Charla Materiales Peligrosos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 77

W

1993
LIQUIDO
INFLAMABLE
3.1
TRANSITO Y TRANSPORTE
MATERIALES PELIGROSOS

PORQUE?
PORQUE?
1986, Iquique, I Regin, Chile.
Explosin fabrica de material de guerra, 29 muertos y 1
herido.

1991, La Reina, Regin Metropolitana, Chile.
Combustin de productos qumicos en fabrica de Piscinas.

1993,Talcahuano, VIII
Regin, Chile.
Derrame de combustibles e
incendio en puerto de San
Vicente, 1 muerto y perdidas
por US$ 19.000.000.
PORQUE?
1994, Provincia de Arauco,
VIII Regin, Chile.
Explosin en cadena de productos
qumicos en Celulosa Arauco.
1995, San Bernardo, Regin
Metropolitana, Chile.
Explosin en cadena de productos
qumicos en "Mathiesen -
Molypack", 1 muerto.
1999, Maipu, Regin
Metropolitana, Chile.
Combustin de productos qumicos
en fbrica de alfombras. Provocando
una nube de gas que cubri una
extensa zona.

Qu es un material peligroso?
Son aquellas materias, sustancias o
elementos que, por su volumen o
peligrosidad, implican un riesgo alto
y cierto, ms all de lo normal, para
la salud, los bienes y el medio
ambiente, durante su extraccin,
fabricacin, almacenamiento,
transporte y uso.
NCh 382, of. 04
DONDE ESTAN LOS
RIESGOS?
Los riesgos estn
presentes en TODA
ACTIVIDAD que realiza
una persona.
Estos se incrementan al
existir en el trabajo
elementos y/o
condiciones peligrosas.
Si los riesgos estn fuera de control, existe una
alta probabilidad que se produzcan accidentes y
grandes prdidas.
RIESGOS ASOCIADOS A LAS
SUSTANCIAS PELIGROSAS
Lesiones :
Quemaduras qumicas a la piel.
Quemaduras qumicas a los ojos.
Irritacin de mucosas de vas respiratorias.
Intoxicaciones.
Daos Materiales:
Incendios.
Explosiones.
Derrames.
Efectos sobre el Medio Ambiente:
Contaminacin, salud pblica y ecosistemas.
RIESGO A LA SALUD

RUTAS DE ENTRADA:

SISTEMA RESPIRATORIO VA DRMICA

DAOS ASOCIADOS A LAS
SUSTANCIAS PELIGROSAS
Intoxicaciones por exposicin aguda a:
Pesticidas.
Solventes, etc.

Inhalacin de Sustancias Qumicas
Monxido de Carbono.
cido Cianhdrico.
Anhdrido Sulfuroso.
Cloro, etc.

Ingestin:
Cianuros (de Sodio, Potasio).
Sales (Manganeso, Arsnico, Plomo).
Compuestos Orgnicos.
DAOS ASOCIADOS A LAS
SUSTANCIAS PELIGROSAS
Quemaduras:
Solventes (Eter, Benceno,
Cetonas, Alcoholes).
Combustibles y sus
derivados.
Compuestos Orgnicos
(Acetatos, Estireno).
DAOS ASOCIADOS A LAS
SUSTANCIAS PELIGROSAS
Traumatismos
(explosiones):
Nitratos.
Perxidos orgnicos,
derivados de esteres, de
hidrocarburos, de
alcoholes.
Cloratos, Cloritos.
ACCIONES DE
CONTROL
PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO :
Uso obligatorio de equipo de proteccin personal.
Uso de peras para succin, pipetas automticas.
No comer en el rea de trabajo.
No Fumar.

EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL :
Guantes largos especficos.
Pantallas faciales o anteojos de proteccin.
Delantales y/o coletos impermeables.
Cremas protectoras.
VENTILACION (EXTRACCION)
LOCAL Y GENERAL:
Campanas con ventilacin forzada.
Ventilacin general del recinto.
ACCIONES DE
CONTROL
Cumplimiento de normas y reglamentos.
Sealizacin.
Procedimientos de almacenamiento:
Segregar comburentes y oxidantes.
Reducir cantidades al mnimo.
Sealizacin de recipientes.
Ventilacin del recinto.
Procedimientos ante emergencias:
Planes de emergencia.
Proteccin ante incendios.
Higiene personal.
Capacitacin del personal.
CLASIFICACION DE
MATERIALES PELIGROSOS
Clase 1- Sustancias y objetos
explosivos
Divisin 1.1:
Sustancias y Objetos con
riesgo de explosin
masiva.
Divisin 1.2:
Sustancias y Objetos con
riesgo de proyeccin.
Divisin 1.3:
Sustancias y Objetos con
riesgo de incendio.
Divisin 1.4:
Sustancias y Objetos
que no presentan riesgo.
Divisin 1.5:
Sustancias y Objetos
muy estables
NCh 2190 NCh 2120/1
Clase 2- Gases comprimidos,
licuados, disueltos, a presin o
criognicos.

