100% encontró este documento útil (1 voto)
955 vistas59 páginas

Ecuador - Byron Vásconez - Proceso Planificación Del SRI (BV) 31 de Julio de 2009

El documento describe las etapas del proceso de planificación estratégica aplicada a la Administración Tributaria ecuatoriana. La metodología identificó cuatro etapas: descubrimiento, diseño, destino y directrices de política. El objetivo es proyectar a la entidad al 2011 mejorando la eficiencia fiscal, reduciendo brechas tributarias y fortaleciendo el cumplimiento a través de estrategias como identificar y actuar sobre la evasión.

Cargado por

arlenet4
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
955 vistas59 páginas

Ecuador - Byron Vásconez - Proceso Planificación Del SRI (BV) 31 de Julio de 2009

El documento describe las etapas del proceso de planificación estratégica aplicada a la Administración Tributaria ecuatoriana. La metodología identificó cuatro etapas: descubrimiento, diseño, destino y directrices de política. El objetivo es proyectar a la entidad al 2011 mejorando la eficiencia fiscal, reduciendo brechas tributarias y fortaleciendo el cumplimiento a través de estrategias como identificar y actuar sobre la evasión.

Cargado por

arlenet4
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 59

De la Planeación a la ejecución

estratégica aplicada a la
Administración Tributaria

Byron Vásconez Vásconez


Dirección de Planificación y Coordinación

Seminario sobre Planificación Estratégica en AATT


Eurosocial – Uruguay Septiembre 2009
Junio
Enfoque  MISIÓN y
2006
VISIÓN

OBJETIVOS
ESTRATEGICOS

Operacionalización  MEDIDAS KPR´s – KPI´s

Niveles de Información

METAS

Ejecución
MEDIOS (Iniciativas Potenciales)

Portafolio Estratégico de Proyectos (priorización y selección)

Planes de implementación (planeación de la ejecución del proyecto.)


Presupuesto y Recursos

MEDICIÓN – ANÁLISIS Y TOMA DE DECISIONES

Despliegue de la Estrategia
Fase Cuatro: Evaluación
monitoreo
Implementando
estrategias Implementación y
alineamiento

Fase Tres: Presupuestos


Desarrollando
estrategias y Planes, Programas, Proyectos
planes de e Iniciativas
acción

Fase Dos: Priorización de Temas


Metas y Objetivos
Estratégicos
Análisis detallado y
priorización de
temas estratégicos Visión Misión Valores

Fase Uno: Análisis del


entorno
Organización del Evaluación Planificación Evaluación evaluación Propuestas y
proceso y análisis del de la del Plan de los resultados discusión de
entorno preparación involucrados históricos estrategias

Fases del Proceso de Planificación


EL
EJERCICIO DE
ESPACIO
APRECIATIVO
Indagación Apreciativa (Appreciative Inquiry)

• David Cooperrider, de la Universidad Case Western


Reserve, en Cleveland, Ohio, Estados Unidos, es el
creador de la metodología Indagación Apreciativa

• Metodología altamente efectiva como herramienta para


promover o facilitar la gestión del cambio en las
organizaciones con o sin fines de lucro, a partir de la
aplicación de los principios de la Psicología Positiva.
Diagnostico versus PEA
Identificación del Valorar lo mejor de lo que hay y
lo que se puede mejorar
problema
Imaginar lo que puede
Análisis de las causas llegar a ser

Plan de acción Conversar lo que se


(tratamiento) debería hacer

Supuesto básico: Una organización es Supuesto básico: Una organización es


un problema que tiene que un misterio por descubrir
solucionarse
Acciones Acciones Futuro
Doradas Principales Preferido

Coordinar el
asunto Visualizar el camino Visualizar el
sobre el cual hacia el futuro. futuro que
se va a se desea
trabajar

Análisis de Fuerzas

CONDUCENTES OPOSITORAS

Visualizar el camino
hacia el futuro.

Fuente: TANDEM Insourcing

Definición de Acciones del AST


POR QUÉ ESTAMOS AQUÍ?
Cómo proyectarías al Servicio
de Rentas Internas al 2011
y qué propuestas estás
dispuesto a compartir para
alcanzar este desafío?
LOS 2 PRINCIPIOS
- Quien venga, es la gente
correcta

- Lo que suceda es lo único


que
puede suceder
LA LEY UNICA
La ley de los 2 pies
Enfoque Estratégico: Introducción

La metodología identificó cuatro etapas:


Direct rices d e
Polít ica
Planes por objetivos Económ ica
Descubrimiento
Planes por Direcciones
“Apreciando CUE - GYE
lo mejor”
PAG
Comité Dirección
PEI Regional

Destino Visión
“Desarrollo de lo “Imaginando lo
que será” que podría ser”

Manta `07
Diseño
“Re-creando lo
que debería ser”

Puembo `07
13
• Se realizaron charlas de
socialización de los principales
lineamientos estratégicos
institucionales 2007 – 2011 a
nivel nacional en cada una de
las provincias.

