTURA OVRICA SINTOMTICA, NEOPLASIA OVRICA Y FIBROIDES UTERINOS. TRATAMIENTO EL PROPSITO DEL TRATAMIENTO ES LA RESOLUCIN COMPLETA DE LA INFECCIN Y LA PREVENCIN DE LA INFERTILIDAD Y EL EMBARAZO ECTPICO. SE DEBE INICIAR TRATAMIENTO INMEDIATO E INTENSIVO. TRATAMIENTO INTRAHOSPITALARIO: INCLUYEN NULIPARIDAD O BAJA PARIDAD, ENFERMEDAD GRAVE (FIEBRE, LEUCOCITOSIS, DOLOR) Y LA PRESENCIA DE UNA MASA EN EL EXAMEN GINECOLGICO. USO DE TERAPIA I. V. HASTA QUE LA PACIENTE HAYA PERMANECIDO AFEBRIL DURANTE 24 H. PUEDE REALIZARSE UN DRENAJE PERCUTNEO O TRANSVAGINAL DE UN ABSCESO TUBO-OVRICO CON GUA ECOGRFICA. ANTIBIOTICOS: CEFTRIAXONA, CIPROFLOXACINO EV. PARA GONORREA. FUNDAMENTAL: PREVEN CION C. TRACHOMATIS: DOXICICLINA 100 MG C / 12 HORAS X 14 DAS, METRONIDAZOL 50 MG C /12 HORAS X 14 DIAS CIPROFLOXACINO 500 MG 2 TABLOETAS DOSIS UNICA. IGUALMENTE EFECTIVOS UNA DOSIS NICA DE 1 GRAMO V. O. DE AZITROMICINA. NECESARIO TRATAR A LAS PAREJAS DE LAS PACIENTES INFECTADAS.
PREVENVION: FUNDAMENTAL SEMANA 10 FLUJO GENITAL 1- FLUJO MENSTRUAL: SANGRADO POR DESCAMACION DEL ENDOMETRIAL. 2-FLUJO MUCOSO FISIOLOGICO: ES LA SALIDA DE MUCO CERVICAL EN LA EPOCA PERIOVOLUTARIA, O PATOLOGICA POR LESIONES CERVICALES. (ULCERAS) 3-FLUJO VAGINAL PATOLOGICO: A- VAGINOSIS: ETIOLOGIA: GARDNERELLA VAGINALIS O HEMOPHYLLUS VAGINALIS DERIVADO DE LA FLORA ENDOGENA, PRODUCE CRECIMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBICAS (MICOPLASMAS, MOBILUNCUS). SE DESARROLLA EN PH > 4.5. LOS LACTOBACILOS SON EXCEDIDOS Y NO CUMPLEN SU FUNCIN DE PRODUCIR AGUA OXIGENADA (H2O2). MICROSCOPICA: SE OBSERVAN ADHERIDAS A LAS CELULAS VSAGINALES DESCAMADAS CARACTERISTICAS: MACROSCOPICA: FLUJO BLANCO GRISACEO ALMIDONOSO QUE SE AHDIERE A LA PARED VAGINAL, OLOR A PESCADO PODRIDO. EL OLOR SE ACENTUA CON SUSTANCIAS ALCALINAS: EL HIDROXIDO DE POTASIO, SEMEN, QUE LIBERAN AMINAS Y ACIDOS QUE DAN EL OLOR CARACTERISTICO. LA VAGINOSIS BACTERIANA PUEDE PRODUCIR ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS, PARTO PREMATURO, FACILITAR LA ENFERMEDAD PLVICA INFLAMATORIA (EPI). TRATAMIENTO: METRONIDAZOL, TABLETAS Y /O OVULOS PREVALENCIA : 60 % DE MUJERES SEXUALMENTE ACTIVAS, 15 A 30% EN MUJERES SIN ACTIVIDAD SEXUAL COITAL. B VAGINITIS TRICHOMONIASIS VAGINAL ES UNA ENFERMEDAD DE TRANSMISIN SEXUAL (ETS), AFECTA TANTO A HOMBRES Y MUJERES. SNTOMAS SON MS FRECUENTES EN LAS MUJERES. ETIOLOGIA: PARSITO PROTOZOARIO UNICELULAR: TRICHOMONAS VAGINALIS. LA VAGINA ES EL SITIO DONDE POR LO GENERAL OCURRE LA INFECCIN EN LAS MUJERES, MIENTRAS QUE EN LOS HOMBRES, ES LA URETRA (CONDUCTO URINARIO). TRASMISION: RELACIN COITALES PENE-VAGINA O VULVA- VULVA CON UNA PAREJA SEXUAL INFECTADA. MUJERES PUEDEN CONTRAEN LA ENFERMEDAD DE UN HOMBRE O DE UNA MUJER, PERO LOS HOMBRES SOLAMENTE POR E L CONTACTO CON MUJERES INFECTADAS. CUADRO CLINICO: LOS HOMBRES NO TIENEN SIGNOS NI SNTOMAS; PERO ALGUNOS HOMBRES PUEDE SENTIR IRRITACIN TEMPORAL DENTRO DEL PENE, UNA LEVE SECRECIN O SENTIR UN PEQUEO ARDOR DESPUS DE ORINAR O EYACULAR. LAS MUJERES :TIENEN FLUJO VAGINAL ESPUMOSO, VERDE AMARILLOSO, CON UN FUERTE OLOR, VAGINA IRRITADA Y PUNTOS ROJOS, MOLESTIAS DURANTE LA RELACIN SEXUAL O AL ORINAR, IRRITACIN Y PICAZN EN EL REA GENITAL. LOS SNTOMAS SUELEN APARECEN EN LAS MUJERES DE 5 A 28 DAS DESPUS DE LA EXPOSICIN A LA INFECCIN
RIESGO: PARTO PREMATURO, RECIEN NACIDO DE BAJO PESO, FACILITAN LA INFECCION POR HIV CANDIDIASIS VAGINAL EL 25 % DE MUJERES LA PRESENTA ALGUNA VEZ EN SU VIDA. ETIOLOGIA: ES CAUSADA POR UNA LEVADURA (HONGO) LLAMADA CANDIDA ALBICANS (85%), SEGUIDO POR LA CNDIDA GLABATRA Y LA CNDIDA TROPICALIS. VIVE EN LA VAGINA. SE DESARROLLA EN PH 4.5 SE PRESENTA EN DOS FORMAS: COMO LEVADURA (NO PATGENA) Y EN SU FORMA MICELAR FORMA ESPECIE DE RACES, PSEUDOHIFAS (FORMA PATGENA) SE ENTRELAZAN ENTRE S, PERFORAN Y SE FIJAN A LAS CLULAS DE LA MUCOSA VAGINAL (FORMACIONES MICELARES). FACTORES PREDISPONENTES: LA DIABETES, ABUSO DE ALIMENTOS HIDROCARBONADOS Y AZUCARES( GASOSAS, DULCES, PASTELES), USO DE ANTIBIOTICOS, HUMEDAD PERINEAL ( FALTA DE BUEN SECADO DESPUES DEL BAO, USO DE ROPAS APRETADAS) EXCESO DE ASEO, USO DE ANTICONCEPTIVOS , EMBARAZO Y BAJA DEFENSAS (HIV). CUADRO CLINICO: ARDOR VULVO VAGINAL, PRURITO VULVOVAGINAL, ERITEMA VULVOGINAL, FLUJO BLANCO GRISACEO COMO LECHE CORTADA (REQUESON) SIN OLOR, ARDOR AL ORINAR. VALOR PH MICROORGANISMOS 3.8 - 4.4 (normal) BACILOS DE DDERLEIN (FLORA BENEFICIOSA) 4 - 7.5 TRICOMONAS VAGINALIS 5.0 - 6.5 HAEMOPHYLUS VAG Y GARDENERELLA 5.5 - 6.8 CNDIDA ALBICANS 5.8 - 7.8 STAPHILOCOCCUS, STREPTOCOCCUS Y E. COLI 6.8 - 8.5 GONOCOCCUS
P H NEUTRO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 |-----|-----|-----|-----|-----|-----|----|-----|-----|-----|-----|------|------|------| ACIDEZ ALCALINIDAD ESCALA DEL PH SEMANA 11 ENDOMETRIOSIS, DIEMENORREA, TENSION PREMENSTRUAL SNDROME PREMENSTRUAL TRASTORNO CARACTERIZADO POR NERVIOSISMO, INESTABILIDAD EMOCIONAL, ANSIEDAD, DEPRESIN Y POSIBLES CEFALEAS, EDEMA Y MASTALGIA; OCURRE DURANTE LOS 7-10 D PREVIOS A LA MENSTRUACIN Y DESAPARECE HABITUALMENTE UNAS POCAS HORAS DESPUS DEL INICIO DEL FLUJO MENSTRUAL. ETIOLOGA : EL SPM ESTA RELACIONADO CON LAS CAMBIOS DEL NIVEL DE ESTRGENOS Y PROGESTERONA. ESTAS HORMONAS PUEDEN CAUSAR RETENCIN TRANSITORIA DE LQUIDOS, LO Q EXPLICA ALGUNOS DE LOS SNTOMAS. LAS MUJERES CON SPM METABOLIZAN LA PROGESTERONA DE UNA MANERA DIFERENTE, PRODUCIENDO MENOS ALOPREGNANOLONA (UN NEURO ESTEROIDE QUE ESTIMULA LA FUNCIN DEL RECEPTOR CEREBRAL GABAA, QUE POSEE UN EFECTO ANSIOLTICO). PUEDE AS MISMO ESTAR AUMENTADA LA PRODUCCIN DE PREGNANOLONA, QUE POSEE UN EFECTO OPUESTO A NIVEL CEREBRAL SNTOMAS Y SIGNOS LA INTENSIDAD DE LOS SNTOMAS VARIAN DE INTENSIDAD DE UNA MUJER A OTRA Y DE UN CICLO A OTRO. EN MUCHAS MUJERES LOS SNTOMAS SON SIGNIFICATIVOS PERO DE CORTA DURACIN Y NO RESULTAN INVALIDANTES. EN OTRAS SE ALTERA EL FUNCIONAMIENTO NORMAL. LOS SNTOMAS DURAN DESDE UNAS POCAS HORAS A 10 DIAS O MS Y POR LO GENERAL CESAN CON EL INICIO DE LA MENSTRUACIN SIN EMBARGO, EN MUJERES PERIMENOPUSICAS, LOS SNTOMAS PUEDEN PERSISTIR DURANTE LA MENSTRUACIN Y DESPUS DE ELLA. CON EL INICIO DE LA MENSTRUACIN, EN MUCHAS MUJERES EL SNDROME PREMENSTRUAL ES REEMPLAZADO POR DISMENORREA. LA DISMENORREA ESENCIAL ES MS COMN EN LAS ADOLESCENTES Y TIENDE A DISMINUIR CON LA EDAD. LAS MANIFESTACIONES MAS COMUNES SON: LA ALTERACIN DEL HUMOR Y LOS EFECTOS PSICOLGICOS: IRRITABILIDAD, NERVIOSISMO, FALTA DE CONTROL, AGITACIN, IRA, INSOMNIO, DIFICULTAD DE CONCENTRACIN, LETARGO, DEPRESIN Y FATIGA INTENSA. LOS SGNOS POR RETENCIN DE LQUIDOS: SON EDEMA, AUMENTO TRANSITORIO DE PESO, OLIGURIA Y TENSIN Y DOLOR MAMARIOS.
LOS SNTOMAS NEUROLGICOS Y VASCULARES: INCLUYEN CEFALEA, VRTIGO, SNCOPE, PARESTESIAS EN LAS EXTREMIDADES, FACILIDAD DE APARICIN DE HEMATOMAS Y PALPITACIONES CARDACAS.
LOS SNTOMAS GASTROINTESTINALES: INCLUYEN ESTREIMIENTO, NUSEAS, VMITOS Y CAMBIOS DEL APETITO.
ADEMAS: PUEDE HABER PESADEZ O PRESIN PLVICA Y DOLOR DE ESPALDA. TAMBIN PUEDEN SURGIR PROBLEMAS DE LA PIEL COMO ACN FSICOS Tensin mamaria. Dolor abdominal. Hinchazn. Dolor de cabeza. Cambios del apetito. Estreimiento o diarrea. Palpitaciones. Cambios en el inters sexual. Malestar general. Migraas.
PSICOLGICOS Sentimiento de tristeza. Cansancio y fatiga. Insomnio. Susceptibilidad. Intranquilidad. nimo irritable. Ansiedad. Deseo de llorar. Dificultad de concentracin. TRATAMIENTO ALIVIO SINTOMTICO: LA RETENCIN DE LQUIDOS: PUEDE ALIVIARSE REDUCIENDO LA INGESTA DE SODIO Y UTILIZANDO UN DIURTICO (LASIX: HIDROCLOROTIACIDA, 25-50 MG/D V. O.) INICIAR INMEDIATAMENTE ANTES QUE SE NOTEN LOS SNTOMAS. SE RECOMIENDA CONSUM O DE VERDURAS Y FRUTAS EL CONSEJO PSICOLGICO PUEDE AYUDAR A LA MUJER Y A SU PAREJA A SOBRELLEVAR EL SPM Y LAS ACTIVIDADES DE LA MUJER DEBEN MODIFICARSE PARA REDUCIR EL ESTRS.
TRATAMIENTO HORMONAL: ES EFECTIVO EN ALGUNOS CASOS. SE USAN ANTICONCEPTIVOS ORALES; PROGESTERONA 10-12 DIAS PREVIOS A LA MENSTRUACIN; TAMBIEN SE USA PROGESTGENOS DE ACCIN PROLONGADA (DEPOPROVERA) 300 MG I. M. CADA 3 MESES. TRATAMIENTO ASIOLITICO SE USAN TRANQUILIZANTES (ALPRAZOLAN, DIAZEPAN) EN PACIENTES CON IRRITABILIDAD, NERVIOSISMO Y FALTA DE CONTROL, ESPECIALMENTE CUANDO NO PUEDEN VARIAR EL AMBIENTE DETERMINANTE DEL ESTRS. TRAMIENTO CON ANTIPROSTAGLANDINICOS SE INICIA 1 O 2 DIAS ANTES DE LA MENSTRUACION ( ACIDO MEFENAMICO : PONSTAN, IBUPROFENO: DOLORAL, MELOXICAN: FLODIN, NAPROXENO), SE PUEDEN USAR ANTIESPAMODICOS: BUSCAPINA, SISTALGINA, PLIDAN. OTROS : DIETA MAYOR PROTENAS Y MENOS GLCIDOS, VITAMINA B El chocolate posee principios activos que actan aumentando en nuestro organismo los niveles naturales de triptfano (antidepresivo y relajante), serotonina (regula nuestro estado anmico) y tambin aumenta la sntesis de noradrenalina y dopamina, neurotransmisores implicados en el placer y que aumentan el estado de alerta del cuerpo. DISMENORREA DEFINICION: ES EL DOLOR MENSTREUAL CLASIFICACION: DISMENORREA PRIMARIA Y DISMENORREA SECUNDARIA DISMENORREA PRIMARIA ES DOLOR CCLICO ASOCIADO A LOS CICLOS OVULATORIOS, PERO SIN LESIONES DEMOSTRABLES QUE AFECTA LOS RGANOS REPRODUCTORES. EL DOLOR SE DEBE A CONTRACCIONES E ISQUEMIA UTERINAS, MEDIADAS PROBABLEMENTE POR EL EFECTO DE LAS PROSTAGLANDINAS PRODUCIDAS EN EL ENDOMETRIO SECRETOR; POR TANTO, LA DISMENORREA PRIMARIA CASI SIEMPRE SE ASOCIA A CICLOS OVULATORIOS.