Divisin 2.1
Gases inflamables.

Divisin 2.2
Gases no inflamables.

Divisin 2.3
Gases venenosos.
NCh 2190 NCh 2120/2
2. Gases
Comprimidos


Clase 3- Lquidos Inflamables
NCh 2190 NCh 2120/3
No tienen
Subdivisin
Clase 4- Slidos inflamables Sustancias
qu presentan riesgos de combustin
espontnea, sustancias que en contacto con
el agua desprenden gases inflamables.
Divisin 4.1
Slidos inflamables
Divisin 4.2
Sustancias que
presentan riesgo de
combustin
espontnea.
Divisin 4.3
Sustancias que en
contacto con el agua
desprenden gases
inflamables.

NCh 2190 NCh 2120/4


4. Slidos
Clase 5- Sustancias comburentes,
perxidos orgnicos

Divisin 5.1
Sustancias comburentes

Divisin 5.2
Perxidos orgnicos.

NCh 2190 NCh 2120/5


5. Oxidantes - Perxidos
Clase 6- Sustancias venenosas
(txicas) y sustancias infecciosas

Divisin 6.1
Sustancias venenosas
(txicas)

Divisin 6.2
Sustancias infecciosas

NCh 2190 NCh 2120/6


6. Venenos
Clase 7- Sustancias radioactivas
Toda sustancia Cuya actividad
especifica es superior a 74
Bq/g.
(1 Bq = becquerel = 1
desintegracin/s = 2,7 *10
-11

Ci.)
NCh 2190 NCh 2120/7
Clase 8- Sustancias corrosivas
Sustancias corrosivas:
Sustancias, que por accin
qumica, pueden causar
lesiones graves a los tejidos
vivos con que entran en
contacto o que, si se
produce un escape del
recipiente que las
contienen, pueden causar
daos de consideracin a
otras sustancias o
mercaderas o a los medios
de transporte, o incluso
destruirlos, y pueden
asimismo provocar otros
riesgos.
NCh 2190 NCh 2120/8
Clase 9- Sustancias peligrosas
varias
Sustancias que presentan un
riesgo distinto de los
correspondientes a las dems
clases.

Divisin 9.1
Materiales peligrosos
miscelneos (Canad)
Divisin 9.2
Sustancias
ambientalmente peligrosas
(Canad)
Divisin 9.3
Residuos peligrosos
(Canad)

NCh 2190 NCh 2120/9
SEALIZACION
NCH 2190
SISTEMA DE IDENTIFICACION
DE MATERIALES PELIGROSOS
NCH 1411
OBJETIVOS
Proveer informacin bsica para el
combate de incendios y
emergencias.
Entregar una visin general de los
peligros de un material en caso de
emergencia.
SE DEBE APLICAR EN:
Instalaciones industriales, comerciales e
industriales

No se debe aplicar en el transporte o
para informacin del pblico en general.
W
Riesgo de Inflamabilidad
(Rojo)
Riesgo de
Reactividad
(Amarillo)
Riesgo para
la Salud
(Azul)
Riesgo Especiales
(Blanco)
SISTEMA DE IDENTIFICACION
DE MATERIALES PELIGROSOS
NCH 1411
RIESGOS PARA LA SALUD
NCH 1411/1
4 Materiales que en exposiciones
cortas causan la muerte.

3 Materiales que en exposiciones
cortas causan daos severos.

2 Materiales que causan incapacidad
temporal.

1 Materiales que por exposiciones causan
irritacin.

0 Materiales cuya exposicin no presenta
riesgo.
RIESGOS DE
INFLAMABILIDAD
NCH 1411/2
OX
4 Punto de Inflamacin < 22.8C.
Punto Ebullicin < 37.8 C.
3 Punto de Inflamacin < 22.8C.
Punto Ebullicin > 37.8 C.
2 93.4C > Punto de Inflamacin > 37.8 C.

1 Lquidos, Slidos con punto de
inflamacin > 93.4C.
0 Materiales que no arden en aire cuando
se exponen a temperaturas de 185 por 5 min.

