El documento analiza el potencial del turismo en el cantón de Salitre, provincia de Guayas, Ecuador. Señala que Salitre posee recursos naturales, culturales y eventos tradicionales que podrían aprovecharse para desarrollar el turismo y mejorar el nivel de vida de los habitantes. Sin embargo, hace falta más inversión, infraestructura, promoción y capacitación para posicionar a Salitre como destino turístico de manera sostenible.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
158 vistas22 páginas
El documento analiza el potencial del turismo en el cantón de Salitre, provincia de Guayas, Ecuador. Señala que Salitre posee recursos naturales, culturales y eventos tradicionales que podrían aprovecharse para desarrollar el turismo y mejorar el nivel de vida de los habitantes. Sin embargo, hace falta más inversión, infraestructura, promoción y capacitación para posicionar a Salitre como destino turístico de manera sostenible.
El documento analiza el potencial del turismo en el cantón de Salitre, provincia de Guayas, Ecuador. Señala que Salitre posee recursos naturales, culturales y eventos tradicionales que podrían aprovecharse para desarrollar el turismo y mejorar el nivel de vida de los habitantes. Sin embargo, hace falta más inversión, infraestructura, promoción y capacitación para posicionar a Salitre como destino turístico de manera sostenible.
El documento analiza el potencial del turismo en el cantón de Salitre, provincia de Guayas, Ecuador. Señala que Salitre posee recursos naturales, culturales y eventos tradicionales que podrían aprovecharse para desarrollar el turismo y mejorar el nivel de vida de los habitantes. Sin embargo, hace falta más inversión, infraestructura, promoción y capacitación para posicionar a Salitre como destino turístico de manera sostenible.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22
CPA.
Roxana Chvez Lpez
La presente propuesta se fundamenta en diversas iniciativas que entienden como un desafo el futuro mercado de Ecuador como destino turstico. De estas podemos concluir que: 1. Ecuador tiene los recursos necesarios para el desarrollo de la actividad turstica. 2. Se ha fijado en el mundo a Galpagos como el ms importante producto turstico, con gran xito por cierto; con grandes desventajas para la promocin del resto de lugares en el pas 3. Es evidente la necesidad de un esfuerzo conjunto del sector pblico y privado para un estudio a fondo del potencial turstico de muchos cantones de manera individual, definiendo objetivos, estableciendo actividades e indicando los costos y los plazos que esto implicara. Un estudio sobre el potencial que posee el cantn Salitre como destino turstico de la Provincia del Guayas y la aceptacin de su implementacin, mejorara el nivel de vida de sus habitantes y lo convertira en un Cantn desarrollado, con lo cual reforzara su identidad cultural montubia. El turismo es el mayor empleador a nivel mundial. En el mundo se genera un nuevo empleo en turismo cada 2,4 segundos. El turismo genera un efecto multiplicador que favorece y dinamiza las economas. El turismo internacional es la principal fuente de divisas para muchos pases. 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 Turismo Productos automotrices Qumicos Alimentos Combustibles Computadoras Textiles Telecomuncaciones Minera Hierro y Acero Fuente: OMT Y FMI US$ miles de millones (US$ billn) Ingresos mundiales de industrias seleccionadas: ao 2000 No especificados, 7% Negocios y motivos profesionales, 15% VPA, salud, religin, otros, 27% Ocio, recreo y vacaciones, 51% TURISMO RECEPTOR POR MOTIVO DE VISITA, 2007 Fuente: Organizacin Mundial de Turismo Ferrocarril, 4% Va navegable, 7% Carretera, 42% Va area, 47% TURISMO RECEPTOR POR MEDIO DE TRANSPORTE, 2007 Fuente: Organizacin Mundial de Turismo