CONTRIBUYEN A LA DISMENORREA: LA ELIMINACIN DE TEJIDO POR EL CUELLO UTERINO, UN ORIFICIO CERVICAL ESTRECHO, LA MALA POSICIN DEL TERO (RVF), LA FALTA DE EJERCICIO Y LA ANSIEDAD POR LA MENSTRUACIN . LA DISMENORREA PRIMARIA APARECE DURANTE LA ADOLESCENCIA Y TIENDE A DISMINUIR CON LA EDAD Y TRAS EL EMBARAZO. SNTOMAS Y SIGNOS DOLOR ABDOMINAL BAJO TIPO CALAMBRE O CLICO, O UNA MOLESTIA CONSTANTE QUE SE IRRADIA A LA ZONA LUMBAR O LAS PIERNAS. EL DOLOR PUEDE COMENZAR ANTES DE LA MENSTRUACIN O CON ELLA, TIENDE A LLEGAR AL MXIMO A LAS 24 H Y GENERALMENTE CEDE DESPUS DE 2 DIAS. A VECES SE EXPULSAN MOLDES ENDOMETRIALES (DISMENORREA MEMBRANOSA) O COGULOS. ES FRECUENTE: CEFALEA, NUSEAS, VOMITOS POLAQUIURIA; PUEDE PERSISTIR PARTE O EN TODA LA MENSTRUACIN. CONSEJERIA EN EL TRATAMIENTO
INFORMAR LA PACIENTE SOBRE LA NORMALIDAD DE SUS RGANOS DE LA REPRODUCCIN. MUCHAS NO NECESITAN FRMACOS, PERO EN LAS QUE PRESENTAN MOLESTIAS SEVERAS, LO MS EFICACES SON LOS INHIBIDORES DE LA PROSTAGLANDINA- SINTETASA. LA EFICACIA ES MAYOR SI EL FRMACO SE INICIA 24-48 H ANTES DE LA MENSTRUACIN Y SE CONTINA DURANTE 1-2 D DEL CICLO. SI EL DOLOR INTERFIERE CON LA ACTIVIDAD NORMAL, ES ACONSEJABLE LA SUPRESIN DE LA OVULACIN CON ANTICONCEPTIVOS ORALES. DISMENORREA SECUNDARIA DEF.:DOLOR MENSTRUAL, CAUSADO POR UNA PATOLOGA DEMOSTRABLE. CAUSA: LA ENDOMETRIOSIS ES UNA CAUSA COMN DE DISMENORREA; LA ADENOMIOSIS, ORIFICIO CERVICAL MUY ESTRECHO DEBIDO A CONIZACIN, CRIOCAUTERIZACIN O TERMOCAUTERIZACIN, EL DOLOR ES PORQUE EL TERO INTENTA EXPULSAR EL TEJIDO. OTRAS CAUSAS SE EXPULSA UN FIBROMA SUBMUCOSO PEDICULADO O UN PLIPO ENDOMETRIAL. LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA PLVICA CAUSA DOLOR ABDOMINAL BAJO DIFUSO, CONTINUO, QUE AUMENTA CON LA MENSTRUACIN. TRATAMIENTO INHIBIDORES DE LA PROSTAGLANDINA-SINTETASA, ANTICONCEPTIVOS ORALES, DANAZOL, PROGESTGENOS.
FUNDAMENTALMENTE TRATAMIENTO DE LA CAUSA. EJM. LA DILATACIN DE UN CONDUCTO CERVICAL ESTRECHO PROPORCIONA ALIVIO DURANTE 3-6 MESES. PUEDEN REQUERIRSE LA MIOMECTOMA, LA POLIPECTOMA. ENDOMETRIOSIS DEFINICION: ENFERMEDAD BENIGNA DONDE EL TEJIDO ENDOMETRIAL FUNCIONANTE ESTA FUERA DE LA CAVIDAD UTERINA. LA ENDOMETRIOSIS SE LOCALIZA EN LA SUPERFICIE PERITONEAL O SEROSA DE LOS RGANOS INTRAABDOMINALES. MS FRECUENTEMENTE EN OVARIOS, EL LIGAMENTO ANCHO, EL FONDO DE SACO POSTERIOR Y LOS LIGAMENTOS UTEROSACROS. SON ASIENTOS MENOS FRECUENTES LAS SUPERFICIES SEROSAS DEL INTESTINO DELGADO Y GRUESO, LOS URTERES, LA VEJIGA. ETIOLOGA Y EPIDEMIOLOGA LA HIPTESIS MS ACEPTADA ES QUE LAS CLULAS ENDOMETRIALES SON TRANSPORTADAS DESDE LA CAVIDAD UTERINA PARA IMPLANTARSE EN LUGARES ECTPICOS. EL FLUJO RETRGRADO DEL TEJIDO MENSTRUAL A TRAVS DE LAS TROMPAS DE FALOPIO PRODUCE UNA ENDOMETRIOSIS INTRAABDOMINAL, MIENTRAS QUE EL SISTEMA LINFTICO O CIRCULATORIO PODRAN DISEMINAR LA ENDOMETRIOSIS A LUGARES DISTANTES (P. EJ., LA CAVIDAD PLEURAL). EXISTE FACTOR HEREDITARIO FAMILIAR, MAYOR INCIDENCIA DE ENDOMETRIOSIS (6%) EN LAS FAMILIARES DE PRIMER GRADO. MAYOR INCIDENCIA LA MATERNIDAD TARDA, LA RAZA ORIENTAL. INCIDENCIA: DE ENDOMETRIOSIS ES DE 10 AL 15% DE LAS MUJERES DE 25 A 44 AOS QUE MENSTRAN ACTIVAMENTE. TAMBIN SE DETECTA EN LAS ADOLESCENTES. SE HA ESTIMADO QUE EL 25-50% DE LAS MUJERES ESTRILES PADECEN ENDOMETRIOSIS. EN ENDOMETRIOSIS SEVERA, LA INCIDENCIA DE ESTERILIDAD ES ELEVADA PORQUE ALTERA LOS MECANISMOS DE RECOGIDA Y TRANSPORTE TUBRICO DEL VULO. SNTOMAS Y SIGNOS MANIFESTACIONES CLNICAS SON: DOLOR PLVICO CRONICO QUE AUMENTA CON LA MENSTRUACION, PUEDE EXISTIR UNA MASA PLVICA PALPABLE O A ECOGRAFIA ( ENDOMETRIOMA), ALTERACIONES DE LA MENSTRUACIN Y ESTERILIDAD. ALGUNAS MUJERES CON GRAVE ENDOMETRIOSIS PUEDEN ESTAR ASINTOMTICAS, MIENTRAS QUE OTRAS, CON UNA ENFERMEDAD MNIMA, PUEDEN PADECER UN DOLOR INVALIDANTE. PUEDEN APARECER DISPAREUNIA Y DOLOR PLVICO PREMENSTRUALES O PERIMENSTRUALES, EN TRAS VARIOS AOS DE MENSTRUACIONES INDOLORAS. ESTA DISMENORREA ES UNA IMPORTANTE CLAVE DIAGNSTICA. LAS LESIONES DEL INTESTINO GRUESO O LA VEJIGA PUEDEN PROVOCAR DOLOR AL DEFECAR, DISTENSIN ABDOMINAL, RECTORRAGIAS CON LAS MENSTRUACIONES O DOLOR SUPRAPBICO DURANTE LA MICCION. LOS IMPLANTES ENDOMETRISICOS SOBRE EL OVARIO O LOS ANEXOS PUEDEN FORMAR UN ENDOMETRIOMA O QUISTE CHOCOLASTE (UNA MASA QUSTICA DE >2-3 CM LOCALIZADA EN UN OVARIO) O ADHERENCIAS ANEXIALES, DANDO ORIGEN A UNA MASA PLVICA.
TAMBIN PUEDEN ENCONTRARSE UN TERO FIJO EN RETROVERSIN, UNOS OVARIOS AGRANDADOS O UNA NODULARIDAD UTEROSACRA DIAGNSTICO EL DX. SE SOSPECHA POR LA PRESENCIA DE LOS SNTOMAS DESCRITOS O DE HALLAZGOS EN LA EXPLORACIN FISICA.
EL DX. DEFINITIVO SE HACE POR LAPAROSCOPIA PELVIANA Y POR UNA BIOPSIA DURANTE UNA LAPAROTOMA.
POR DEFINICIN, PARA DX. DE ENDOMETRIOSIS DEBEN COEXISTIR GLNDULAS Y ESTROMA ENDOMETRIAL . LOS QUE CONTIENEN RECEPTORES ESTROGENOS Y DE PROGESTERONA POR LO TANTO RESPUESTA COMO EL ENDOMETRIO A LOS CAMBIOS DE LOS NIVELES HORMONALES DURANTE EL CICLO MENSTRUAL.
ESTOS IMPLANTES PRODUCEN SANGRADO PERITONEALES LO QUE INICIARA UN PROCESO INFLAMATORIO CON DEPSITO DE FIBRINA, Y LA FORMACIN DE ADHERENCIAS Y LA EVENTUAL APARICIN DE CICATRICES, QUE DISTORSIONAN LAS SUPERFICIES PERITONEALES Y LA ANATOMA PLVICA NORMAL. ESTADIAJE DE LA ENDOMETRIOSIS SU CLASIFICACION AYUDA A FORMULAR UNA ESTRATEGIA DE TRATAMIENTO Y A EVALUAR LA RESPUESTA AL MISMO. SEGN LA AMERICAN SOCIETY FOR REPRODUCTIVE MEDICINE SE BASAN EN LA LOCALIZACIN DE LOS IMPLANTES: LA PRESENCIA DE ENDOMETRIOSIS SUPERFICIAL O PROFUNDA Y LA EXISTENCIA DE ADHERENCIAS TENUES O DENSAS. ESTADIO I (MNIMA), ESTADIO II (LEVE), ESTADIO III (MODERADA) ESTADIO IV (GRAVE) LA ENDOMETRIOSIS SE PUEDE PRESENTAR DE TRES FORMAS: ENDOMETRIOSIS SUPERFICIAL: QUE AFECTA EL TEJIDO PERITONEAL. ENDOMETRIOMA: QUE COMPROMETE EL OVARIO. ENDOMETRIOSIS DE INFILTRACIN PROFUNDA: QUE AFECTA EL TABIQUE RECTO VAGINAL. TRATAMIENTO SE DEBE INDIVIDUALIZARSE TENIENDO EN CUENTA LA EDAD DE LA PACIENTE, SUS SNTOMAS, SUS DESEOS DE MATERNIDAD Y LA EXTENSIN DE LA ENFERMEDAD. LAS OPCIONES DE TRATAMIENTO SON: 1.-LA SUPRESIN DE LA FUNCIN OVRICA PARA DETENER EL CRECIMIENTO Y LA ACTIVIDAD DE LOS IMPLANTES ENDOMETRIALES: ANTICOCEPTIVOS ORALES, EL DANAZOL: UNA ANTIGONADOTROPINA, INHIBE LA OVULACIN PERO TIENE EFECTOS ADVERSOS ANDROGNICOS QUE LIMITAN SU UTILIDAD. 2.-LA RESECCIN QUIRRGICA CONSERVADORA DE TANTO TEJIDO ENDOMETRITICO COMO SEA POSIBLE. 3.- UNA COMBINACIN DE LOS DOS ANTERIORES. 4.- LA HISTERECTOMA ABDOMINAL TOTAL, HABITUALMENTE CON SALPINGOOFORECTOMA BILATERAL. LOS ANTICONCEPTIVOS ORALES CCLICOS O CONTINUOS, ADMINISTRADOS TRAS EL DANAZOL PUEDEN ENLENTECER LA PROGRESIN DE LA ENFERMEDAD Y DEBEN UTILIZARSE EN LAS MUJERES QUE DESEEN RETRASAR LA MATERNIDAD. Ms comunes -- Disminucin del tamao de los senos; perodos menstruales irregulares; aumento de peso
Raros -- Cltoris agrandado; ronquera o voz ms gruesa; crecimiento antinatural del vello. ES UN ANDROGENO SINTETICO LAS TASAS DE GESTACIN CON TRATAMIENTO MDICO OSCILAN ENTRE EL 40 Y EL 60%. NO SE CONOCE CON CLARIDAD SI LAS TASAS DE FERTILIDAD MEJORAN CUANDO SE TRATA UNA ENDOMETRIOSIS MNIMA O LEVE. EL TRATAMIENTO MDICO Y LA CIRUGA CONSERVADORA NO CURAN LA ENDOMETRIOSIS, QUE RECURRIR EN LA MAYORA DE LAS PACIENTES UNA VEZ QUE SE SUPRIMA EL TRATAMIENTO. SLO LA ABLACIN TOTAL DE LA FUNCIN OVRICA EVITAR LA RECIDIVA DE LA ENDOMETRIOSIS. SEMANA 12 PLANIFICACION FAMILIAR DEFINICION: ES LA DECISIN VOLUNTARIA PARA LIMITAR EL NUMERO DE HIJOS, DECIDIDO POR LA MUJER CON O SIN PARTICIPACION DE LA PAREJA. REGULACION DE LA FECUNDIDAD: ES LA ADOPCION DE UN MTODOS PARA REGULAR EL NUMERO DE HIJOS MEDIANTE METODOS QUE IMPIDEN LA FECUNDIDAD. CONTROL DE LA NATALIDAD:: ES EL CONTROL DEL NUMERO DE NACIMIENTO DE HIJOS MEDIANTE METODOS DE REGUILACION DE LA FECUNDIDAD Y A TRAVEZ DEL ABORTO LEGAL. CLASIFICACION DE LOS METODOS DE PLANIFICACION FAMILIAR 1- METODOS NATURALES O FISIOLOGICOS. 2- METODOS ARTIFICIALES O CIENTIFICOS.