• Los resultados fueron además


expuestos a nivel de entidades
gubernamentales y en la
sociedad en general. Publicadas
en www.sri.gov.ec

Socialización de la Planificación Estratégica


Visión: Ser una Institución que goza de confianza y reconocimiento social por hacerle bien al
país.
Hacer bien al país por nuestra transparencia, modernidad, cercanía y respeto a los derechos de
los ciudadanos y contribuyentes.

Hacer bien al país porque contamos con funcionarios competentes, honestos, comprometidos
y motivados.

Hacer bien al país por cumplir a cabalidad la gestión tributaria, disminuyendo


significativamente la evasión, elusión y fraude fiscal.

Misión: Promover y exigir el cumplimiento de las obligaciones tributarias, en el


marco de principios éticos y legales, para asegurar una efectiva recaudación que
fomente la cohesión social.
Eficiencia Fiscal Reducir brechas tributarias Aplicar de mejor manera
Consolidar el
y a la mitad (inscripción, reconocimiento y los principios
presentación, Veracidad, aprobación de la gestión constitucionales de la
Responsabilidad evasión y pago) del SRI en la sociedad Tributación
Social

Cumplimiento Identificar cuantificar y


Incrementar la cobertura
Fortalecer la acción de control e incorporar
actuar sobre las
A ctitu d h aci a E stra te g ia d e de cobro y reducir la nuevos mecanismos de
Fortalecer el manifestaciones de la
supervisión-control en
el cu mp lim ien to Régimen evasión , elusión y emisión de cartera de
cu mp lim ien to riesgo en los función del perfil de
Usar toda la Sancionatorio fraude tanto en
Ha decidido no cumplir procesos de control. riesgo e importancia
fuerza de la ley acciones preventivas,
fiscal del contribuyente
concurrentes y
No quiere cumplir reactivas
pero lo hará si le Disuadir por detección
prestamos atención Fomentar cultura Ampliar, integrar y
Reducir los costos promocionar nuevos
tributaria a través
Trata pero no directos e indirectos Canales de
Ayudar a cumplir asistencia,
siempre lo logra capacitación y
del cumplimiento interacción con el
de los contribuyentes Contribuyente
Nue st ra s est rat egi as difusión
Dispuesto a busca n cre ar pr esión
hacia abajo Facilitar
cumplir

Soportada con informacion, conocimiento y tecnologías adecuadas, podremos diseñar y establecer


normas, políticas y procesos que nos ayuden a alcanzar una excelencia operacional
Procesos Establecer un Impulsar la
Alcanzar un mayor nivel de Redefinir
sistema integral normalización y
eficiencia en el manejo del políticas y
de mejora simplificación de la
presupuesto y eficacia en la procedimientos
continua de los normativa tributaria
consecución de los objetivos de control
procesos. garantizando la
institucionales a través del tributario seguridad y
Administrar el control de gestión integrado
Mantener Servicios de estabilidad jurídica
Recursos ciclo de vida de la
información e
Tecnología de Informacion con un solo criterio
adecuados para que la
integrarlo dentro institución alcance sus
de la cadena de objetivos de gestión
valor
Podemos contar con una Fuerza Laboral Motivada y Preparada

Talento Fomentar la
especialización del talento
Contar con el mejor
lugar para trabajar,
Fortalecer la cultura
organizacional, en
Humano humano a través de la
formación y la investigación
implementanto los
liderazgo, valores, ética y
subsistemas de RR
permanente trabajo en equipo
HH

16 Amparados en nuestros valores y principios


Eficiencia Fiscal Reducir brechas tributarias Aplicar de mejor manera
Consolidar el
y a la mitad (inscripción, reconocimiento y los principios
presentación, Veracidad, aprobación de la gestión constitucionales de la
Responsabilidad evasión y pago) del SRI en la sociedad Tributación
Social