UBICACIN DEL TURISMO EN LA ECONOMIA - AO 2006 (En millones de US$) AOS PETROLE O CRUDO BANANO Y PLATANO ELABORA DOS DE PETROLE O CAMARON
PRODUCT OS ELABORA DOS DEL MAR MANUFAC TURA DE METALES TURISMO 2006 6.934,01 1.213,48 610,50 588,16 575,06 592,72 492,20 UBICACIN 1 2 3 4 5 6 7 Fuente: Banco Central del Ecuador - junio 2007 Evolucin comparativa: llegadas internacionales vs. Generacin de divisas Ecuador 2002/2006
Fuente: MINTUR
% % MOTIVO nov-06 dic-06 Ocio, recreo y vacaciones 48,82 51,61 Visita a parientes y amigos 14,84 12,85 Negocios y motivos profesionales 31,83 33,53 Otros motivos 4,51 2,01 100,00 100,00 Fuente: Ministerio de Turismo MOTIVO DE LA VISITA AL ECUADOR El perfil del turista que nos visita.- Son personas con estudios de posgrado o universitarios, que viajan solos, gestionaron los billetes ellos mismos a travs de Internet o de amigos y familiares e hicieron un gasto promedio de 1000 dlares. 0 20,000 40,000 60,000 80,000 100,000 120,000 E N E F E B M A R A B R M A Y J U N J U L A G O S E P O C T N O V D I C LLEGADA DE EXTRANJEROS AL ECUADOR Aos: 2007-2008 2007 2008 Fuente: Direccin Nacional de Migracin (2008) La temporada ms alta del turismo receptor est en los meses de julio a agosto. En 2008, Ecuador recibi a 1.005.297 visitantes extranjeros. Entre los principales mercados emisores tenemos a Estados Unidos, Colombia, Per y Espaa Entre los motivos de visita estn: el esparcimiento, encuentros familiares y negocios. Ingresaron la mayora va area Su gasto promedio es entre $15 y $100 diarios. Los destinos ms solicitados son Quito, Guayaquil y Cuenca. 25.7 21.7 16.0 4.9 2.9 2.5 2.3 2.3 2.3 2.1 1.8 1.4 1.4 1.2 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 P
O
R
C
E
N
T
A
J
E
Principales pases emisores de turismo hacia Ecuador 2007 Fuente: Direccin Nacional de Migracin Restaurante s, 7.8 No especificos, 7.3 Hoteles, 8 Agencias de viaje, 16.8 Transporte por carretera, 49.9 Otros, 10.2 ESTRUCTURA DEL GASTO DE CONSUMO INTERNO Fuente: Ministerio de Turismo del Ecuador 2003 Est asociado a la recreacin y al descanso. La diversin es su principal motivacin 45.6%. Se orienta fundamentalmente al transporte de pasajeros por va terrestre 49,9%. Su volumen alcanza los diez millones de turistas por ao. El 36% son excursionistas y 64% turistas. Se distribuyen entre las tres ciudades principales. Los lugares ms visitados son los sitios naturales y las playas. PREFERENCIAS DE ACTIVIDADES TURISTAS NACIONALES ACTIVIDAD REALIZADA TOTAL VISITANTES % Diversin 1.214.990 45,57 Visitar naturaleza o reas protegidas 695.169 26,07 Practicar deportes 326.317 12,24 Gastronoma 170.882 6,41 Observar flora y fauna 79.232 2,97 Visitar sitios arqueolgicos, histricos 77.126 2,89 Realizar compras 52.381 1,96 Visita a comunidades 4.473 0,17 Visitar shamanes, curanderos 1.608 0,06 Otros 44.137 1,66 Total del universo
2.666.315 100 Fuente: Ministerio de Turismo del Ecuador Demanda turstica de la provincia Motivos de turismo: Aventura, atractivos naturales, diversin, negocios, etc. Tiempo de estada: Ecuatorianos: de 1 a 3 meses Extranjeros: de 3 das a 1 mes Modo de transporte: Vuelos locales e internacionales, buses, auto Tipo de turismo que realizan: Ecuatorianos: T. de diversin, playas y deportivo Extranjeros: Ecoturismo, agroturismo, cultural, comunitario y de playa Lo que el turista busca: Calidad en la naturaleza, amabilidad, acceso a ecosistemas y seguridad Oferta turstica de la provincia Reserva ecolgica Manglares de Churute Bosque protector Cerro Blanco Jardn Botnico Puerto Hondo Haciendas Jambel y Las Caas Zoolgico El Pantanal Barrio Las Peas Santuario Narcisa de Jess Rodeo Montubio en Salitre Artesana en tejido, cermica, cuero Kilmetros de Playas 24,605.00 27,731.00 - 5,000.00 10,000.00 15,000.00 20,000.00 25,000.00 30,000.00 LLEGADA DE EXTRANJEROS A GUAYAS 2007-2008 2007 2008 Fuente:Direccin Nacional de Migracin (2008) A Salitre se la conoce como la capital Montubia del Ecuador y se encuentra ubicado al norte de la provincia del Guayas Superficie: 386,70 km2 Poblacin: 55.379 habitantes D. Poltica: 1 parroquia urbana y 3 rurales Planta turstica: 3 hoteles y 2 restaurantes registrados, 30 bares informales y ms de 50 puestos de comida, 1 casa de juego y varias galleras Productos tursticos: Balnearios La Bocana, La Fortuna y Santa Marianita Humedales naturales Eventos tradicionales anuales como la Noche Montubia, el Rodeo Montubio, las elecciones de Reinas y la cantonizacin de Salitre Circuito de Tolas y agroturismo en varias Haciendas Artesanas en cuero y famosos sombreros Gastronoma y cultura montubia
Turismo netamente religioso Santuario Narcisa de Jess Balnearios de agua dulce Complejos recreativos Comidas tpicas variadas
Tradicional feria de dulces Peleas de Gallos Romera dedicada a San Jacinto Agroturismo Restos de culturas de la costa
Cantn Nobol Cantn Yaguachi Cantn Playas Turismo de playa Infraestructura turstica buena Variada gastronoma Reserva ecolgica Puerto El Morro Restos arqueolgicos Informacin turstica Manglares de Churute Patrimonio natural del Ecuador Humedales y bosques de mangles Variedades de aves y mamferos Evidencia arqueolgica de culturas de la costa Informacin turstica
Presencia de recursos naturales y patrimoniales Decisin de reconocer al turismo como sector prioritario a desarrollar Acceso a vida campestre, ruinas arqueolgicas y la posibilidad de deportes de aventura. Disponibilidad de fuerza de trabajo Hospitalidad Ubicacin con facilidades de acceso
Inters internacional en el medio ambiente Necesidad de servicios que se acompaen de cultura Inters en complementar la oferta de la provincia Condiciones favorables para el desarrollo del ecoturismo, agroturismo y turismo comunitario Creciente desarrollo de Amrica del Sur como destino turstico. FORTALEZAS OPORTUNIDADES Limitaciones de la infraestructura de servicios Deficiente ordenamiento urbano y mantenimiento del entorno. Concentracin del turismo en Galpagos, Guayaquil y Quito Incipiente posicionamiento regional del cantn Desconocimiento de la cultura de servicios. No existen estmulos para la inversin turstica Inseguridad social Elevadas restricciones para ejecutar proyectos. Inestabilidad poltica y social del pas, Recesin econmica mundial Desastres ambientales como las inundaciones Cercana de otros puntos con atractivo turstico Ausencia de una poltica econmica activa que favorezca el desarrollo local a partir de los recursos propios. No se cuenta con buena promocin ni informacin turstica DEBILIDADES AMENAZAS 1. Diseo y estructuracin de productos tursticos Objetivo: Contar con productos tursticos desarrollados
Producto 1: Haciendas Agro y ecotursticas Producto 2: Playas de agua dulce Producto 3: Turismo arqueolgico Producto 4: Salitre Capital Montubia del Ecuador Producto 5: Festividades salitreas, cultura, arte y tradiciones Estrategia 1 RESPONSABLES COORDINACION MATERIALES REQUERIMIENTOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Gremio turstico Estudio diagnstico Diseo Universidades Convenios propietariosde $2.500 Empresa privada Facilitacin turstica Implementacin Asociacin de ganaderos $10.000 Mediosde Comun. Estrategia de venta Mantenimiento AutoridadesAmbient $1.000 Gremio turstico Universidades Comunidad Facilitacin turstica Implementacin Mediosde Inform. Estrategia de venta $ 14.000 AutoridadesAmbient Sealetica Mantenimiento Defensa civil $ 5.000 Municipio Gestin de Implementacin Diseo Universidades Facilitacin turstica $2.500 Empresa privada Convenios