HISTORIA DE LA ANTICOCEPCION PAPIRO DE PETRI, 1850 A.C., ES PRIMER TEXTO MDICO DEL QUE SE TIENE NOTICIA. EN L APARECEN ALGUNAS RECETAS ANTICONCEPTIVAS; UNA DE STAS ACONSEJABA EL USO DE EXCREMENTO DE COCODRILO MEZCLADO CON UNA PASTA QUE SERVA COMO VEHCULO, INSERTADO EN LA VAGINA; OTRA RECETA CONSISTA EN UNA IRRITACIN DE LA VAGINA CON MIEL Y BICARBONATO DE SODIO NATURAL.
PAPIRO DE EBERS, ES SEGUNDO TEXTO MS IMPORTANTE; CONTIENE LA PRIMERA REFERENCIA DE UN TAPN DE HILAZA MEDICADO: (TRITRESE CON UNA MEDIDA DE MIEL, HUMEDZCASE LA HILAZA CON ELLO Y COLQUESE EN LA VULVA DE LA MUJER.. TALMUD, LIBRO DE LA TRADICION HEBREA OFRECE UNA GUA EN PLANIFICACIN FAMILIAR (Q NO ESTABA PROHIBIDA): RECOMIENDA USO DEL MOCH ( ALGODN), COMO TAPON).
HISTORIA ANIMALIUM (S. V a.c.), LIBRO DE ARISTOTELES, ES LA 1 REFERENCIA GRIEGA SOBRE ANTICONCEPCIN: ALGUNOS IMPIDEN LA CONCEPCIN UNTANDO LA PARTE DE MATRIZ EN LA QUE CAE EL SEMEN CON ACEITE DE CEDRO O CON UN UNGENTO DE PLOMO CON INCIENSO MEZCLADO CON ACEITE DE OLIVO. SUN SSU MO, TEXTO CHINO: LA MENCIN MS ANTIGUA: ...TMESE ALGO DE ACEITE Y DE MERCURIO Y FRASE SIN PARAR Y TMESE UNA PLDORA TAN GRANDE COMO UNA YUYUBA CON EL ESTMAGO VACO E IMPEDIR LA PREEZ PARA SIEMPRE. COITUS INTERRUPTUS, ES MENCIONADO TANTO EN LA BIBLIA COMO EN LA TRADICIN MUSULMANA: BIBLIA, 38:9-38:10, GENESIS: Y SABIENDO ONN QUE LA DESCENDENCIA NO HABA DE SER SUYA, SUCEDA QUE CUANDO SE LLEGABA A LA MUJER DE SU HERMANO, VERTA EN TIERRA, POR NO DAR DESCENDENCIA A SU HERMANO. [
LA MUSULMUNA NO SE OPONE A LA ANTICONCEPCIN, NI AL COITUS INTERRUPTUS. 1.- METODOS NATURALES: A- METODO DEL RITMO O DE OGINO KNAUS O DE LA REGLA MECANISMO DE ACCION: EVITAR EL COITO DURANTE LA FASE FERTIL DEL CICLO MENSTRUAL TASA DE FALLA: 2-10 EMBARAZOS /100 MUJERES EN EL 1 AO DE USO. CARACTERISTICAS: - INCREMENTA PARTICIPACION DEL VARON. - PUEDE SER USADO POR LA MUJER A CUALQUIER EDAD REPRODUCTIVA. - REQUIERE CAPACITACION DE LA PAREJA. - NO PREVIENEN ETS. - NO RECONMENDABLE EN MUJERES CON CICLOS IRREGULARES, DURANTE LACTANCIA, QUE HAN REINICIADO CICLO MENSTRUAL Y LACTAN, PERSONAS QUE NO PUEDAN PRACTICAR ABSTINENCIA SEXUAL, MUJERES CON INCAPACIDAD CONOCER SU CICLO (TRASTORNOS PSIQUIATRICOS). FORMA DE USO: PARA CICLOS ENTRE 27 A 30 DAS, DEBE ABSTENERSE DE RELACIONES COITALES ENTRE EL OCTAVO (8) Y DECIMO NOVENO (19) DETERMINAR EL PERIODO INFERTIL :SE USA LA SIGUIENTE REGLA: 1- REGISTRAR EL NUMERO DE DIAS DE DURACION DE 6 CICLOS ULTIMOS. 2- SUSTRAER 18 DEL NUMERO DE DIAS DEL CICLO MAS CORTO PARA DETERMINAR EL PRIMER DIA FERTIL. 3- SUSTRAER 11 DAS DEL NUMERO DE DAS DEL CICLO MAS LARGO, PARA DETERMINAR EL ULTIMO DIA FERTIL. EJM. SI LOS REGISTROS DE SU CICLO VARIAN ENTRE 26 A 32 DAS: 26 - 18 = 8 ES EL PRIMER DIA FERTIL. 32 - 11 = 21 ES EL ULTIMO DIA FERTIL POR LO TANTO NO RS ENTRE EL DIA 8 Y 21 DEL CICLO. B- METODO DE BILLING, DE LA OVULACION O DEL MOCO CERVICAL MECANISMO ACCION: EVITAR EL COITO DURANTE LA FASE FERTIL TASA DE FALLA: ES DE 2 A 20 EMBARAZOS /100 MUJERES EN EL PRIMER AO DE USO. CARACTERISTICA: - PUEDE SER USADO POR MUJER DE CUALQUIER EDAD. -INCREMENTA PARTICIPACIONB MASCULINA. PERIODOS DE ABSTINENCIA SON VARIABLES. -NO PREVIENE ETS. NO SE DEBE USAR: MUJERES CON FLUNJO GENITAL PERSISTENTE, QUE ESTAN AMAMANTANDO, CON CERVICITIS CRONICA, CON INHABILIDAD PARA EL MOCO ( TRATORNOS PSIQUIATRICOS), DIFICULTAD DE PRACTICAR LA ABSTINENCIA. REGLA PARA IDENTIFICAR EL PRIODO FERTIL OBSERVAR DIARIAMENTE LA PRESENCIA DE MUCOSIDAD EN GENITALES EXTERNO, O EN EL PAPEL HIGIENICO AL SECAR DESPUES DE MICCIONAR. O EN LA TRUSA. EL PERIODO FERTIL SE INICIA CON EL PRIMER DIA EN QUE SE IDENTIFICA EL MOCO CERVICAL, HASTA TRES DAS DESPUES DE LA BRUSCA DESAPARICION DE LA SENSACION DE HUMEDAD U OBSERVACION DEL MOCO. EL MOCO ES CLARO TRNASPARENTE Y ELASTICO. SI HAY DUDAS PARA DIFERENCIAR: MOCO O RESTOS SEMEN, DEJAR CAER EN UN VASO DE AGUA FRIA, SI LA SECRESION SE DISUELVE ES SEMEN. C- METODO DE LA TEMPERATURA CONSISTE EN TOMAR LA TEMEPERATURA ORAL VAGINAL O RECTAL TODAS LAS MAANAS ANTES DE LEVANTARSE DE LA CAMA.
DESVENTAJA: NO PUEDE SER USADO CUANDO PRESENTA ALGUN PROCESO INFECCIOSO, HABER BEBIDO LICOR, ACOSTARSE TARDE. LA TEMEPRATURA SUBE DE 0.2 A 0.5C EN LA OVULACION Y PERSISTE POR 3 DIAS POR LA PROGESTERONA. UNA VEZ QUE HAYA PASADO PUEDE TENER COITO POR LOS SIGUIENTES DIAS HASTA QUE COMIENCE LA PROXIMA MENSTRUACION. TASA DE FALLA: 1 EMBARAZO / 100 MUJER EN PRIMER AO DE USO. D- METODO DE LA LACTANCIA MATERNA (MELA) MECANISMO DE ACCION: SUPRESION DE OVULACION OCASIONADA POR INCREMENTO DE LA HORMONA PROLACTINA DEBIDO A LA LACTANCIA . TASA DE FALLA: 2 EMBARAZOS/ 100 MUJERES EN LOS PRIMEROS 6 MESES POST PARTO. CRITERIOS BASICOS: LA USUARIA DEBE CUMPLIR 3 CONDICIONES: 1- LME (A LIBRE DEMANADA, PROMEDIO 10-12 LACTANCIAS). 2- QUE USUARIA SE MANTENGA EN AMENORREA. 3- QUE USUARIA SE ENCUENTRE DENTRO DE 6 MESES POST PARTO. CARACTERISTICA: FACIL USO, MUY EFICAZ, NO INTERFIERE CON EL COITO, NO REUIERE SUPERVISION POR PERSONAL DE SALUD, NO TIENE EFECTOS SECUNDARIOS. LIMITACIONES: A- SEGN LA USUARIA: CIRCUNTANCIAS SOCIALES, LABORALES, COSTUMBRES QUE LIMITEN EL METODO. B- MADRE CON HIV ( NO PUEDEN DAR DE LACTAR) C- NO PREVIEN LAS ETS. ES FUNDAMENTAL LA CONSEJERIA PARA QUE INICIE METODO SEGURO A PARTIR DE LOS 6 MESES. 2.- METODOS ARTIFICIALES O CIENTIFICOS
2.2- METODOS DEFINITIVOS ANTICOCEPCION QUIRURGICA VOLUNTARIA (AQV): - BLOQUEO TUBARIO BILATERAL. - VASECTOMIA. HISTORIA DEL CONDON EGIPTO: DESDE 1000 a.c. SE USABAN FUNDAS DE TELA SOBRE EL PENE. LA LEYENDA DEL REY MINOS (1200 a.c.): EMPLEO DE VEJIGAS NATATORIAS DE PESCADO O VEJIGAS DE CABRA PARA RETENER EL SEMEN. EL CONDON MASCULINO TAMBIN TIENE ANTECEDENTES EN GRECIA Y ROMA DONDE SE USABAN MEMBRANAS ANIMALES (DE INTESTINO Y VEJIGA. MDICO ANATOMISTA Y CIRUJANO ITALIANO GABRIEL FALOPIO (1532-1562): SU LIBRO DE MORBO GALLICO: DESCRIBE PRECURSOR DEL CONDON : UNA VAINA HECHA DE TRIPA DE ANIMAL Y LINO, QUE SE FIJABA AL PENE CON UNA CINTA. SU OBJETIVO: PREVENIR ENFERMEDSADES DE TRASMISION SEXUAL: SIFILIS Y GONORREA. 1872 INICIA FABRICACIN CON CAUCHO INDIO EN GRAN BRETAA VENDINDOSE EN FARMACIAS. EN 2010, EL PAPA BENEDICTO XVI ADMITE EL USO DEL PRESERVATIVO EN ALGUNOS CASOS COMO POR EJEMPLO EN LAS RELACIONES SEXUALES CON PROSTITUTAS. TODO ELLO SE RECOGE EN EL LIBRO LA LUZ DEL MUNDO. METODOS DE BARRERA CONDON: CONSTITUIDO POR LATEX, LUBRICADOS POR ESPERMICIDAS (NONOXINO-9). MECANISMO DE ACCION: IMPIDEN QUE LOS ESPERMATOZOIDES TENGAN ACCESO AL TRACTO REPRODUCTOR. TASA DE FALLA: 3 A 12 EMB./100 MUJERES EN PRIMER AO DE USO. CARACTERISTICAS: ES UN METODO EFICAZ SI SE USA CORRECTAMENTE, SIN EFECTOS SECUNDARIOS A EXCEDPCION DE ALERGIA AL LATEX, FACIL OBTENCION, BAJO COSTO, NO REQUIERE PRESCRIPCION MEDICA, REDUCE TRASMISION DE ETS/HIV-SIDA. CONDICION DE ALMACENAJE: AMBIENTE SECO, EVITAR FUENTES DIRECTAS DE CALOR O LUZ SOLAR, NO USAR EN BILLETERAS O BOLSILLOS, VENCIMIENTO 5 AOS (MFD), DEBE TENER ALMOHADILLA DE AIRE. MODO DE USO: ADQUISICION EN LUGARES SEGUROS, ASEGURARSE INTEGRIDAD DEL ENVASE, UN PRESERVATIVO EN CADA RELACION SEXUAL, COLOCARLO ANTES DE LA PENETRACION, VERIFICAR FECHA DE MANUFACTURA, ALMOHADILLA DE AIRE. ESPERMICIDAS LAS PRIMERAS REFERENCIAS ESCRITAS SOBRE ESPERMICIDAS - SUPOSITORIOS VAGINALES QUE PODAN SER TAMBIN ABORTIVOS- APARECEN EN PAPIROS EGIPCIOS EL AO 1850 A.C. : MLTIPLES SUSTANCIAS HAN SIDO UTILIZADAS A LO LARGO DE LA HISTORIA (CARBONATO SDICO, VINAGRE, SOLUCIONES JABONOSAS...) .
EN 1885 APARECEN LOS SUPOSITORIOS DE QUININA, EN 1937 LE SUSTITUIR EL CONTRACEPTIVO VAGINAL DE ACETATO DE FENILMERCURIO. EN 1950 APARECEN LOS SURFACTANTES QUE SIGUEN SIENDO EL PRINCIPAL COMPUESTO DE LOS ESPERMICIDAS ACTUALMENTE EL MAS USASO ES EL NONOXINOL-9 B-ESPERMICIDAS PRESENTACION: OVULOS, TABLETAS, CREMAS, JALEAS, ESPUMA. MECANISMO DE ACCION: INACTIVAN O DESTRUYEN LOS ESPERMATOZOIDES. TASA DE FALLA: 6 A 21 EMB./100 MUJERES, EL PRIMER AO DE USO. CARACTERISTICA: EFICACIA INMEDIATA, NO TIENE EFECTOS SECUNDARIOS SISTEMICOS, NO REQUIERE DE EXAMEN MEDICO, ALGUNOS CASOS PUEDE PRODUCIR IRRITACION DEL PENE Y VAGINA, NO PROTEGE CONTRA ETS Y VIH/SIDA. QUIEN NO PUEDE USARLO: LAS QUE TIENEN ALERGIAS AL ESPERMICIDA. MODO DE USO: COLOCAR EN LA VAGINA LO MAS PROFUNDO POSIBLE. COLOCAR 15 MINUTOS ANTES DE CADA PENETRACION. QUEDARSE ACOSTADA POR 15 PARA QUE SE DISUELVA. DURACION DE UNA HORA, SI HA PASADO MAS DE UNA HORA Y NO SE INICIADO EL COITO COLOCAR NUE TABLETA U OVULO. LA USUARIA NO DEBE HACERSE LAVADOS INTERNOS. POR CADA RELACION COITAL USAR UNA NUEVA TABLETA U OVULO. NO LEVANTARSE DESPUES DEL COITO.