RIESGOS DE INESTABILIDAD
(REACTIVIDAD) NCH 1411/3
4 Materiales que por si mismo
son capaces de explosar a
temperatura y presin
ambiente.

3 Materiales que son capaces de
explosar, pero requieren de
una fuente iniciadora.

OX
2 Materiales que por si mismo son normalmente inestables,
pero no detonan.

1 Materiales que por si mismo son normalmente estables,
pero pueden volverse inestables.
0 Materiales que por si mismos son normalmente estables,
an en condiciones de fuego y no reaccionan con el
agua.

RIESGOS
ESPECIALES
NCH 1411/4
W
Materiales que muestran reactividad
no usual con el agua.

OX
Materiales que poseen propiedades
oxidantes.
OX
Materiales que presentan
riesgos radioactivos deben
identificarse con el smbolo
tpico de radiacin.
NUMERO DE
NACIONES UNIDAS
Nmero de cuatro dgitos asignado a
diferentes sustancias peligrosas.


Muchos de los nmeros asignados no
representan materiales especficos.

NU1203: Gasolina
NU1993: Lquidos Inflamables, n.o.s.
(sin especificacin)
1090
Acetona
Se deben sealizar materiales en trnsito con el
Nmero de Naciones Unidas. Este se ubicar en
placas o paneles de color naranja en los
vehculos que lo transportan, ubicados bajo el
rtulo (seal) de seguridad correspondiente.
NUMERO DE
NACIONES UNIDAS
CONSIDERACION EN EL
USO DEL NUMERO DE NU
1993
LIQUIDO
INFLAMABLE
3.1
Debe acompaar a las
etiquetas o rtulos de
identificacin.
Debe colocarse bajo el
vrtice inferior del distintivo
de seguridad de la clase o
divisin del riesgo especifico.
La distancia entre el distintivo
y el numero NU debe ser no
menor de 100 mm.
En caso de carga de varias
sustancias peligrosas el
numero NU corresponde a la
de mayor riesgo.
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD
NCh 2245/03
Identificacin qumica
Descripcin
Identificacin de riesgos para la salud
Primeros auxilios
Medidas en caso de incendio
Medidas para controlar derrames y fuego
Manejo y almacenamiento
Proteccin personal y control de exposicin
Propiedades fsico-qumicas
Estabilidad y reactividad
Informacin toxicolgica
Informacin ecolgica
Consideracin sobre la disposicin final
Normas vigentes
Otros


CAS
El nmero registrado CAS es una identificacin
numrica nica para compuestos qumicos, polmeros,
secuencias biolgicas, preparados y aleaciones. Llamado
tambin CAS RN (en ingls CAS registry number).
Chemical Abstracts Service (CAS), es una divisin de la
Sociedad Qumica Americana, asigna estos
identificadores a cada compuesto qumico que ha sido
descrito en la literatura. CAS tambin mantiene una
base de datos de los compuestos qumicos, conocida
como registro CAS. Algo ms de 23 millones de
compuestos estn numerados y catalogados, con
alrededor de 4.000 nuevos cada da. La intencin es
realizar una bsqueda en la base de datos unificada,
dado que a menudo se asignan distintos nombres para
el mismo compuesto. Casi todas las molculas actuales
permiten una bsqueda por el nmero CAS.





ALMACENAMIENTO DE
MATERIALES PELIGROSOS
ALMACENAMIENTO DE GASES A PRESIN
ALMACENAMIENTO DE LIQUIDOS
INFLAMABLES
PROCEDIMIENTOS
DE
ALMACENAMIENTO
Cilindros con gas a presin.

Lquidos inflamables.

Lquidos combustibles.

Sustancias peligrosas.
CILINDROS CON
GAS A PRESION
CARACTERISTICAS:
Riesgo inherente al gas contenido.
Presin de hasta 200 bar.


2
0
0

k
g

1 cm
2

PREVENCION EN EL MANEJO
CON CILINDROS CON GAS A
PRESION
No golpear los cilindros.
Sujetos con cadena para evitar
su cada.
No hacer pinchazos de
soldadura en su superficie.
Siempre con caperuza puesta.
No realizar trasvasije.
No exponer a altas
temperaturas.
Almacenar y transportar en
forma vertical.
ALMACENAMIENTO DE
CILINDROS CON GAS A
PRESION
En un lugar externo al
edificio (caseta).
Separar vacos de llenos.
Sealizados, segn
NCh 1377.
No remover las seales
de seguridad del cilindro.
ALMACENAMIENTO DE
LIQUIDOS INFLAMABLES
Definicin:
Temperatura de
inflamacin inferior a los
38 C.
Emiten vapores
inflamables a baja
temperatura.

