Formación de Los Estados Latinoamericanos

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 32

FORMACIN DE LOS ESTADOS

LATINOAMERICANOS (1825 1880)


Marcela Rincn C.
EMANCIPACIN
(1808 y 1898). Conllev a la independencia de todas las colonias del
Imperio espaol y el Imperio portugus en Amrica.

Participacin de: indgenas (marginados poltica y econmicamente),
esclavos y criollos (control de economa y poltica).

No se cumplen con expectativas de igualdad y libertad.

Programa emancipador: al mismo tiempo que independentista era
revolucionario.

Motivacin: Revolucin francesa, Independencia de los Estados
Unidos y Constitucin de Cdiz (1812).

Movimientos apoyados por Inglaterra y Estados Unidos, con evidentes
intereses en el comercio latinoamericano y propsitos de expandir su
rea de influencia. DOCTRINA MONROE
CAUSAS:

INTERNAS:
Deseo de los criollos de independizarse: Poder poltico y mayor
libertad econmica (productividad frenada por el control del
comercio y establecimiento de un rgimen de monopolios).
Debilidad de Espaa y Portugal por prdida de protagonismo en
Europa.
El descontento de los criollos: cambio de sistema colonial
injusto (excluidos de la poltica, la economa y encontrarse
explotados).
Difusin de los ideales liberales y revolucionarios. Ilustracin.

EXTERNAS:
Las ideas liberales difundidas por la Enciclopedia.
Los encuentros en el exterior de los mximos dirigentes de la
revolucin y la participacin de algunos en las revoluciones
liberales europeas. Apoyo exterior y las fuentes de financiacin.
CONSECUENCIAS INMEDIATAS:

No hubo cambios en la estructura administrativa.

No hubo cambios sociales de las llamadas castas:
criollos, mestizos, morenos, ni para los indgenas ni
para los esclavos negros.

Desapareci el monopolio comercial, y por tanto el
proteccionismo.

Empobrecimiento de muchas regiones latinoamericanas
que no podan competir con las industrias de Europa.

Ninguna mejora econmica ni social ni administrativa.
PRIORIDADES DEL PERODO POST
- INDEPENDENTISTA
Pacificacin.

Construccin de aparatos estatales con
gobernabilidad.

Creacin de proyectos de Estados Nacin.

Establecimiento de lmites entre los nuevos
Estados.

Reconstruccin econmica.
CONSECUENCIAS DE
LA EMANCIPACIN
EN AMRICA
LATINA
POLTICAS
Crisis a nivel interno.
HERENCIA COLONIAL: latifundismo, caudillismo,
militarismo y corrupcin.
Oligarquas ocupan los puestos vacantes ante el
cambio de sistema poltico.
La lucha ideolgica:
liberales y conservadores: diferencias en cuestiones
religiosas o educativas y no en problemas polticos o
ideolgicos
federalismo o centralismo: organizacin administrativa
del pas y al modelo a aplicar.
No fcil el reemplazo de la administracin colonial
por una republicana: desigual control del territorio.

Ningn gobierno dominaba la totalidad de
las jurisdicciones.

Creciente ruralizacin.

Aparatos estatales y sistemas burocrticos:
no son instrumento de una determinada
faccin poltica o grupo social, sino producto
del compromiso.
Debate constitucional (4 influencias):
Tradicin consuetudinaria britnica
Experiencia constitucionalista y federal norteamericana
Influencias igualitaristas de la Revolucin Francesa
Constitucin liberal de Cdiz de 1812.

Generalidades:
Base de la existencia del contrato social y de la
soberana popular.
Sello autoritario y centralista.
Se garantizan los derechos individuales (libertades
cvicas, igualdad ante la ley, seguridad, derecho de
propiedad,) y en algunos casos se introdujo la libertad
de prensa y la divisin de poderes.
Influencia norteamericana: federalismo
vinculado a los deseos de las regiones de no
someterse a un poder central y a los
equilibrios entre las distintas elites
regionales.
Diferencias entre federalismo o centralismo:
violentos enfrentamientos.
Objetivos: asegurar la gobernabilidad.
Ausencia de marco unnime: golpes de
fuerza y no elecciones.
Militarizacin: bsqueda sistema
democrtico.