C- METODOS HORMONALES 1- ANTICONCEPTIVOS ORALES (COMBINADOS Y PROGESTAGENOS) 2- ANTICOCEPTIVOS INYECTABLES. 3- IMPLANTES HORMONALES. ANTICOCEPTIVOS ORALES COMBINADOS CONTIENEN ESTROGENOS Y PROGESTAGENOS (LEVONORGESTREL). PRESENTACION DE 21 Y 28 PILDORAS (7 SON SULFATO FERROSO). TASA DE FALLA: DE 0.1 A 3 EMBARAZOS/100 MUJERES /1 AO USO. ANTICONCEPCION COMBINADA (AOC)
EL COMPONENTE ESTROGENICO SEGN HISTORIA:
1 MESTRANOL
2 ETINIL ESTRADIOL
3 VALERIANATO NDE ESTRADIOL CARACTERISTICAS: RETORNO INMEDIATO DE LA FERTILIDAD. PUEDE SER USADO HASTA LOS 35 AOS DE EDAD. DISMINUYE EL FLUJO MENSTRUAL (APROPIADO PARA LAS MUEJRES CON ANEMIA) DISMINUYE LOS COLICOS MENSTRUALES. REGULARIZA LOS CICLOS MENSTRUALES. PROTEGE CONTRA CANCER DE OVARIO Y ENDOMETRIO. DISMINUYE LAS PATOLOGIAS BENIGNAS DE MAMAS. SU EFICACIA DISMINUYE CON LA RIFAMPICINA (TUBERCULOSIS) Y ANTIEPILEPTICOS NO DEBE USARSE EN PROBLEMAS DE COAGULOPATIAS (VARICES) NO PREVIEN ETS. MODO DE USO: TOMA DIARIA INICIO METODO: ENTRE 1 Y EL 5 DIA DEL CICLO. SI INICIA DESPUES, USAR METODO DE BARRERA, (EFECTO ANTICOCEPTIVO SE AL CANZA A LOS 7 DIAS). PUERPERA QUE NO AMAMANTA INICIAR A 3 SEMANA. MUJER QUE AMAMANTA DIFERIR HASTA LOS 6 MESES. EN POST ABORTO INICIAR ENTRE 1 Y 5 DIA. EN LOS SIGUIENTES CICLOS: EN CASO DE CAJAS CON 28 PILDORAS INICIAR LA TOMA INMEDIATA DE OTRA CAJA. EN CASO DE CAJAS DE 21 PILDORAS , DESCANSA 7 DIAS E INICIA AL 8 DIA. ES RECOMENDABLE SUSPENDER EL METODO 2 SEMANAS ANTES DE UNA CIRUGIA.
INSTRUCCIONES EN CASO DE OLVIDO: SI OLVIDA UNA, TOMARLA AL DIA SIGUIENTE LO MAS TEMPRANO Y SEGUIR NORMALMENTE CON LAS DEMAS, SI SE DA CUENTA EN LA NOCHE: TOMAR LAS 2 JUNTAS. SI OLVIDA 2 O MAS PILDORAS, ES PREFERIBLE ESPERAR EL SANGRADO Y LUEGO REINICIAR CON UNA NUEVA CAJA, MIENTRAS USAR METODO DE BARRERA.
CONTRAINDICACIONES: QUIEN NO LAS PUEDE USAR? MUJER EMBARAZADA (POSIBLE O CONFIRMADO) MUJERES CON SANGRADO GENITAL SIN DIAGNOSTICO. MUJERES QUE DAN DE LACTAR ANTES DE LOS 6 MESES. MUJERES CON HEPATOPATIAS ( HEPATITIS VIRAL, TUMORES). MUJERES FUMADORAS (MAS DE 15 CIGARRILLOS POR DIA). MUJERES MAYORES DE 35 AOS. MUJERES CON ANTECEDENTE DE CARDIOPATIA, HIPERTENSION ARTERIAL, ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR COAGULOPATIA, DIABETES CON COMPROMISO VASCULAR. MUJERES CON CANCER DE MAMA O DE ENDOMETRIO. POSIBLES EFECTOS SECUNDARIOS NAUSEAS Y VOMITOS AL INICIO. CEFALEA. APARICION DE MELANOSIS. ALTERACION DEL DE PESO ( AUMENTO O DISMINUCION) SANGRADO INTERMENSTRUAL DOLOR TORACICO (INFARTO). DOLOR MIEMBROS INFERIORES (TROMBOEMBOLIA) ANTICOCEPTIVOS ORALES SOLO PROGESTAGENOS ESTAN CONSTIUTIDOS SOLO POR PROGESTAGENOS
MECANISMO DE ACCION: ESPESAMIENTO DEL MOCO CERVICAL, IMPIDIENDO LA PENETRACION DE LOS EPERMATOZOIDES. SUPRESION DE LA OVULACION. TASA DE FALLA: 0.3 A 8 EMBARAZOS/100 MUJERES/1 AO DE USO CARACTERISTICAS: EFICAZ Y EFECTO RAPIDO. RAPIDO RETORNO A LA FECUNDIDAD AL SUSPENDER. BRINDA CIERTA PROTECCION CON LA EPI. DISMINUYE EL RIESGO DE CANCER DE ENDOMETRIO. CAMBIO DEL PATRON MENSTRUAL (IRREGULAR O A GOTEO) CAMBIO EN EL PESO (AUMENMTO O DISNIMUCION) MODO DE USO: SE PUED INDICAR A CAULQUIER EDAD Y/O PARIDAD. INICIAR DEL 1 AL 5 DIA DEL CICLO O 6 SEMANAS DE POST PARTO O INEMEDIATAMENTE POST PARTO. EN LOS PRIMEROS 5 DIAS POST ABORTO. LA TOMA ES DIARIA Y NO EXCEDER DE MAYOR DE 2 HORAS DE ATRASO .QUIEN NO LO DEBE USAR MUJERES EMBARAZADAS. MUJERES CON SANGRADO GENITAL ANORMAL. MUJER CON CANCER DE MAMA O ANTECEDENTE DEL MISMO. MUJER QUE TOMAN RIFANPICINA POR TUBERCULOSIS.
POSIBLES EFECTOS SECUNDARIOS NAUSEAS. CEFALEA. APARICION DE MELANOSIS. ALTERACION DEL DE PESO ( AUMENTO O DISMINUCION) SANGRADO INTERMENSTRUAL DOLOR TORACICO (INFARTO). DOLOR MIEMBROS INFERIORES (TROMBOEMBOLIA) INYECTABLES DE PROGESTAGENOS TENEMOS: ACETATO DE MEDROXIPROGESTERONA 150 MG. MECANISMO DE ACCION SUPRESION DE LA OVULACION. ESPESAMIENTO MOCO CERVICAL, IMPIDE ENETRACION ESPERMATOZOIDE. REDUCCION TRANSPORTE DE LOS OVULOS EN LAS TROMPAS DE FALOPIO. CAMBIOS EN EL ENDOMETRIO. TASA DE FALLA: 0.3 A 0.4 EMBARAZOS/100 MUJERES /1 AO DE USO.
CARACTERISTICAS: EFICAZ Y RAPIDO. INDICADOS EN CUALQUIER EDAD Y PARIDAD. BIRNDA CIERTA PROTECCION CONTRA LA EPI. DISMINUYE RIESGO DE CANCER DE ENDOMETRIO. CAMBIO DE PATRON MENSTRUAL (AMENORREA, SANGRADO IRREGULAR). PUEDE PRODUCIR AUMENTO DE PESO. RETORNO DE LA FECUNDIDAD DEMORA ENTRE 6 MESES Y UN AO. MEJORA LA ANEMIA. NO SE ACONSEJA SU USO EN LOS DOS PRIMEROS AOS POST MENARQUIA.
MODO DE USO:
1 AL5 DIA DEL CICLO MENSTRUAL, 6 SEMANAS DEL POST PARTO. DURANTE LA LACTANCIA. DENTRO LOS 5 DAS POST ABORTO. SIGUIENTES DOSIS CADA 3 MESES. QUIEN NO LA DEBE USAR: MUEJR CON SOSPECHA DE EMBARAZO. MUJER CON SANGRADO GENITAL ANORMAL. MUJER CON CANCER DE MAMA O ANTECEDENTE DEL MISMO. MUJERES CON HEPATOPATIA ACTIVA (HEPATITIS). IMPLANTES CONSISTE EN 6 CAPSULAS DELGADAS CADA UNA CON 36 MG DE LEVONORGESTREL.. 1 O 2 BARRAS CON DOGESTREL MECANISMO DE ACCION ESPESAMIENTO DEL MOCO CERVICAL, IMPIDE PENETRACION DE LOS ESPERMATOZOIDES. SUPRESION DE LA OVULACION . REDUCCION DEL TRANSPORTE DEL OVULO EN LAS TROPAS UTERINAS. CAMBIOS DEL ENDOMETRIO. TASA DE FALLA: 0.09/100 MUJERES/1 AO DE USO.
CARACTERISTICAS: EFICACIA ELEVADA. PUEDE SER USADO A CUALQUIER EDAD O PARIDAD BRINDA PROTECCION POR 5 AOS. RETORNO RAPIDO DE LA FECUNDIDAD AL SER EXTRAIDO. NO AFECTA A LA LACTANCIA. PUEDE DISMINUIR EL FLUJO MENSTRUAL Y LOS COLICOS. DISMINUYE PATOLOGIAS BENIGNAS DE MAMA (FIBROADENOMAS). DISMINUYE RIESGO DE CANCER DE ENDOMETRIO. BRINDA PROTECCION CON LA EPI SANGRADO IRREGULAR.
CAMBIOS EN EL PESO: AUMENTO O DISMINUCION. NO SE RECOMIENDA EN LOS 2 AOS POST MENARQUIA. MODO DE USO: INSERTAR : ENTRE 1 - 5 DIA DEL CICLO O 6 SEMANAS EN EL POST PARTO. EN LOS PRIMEROS 5 DIAS EN EL POST ABORTO. QUIEN NO LO DEBE USAR: MUJERES EMBARAZADAS, SANGRADO GENITAL ANORMAL, CANCER DE MAMA O ANTECEDENTE DEL MISMO, QUE TOMAN RIFAMPICINA. PARCHE ANTICONCEPTIVO EL PARCHE ANTICONCEPTIVO ES UN PARCHE TRANSDERMICO PLSTICO, FINO, DE COLOR BEIGE, QUE PERTENECE AL GRUPO DE ANTICONCEPTIVOS HORMONALES COMBINADOS.
LA PARTE ADHESIVA CONTIENE LOS PRINCIPIOS ACTIVO QUE SE LIBERAN DE FORMA CONTINUA A TRAVS DEL TORRENTE CIRCULATORIO. AL CONTRARIO QUE CON LA PLDORA ANTICOCEPTIVA ORAL..
EL ANTICONCEPTIVO TIENE UNA VIDA TIL DE SIETE DAS Y DEBE SER RENOVADO DURANTE TRES SEMANAS CONSECUTIVAS.