Todo envase que contenga
este tipo de lquidos debe ser
claramente identificado.
Tipo Recipiente Capacidad
Envases pequeos 0-20 litros
Tambores 20-240 litros
Tanques intermedios y recipientes intermedios
a granel (RIGs)

240-2500 litros
Estanques Sobre 2500 litros

ALMACENAMIENTO DE
LIQUIDOS INFLAMABLES
Tipos de recipientes y cantidades mximas:
Material del Recipiente Capacidad Mxima
Permisible
Vidrio (frascos) 1 litro
Metlico (tarros y latas) o Plstico autorizado
(bidones
20 litros
Lata o tambores de seguridad 20 litros
Tambor de metal 240 litros
RIGs de plstico rgido o de materiales
compuestos
No

ALMACENAMIENTO DE
LIQUIDOS INFLAMABLES
SISTEMA DE CONTROL DE DERRAMES:
Cmara externa con capacidad mnima igual al
volumen del mayor recipiente almacenado.
INSTALACION ELECTRICA:
Conductores dentro de tuberas, con uniones y
cajas hermticas.
Fusibles y automticos fuera del recinto.
Luminarias a prueba de explosin, protegidas de
golpes.
VENTILACION:
Al menos 20 m3/hr por m2 de superficie.
Ductos desembocan hacia lugares abiertos.
ALMACENAMIENTO DE
LIQUIDOS INFLAMABLES
AREAS DE ALMACENAMIENTO
EXTERIOR
Se almacenan al aire libre sin muros ni
barreras de proteccin contra incendios.
Deben mantenerse libres de maleza,
desechos y otros materiales
combustibles no necesarios para el
almacenamiento.
El piso debe tener una pendiente que
permitan desviar los posibles derrames
lejos de los edificios o rodearse de un
dique de al menos 15 cm de altura.

TODOS LOS SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO SE DEBEN
CONSIDERAR ENCLAVES QUE EVITEN LA CADA DE LOS
ESTANTES O SUS CONTENIDOS ANTE UN SISMO
ALMACENAMIENTO DE
LIQUIDOS INFLAMABLES
ELIMINAR FUENTES DE
CHISPAS ELECTROSTATICAS:
Evitar el uso de ropa propensa a generar
este tipo de chispas (prendas compuestas
parcial o totalmente de fibras de lana,
fibras sintticas, etc.)
Disponer de conexiones a tierra de todas
aquellas instalaciones propensas a la
acumulacin de electricidad esttica (por
ejemplo la unin de la boca de descarga
con el recipiente).

ALMACENAMIENTO DE
LIQUIDOS INFLAMABLES
Reglamento de seguridad para el
almacenamiento de combustibles lquidos
derivados del petrleo
(DS N 160 - ex. 90).
Control de derrames:
Muros de contencin.
Suelo impermeable.
Pozo estanco separado 20 m. mnimo.

Sistema de venteo.
Sealizacin.
ALMACENAMIENTO
SUSTANCIAS
PELIGROSAS
Almacenar cantidades mnimas.
Mantener stock reducido, para periodos cortos.
No almacenar en forma alfabtica.
Almacenar siempre en lugar fresco y seco.
Prevenir el contacto con el aire.
Separadas de lugares de trabajo.
Considerar incompatibilidad:
Separar los cidos fuertes de bases concentradas
Mantener oxidantes segregados y lejos de inflamables
Mantener corrosivos segregados de sustancias que pueden
liberar gases corrosivos, txicos e inflamables al slo contacto

CLASES DE QUIMICOS
INCOMPATIBLES
DE IMPORTANCIA
AREAS DE ALMACENAMIENTO INTERIORES
ALMACENAMIENTO EN GABINETES
ALMACENAMIENTO EN BODEGAS
SISTEMA DE CONTROL DE DERRAMES
INSTALACION ELECTRICA
SISTEMA DE VENTILACION
SISTEMA DE ALMACENAMIENTO
ALMACENAMIENTO EXTERIOR
ALMACENAMIENTO DE LIQUIDOS
COMBUSTIBLES
SEALIZACION
EQUIPOS DE
PROTECCION
PERSONAL
EQUIPOS DE PROTECCION
PERSONAL NO RESPIRATORIO

CABEZA.
OJOS.
PIES.
MANOS.
CUERPO.