Cumplimiento Identificar cuantificar y


Incrementar la cobertura

A ctitu d h aci a
el
Estra tegia de
cu mp limie n to
Programa anual de Control y Gestión del
Fortalecer el
Régimen
actuar sobre las
manifestaciones de la
evasión , elusión y
Fortalecer la acción
de cobro y reducir la
emisión de cartera de
de control e incorporar
nuevos mecanismos de
supervisión-control en

Cumplimiento tributario
cu mp lim ien to riesgo en los función del perfil de
Usar toda la Sancionatorio fraude tanto en
Ha decidido no cumplir procesos de control. riesgo e importancia
fuerza de la ley acciones preventivas,
fiscal del contribuyente
concurrentes y
No quiere cumplir reactivas
pero lo hará si le Disuadir por detección
prestamos atención Fomentar cultura Ampliar, integrar y

Programa anual Asistencia e Información al


Reducir los costos promocionar nuevos
tributaria a través
Trata pero no directos e indirectos Canales de
Ayudar a cumplir asistencia,
siempre lo logra capacitación y
del cumplimiento interacción con el
de los contribuyentes Contribuyente

Contribuyente
Nue stras est rat eg ias difusión
Dispuesto a bu scan cre ar pr esión
ha ci a ab ajo Facilitar
cumplir

Soportada con informacion, conocimiento y tecnologías adecuadas, podremos diseñar y establecer


normas, políticas y procesos que nos ayuden a alcanzar una excelencia operacional
Procesos Establecer un Impulsar la
Alcanzar un mayor nivel de Redefinir
sistema integral normalización y
eficiencia en el manejo del políticas y
de mejora simplificación de la
presupuesto y eficacia en la procedimientos
continua de los normativa tributaria
consecución de los objetivos de control

Programa anual
procesos. garantizando la
institucionales a través del tributario seguridad y
Administrar el control de gestión integrado
Mantener Servicios de estabilidad jurídica
Recursos
de excelencia organizacional
ciclo de vida de la Tecnología de Informacion con un solo criterio
información e adecuados para que la
integrarlo dentro institución alcance sus

y operaciones
de la cadena de objetivos de gestión
valor
Podemos contar con una Fuerza Laboral Motivada y Preparada

Talento Fomentar la
especialización del talento
Contar con el mejor
lugar para trabajar,
Fortalecer la cultura
organizacional, en
Humano humano a través de la
formación y la investigación
implementanto los
liderazgo, valores, ética y
subsistemas de RR
permanente trabajo en equipo
HH

17 Amparados en nuestros valores y principios


EVALUACION Y
MONITOREO
Junio
Dirección  MISIÓN y
2006
VISIÓN

OBJETIVOS
ESTRATEGICOS

Operacionalización  MEDIDAS KPR´s – KPI´s

Niveles de Información

METAS

Ejecución
MEDIOS (Iniciativas Potenciales)

Portafolio Estratégico de Proyectos (priorización y selección)

Planes de implementación (planeación de la ejecución del proyecto.)


Presupuesto y Recursos

MEDICIÓN – ANÁLISIS Y TOMA DE DECISIONES

Despliegue de la Estrategia
Comité de Dirección Direcciones Nacionales
Control Estratégico Institucional Control por Área Funcional

Revisión del cumplimiento de los Control sobre las áreas funcionales


Avances de la Gestión bajo responsabilidad.
Institucional. Se establecen planes de
mejora de la gestión.

Dashboard
Institucional

Planificación y Direcciones Regionales


Coordinación Control de la Operación
Control y Seguimiento de la
Ejecución Control operativo de
los planes de mejora,
Control permanente sobre llevando tareas recurrentes.
los resultados obtenidos de la gestión
institucional y de los planes de mejora.

Proceso de Toma de Decisiones


Indicadores de
Gestión

Indicadores de
Procesos Genera Alertas Establece
Motivos
Recaudación
Tributaria

Revisión de
Impacto
Define
Planes de
Mejoramiento

Seguimiento
de Ejecución
Ejecutan
Planes de
Mejoramiento

Control de Gestión por Indicadores


PROCESO DE CARGA Y ACTUALIZACIÓN DEL DASHBOARD INSTITUCIONAL
Corrida
Carga de Rubros Validación (actualización) Verificación Dashboard

1 El propio usuario 4 El líder del proceso Dashboard


MANUAL que carga (nacional o Validado
Control de Calidad anterior y posterior

regional)
Proceso
Sistema realizado en 5
de Tecnología Responsables de
Planificación
Carga

2 El líder del
proceso (nacional
o regional) Sistema
integral
Evaluación
permanente
AUTOMÁTICA
Se notifica que Generación de
Cubo está listo alertas tempranas
3 Apoyo a toma
Responsables de Planificación da
Planificación OK a Tecnología de decisiones
oportunas.