Implementacin Mediosde Comunic. $ 12.000 Mantenimiento $ 2.500 Asoc. De Ganaderos Gestin de Municipio implementacin Empresa privada Propuesta de inversin Implementacin Organ. Culturales . Promotor turstico $ 15.000 Mediosde Comunic. Municipalidad Eventosorganizados Diseo Consejo Provincial Facilitacin turstica $2.500 Centroseducativos Estrategiasde ventas Implementacin Gremio turstico $20.000 Organiz. Culturales Mediosde Comunic. PROMOCION PRODUCTO 2 PLAYAS DE AGUA DULCE DISEO Y PROMOCIN PRODUCTO 3 TURISMO ARQUEOLOGICO DISEO Y PROMOCION PRODUCTO 5 FESTIVIDADES, CULTURA, ARTE Y TRADICIONES Fiestascvicas, religiosas, tradiciones, cultura Muestrasde arte y folklore, reinados, gastronoma PROPUESTA ELEMENTOS QUE INCORPORA EL PRODUCTO CRONOGRAMA (semestres) COSTO REFERENCIAL x x x x PROMOCIN DE PRODUCTO 4 SALITRE,CAPITAL MONTUBIA DEL ECUADOR Haciendascon restos arqueolgicosy Museo RESULTADOS PRODUCTOS IMPACTOS DISEO Y PROMOCION PRODUCTO 1 HACIENDAS AGRO Y ECO TURISTICAS 2 Haciendas agro y ecotursticas incorporadas como producto turstico de categora internacional Haciendasagro productivasen proceso de produccin y comercializacin x x x x Playas de Agua Dulce incorporadas como producto turstico local nacional Acondicionamiento y mantenimiento de playas: La Fortuna, Santa Marianita, La Bocana, deportes acuticos, paseos x x x Organizacin comunitaria Salitre se oferta a nivel nacional e internacional como la capital Montubia del Ecuador Rodeo Montubio y noche montubia como principal muestra de la cultura del cantn x x Haciendas Candilejas, Tres Maras y Pisio incorporadas como productos tursticos con proyeccin internacional Cultura, festividades salitreas, tradicin y arte incorporadas como productos tursticos con proyeccin Internac. x x x x x x x 2. Mejorar la infraestructura, sealizacin e imagen del cantn; y fortalecer la oferta de servicios tursticos a travs de la capacitacin Objetivos: Mejorar la calidad de la oferta empresarial Mejorar la infraestructura y sealizacin Lograr una conciencia ciudadana a favor del turismo
Las actividades que se plantean para conseguir los objetivos planteados son:
Campaas peridicas de concienciacin ciudadana para el rescate de los valores culturales y cvicos Implementacin de infraestructura turstica bsica Mantenimiento de los sitios de inters turstico Implementacin del plan de sealizacin turstica y vial a nivel cantonal Cursos de capacitacin para atencin al cliente Formacin de guas e informadores tursticos
Estrategia 2 RESPONSABLES INSUMOS COORDINACION 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 .Civismo, cultura Liderescomunitarios Movilizacin Diseo . Respeto ciudadano Centrosde Educac. Logstica $ 1.500 . Participacin Org. Culturales Mat. De divulgacin Implementacin . Autoestima Org. Comunitarias Eventos $10.000 . Estmulos Mediosde Comun. Mat. De estmulo . Prctica de valores Municipalidad Diseo Embarcadero fluvial Gremio turstico Planificacin $25.000 Paraderosy sitiosde Universidad Proyectos Implementacin descanso Pobladores Gestin $ 170.000 Miradores, senderos Autoridades Financiamiento Mantenimiento otrasnecesarias $2.000 Acondicionamiento Gremio turstico sealetica Universidad Movilizacin senderos Municipalidad Herramientas Implementacin limpieza Pobladores Seguridad $ 3.500 ordenamiento anual Sealetica: Municipalidad Gua del plan Implementacin Direccional Mintur Movilizacin $ 35.000 Orientativa Consejo Provincial Herramientas Mantenimiento Identificativa Gremio turstico Materiales $2.500 Guasinformativas Comisin de trnsito Calidad en el servicio Gremio turstico Gestin Implementacin y atencin al cliente Universidad Contenidosde $ 1.500 Seguridad Centrosde Educac. capacitacin anual Mintur Capacitadores Capacitacin de base y especializada Gremio turstico