Caudillo:
Procesos de ruralizacin y militarizacin.
Inestabilidad poltica y debilitamiento del poder
central.
Garantes del orden y de la cohesin social a
escala local o regional.
Se manifestaba al margen de las opciones
polticas o ideolgicas de la poca

EJRCITOS:

Vitales para la estabilidad del propio gobierno.
Altas partidas presupuestales de los gastos del
Estado.
Presupuesto dedicaba a pagar los salarios,
adquisicin de armas y municiones.
Algunos recursos se conseguan mediante el
saqueo.
Panorama poltico: liberales y conservadores.
Participacin poltica restringida a un grupo
limitado de los habitantes quienes tomaban las
principales decisiones.
Partidos polticos, como agrupaciones organizadas
y burocratizadas prcticamente no existan.
Maquinarias destinadas a ganar las elecciones.
Las relaciones personales y familiares eran
fundamentales, al igual que los lazos regionales y
las redes informales, y solan estar por encima de
las diferencias ideolgicas.
Adscripcin partidaria, basada en lealtades
personales.
Lnea conservadora:

Estancamiento econmico e inestabilidad
poltica.
Centralismo.
Reforzar facultades del ejecutivo.
Ingresos fiscales dedicados a pago de deuda
externa.
Autoridad y defensa de la tradicin: lugar
central.
La soberana provena de la razn divina: la
Iglesia y su defensa - pilares del sistema.


Lnea liberal:

Crecimiento y apertura econmica.
Inversiones en obras pblicas.
Federalismo.
Sufragio universal masculino.
Modernizacin de los transportes.
Reforma del derecho privado.
Introduccin del matrimonio civil.
Supresin de rdenes religiosas.
Potenciacin de la enseanza primaria.
Propiedad comunal y existencia de privilegios
corporativos contrarios a los principios
individualistas que deban imperar.

ECONMICAS
1 mitad:

Desmantelamiento de recursos productivos.
Estancamiento econmico: quiebra de circuitos
de exportacin y falta de capital.
Produccin indgena: autoconsumo y desarrollo
de mercado para pago de tributos.
Resistencia a la disgregacin: defensa de tierras
por avances de hacendados y comerciantes.
Ampliacin de exportaciones condicionada por:
Falta de infraestructura.
Deficientes sistemas de comunicacin.
Manufactura no competitiva.
2 mitad:

Apertura econmica.
Auge exportador: producto de expansin
europea. Permite acabar con el tributo indgena.
Motivacin: necesidades fiscales e inexistencia
de sistemas tributarios modernos.
Impuestos aduaneros: base del sistema fiscal y
expansin del comercio exterior.
Necesidad de fomentar las exportaciones.
Desarrollo = endeudamiento externo.
Impulso de transferencias financieras.
Desarrollo ferroviario.
Revitalizacin sectores de servicios (comercial y
financiero)
Anulacin de privilegios corporativos.
Abolicin del tributo.
SOCIALES
Guerras civiles marcadas por la violencia:
influencia negativa para la economa, altos costos
militares, prdida de vidas humanas, destruccin
aparato productivo, de ganados, cultivos y campos
de labor.
Reclutamiento: procedimientos violentos.
Recuperacin de la vida urbana.
El papel de los propietarios rurales se revala en
comparacin con la posicin ms subordinada que
solan tener en la colonia: mayor empobrecimiento
de las lites urbanas.
En el medio rural seguan siendo los propietarios
quienes mandaban y eran ellos, o sus
representantes, los encargados de mantener el
orden y quienes estaban al frente de las milicias.
Repercusiones por la apertura econmica:
Poblaciones ms afectadas: indios y los negros.
Los privilegios de algunas corporaciones fueron barridos
por el principio de la igualdad de los individuos ante la
ley (artesanos y mineros)
Iglesia y militares: desaparecen fueros militar y
eclesistico.
Deseo de los terratenientes de ampliar el mercado
de tierras con las propiedades indgenas.
La prdida de propiedades estimul el proceso
migratorio a las principales ciudades.
Los indios, convertidos en ciudadanos, quedaban
inermes ante los ataques de los hacendados y
mercaderes.
Abolicin de la esclavitud.
TRMINOS CLAVES
EMANCIPACIN



Accin que permite a una persona
o a un grupo de personas acceder
a un estado de autonoma por
cese del sometimiento a alguna
autoridad o potestad.
LATIFUNDISMO



Explotacin agrcola de grandes dimensiones,
caracterizada por un uso ineficiente de los
recursos disponibles.