Tipo Ventaja Desventaja
Guante goma natural
(Latex)
Alta resistencia al corte Con los derivados del
petrleo se pone blando y se
quiebra
Guante de PVC
(Plstico y Vinilo)
Resiste a productos
qumicos y a la abrasin
No resiste al corte
Guantes Neoprene Resiste a la abrasin, cortes,
pinchazos, y una amplia
gama de productos qumicos
No resiste solventes
Guantes Nitrilo
(NBR-Goma Sinttica)
Resiste a la abrasin, cortes,
pinchazos, desgarre.
Resistencia a grasas, aceites
y solventes. Excelente
agarre en seco, flexibles,
confortables y durables
En aceite y humedad se
resbala
Guante PVA
(Poli Vinilo Alcohol)
Resistencia al 100% a
solventes orgnicos
Al contacto con el agua se
disuelve, slo para
superficies secas
Guantes de Algodn Resistentes a la abrasin,
temperaturas ligeras, buen
confort
Trabajo ligero
Guante de Goma Pura Dielctrico
Guante de Cuero
Curtido al Cromo
Resistente a fricciones y
raspaduras
Al humedecerse se ponen
rgidos

GUANTES
EQUIPO DE PROTECCION
PERSONAL RESPIRATORIA
RESPIRADORES PURIFICADORES DE
AIRE:
Estos respiradores usan un filtro absorbente para
eliminar los contaminantes presentes en el aire que se
respira.
Se componen de mscara, cartucho de filtro
absorbente y vlvula de inhalacin, no suministran
oxgeno.
CUARTO DE MASCARA
MEDIA MASCARA
MASCARA COMPLETA
EQUIPO DE PROTECCION
PERSONAL RESPIRATORIA
TIEMPO DE SERVICIO
Capacidad finita para remover
los contaminantes; cuando
este lmite se ha alcanzado, el
cartucho est saturado.
En este momento el elemento
limpiador permite el paso del
contaminante a travs de el y
entra al sistema respiratorio.
El tiempo de servicio depende
de la velocidad de respiracin
del usuario, la concentracin
del contaminante y la
efectividad de la adsorcin.
EQUIPO DE PROTECCION
PERSONAL RESPIRATORIA
Lneas de aire.
Autnomos (E.R.A).
Combinacin de
ambos.
EQUIPO DE PROTECCION
RESPIRATORIA
(E.R.A.)
Reductor
presin.
Banda sujecin
cilindro.
Manmetro.
Arns.
Vlvula.
Regulador de
Presin.
Mascarilla.
EQUIPOS DE PROTECCION
PERSONAL
Proteccin Termal o Calrica
Proteccin Qumica (Frente a
corrosivos toxicos quimicos
etiolgicos).
Proteccin Termal o Calrica
Traje de Bombero Estructural
Casco, casaca, pantalon, botas, guantes y
adicionalmente ERA, sistema de alerta y
esclavina.
Proteccin Termal o Calrica
Traje de Aproximacin
Posee mayor resistencia
termal, soportan altas
temperaturas por un
tiempo limitado, no son a
prueba de fuego directo.
Proteccin Termal o Calrica
Traje de Entrada
Poca proteccion qumica y
mecnica, pero permite alta
proteccin termal. Puede
entrar en contacto con el
fuego, dependiendo de sus
caractersticas de 30 a 60
segundos. Son para control
crtico.
Proteccin Qumica
Traje de Proteccion Nivel A
Para un MAYOR NIVEL DE PROTECCION EN VIAS
RESPIRATORIAS, LA PIEL Y LOS OJOS.
Proteccin Qumica
Traje de Proteccion
Nivel B
Para un MAYOR NIVEL DE
PROTECCION EN VIAS
RESPIRATORIAS, PERO
SOLO UN NIVEL MENOR DE
PROTECCION A LA PIEL
Proteccin Qumica
Traje de Proteccin
Nivel C
Para un MENOR NIVEL DE
PROTECCION A VIAS
RESPIRATORIAS, Y UNA
PROTECCION A LA PIEL
SIMILAR AL NIVEL B
Proteccin Qumica
Traje de Proteccin
Nivel D
SE UTILIZA SOLO COMO
UNIFORME DE TRABAJO Y
NO ES INDICADO PARA
SITIOS DONDE EXISTA
RIESGO PARA VIAS
RESPIRATORIAS, LA PIEL Y
OJOS.
EQUIPOS PROTECCION
PERSONAL
LIMITACIONES DEL
TRAJE DE PROTECCION
Trastornos ocasionados por el
calor.
Disminucin de la agilidad.
Disminucin de la visin.
Disminucin del odo.
Interferencia en la
comunicacin oral.
Claustrofobia.
Falta de proteccin trmica.
Mantenimiento.

También podría gustarte