Gestin Tcnicasde guianzas Universidad Contenidosde Implementacin Interpretacin Centrosde Educac. capacitacin $ 7.000 Idiomas Mintur Capacitadores PROPUESTA ELEMENTOS QUE INCORPORA EL PRODUCTO CRONOGRAMA COSTO REFERENCIAL RESULTADOS PRODUCTOS IMPACTOS (semestres) REQUERIMIENTOS x x x Salitre cuenta con infraestructura turstica acorde con su desarrollo x x x x x x Salitre debidamente sealizado para falicidad de los turistas y visitantes CAMPAAS PERIODICAS DE CONCIENCIACION CIUDADANA PARA EL RESCATE DE VALORES CULTURALES IMPLEMENTACION DE INFRAESTRUCTURA TURISTICA BASICA MANTEMINIENTO DE LOS SITIOS DE INTERS TURSTICO x Mejora de la autoestima de la gente Salitre como un cantn ms sociable x x x x Sitios de inters tursticos debidamente mantenidos y bien presentados x x x FORMACION DE GUIAS E INFORMADORES TURISTICOS CURSO DE CAPACITACION PARA ATENCION AL CLIENTE x x x x x x IMPLEMENTACION DEL PLAN DE SEALIZACION TURISTICO A NIVEL CANTONAL x Sector turstico capacitado. Turistas y visitantes bien atendidos x x x x x x Salitre consta con guas e informadores tursticos capacitados 3. Promocin, difusin e informacin turstica en los diferentes sectores Objetivo: Promocionar al cantn y productos tursticos
Las actividades que planteo son:
Elaboracin, reproduccin y distribucin de folletos de informacin turstica del cantn y sus atractivos Elaboracin, reproduccin y comercializacin del calendario turstico anual del cantn Salitre Elaboracin, reproduccin y distribucin de postales tursticas del cantn Elaboracin y actualizacin permanente de la pgina Web www.salitre.com Mantenimiento de la oficina de informacin turstica en convenio con el Ministerio de Turismo Participacin en Ferias, Convenciones y Congresos tursticos
Estrategia 3 RESPONSABLES INSUMOS COORDINACION 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Sitiosde inters Municipalidad Inform. Actualizada Diseo turstico Mintur Fotografas $500 Planta turstica y ser- Gremio turstico Mapas Implementacin viciosque brinda Empresa privada Mat. De diseo $2.000 Mapa turstico Universidad Impresin anual Nuestroscultivos Municipalidad Informacin Diseo Fechas Mintur Fotografas $500 conmemorativas Gremio turstico Mapas Implementacin Cronograma de activi- Empresa privada Mat. De diseo $ 2.000 dadestursticas Universidad Impresin anual Municipalidad Inform. Actualizada Diseo Mintur Fotografas $500 Gremio turstico Mat. De diseo Implementacin Mediosde comunic. Impresin $2.000 Universidad anual Lugaresy atractivos Municipalidad Informacin Diseo Kilometraje Mintur Fotosy mapas $1.000 Mapastemticos Gremio turstico Material de diseo Implementacin Serviciostursticos Empresa privada y diagramacin $1000 Universidad Mantenimiento (como contactarse) $3000 Personal capacitado Gremio turstico Folletera impresa Mantenimiento Material de Universidad $ 1.500 divulgacin Mintur anual Presencia organiza- Coordinacin Inscripciones cional Gremio turstico interinstitucional $2.500 Calidad y variedad de Universidad Material para diseo Implementacin productostursticos Mintur de Stand $ 4.000 Comercializacin Folletera impresa anual REQUERIMIENTOS PROPUESTA ELEMENTOS QUE INCORPORA EL PRODUCTO CRONOGRAMA COSTO REFERENCIAL RESULTADOS PRODUCTOS IMPACTOS (semestres) x Salitre cuenta con folletera turstica actualizada y suficiente ELABORACION, REPRODUCCION Y DISTRIBUCIN DE FOLLETOS CON INFO. TURISTICA x x x x Salitre cuenta con un calendario turstico que registra los eventos ms relevantes a realizarse ELABORACION, REPRODUCCION Y DISTRIBUCIN DEL CALENDARIO TURISTICO ANUAL x x x x x x x x Salitre cuenta con Postales tursticas actualizadas y suficiente ELABORACION, REPRODUCCION Y DISTRIBUCIN DE POSTALES TURISTICAS x x x x Fotografasde sitiosde intersturstico (panormica de Salitre, ciudad de