DEBE CAMBIARSE EL MISMO DA DE CADA SEMANA, YA QUE EST DISEADO PARA QUE ACTE EXACTAMENTE DURANTE 7 DAS. EN LA CUARTA SEMANA, CUANDO DEBE INICIAR EL PERIODO DE MENSTRUACION NO DEBE UTILIZARSE HISTORIA DE LA ANITICONCEPCION DE EMERGENCIA:
AOE: S. VIII PERSIA: ESTORMNUDAR Y DAR 7 SALTOS. S. XVIII : DUCHA POST COITAL 1960 : SE HABLA DE ANTICONCEPCION ORAL DE EMERGENCIA. 1910 : LEVONORGESTREL DE 1.5 GR. O DE O.75 GR
EXISTEN 2 REGIMENES HORMONALES DE AOE :
RGIMEN COMBINADO O MTODO DE YUZPE: PILDORA COMBINADA: (ETINIL ESTRADIOL, LEVONORGESTREL, NORGESTREL) CADA PLDORA TRAE 30 MCG ETINIL ESTRADIOL Y 150 MCG DE LEVONORGESTREL DOSIS :ETINIL ESTRADIOL 100 MCG + 1200 MCG LEVONORGESTREL: 8 TABLES DOSIS UNICA o 4 CADA 12 HORAS RGIMEN SLO DE PROGESTGENO. (LEVONORGESTREL, NORGESTREL) DOSIS UNICA DE 1500 MCG O 7509MCG CADA 12 HORAS MECANISMO DE ACCIN: LAS PLDORAS ANTICONCEPTIVAS DE EMERGENCIA EVITA UN EMBARAZO NO DESEADO, HASTA 75%, SI SON TOMADAS DENTRO DE LAS PRIMERAS 72 HORAS DESPUS DEL COITO. (0.75 GR C/12 HORAS) AOE: RETRASA LA OVULACIN, INTERFIERE CON LA CAPACITACIN Y LA MIGRACIN DE LOS ESPERMATOZOIDES. SI OCURRE FECUNDACIN, LA PLDORA YA NO ACTA Y RESULTA INOCUA PARA LA MUJER Y PARA EL EMBRIN. NO SE ALTERA LA IMPLANTACIN O DESPRENDA UN EMBRIN YA IMPLANTADO, POR QUE PROGESTGENO (LEVONORGESTREL) TIENE EFECTO PROTECTOR SOBRE EL EMBARAZO. ANILLO HORMONAL INTRAVAGINAL -ES UN PEQUEO ANILLO QUE SE COLOCA DENTRO DE LA VAGINA UNA VEZ POR MES - POR UN PERIODO DE TRES SEMANAS PARA PREVENIR EMBARAZOS. -ES SEGURO, EFICAZ Y CONVENIENTE NUVARING FORMA FARMACUTICA Y FORMULACIN
Cada anillo vaginal contiene:
Etonogestrel...................... 11.7 mg
Etinilestradiol..................... 2.7 mg COMO USAR EL ANILLO ANTICOCEPTIVO LAV AR Y SECAR LAS MANOS. RETIRAR EL ANILLO ANTICONCEPTIVO DEL ENVASE DE ALUMINIO. ACOSTARSE SOBRE LA ESPALDA CON RODILLAS LEVANTADAS, ARRODLLARSE , O PARADA CON UN PIE SOBRE UNA SILLA, UNA ESCALN U OTRO OBJETO. TOMAR EL ANILLO ENTRE LOS DEDOS PULGAR E NDICE Y PLIEGUE EL ANILLO AL MEDIO TOMNDOLO POR LOS LADOS. EMPUJE SUAVEMENTE EL ANILLO PLEGADO DENTRO DE SU VAGINA. SI USTED SIENTE ALGUNA MOLESTIA, UTILIZANDO SU DEDO NDICE EMPUJE AN MS ATRS EL ANILLO DENTRO DE SU VAGINA. LVESE NUEVAMENTE LAS MANOS. PARA RETIRAR EL ANILLO ANTICONCEPTIVO, ENGANCHE SU DEDO NDICE POR DEBAJO DEL BORDE DE LA CARA ANTERIOR O TOME EL BORDE DEL ANILLO ENTRE LOS DEDOS NDICE Y MAYOR Y TIRE EL ANILLO HACIA AFUERA HASTA QUE SALGA. COLOQUE EL ANILLO USADO EN EL ENVASE DE ALUMINIO Y DESCHELO EN LA BASURA FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIOS Y LOS ANIMALES DOMSTICOS. NO TIRE EL ANILLO USADO EN EL INODORO. LVESE LAS MANOS. ESPERE UNA SEMANA, Y VUELVA A COLOCAR UN ANILLO NUEVO . COMO COLOCAR Y EXTRAER EL ANILLO VAGINAL D- DISPOSITIVO INTRAUTERINO LA T-CU 380 DURACION 12 AOS. MECANISMO DE ACCION: LIBERAN COBRE : ALTERA LA MOTILIDAD DEL ESPERMATOZOIDE. INMOVILIZAN O DESTRUYEN LOS ESPERMATOZOIDES DEBIDO A LA INFLAMACION ASEPTICA QUE PRODUCE EL POLIETILENO. TASA DE FALLA: 0.6 A 0.8 EMBARAZOS/100 MUJERES/1 AO DE USO. CARACTERISTICAS: EFICACIA ELEVADA INMEDIATA. NO INTERFIERE CON EL COITO. RETORNO INMEDIATO DE LA FECUNDIDAD. REQUIERE EXAMEN PLVICO. INCREMENTA EL SANGRADO MENSTRUAL. 1 A 2% EXPULSAN ESPONTANEAMENTE LA T-CU MODO DE USO (MOMENTOS DE INSERCION DEL DIU) MOMENTOS DE INSERCION DEL DIU PRIMEROS 5 DAS DEL CICLO MENSTRUAL U OTRO MOMENTO CON LA SEGURIDAD Q NO HAY EMBARAZO. EN POST PARTO INMEDIATO (POST PLACENTA O DENTRO DELAS 48 HORAS). TRANSCESAREA. PUERPERIO TARDIO A LA SEXTA SEMANA. EN EL POST ABORTO INMEDIATO. QUIEN NO LO DEBE USAR: EMBARAZO POSIBLE SANGRADO GENITAL ANORMAL TIENEN MULTIPLE PAREJA SEXUAL ITG: CERVICITIS, RIESGO DE ETS., EPI ACTUAL O RECIENTE DENTRO DE LOS 3 MESES ANOMALIAS UTERINAS TUMORES UTERINOS (MIOMAS) CANCER GENITAL UTERO MENOR DE 7 CM. COMPLICACIONES INMEDIATAS: PERFORACIONES UTERINAS, LIPOTIMIAS, SEPSIS, EPI. MEDIATAS: PERFORACIONES UTERINAS, EPI, DIU EXTRAVIADO, EXPULSION DEL DIU. EFECTOS INDESEABLES DIU DOLOR BAJO VIENTRE. HIPERMENORREA. METODOS ANTICOCEPTIVOS PERMANENTES : ANTICOCEPCION QUIRURGICA VOLUNTARIA (AQV) A- FEMENINA. MECANISMO DE ACCION: IMPEDIR UNION ESPERMATOZOIDE CON OVULO. TASA DE FALLA: 0.2 0.4 EMBARAZOS/100 MUJERES INTERVENIDAS. CARACTERISTICAS: EFICACIA ALTA, INMEDIATA Y PERMANENTE. PUEDE SER REALIZADO EN FORMA AMBULATORIA. NO INTERFIERE CON EL DESEO SEXUAL NI LA PRODUCCION DE HORMONAS. REQUIERE CONSEJERIA ESPECIALIZADA. REQUIERE DE INFRAESTRUCTUA Y EQUIPAMIENTO. MODO DE USO TECNICA RECOMENDADA: POMEROY (MINILAPARATOMIA) ANESTESIA: LOCAL + SEDOANALGESIA O EPIDUTRAL .NO RECOMENDABLE EN : MUJERES CON CIRUGIA ABDOMINAL PREVIA. ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA. RETROFLEXION UTERINA. MUJERES OBESAS MUJERES CON PROBLEMAS PSIQUIATRICOS MOMENTOS DE LA INTERVENCION: POST PARTO HASTA LAS 48 HORAS. TRANSCESAREA. INTERVALO: EN CUALQUIER MOMENTO (SEGURIDAD NO HAY EMBARAZO) CONSIDERACIONES PREVIAS A LA INTERVENCION QUE LA USUARIA LO SOLICITE. USUARIAS MAYOR DE EDAD. MENRO DE 25 AOS SOLO SI EXISTE FACTOR DE RIESGO. PARIDAD SATISFECHA. HABER RECIBIDO CONSEJRIA Y FIRMADO EL CONSENTIMIENTO INFORMADO 3 DIAS ANTES (REFLEXION). VALORACION DEL RIESGO QUIRURGICO. CONTRAINDICACIONES: USUARIAS PRESIONADAS POR LA PAREJA. USUARIA CON CONFLICTO RELIGIOSO O CULTURAL. USUARIA CON ESPECTATIVA NO RESUELTA SOBRE LA IRREVERSABILIDAD. ANTICOCEPCION QUIRUGICA VOLUNTARIA MASCULINA MECANISMO DE ACCION: LIGADURA Y SECCION DE LOS CONDUCTOS DEFERENTES. TASA DE FALLA: 0.1 0.2 EMB./100 PAREJAS EN 1 AO DE USO. CARACTERISTICAS: EFICACIA ALTA Y PERMANENTE. NO ITERFIERE CON EL COITO. PUEDE SER REALIZADA EN FORMA AMBULATORIA. NO INTERFIERE: CON EL DESEO SEXUAL, LA POTENCIA SEXUAL, NI CON LA PRODUCCION HORMONAL.
LA EFICACIA ES GARANTIZADA DESPUES DE 3 MESES. (INDICAR UN METODO ADICIONAL A LA PAREJA) SOLICITAR ESPERMATOGRAMA AL 3 MES POST OPERATORIO. MODO DE USO: PUEDE SER REALIZADA EN CUALQUIER MOMENTO. EXISTEN DOS TECNICAS: 1- LA QUE SE REALIZA CON DOS INCISIONES EN EL ESCROTO. 2- LA SIN BISTURI, SE PUNZA CON UNA PINZA LA PIEL DEL ESCROTO. EN AMBAS DESPUES SE COGEN LOS CONDUCTOS DEFERENTES. NO LO PUEDE USAR HIDROCELE GRANDE. HERNIA INGUINO ESCROTAL. CARDIOPATIA SINTOMATICA BIABETES MELLITUS DESCONPENSADA. INFECCIONES CUTANEAS DE LA REGION INGUINO ESCROTAL CONSIDERACIONES PREVIAS A LA INTERVENCION QUE EL USUARIO LO SOLICITE. QUE EL USUARIO SEA MAYOR DE EDAD. QUE HAYA COMPLETADO EL NUMERO DE HIJOS DESEADO. QUE HAYA RECIBIDO CONSEJERIA. QUE HAYA FIRMADO EL CONSENTIMIENTO INFORMADO. QUE HAYA ENTENDIDO EL TIP DE INTERVENCION QUIRURGICA.
PRECAUCIONES: USUARIO JOVEN. MENOR DE 25 AOS USUARIO SIN HIJOS, USUARIO CON UN HIJHNO. UNION DE PAREJA INESTABLE. USUARIOS SOLTERO Y VIUDOS. COMPLICACIONES: OCASIONALMENTE PUEDE PRESENTARSE: INFLAMACION SEVERA, EQUIMOSIS, HEMATOMA, GRANULOMA. SEMANA 13 TUMORES BENIGNOS DE OVARIO, TERO Y GENITALES EXTERNOS. TUMORES DE OVARIOS HAY QUE DIFERENCIAR: LOS QUISTES FUNCIONALES OVRICOS DE LAS NEOPLASIAS VERDADERAS. 1-LOS QUISTES FUNCIONALES: SON MS FRECUENTES EN LA EDAD FRTIL. NO SON AUTNTICOS TUMORES; SON FORMACIONES QUSTICAS ORIGINADAS POR UNA ESTIMULACIN EXCESIVA DEL FOLCULO O POR ANOMALAS EN SU REGRESIN O INVOLUCIN. NO TODOS TIENEN ACTIVIDAD HORMONAL NO TIENEN MS DE 6 CM DE DIMETRO Y SON UNILATERALES Y MVILES. CURSAN: CON ALTERACIONES MENSTRUALES INDOLORAS, NO PRECISAN TTO. QUIRRGICO SALVO COMPLICACIONES: HEMORRAGIA O DOLOR POR ROTURA, TORSION DEL PEDICULO. HABITUALMENTE, CEDEN EN UNOS MESES CON TRATAMIENTO ANOVULATORIO. EL TAMAO DEL QUISTE NO DISMINUYE A PESAR DEL TRATAMIENTO, HABRA QUE VALORAR LA POSIBILIDAD DE RESECCIN POR VA LAPAROSCPICA O LAPARATOMIA. COMO VARIANTE DE QUISTES FUNCIONALES: SE CONSIDERAN: LOS QUISTES LUTEOS: POR HIPERESTIMULACIN POR HCG EN CASO DE ENFERMEDAD TROFOBLSTICA . TRATAMIENTOS DE INDUCCIN DE OVULACIN, QUE SUELEN CEDER TRAS DESAPARECER EL FACTOR DESENCADENANTE. QUISTES FUNCIONALES: -QUISTE DE INCLUSION GERMINAL. (pequeos, no funcionales; si son grandes se extirpan). -QUISTES FOLICULARES (es por sobre estimulacin de la hipfisis. Secretan estrgenos: sangrado irregular) -QUISTES LUTEOS.(Produce hemorragia excesiva en la ovulacin. Sntoma como embarazo ectpico. Tto. Extirpacin quirrgica ) - QUISTE LUTEINICOS DE LA TECA. (producido por mola hidatiforme, son bilateral, se reabsorben post evacuacin mola) 2- TUMORES EPITELIALES DE OVARIO SON LAS NEOPLASIAS VERDADERAS DE OVARIO. TENEMOS: TUMORES EPITELIALES (70%): 1) SEROSOS O CISTOADENOMA SEROSO (25%): SON TUMORES OVRICOS BENIGNOS, CONTENIDO ACUOSO. APARECEN EN EDAD REPRODUCTIVA. SUELEN SER UNILATERALES Y UNILOCULARES, LA APARICIN DE PAPILAS Y TABIQUES INTRAQUSTICOS SUGIERE MALIGNIDAD. 2) MUCINOSOS O CISTOADENOMA MUCINOSO(15%- 25%): GRAN POTENCIAL DE CRECIMIENTO. 85% BENIGNOS, MALIGNOS 15%. SON UNILATERALES (10% BILATERALES), MULTILOCULARES. LOS TABIQUES INTRAQUSTICOS SUGIEREN MALIGNIDAD. 3) ENDOMETRIOIDES O ENDOMETRIOMA. TIENEN ADHERENCIAS, CONTENIDO VISCOCO COLOR CHOCOLATE 4) TUMOR DE CLULAS CLARAS: CON FRECUENCIA MALIGNOS. 5) TUMOR DE BRENNER: INFRECUENTE (1.5% DE TUMORES DE OVARIO). GENERALMENTE BENIGNO, SON SLIDO QUISTICOS. TUMOR DE BRENNER HOSP. RAMON Y CAJAL ESPAA 3-NEOPLASIAS DE CLULAS GERMINALES (20%): 1) TERATOMA O QUISTE DERMOIDE: MUY FRECUENTE EN : 3 PRIMERAS DECADAS DE LA VIDA. PRESENTA TEJIDO DE LAS TRES HOJAS GERMINATIVAS (DIENTES,HUESOS.PELOS, TEJIDO CONJUNTIVO, FIBROSOS,ECT.). 15% HAY BILATERALIDAD. BAJO POTENCIAL DE MALIGNIDAD. 95 A 98 % SON BENIGNOS 2) DISGERMINOMA. SON MALIGNOS, DERIVADO DE CELULAS GERMINALES. 3) TUMORES DEL SENO ENDODRMICO. 4) TERATOBLASTOMA.
4-TUMORES DERIVADOS DEL MESNQUIMA- CORDONES SEXUALES (5%): 1) TUMORES DERIVADOS DE ESTROMA GRANULOSO: TUMORES DERIVADOS DEL MESNQUIMA NO ACTIVO: EL FIBROMA OVRICO ES 20% DE TUMORES OVRICOS SLIDOS. SON DE TAMAO VARIABLE. SON BILATERALES EN EL 10% DE LOS CASOS. 75% ASOCIA A ASCITIS Y 3% SE ASOCIA CON HIDROTRAX: EL SNDROME DE MEIGS. LA EDAD MEDIA DE APARICIN ES DE 45 AOS. MIXOMA. HEMANGIOMA. TERATOMA QUISTICO DE OVARIO QUISTE A PEDICULO TORCIDO 5-TUMORES DERIVADOS DEL MESNQUIMA DERIVADO SEXUALMENTE (5%): ALTO PODER DE MALIGNIDAD. SON TUMORES QUE PRODUCE HORMONAS SEXUALES: TUMORES DE LA TECA Y GRANULOSA, PRODUCEN ESTRGENOS. ANDROBLASTOMA, PRODUCTOR DE ANDRGENOS. GONADOBLASTOMA, PRODUCE ESTRGENOS Y ANDRGENOS. 6-TUMORES SECUNDARIOS (METASTSICOS). SON: SILENTE, PESADEZ ABDOMINAL, DISTENSION ABDOMINAL. OCASIONALMENTE ESTREIMIENTO Y POLIURIA. A VECES: DOLOR POR DISTENSIN DE LA CPSULA OVARICA. ALTERACIONES MENSTRUALES EN CASO DE QUISTES FUNCIONALES. GENERALMENTE LA PACIENTE SUELE ACUDIR TARDAMENTE EN BUSCA DE TRATAMIENTO MDICO POR QUE AL INICIO NO HAY SINTOMAS.
EL DIAGNSTICO SE BASA: EN LA ANAMNESIS. EXPLORACIN FSICA. ECOGRAFA GINECOLGICA LAPAROSCOPIA . MARCADOR TUMORAL CA-125, ALFA FETO PROTEINA(AFP), CEA (ANTIGENO CARCINOMA EMBRIONARIO) LA TOMOGRAFA AXIAL COMPUTERIZADA. LA RESONANCIA MAGNTICA: COLABORANEN EL ESTUDIO DE EXTENSIN.