Elementos caractersticos: bajos rendimientos unitarios,
subutilizacin de la tierra, baja capitalizacin, bajo nivel
tecnolgico, mano de obra empleada en condiciones
precarias y, bajo nivel de vida.
Produce: inestabilidad social asociada a la existencia de
grandes masas de campesinos sin tierras.
Solucin: cambio de estructura de la propiedad (reforma
agraria), expropiaciones, modernizacin de la explotacin.
MILITARISMO



Ideologa donde la fuerza militar es fuente de
seguridad.

Caractersticas: autoritarismo, supresin de libertades
pblicas (desplazamiento, asesinatos y desapariciones),
gobierno por encima de los partidos polticos, ruptura
dicotoma entre liberales y conservadores

Logros: intensificacin del trabajo en el campo, creacin
polica rural, reforma enseanza, apoyo a la industrializacin
con medidas proteccionistas, perodo de expansin
econmica y crecimiento de diversos sectores de la
economa (financiero, agropecuario y construccin),
reforzamiento de sentimiento nacionalista.
CAUDILLISMO



Fenmeno social consistente en la aparicin de
lderes carismticos cuya forma de acceder al
poder estaba basada en el endiosamiento de su
persona, al hacer creer poda llegar a
solucionar los problemas.

Poder: basado en el apoyo de masas populares. Ocasiona
fuertes dictaduras, represiones a la oposicin y
estancamiento econmico y poltico.

Causas: ausencia de consenso poltico, teoras de gobierno
utpicas, apoyo de las clases enriquecidas (sesin de
beneficios), guerras de independencia.





Consecuencias: inestabilidad poltica actual, Estado sin
base nacional, desorganizacin econmica, catico orden
poltico (orden impuesto por la fuerza bruta), consolidacin
de fuertes regionalismos (mermaron el casi inexistente
estado-nacin).

Poltica: expresin de intereses regionales combinados con
sus ambiciones personales.
CORRUPCIN



Uso del poder pblico para el logro de
beneficios particulares o sectoriales, que no se
identifican ni comulgan con el bien comn.

Caractersticas despus de la emancipacin:

Se continua configurando las instituciones y las polticas en
el propio beneficio (se mantienen privilegios y posiciones
estratgicas).

Elite criolla: alcanza y preserva poder e influencia en la
formacin e implementacin de polticas gubernamentales.



La concentracin de poder poltico y econmico en manos
de unos pocos.

Extrema desigualdad (derecho de voto se restringi en
funcin de criterios de riqueza o alfabetizacin).

Acciones de coercin, amenazas o fraude.

Distribucin asimtrica de poder poltico.

Alta concentracin de la tenencia de tierras.
CONSTITUCIN DE CDIZ



Constitucin espaola (1812), tambin
denominada La Pepa.

Estableca: el sufragio, la libertad de imprenta,
abola la inquisicin, acordaba el reparto de
tierras y la libertad de industria.

ESTANCAMIENTO ECONMICO



Condiciones de mnimo crecimiento de las actividades
productivas en una economa.
APERTURA ECONMICA
Proceso dinmico de modernizacin para lograr mayor
eficiencia en la produccin permitiendo producir y
exportar a menor costo e importar con el criterio de
regular los precios de la industria nacional, ser
competitivos en los mercados internacionales, hacer
ms rica la economa y as generar ms empleos (
modernizar y tecnificacin de la industria).
DOCTRINA MONROE



Amrica para los americanos

Finalidad: no tolerar ninguna interferencia o
intromisin de las potencias europeas en Amrica.

Defensa de los procesos de independencia de los
pases sudamericanos.

Momento definitorio en la poltica exterior de los
Estados Unidos.





Proclamacin en contra del colonialismo.

Destino manifiesto (T. Roosevelt): si un pas
americano situado bajo la influencia de los EU, .
amenaza o pone en peligro los derechos o
propiedades de ciudadanos o empresas
estadounidenses, ste esta obligado a intervenir en
los asuntos internos del pas.

También podría gustarte