cultura, iglesias, parques,etc.) x x Salitre cuenta con una pgina web con informacin turstica actualizada ELABORACION Y ACTUALIZACIN PERMANENTE DE LA PGINA WEB www.salitre.com x x x Salitre cuenta con su oficina de informacin funcional y bien equipada MANTENIMIENTO DE LA OFICINA DE TURISMO x x x x x x x Salitre se promociona a nivel nacional e internacional PARTICIPACION EN FERIAS, CONVENCIONES Y CONGRESOS TURISTICOS x x 77% 23% Pregunta 1 SI NO 88.89% 11.11% Pregunta 2 SI NO 1. ESTARA DISPUESTO A OFRECER PAQUETES TURISTICOS ENFOCADOS EN EL TURISMO RURAL DE SALITRE? 2. ESTA DE ACUERDO EN QUE UNA MEJOR INFRAESTRUCTURA Y SEALIZACIN DEL CANTON SALITRE FORTALECEN LA OFERTA DE SERVICIOS TURSTICOS? 3. EL TURISMO ECOLOGICO Y LOS FESTIVALES RURALES DEL CANTON RESULTAN DE INTERES PARA LOS CLIENTES DE SU EMPRESA? 66.67% 33.33% Pregunta 3 SI NO 4. SE NECESITA DE EDUCACION EN TURISMO, DE PROMOCION, PARA MEJORAR LA AFLUENCIA DE TURISTAS A SALITRE? 16.67% 12.96% 70.37% Pregunta 4 Educacin en Turismo Promocin Ambos
Detalle Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5 TOTAL GASTO CORRIENTE Remuneraciones al personal de turismo 20.793,97 22.665,43 24.705,32 26.928,79 29.352,39 124.445,89 GASTOSDE INVERSION 70.700,00 94.200,00 80.200,00 42.200,00 11.700,00 299.000,00 Diseo y estructuracin de productos tursticos Producto 1: Haciendas Agrotursticas 4.000,00 1.500,00 5.500,00 Producto 2: Playas de agua dulce 3.500,00 3.500,00 7.000,00 Producto 3: Turismo Arqueolgico 5.000,00 2.500,00 7.500,00 Producto 4: Salitre, Capital Montubia del Ecuador 5.000,00 5.000,00 10.000,00 Producto 5: Festividades, cultura, arte y tradiciones 6.000,00 3.500,00 9.500,00 Infraestructura, sealizacin y fortalecimiento de la oferta turstica - Campaa de concienciacin ciudadana 3.500,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 7.500,00 Implementacin de infraestuctura turstica 25.000,00 60.000,00 60.000,00 30.000,00 175.000,00 Manteminientos de sitios tursiticos 2.000,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00 10.000,00 Implementacin de plan de sealizacin 5.000,00 10.000,00 5.000,00 20.000,00 Curso de capacitacin para atencin al cliente - Formacin de guas e informadores tursticos 1.500,00 500,00 2.000,00 Promocin, difusin e informacin turstica - Folletos con informacin turstica 1.500,00 1.500,00 1.500,00 1.500,00 1.500,00 7.500,00 Calendario turstico anual 1.500,00 1.500,00 1.500,00 1.500,00 1.500,00 7.500,00 Postales tursticas 1.500,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 5.500,00 Pgina Web 1.200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 2.000,00 Mantenimiento de oficina de turismo 1.500,00 1.500,00 1.500,00 1.500,00 1.500,00 7.500,00 Participacin en Ferias, convenciones, etc. 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 15.000,00 - 91.493,97 116.865,43 104.905,32 69.128,79 41.052,39 423.445,89 PRESUPUESTO EN TURISMO PROYECTADO A 5 AOS(RECURSOSMUNICIPALES) Se cuenta con las condiciones fsicas, geogrficas y socioeconmicas para lograr el xito 3 fuentes financiarn las estrategias propuestas Se aprovecharn los recursos de cada zona para mejorar su infraestructura Existe una amplia aceptacin del mercado hacia la implementacin de las propuestas El anlisis financiero corrobora la aplicacin de las propuestas Las nuevas tendencias de turismo mundial, son viables en el pas por su diversidad de destinos Dar a conocer a la pobladores del cantn los planes a seguir El Municipio debe fomentar el desarrollo de las estrategias planteadas, con nfasis en el Agroturismo Realizar convenios con entidades para financiar la implementacin de los proyectos Promover el rescate del patrimonio cultural Comprometerse con el desarrollo responsable de la actividad turstica Brindar servicios innovadores