LOS SIGNOS QUE SUGIEREN MALIGNIDAD SON:
MASA EN REGIN OVRICA Y ASCITIS. RELATIVA INMOVILIDAD DE LOS RGANOS PLVICOS DEBIDA A LA FIJACIN Y ADHERENCIAS. IRREGULARIDAD DE LA SUPERFICIE DEL TUMOR. HETEROCONSISTENCIA DEL TUMOR. TABIQUES Y PAPILAS INTRAQUSTICOS. TUMOR EN EL FONDO DE SACO DE DOUGLAS, ESPECIALMENTE SI ES IRREGULAR Y FIJO. AUMENTO DEL VOLUMEN TUMORAL DURANTE EL PERODO DE VIGILANCIA. BILATERALIDAD. POSTMENOPAUSIA.
EL DIAGNSTICO DIFERENCIAL SE REALIZAR PRINCIPALMENTE CON LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA PLVICA (EIP), EL EMBARAZO ECTPICO, LOS MIOMAS PEDICULADOS Y LAS ANOMALAS UTERINAS CONGNITAS. TUMORES DE UTERO LEIOMIOMAS O MIOMAS O FIBROMAS SON TUMORES UTERINOS BENIGNOS DE ORIGEN MUSCULAR LISO. LOS FIBROMAS UTERINOS SON LAS NEOPLASIAS PLVICAS MS COMUNES. AFECTANDO A 1/4 DE LAS MUJERES CAUCSICAS Y A 1/2 DE LAS MUJERES DE RAZA NEGRA. SE CLASIFICAN SEGN SU UBIOCACION EN: SUBMUCOSOS INTRAMURALES SUBSEROSOS. MENOS FRECUENTR EXISTEN EN LIGAMENTO ANCHO O TROMPAS DE FALOPIO; 5% AFECTAN AL CUELLO UTERINO. LOS FIBROMAS SON HABITUALMENTE MLTIPLES. ALGUNOS SON PEDICULADOS. LOS FIBROMAS SON MONOCLONALES, GENERNDOSE PROBABLEMENTE DE UNA NICA CLULA MUSCULAR LISA. TIENDEN A AUMENTAR SU TAMAO DURANTE LOS AOS REPRODUCTORES Y DISMINUIR EN MENOPAUSIA, POR POSEER RECEPTORES ESTROGNICOS. PUEDE DEGENERAR POR PRDIDA DEL APORTE SANGUNEO : PRIMERO NECROSIS, DEGENERACIN HIALINA, CALCIFICACION; QUSTICA, GRASA, (EN GENERAL OCURRE NICAMENTE DURANTE EL EMBARAZO). MALIGNIZACIN : LEIOMISARCOMA ES EXTREMADAMENTE RARO. SNTOMAS Y SIGNOS LOS FIBROMAS SON A MENUDO ASINTOMTICOS. PERO PUEDEN PRODUCIR MENORRAGIA, MENOMETRORRAGIA,. PRESIN INTENSA O DOLOR (DEBIDOS AL CRECIMIENTO, DEGENERACIN, HEMORRAGIA O TORSIN DE UN FIBROMA PEDICULADO). MOLESTIAS URINARIAS: FRECUENCIA O URGENCIA URINARIAS. ABORTOS RECURRENTES . INFERTILIDAD. EN GENERAL, LOS FIBROMAS NO INTERFIEREN CON EL LOGRO DEL EMBARAZO; PERO PUEDEN COMPLICAR EL EMBARAZO PRODUCIENDO CONTRACCIONES Y PARTO PREMATUROS, MALPOSICIN E INCLUSO HACER NECESARIA UNA CESREA
LA DEGENERACIN O EL CRECIMIENTO DE UN FIBROMA PRODUCEN DOLOR AGUDO QUE PUEDE CRONIFICARSE POR LA CONTINUA DEGENERACIN.. DIAGNSTICO 1- LA EXPLORACIN GINECOLGICA 2- CONFIRMAR MEDIANTE ECOGRAFA, TOMOGRAFIA . TRATAMIENTO EN PACIENTES ASINTOMTICAS NO SE REQUIERE TRATAMIENTO. EN LAS PACIENTES SINTOMTICAS: TRATAMIENTO MDICO SUPRESIN ESTROGNICA PARA EVITAR EL SANGRADO, SON SUBPTIMAS Y LIMITADAS. LA MENORRAGIA O MENOMETRORRAGIA DEBEN TRATARSE ANTES DE CONSIDERAR EL TRATAMIENTO QUIRRGICO. REALIZAR MIOMECTOMIA SI PACIENTE DESEA EMBARAZARSE. REALIZAR HISTERECTOMIA TOTAL SI NO DESEA EMBARAZO. LOS PROGESTGENOS EXGENOS SUPRIMEN PARCIALMENTE LA ESTIMULACIN ESTROGNICA DEL CRECIMIENTO DE LOS FIBROMAS UTERINOS. EL ACETATO DE MEDROXIPROGESTERONA 5-10 MG/D V. O./10-14 D. EN CADA CICLO MENSTRUAL LIMITAN EL SANGRADO INTENSO TRAS UNO O DOS CICLOS. EL ACETATO DE MEDROXIPROGESTERONA DEPOT 150 MG I. M. CADA 3 MESES CONTROLA DE IGUAL MODO EL SANGRADO Y PROPORCIONA ANTICONCEPCIN. EL DANAZOL, UN AGONISTA ANDROGNICO, PUEDE SUPRIMIR EL CRECIMIENTO DEL FIBROMA PERO TIENE UNA ELEVADA INCIDENCIA DE EFECTOS ADVERSOS: AUMENTO DE PESO, ACN, HIRSUTISMO, EDEMA, ALOPECIA, VOZ GRAVE, ENROJECIMIENTO FACIAL, SUDORACIN, SEQUEDAD VAGINAL. SEMANA 14 ENFERMEDAD BENIGNA DE MAMAS ENFERMEDAD BENIGNA DE MAMAS MASTALGIA O MASTODINIA: DOLOR DE LAS GLANDULAS MAMARIAS. FRECUENCIA: DEL 65 % AL 75% DE MUJERES PRESENTA EN UNA EPOCA DE SU VIDA DOLOR DE MAMAS. SOLO 5% A 7% DE TODAS ES POR CANCER. DOLOR VA DE LEVE A SEVERO. 60% ES LEVE, CASOS SEVERO INCAPACITAN A MUJER PARA EL TABAJO, VIDA SEXUAL O SUEO. CLASIFICACION: 1.- MASTALGIA CON DOLOR CICLICO: SE RELACIONA CON LA MENSTRUACIN. INICIA APROXIMAD. 5 DAS ANTES DE LA MENSTRUACION. FRECUENTE EN MENORES DE 40 AOS (40%). 8%, DOLOR ES SEVERO QUE INTERFIERE CON ACTIVIDADES DIARIAS. CAUSA: POR FLUCTUACION DE ESTROGENOS. NUMERO DE CELULAS PRODUCTORAS DE LECHE Y DE LIQUIDO AUMENTA DOLOR. PUEDEN RETENER DE 3 A 6 CUCHARADITAS DE LIQUIDO ANTES DE LA MENSTRUACION. EL DOLOR TAMBIEN PUEDE SER CAUSADO POR : A-METILXANTINAS QUE CONTIENEN ALGUNOS ALIMENTOS ( CAF, TE, CHOCOLATES, BEBIDAS GASEOSAS ) B-POR ALIMENTOS CON ALTO CONTENIDO DE GRASAS . C- POR EL USO DE HORMONAS.
TRATAMIENTO: ANTIINFLAMATORIO NO ESTEROIDEO : IBUPROFENO, DIETA O SUSPENSION DE TTO. HORMONAL. 2- MASTALGIA DOLOR NO CICLICO: NO TIENE RELACION CON CICLO MENSTRUAL. SE DA EN LA PRE Y POST MENOPAUSIA. MAS FRECUENTE DESPUES DE LOS 40 AOS. DOLOR SUELE SER UNITLATERAL, RETROAREOLAR Y EN CUADRANTES SUPERO EXTERNOS. 50 % REMITE ESPONTANEAMENTE.
UN 7 % DE CANCER PUEDE DEBUTAR CON DOLOR NO CICLICO. EL DOLOR SE ASOCIA A MASTOPATIA FIBROQUSTICA (CAMBIOS EN EL PARENQUIMA NORMAL POR TEJIDO FIBROSO Y ZONAS DE QUISTE) . TAMBIEN SE ASOCIA CON OTRAS PATOLOGIAS BENIGNAS COMO: QUISTES, FIBROADENOMAS, ECTASIA DUCTAL, MASTITIS, LESIN Y ABSCESOS DE MAMA. DOLOR SE ASOCIA A CONTACTO FISICO, POSTURAS MOVIMIENTOS. PUDEN CONFUNDIRSE CON COSTOCONDRITIS. TRATAMIENTO : CIRUGIA DE FIBROADENOMAS, QUISTES, MASTITIS, ETC. ANTI INFLAMATORIOS. VITAMINA E ( EGOGYN, ESCLEROBION , PREVENCEL). FIBROADENOMAS TUMOR BENIGNO. INCIDENCIA: 10 - 15% EN MENORES DE 35 AOS,. FRECUENCIA: MUJERES JVENES, A MENUDO ADOLESCENTES. PUEDEN CONFUNDIRSE CON UN CNCER. PERO SON CIRCUNSCRITOS Y MVILES. A LA PALPACIN PUEDEN SENTIRSE COMO CANICAS, PEQUEAS Y UNIFORMES. LOS FIBROADENOMAS GENERALMENTE PUEDEN EXTIRPARSE CON ANESTESIA LOCAL,.
RECIDIVAN CON FRECUENCIA. CUANDO SON CONFIRMADOS COMO BENIGNOS. ELLA MISMA PUEDE DECIDIR NO EXTIRPAR OTROS QUE APAREZCAN POSTERIORMENTE. OTRAS MASAS SLIDAS BENIGNAS DE LA MAMA SON: LA ADIPONECROSIS Y LA ADENOSIS ESCLEROSANTE, QUE PUEDEN DIAGNOSTICARSE SLO CON BIOPSIA. LOS ESTRGENOS INFLUYEN EN SU DESARROLLO Y POR ELLO PUEDEN AUMENTAR DE TAMAO DURANTE LOS EMBARAZOS O CUANDO LA MUJER RECIBE TRATAMIENTO HORMONAL.
SU TAMAO NO SUELE SER MAYOR DE 3-5 CM, AUNQUE A VECES SE HACEN TAN GRANDES QUE OBLIGA A SU EXTIRPACIN QUIRRGICA INMEDIATA. LOS FIBROADENOMAS SUELEN DISMINUIR DE TAMAO CON EL PASO DE LOS AOS Y MUCHOS DE ELLOS SE CALCIFICAN ES MAS FRECUENTE EN MUJERES DE RAZA NEGRA. SIGNOS: FIRMES, MOVILES, NO DOLOROSO Y GOMOSOS. ESTUDIO: MAMOGRAFIASI ES MAYOR 40 AOS, ECOGRAFIA MAMARIA, BIOPSIA, ASPIRACION. TRATAMIENTO DEFINITIVO EXTIRPACION. EN MAYORES DE 40 AOS DESCARTAR MALIGNIDAD.
SECRECIN DEL PEZN
LA SECRECIN DEL PEZN NO ES UN SNTOMA NECESARIAMENTE PATOLGICO, INCLUSO EN MUJERES POSMENOPUSICAS. EL CNCER DE MAMA ES SU CAUSA EN < 10% DE LAS PACIENTES (ENFERMEDAD DE PAGET, MS ADELANTE). LA APARICIN DE SECRECIN MAMARIA POR S SOLA ES DE POCA UTILIDAD PARA EL DIAGNSTICO DE UN CARCINOMA SUBYACENTE. LA CAUSA MS FRECUENTE DE SECRECIN SANGUINOLENTA ES UN PAPILOMA INTRADUCTAL SUBYACENTE. EN ALGUNOS CASOS: EL CNCER O EL TUMOR BENIGNO QUE PRODUCE LA SECRECIN ES PALPABLE. EN OTROS CASOS: LA MAMOGRAFA (> 40 a) DE RUTINA O CON DUCTOGRAFA CON CONTRASTE PERMITEN LOCALIZAR EL TUMOR. SI ESTAS EXPLORACIONES NO DETECTAN EL CNCER DE MAMA, LA CAUSA DE LA SECRECIN ES BENIGNA. TRATAMIENTO ES EXTIRPACION DEL PAPILOMA QUE SUELE REALIZARSE DE FORMA AMBULATORIA CON ANESTESIA LOCAL.
LA SECRECIN LCTEA (GALACTORREA) DEBE EVALUARSE. PUEDE SER PRODUCIDO :
POR ESTIMULO. POR ADENOMAS DE HIPOFISIS. OTRAS PATOLOGIAS: SINDROME POLIQUISTOSIS OVARICA (SOPQ). INVESTIGAR CAUSA : REALIZAR ESTUDIO HORMONAL, ECOGRAFIA PELVIANA, RX DE SILLA TURCA. EXAMEN DE MAMAS: 1- INSPECCIN A- PASIVA : SE REALIZA: MUJER DESNUDA DE CINTURA PARA ARRIBA, LAS MANOS EN LA CADERA, REGION LUMBAR EN LORDOSIS EXAGERADA PARA QUE LAS MAMAS CUELGUEN. LA INSPECCION DEBE HACERSE DE FRENTE Y DE PERFIL. EVALUAR FOVEAS, SIGNO DE LA PIEL DE NARANJA, SIMETRIA, PROMINENCIAS, ALTERACION DE PEZON-AREOLA. B- ACTIVA: SE REALIZA CON LAS MANOS DETRS DE LAS NUCAS. LA VENTAJA ES QUE SE PUEDE EVIDENCIAR SIGNOS QUE EN LA INSPECCION PASIVA NO ERAN MUY EVIDENTES.
2- PALPACION - SE INICIA CON LA MAMA SANA APARENTEMENTE , ADEMAS EXPLORAR LOS REGIONES GANGLIONARES AXILARES Y SUPRACLAVICULARES, AN CUANDO EL EXAMEN MAMARIO SEA ESTRICTAMENTE NORMAL. - INICIANDO POR EL SUPERO INTERNO HACIA FUERA. SE REALIZA EN POSICION ACOSTADA CON EL MIEMBRO SUPERIOR CONTRALETRAL A LADO DEL CUERPO Y EL IPSOLATERAL DETRS DE LA NUCA. SE PALPA CON LA MANO EXTENDIDA, CON LOS DEDOS INDICE MEDIO Y ANULAR POR CUADRANTES HACIENDO MOVIMIENTOS CIRCULARES. SEMANA 15 CNCER DE CUERPO UTERINO, OVARIOS Y VULVA CNCER DE MAMA. CANCER DE MAMA CONSISTE EN UN CRECIMIENTO ANORMAL Y DESORDENADO Y NO CONTROLADO DE LAS CLULAS DEL TEJIDO MAMARIO.
LA MAMA EST FORMADA POR LBULOS Y LOBULILLOS (PRODUCEN LECHE) , CONECTADOS ENTRE SI POR LOS CONDUCTOS MAMARIOS. LA PALABRA CANCER ES GRIEGA Y SIGNIFICA 'CANGREJO'. POR QUE CNCER AVANZADO ADOPTAN UNA FORMA ABIGARRAGA CON RAMIFICACIONES SIMILAR A LA DE UN CANGREJO MARINO.
EPIDEMIOLOGA: - ANTECEDENTE FAMILIAR DE CANCER DE MAMA (MADRE, HERMANA 5 A 6 VECES MAS) - SOLTERAS Y MUJERES CON BAJO CUPO REPRODUCTORIO. -MUJERES QUE NO HAN DADO DE LACTAR. -MUJERES CON EXPOSICION A ESTROGENOS. (ANTICOCEPTIVOS, TERAPIA HORMONAL DE REEMPLAZO) ES 5 VECES MAS FRECUENTE. - LEVE ASOCIACION CON EL CONSUMO DE ALCOHOL.( 8% MAYOR DE RIESGO).
-EDAD AVANZADA. -MENARQUIA PRECOZ Y MENOPAUSIA TARDIA POR EXPSOSICION ESTROGENOS) -EMBARAZOS TARDIOS (DESPUES DE LOS 30 AOS) -RAZA BLANCA ( 12.64% EN USA HACE CANCER DE MAMA) -DIETA RICA EN GRASAS. -OBESIDAD.- EXPOSICION A RADIACION: ANTES DE LOS 30 AOS A- CARCINOMA DUCTAL: REPRESENTA EL 90%, SE ORIGINA EN CELULAS EPITELIALES QUE TAPIZAN AL CONDUCTO. SE DIVIDE EN:
CANCER INSITU, CUANDO SE ENCUENTRA LIMITADO AL CONDUCTO MAMARIO SIN INVASION AL TEJIDO NORMAL. CARCINOMA DUCTAL IN SITU (CDIS) REPRESENTA: 43% DE LOS CNCERES DE MAMA DIAGNOSTICADOS EN MUJERES ENTRE 40 Y 49 AOS DE EDAD Y UN 92% DE LOS CASOS DIAGNOSTICADOS EN MUJERES DE 30 A 39 AOS. EL CDIS APARECE EN LA PRE Y POST MENOPUSIA, SE LOCALIZA EN UNO DE LOS CUADRANTES DE LA MAMA. CARCINOMA INVASIVO CUANDO ATRAVIESA LA MEMBRANA BASAL E INVADE LOS TEJIDOS VECINOS SE LLAMA CARCINOMA DUCTAL INFILTRANTE O CARCINOMA LOBULILLAR INFILTRANTE. CARCINOMA DUCTAL, MUESTRA OBTENIDA POR ASPIRACION B- CARCINOMA LUBULILLAR
REPRESENTA EL 10% ( ORIGINA EN LOS ACINOS MAMARIOS) SE DIVIDE EN: EL CARCINOMA LOBULAR IN SITU (CLIS) APARECE FUNDAMENTALMENTE EN MUJERES PREMENOPUSICAS Y SUELE DIAGNOSTICARSE DE FORMA CASUAL DEBIDO A QUE NO FORMA UNA MASA PALPABLE. ENTRE 25% Y 35% DE LAS PACIENTES CON CLIS DESARROLLAN CNCER INVASIVO TRAS UN PERODO DE LATENCIA DE HASTA 40 AOS. CARCINOMA LOBULILLAR INVASIVO: INVADE TEJIDOS VECINOS FORMA UN NODULO INMOVIL INDOLORO PUEDEN APARECER BILATERALMENTE CON LA MISMA FRECUENCIA. CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO 80%:DESCUBRE EN FORMA DE NODULO O ENGROSAMIENTO MAL DEFINIDO. CAMBIOS FIBROTICOS EN UN CUADRANTE, SOBRE TODO EL SUPERO EXTERNO. ES UNILATERAL. FOVEA O PIEL DE NARANJA POR FIJACION DEL TUMOR A LA PIEL EN CASOS AVANZADOS.
ULCERACION INDOLORA EN PIEL EN CASOS AVANZADOS. PRESENCIA DE GANGLIOS AXILARES Y SUPRACLAVICULARES. EXISTE: CANCER INFLAMATORIO Q ES AGRESIVO: SIGNOS INFLAMATORIOS CON AGRANDAMIENTO DIFUSO DE LA MAMA. DIAGNOSTICO : SE HACE: EXAMEN DE MAMAS, BUSCANDO LOS SIGNOS PROPIOS DEL CANCER. MAMOGRAFIA Y ECOGRAFIAS DE MAMA: PRESENCIA DE MICRO CALCIFICACIONES, DISTORSIN SUTIL DE LA ARQUITECTURA TISULAR Y LAS LESIONES SIMILARES A CANGREJOS NO PALPABLES. EXISTE 15% DE RESULTADOS FALSO NEGATIVOS. LA MAMOGRAFIA RUTINARIA DISMINUYE DE 25 A 35% LA MORTALIDAD POR CANCER DE MAMA ESTUDIO ANATOMOPATOLOGICO: POR ASPIRACION CON N 18, BIOPSIA DEL TUMOR CON ANESTESIA LOCAL.
TRATAMIENTO: QUIMIO Y/O RADIOTERAPIA. EXERESIS, MASTEC- TOMIA. CNCER DE MAMA PUEDE METASTATIZAR A CUALQUIER RGANO; -MS FRECUENTE: PULMONES, HGADO, HUESO, GANGLIOS LINFTICOS Y PIEL. TAMBIN ES FRECUENTE DE METSTASIS EN EL SNC. -APROXIMADAMENTE: 10% DE PACIENTES CON METSTASIS SEAS DESARROLLAN HIPERCALCEMIA. LA MAYOR PARTE DE LAS METSTASIS CUTNEAS APARECEN EN LA ZONA DE LA CIRUGA MAMARIA; CANCER DE OVARIO SUELE PRESENTARSE EN MUJERES MAYORES DE 50 AOS, PERO TAMBIN PUEDE AFECTAR A MUJERES MS JVENES. LA CAUSA ES DESCONOCIDA. EL CNCER EN LOS OVARIOS ES DIFCIL DE DETECTAR CON ANTICIPACIN. CUANTO ANTES SE DESCUBRA Y SE TRATE EL CNCER EN LOS OVARIOS, MEJORES SERN LAS OPORTUNIDADES DE RECUPERACIN.
Protegera contra Ca. de ovario CAUSA: DESCONOCIDA, ES QUINTO CNCER MS COMN Y PROVOCA MS MUERTES QUE OTRO CNCER DEL SISTEMA REPRODUCTOR . CNCER OVRIO: AFECTADO POR VARIOS FACTORES: CUANTOS MS HIJOS TENGA UNA MUJER Y CUANTO ANTES HAYA DADO A LUZ, MENOR SER EL RIESGO DE PRESENTAR ESTE TIPO DE CNCER.
CIERTOS GENES (BRCA1 Y BRCA2) SON RESPONSABLES DE UN PEQUEO NMERO DE CASOS DE CNCER OVRICO. LAS MUJERES CON ANTECEDENTES PERSONALES O FAMILIARES DE CNCER DE OVARIOS TIENEN MAYOR RIESGO DE SUFRIR CNCER. EL USO DE FRMACOS PARA LA FECUNDIDAD PUEDE ESTAR ASOCIADO CON UN AUMENTO DE LA POSIBILIDAD DE PRESENTAR CNCER OVRICO, AUNQUE ESTO ES OBJETO DE CONTINUO DEBATE. EXISTE RELACION ENTRE CNCER OVRICO Y USO DE TALCO, EXPOSICIN A LOS ASBESTOS, DIETA ALTA EN GRASAS, INFECCIN DE PAPERAS EN LA INFANCIA AUNQUE EXISTE CONTROVERSIA. A MAYOR EDAD MAYOR RIESGO DE CANCER DE OVARIO; DOS TERCIOS (62%) DE LAS MUERTES POR CNCER OVRICO OCURREN EN MAYORES DE 55 AOS. ALREDEDOR DEL 25% DE LAS MUERTES POR ESTE TIPO DE CNCER SE PRESENTAN EN MUJERES ENTRE LOS 35 Y LOS 54 AOS DE EDAD. MUJERES CON CNCER DE OVARIOS NO TIENEN SNTOMAS O SLO SON LEVES HASTA QUE LA ENFERMEDAD SE ENCUENTRA EN UNA ETAPA AVANZADA Y DIFCIL DE TRATAR. LOS SNTOMAS SON: SENSACIN DE PESO EN LA PELVIS. Al recalentar los alimentos se produce un compuesto llamado "acrilamida" que segn un estudio holands tiene relacin directa con el cncer de tero y ovario. DOLOR EN LA PARTE BAJA DEL ABDOMEN. HEMORRAGIAS VAGINALES. AUMENTO O PRDIDA DE PESO. + FR. OBESAS. PERODOS MENSTRUALES ANORMALES. DOLOR DE ESPALDA SIN EXPLICACIN QUE EMPEORA. GASES, NUSEA, VMITOS O PRDIDA DEL APETITO. DIAGNOSTICO CA -125, ALFA FETO PROTEINAS (AFP). ANTIGENO DE CARCINOMA EMBRIONARIO (CEA) ECOGRAFIA, TOMOGRAFIA DE AVDOMEN HCG O TEST DE EMBARAZO LAPAROSCOPIA, LAPARATOMIA. BIOPSIA LOS SIGNOS QUE SUGIEREN MALIGNIDAD EN CANCER DE OVARIO SON: MASA EN REGIN OVRICA Y ASCITIS. RELATIVA INMOVILIDAD DE LOS RGANOS PLVICOS DEBIDA A LA FIJACIN Y ADHERENCIAS. IRREGULARIDAD DE LA SUPERFICIE DEL TUMOR. - HETEROCONSISTENCIA DEL TUMOR. TABIQUES Y PAPILAS INTRAQUSTICOS. TUMOR EN EL FONDO DE SACO DE DOUGLAS, ESPECIALMENTE SI ES IRREGULAR Y FIJO. AUMENTO DEL VOLUMEN TUMORAL DURANTE EL PERODO DE VIGILANCIA. BILATERALIDAD. POSTMENOPAUSIA TRATAMIENTO: CIRUGIA QUIMIOTERAPIA. RADIOTERAPIA MUY POCO USADO. CANCER DE CUERPO UTERINO 1-CARCINOMA ENDOMETRIAL EN USA EL CNCER ENDOMETRIAL ES LA NEOPLASIA MALIGNA GINECOLGICA MS FRECUENTE. ES LA CUARTA MS COMN EN MUJERES DESPUS DEL CNCER DE MAMA, EL COLORRECTAL Y EL DE PULMN. MAYOR INCIDENCIA EN MUJERES POSTMENOPUSICAS, CON UN PICO DE INCIDENCIA ENTRE LOS 50 Y 60 AOS DE EDAD; <5% DE LOS CASOS SE DA EN MUJERES <40 AOS. ETIOLOGA Y ANATOMA PATOLGICA MS FRECUENTE EN LOS PASES INDUSTRIALIZADOS, EN LOS QUE LA INGESTA DE GRASAS CON LA DIETA ES ELEVADA. FACTOR DE RIESGO MS SIGNIFICATIVO ES LA OBESIDAD, QUE INCREMENTA EL RIESGO ENTRE 3 Y 10 VECES.
CNCER ENDOMETRIAL ES MS FRECUENTE EN MUJERES CUYO ESTRGENOS NO HAY OPOSICION POR PROGESTERONA, COMO EL TTO. SUSTITUTIVO CON ESTRGENOS, SOPQ, ANOVULACIN U OLIGO OVULACIN NULIPARIDAD, MENOPAUSIA TARDA, TUMORES SECRETORES DE ESTRGENOS, LAS MUJERES CON ANTECEDENTES CON HISTORIA PERSONAL O FAMILIAR DE CNCER DE MAMA U OVARIO TIENEN UN MAYOR RIESGO. HABITUALMENTE, UNA HIPERPLASIA ENDOMETRIAL (MAYOR DE 13 CM) PRECEDE AL CNCER Y SE CLASIFICA DE ACUERDO CON EL GRADO DE ATIPIA CITOLGICA. SU TRATAMIENTO CONSISTE EN PROGESTGENOS O CIRUGA, DEPENDIENDO DE LA COMPLEJIDAD DE LA LESIN Y DEL DESEO DE LA PACIENTE DE EVITAR LA HISTERECTOMA. EL CARCINOMA ENDOMETRIAL PUEDE EXTENDERSE: 1) DESDE LA CAVIDAD UTERINA AL CANAL CERVICAL. 2) A TRAVS DEL MIOMETRIO A LA SEROSA Y AL ESPACIO PERITONEAL, 3) A TRAVS DE LA LUZ DE LA TROMPA DE FALOPIO AL OVARIO, EL LIGAMENTO ANCHO Y LA SUPERFICIE PERITONEAL, 4) POR EL TORRENTE SANGUNEO DANDO LUGAR A METSTASIS A DISTANCIA. 1) POR VA LINFTICA. SU PRONSTICO EMPEORA EN FUNCIN: DEL MAYOR GRADO DEL TUMOR (MS INDIFERENCIADO), DE LA MAYOR PROBABILIDAD DE INVASIN PROFUNDA DEL MIOMETRIO, DE LA PRESENCIA DE METSTASIS EN LOS GANGLIOS LINFTICOS PLVICOS O PARAARTICOS Y DE LA EXTENSIN EXTRAUTERINA. CLASES O TIPO DE CANCER ENDOMETRIAL 1- ADENOCARCINOMA: SON >80% DE LOS CASOS DE CNCER ENDOMETRIAL. 2- SARCOMAS: SON APROXIMADAMENTE 5% DE TODAS LAS NEOPLASIAS MALIGNAS UTERINAS. TENEMOS: TUMORES MESODRMICOS MIXTOS, LEIOMIOSARCOMAS Y SARCOMAS DEL ESTROMA ENDOMETRIAL. LOS SARCOMAS TIENDEN A SER MS AGRESIVOS METSTASICOS LOCALES, REGIONALES Y A DISTANCIA; TIENEN PEOR PRONSTICO. Cncer endometrial SNTOMAS, SIGNOS Y DIAGNSTICO MS DEL 90% DE LAS PACIENTES CON CARCINOMA ENDOMETRIAL :TIENEN SANGRADO ANORMAL ( SANGRADO POSMENOPUSICO, METRORRAGIA RECURRENTE PREMENOPUSICA). APROXIMADAMENTE 1/3 DE MUJERES CON SANGRADO POSMENOPUSICO PRESENTAN CARCINOMA ENDOMETRIAL. LA TINCIN DE PAPANICOLAOU (PAP) O BIOPSIA ENDOMETRIAL MUESTRAN CLULAS ENDOMETRIALES ATPICAS. EL DIAGNOSTICO: SE HACE POR EL CUADRO CLINICO, ECO TRANSVAGINAL (ENDOMETRIO MAYOR DE 6 MM EN POST MENOPAUSIA), HISTEROSCOPIA, ESTUDIO ANATOMO PATOLOGICOS. DIAGNSTICADO CNCER ENDOMETRIAL: SE REALIZA PRUEBAS DE FUNCIN HEPTICA, RECUENTO DE LEUCOCITOS, RADIOGRAFA DE TRAX Y ECG. LA TC ABDOMINAL Y PLVICA PUEDE AYUDAR AL DIAGNSTICO CUANDO SE SOSPECHA EXTENSIN EXTRAUTERINA O METASTSICA. PRONSTICO DEPENDE DEL ASPECTO HISTOLGICO DEL TUMOR Y SU GRADO. LA EDAD DE LA PACIENTE (LAS MUJERES MAYORES TIENEN PEOR PRONSTICO) LA EXTENSIN METASTSICA. EL 63% DE PACIENTES NO PRESENTAN EVIDENCIA DE CNCER DESPUS DE 5 AOS DEL TRATAMIENTO. PARA PACIENTES EN ESTADIO I, SE HAN COMUNICADO TASAS DE SUPERVIVENCIA A LOS 5 AOS DEL 70 AL 95% Y EN ESTADIO III O IV ENTRE 10% A 60%. EL CNCER ENDOMETRIAL SIN INVASIN PROFUNDA DEL MIOMETRIO (G-1), LA PROBABILIDAD DE METSTASIS EN LOS GANGLIOS LINFTICOS ES <2%. leiomiosarcoma leiomiosarcoma EN GRADO 1 : CIRUGA :HISTERECTOMA TOTAL, SALPINGO OOFORECTOMA BILATERAL Y ESTUDIO CITOLGICO PERITONEAL. EN INVASIN MIOMETRIAL PROFUNDA, DEBE AADIRSE UNA LINFADENECTOMA PLVICA Y PARAARTICA. CNCER EXTRAPLVICO: SEGUN LOCALIZ. Y EXTENSIN, SE TRATA CON RADIACIN, QUIMIOTERAPIA, HORMONOTERAPIA. LOS CASOS AVANZADOS (G-4) SE TRATAN PREFERENTEMENTE CON QUIMIOTERAPIA SISTMICA. EL TTO. CON PROGESTERONA, UTILIZADO EN LA ENFERMEDAD AVANZADA O RECURRENTE, PUEDE PRODUCIR REMISIN EN EL 35 A 40% DE PACIENTES. LA PROGESTERONA PUEDE PRODUCIR REGRESIN DE LAS METSTASIS PULMONARES, VAGINALES Y MEDIASTNICAS. EL TTO. SE MANTIENE DE FORMA INDEFINIDA CUANDO LA RESPUESTA ES FAVORABLE. LA DURACIN DE LA REMISIN ES VARIABLE, PERO PUEDE SER DE HASTA 2 O 3 AOS. OTRO TIPO DE SARCOMA ES EL LEIOMIOSARCOMA, CONSTITUYE EL 1% DE TODAS LAS MALIGNIDADES GINECOLOGICAS. CANCER DE CUELLO UTERINO O CARCINOMA CERVICAL A NIVEL MUNDIAL ES EL CANCER MAS COMUN DE LA MUJERES, EXCEPCION DE EE. UU. QUE ES LA 8 MAS COMUN. LA EDAD PROMEDIO PARA EL DESARROLLO DE CNCER CERVICAL ES APROXIMADAMENTE 50 AOS; SIN EMBARGO, PUEDE AFECTAR A MUJERES DE HASTA 20 AOS DE EDAD. CERCA DEL 1% DEL TOTAL DE CNCERES CERVICALES APARECE EN MUJERES EMBARAZADAS O QUE LO HAN ESTADO RECIENTEMENTE. EL CNCER CERVICAL ES ESENCIALMENTE UNA ENFERMEDAD DE TRANSMISIN SEXUAL. SEMANA 16 MAS FRECUENTES EN MUJERES: 1- INICIO TEMPRANO DE RELACIONES COITALES. 2- MAYOR NMERO DE PAREJAS SEXUALES A LO LARGO DE LA VIDA. 3- MUJER CON PAREJA QUE TIENEN MULTIPLES COMPAERAS SEXUALES. 4- GRAN MULTIPARIDAD. 5- INFECCION POR PAPILOMA VIRUS HUMANO (HPV) TIPO 16 Y 18 6- INFECCION POR HERPES GENITAL, O FORMA CRONICA DE CHLAMYDIA T. 7- TABAQUISMO. 8- NIVEL SOCIOECONOMICO BAJO, INMUNOSUPRESION, ANTICOCEPCION >5A LOS CNCERES CERVICALES COMIENZAN EN LAS CLULAS DE LA SUPERFICIE DEL CUELLO UTERINO. EXISTEN DOS TIPOS DE DICHAS CLULAS: ESCAMOSAS EN EXOCERVIX Y COLUMNARES EN ENDOCERVIX. LA MAYORA DE LOS CNCERES DE CUELLO UTERINO PROVIENEN DE LAS CLULAS ESCAMOSAS. EL DESARROLLO DEL CNCER CERVICAL GENERALMENTE ES MUY LENTO Y COMIENZA COMO UNA AFECCIN PRECANCEROSA LLAMADA DISPLASIA O NEOPLASIA INTRACERVICAL (NIC), QUE SE PUEDE DETECTAR POR MEDIO DE CITOLOGA CERVICAL (PAPTEST) Y ES 100% TRATABLE. EL 80 A 85% CORRESPONDE A CARCINOMA DE CLULAS ESCAMOSAS DE TODOS LOS CNCERES CERVICALES; EL ADENOCARCINOMA REPRESENTA LA MAYOR PARTE DEL RESTO. LOS SARCOMAS SON RAROS. ANATOMA PATOLGICA LAS CLULAS PRECURSORAS DEL CANCER SE CLASIFICAN EN: 1- DISPLASIA CERVICAL LEVE O NIC I: DESARROLLAN CNCER INVASIVO EN 10 A 15 AOS, OTROS 6 AOS 2- DISPLASIA CERVICAL MODERADA O NIC II 3- DISPLASIA CERVICAL SEVERA O NIC III EL CANCER CERVICAL SE DIVIDE EN :
1- CANCER INSITU: CELULA CANCEROSA NO ATRAVIESAN MEMBRANA BASAL.
2- CANCER INVASIVO: CELULAS CANCEROSAS ATRAVIESAN LA MEMBRANA BASAL. -SE DISEMINA POR EXTENSIN DIRECTA A LOS TEJIDOS CIRCUNDANTES Y LA VAGINA. - SE DISEMINA POR VA LINFTICA A LOS GANGLIOS PLVICOS Y PARAARTICOS QUE DRENAN EL CRVIX. - LA DISEMINACIN HEMATGENA TAMBIN ES POSIBLE.
LA MAYOR PARTE DEL TIEMPO, EL CNCER CERVICAL ES ASINTOMTICO. LOS SNTOMAS QUE SE PUEDEN PRESENTAR ABARCAN:
FLUJO VAGINAL CONTINUO, QUE PUEDE SER PLIDO, ACUOSO, ROSADO, MARRN, SANGUINOLENTO O DE OLOR FTIDO.
SANGRADO VAGINAL ANORMAL ENTRE PERODOS, DESPUS DE LA RELACIN SEXUAL O DESPUS DE LA MENOPAUSIA.
PERODOS MENSTRUALES MS ABUNDANTES Y QUE DURAN MS DE LO NORMAL.
CUALQUIER SANGRADO DESPUS DE LA MENOPAUSIA. LOS SNTOMAS DEL CNCER CERVICAL AVANZADO COMPRENDEN: INAPETENCIA , PRDIDA DE PESO, FATIGA . DOLOR PLVICO, DOLOR DE ESPALDA, DOLOR EN LAS PIERNAS. INFLAMACIN EN UNA SOLA PIERNA . SANGRADO VAGINAL PROFUSO. FUGA DE ORINA O HECES POR LA VAGINA . FRACTURAS SEAS. AL INICIO EL CANCER SUELE SER ASINTOMTICA Y SE DESCUBRE MEDIANTE PAPANICOLOU ANORMAL. LAS PACIENTES CON CNCER CERVICAL EN ESTADIO PRECOZ CONSULTAN POR SANGRADO VAGINAL IRREGULAR, Y POSCOITAL. LAS PACIENTES CON CNCER CERVICAL MS EXTENSO O EN ESTADIO AVANZADO PUEDEN PRESENTAR FLUJO VAGINAL MALOLIENTE, SANGRADO VAGINAL IRREGULAR O DOLOR PLVICO. DIAGNSTICO MS DEL 90% DE LOS CASOS ASINTOMTICOS SE PODRIAN DETECTAN POR PAP. SIN EMBARGO, TASA DE PAP FALSOS (-) ES DE 15 AL 40%. EL 50% DE PACIENTES CON CNCER CERVICAL NUNCA HAN SIDO SOMETIDAS A PAP. O NO SE LA HAN HECHO DESDE HACE MS DE 10 AOS EN LESIONES CERVICALES SOSPECHOSAS: HACER BIOPSIAS DIRECTA CON COLPOSCOPIA SI NO EXISTE UNA LESIN CLARAMENTE INVASIVA, PUEDE UTILIZARSE LA COLPOSCOPIA PARA IDENTIFICAR LAS REAS QUE REQUIEREN BIOPSIA (ACETO BLANCAS O LUGOL POSITIVO). LA BIOPSIA DIRIGIDA POR COLPOSCOPIA PROPORCIONA UNA EVIDENCIA CLNICA SUFICIENTE PARA UN DX . ADECUADO. SI LA EVALUACIN COLPOSCPICA NO ES SATISFACTORIA O CONCLUYENTE, ES NECESARIA UNA BIOPSIA POR CONIZACIN CERVICAL QUE SE REALIZA MEDIANTE EXCISIN CON LAZO ELCTRICO. LSER O BISTUR FRO.
PRONSTICO Y TRATAMIENTO EL CARCINOMA INVASIVO DE CLULAS ESCAMOSAS GENERALMENTE PERMANECE LIMITADO A NIVEL LOCAL O REGIONAL DURANTE UN TIEMPO CONSIDERABLE; LAS METSTASIS A DISTANCIA APARECEN TARDAMENTE. LAS TASAS DE SUPERVIVENCIA A LOS 5 AOS SON DE UN 80 A 90% PARA EL ESTADIO I, DE 50 A 65% EN ESTADIO II, DEL 25 AL 35% EN ESTADIO III Y DE 0 A 15% PARA EL ESTADIO IV. CERCA DEL 80% DE LAS RECURRENCIAS SE MANIFIESTAN EN 2 AOS. EL PRONSTICO ES DESFAVORABLE: CUANDO HAY GANGLIOS LINFTICOS COMPROMETIDOS, TAMAO Y VOLUMEN ELEVADOS DEL TUMOR. INVASIN PROFUNDA DEL ESTROMA CERVICAL, INVASIN DEL ESPACIO VASCULAR.
TRATAMIENTO DEBIDO A LA PROGRESIN DEL TUMOR POR EXTENSIN DIRECTA O VA LINFTICA, EL TRATAMIENTO QUIRURGICO DEBE INCLUIR LOS GANGLIOS LINFTICOS REGIONALES. SI HAY CANCER INSITU SE HACE CONO O HISTERECTOMIA TOTAL. POR LO TANTO EL TRATAMIENTO QUIRRGICO PRIMARIO SE RESERVA PARA PACIENTES CON UNA EXTENSIN LIMITADA DEL TUMOR.
LAS PACIENTES CON LESIONES MICROINVASIVAS (TUMORES QUE INVADEN COMO MXIMO 3 MM DE PROFUNDIDAD DESDE LA MEMBRANA BASAL SIN INVASIN DEL ESPACIO VASCULAR ) DEBEN TRATARSE MEDIANTE HISTERECTOMA EXTRAFASCIAL. EL RIESGO DE RECIDIVA Y DE METSTASIS LINFTICAS GANGLIONARES EN ESTAS PACIENTES ES <1%. NO EST INDICADA LA DISECCIN LINFTICA PLVICA. CUANDO ES INVASIVO LA RADIOTERAPIA O LA CIRUGA SON ADECUADAS. VENTAJAS DE LA RADIOTERAPIA: MENOR MORBILIDAD EN RELACION A LA CIRUGA MAYOR, POSIBILIDAD DE TRATAMIENTO AMBULATORIO Y LA ACCESIBILIDAD PARA LAS PACIENTES NO CANDIDATAS A CIRUGA. LA RADIOTERAPIA APLICADA EXTERNAMENTE REDUCE EL TAMAO TUMORAL Y ACTA SOBRE LOS GANGLIOS LINFTICOS REGIONALES. COMPLICACIONES AGUDAS MAYORES SON: LA PROCTITIS Y CISTITIS POR RADIACIN. COMPLICACIONES TARDAS SON OCASIONALES: OBSTRUCCIN INTESTINAL, FSTULA RECTOVAGINAL O VESICOVAGINAL. EN CARCINOMA AVANZADO: TTO. ES LA RADIOTERAPIA. EL NDICE DE FRACASO DE LA TERAPIA EN TUMORES DE GRAN TAMAO Y EN ESTADIOS AVANZADOS EN LA PELVIS ES DEL 40%, USO DE QUIMIOTERAPIA COMO SENSIBILIZADOR PARA LA RADIOTERAPIA, LIMITA LA ENFERMEDAD A LA PELVIS, Y MEJORA LA SUPERVIVENCIA. LA TASA DE CURACIN ES DEL 50% DE LOS CASOS. PACIENTES CON METASTSIS MS ALL DE LOS GANGLIOS LINFTICOS REGIONALES SON TRATADOS CON QUIMIOTERAPIA SISTMICA. LA QUIMIOTERAPIA SISTMICA NO SE CONSIDERA CURATIVA. REMISIN OBJETIVA EN SLO UN 25 A 30% DE LAS PACIENTES.