CRONOGRAMAS
PLAZO: Hasta el 10 de cada mes (*) PLAZO: Hasta el 13 de PLAZO: Hasta el 14 de PLAZO: Hasta el 15 de PLAZO: Hasta el 16
cada mes cada mes. cada mes. de cada mes
DURACIÓN: 10 días
DURACIÓN: 4 días (sin DURACIÓN: de 6 a 8 DURACIÓN: 1 día y DURACIÓN: 1 hora
MEDIO: Sistema de Carga de Información considerar 10 días de
horas (únicamente en medio
para Indicadores de Gestión carga) MEDIO: OBI –
las noches)
MEDIO: a) Sistema de MEDIO: Proceso Dashboard Institucional
(*) Excepto en el caso de Secretaría que se
Carga de Información MEDIO: Proceso Tecnológico para la
aplaza hasta el 15.
para Indicadores de Tecnológico para la actualización de
Gestión. b) Query en actualización de Indicadores
BD SRI Indicadores
Set de Indicadores de Gestión
Set de Indicadores de Gestión
CUMPLIMIENTO DE INDICADORES DE CONTROL DE GESTIÓN
RESPECTO A LA PLANIFICACION ESTRATÉGICA

Indicadores de Gestión – por Regional


Evaluación de Desempeño:
La norma técnica de la SENRES dispone que
los indicadores de gestión tengan un peso del
60%:
“Constituye un parámetro de medición que
permite evaluar la efectividad, oportunidad y
calidad en el cumplimiento de las Actividades”
Institucionalmente y ya que la norma nos permite
el 60% en esta Primera Evaluación Regular será
Proporcionado
fijada de acuerdo a los Objetivos Estratégicos de la
por la Dirección
Nacional de Institución.
Planificación y
Direcciones Regionales: Ranking Regional,
Coordinación
resultado de la ponderación de indicadores de
gestión de acuerdo a cada objetivo estratégico.
Dirección Nacional: Promedio de los Rankings
Métrica: Regionales
5 si cumple entre el 90,5% y el 100% de la meta
4 si cumple entre el 80,5% y el 90,4% de la meta
3 si cumple entre el 70,5% y el 80,4% de la meta
2 si cumple entre el 60,5% y el 70,4% de la meta
1 si cumple igual o menos del 60,4% de la meta
EJECUCION DE
ACCIONES
Junio
Dirección  MISIÓN y
2006
VISIÓN

OBJETIVOS
ESTRATEGICOS

Operacionalización  MEDIDAS KPR´s – KPI´s

Niveles de Información

METAS

Ejecución
MEDIOS (Iniciativas Potenciales)

Portafolio Estratégico de Proyectos (priorización y selección)

Planes de implementación (planeación de la ejecución del proyecto.)


Presupuesto y Recursos

MEDICIÓN – ANÁLISIS Y TOMA DE DECISIONES

Despliegue de la Estrategia
Oficina de
Proyectos
PLANEACIÓN
Misión Definición de
Visión objetivos y
metas a
alcanzar

Estrategia,
objetivos y metas

Gestión del
Gestión de Portafolio de
EJECUCIÓN
Procesos Proyectos
Establecimiento e
implementación de
acciones
requeridas para
lograr las metas Gestión de Actividades Gestión de Nuevas
Recurrentes Actividades
Mejorar el valor actual Crear nuevo valor

Recursos Requeridos
Información – Personas - Presupuestos

Estrategia y Planificación Operativa Anual


Planeación Procesos de
Gestión de Planes
Estratégica Alineamiento
y Proyectos
Organizacional POA

Propuesta de iniciativas Planificación


Planeación Estratégica
Actual: Plan de
•Visión / Misión Gestión
•Estrategia Evaluación
•Objetivos y Mapas
•Medidas (KPI’s – Ejecución
DASHBOARD) Priorización Requerimiento Control de
•Metas s funcionales cambios
•Medios
Control
Aprobación
Comité de Matriz de
Seguimiento Seguimient
de Planes y o de
Proyectos Proyectos

Cierre

Diagrama de flujo de procesos de


administración del POA
Proceso de Gestión de Proyectos
1.- Direccionar
2.- Controlar
3.- Retroalimentar

Comité Comité de Diseño Comité


de Dirección y Desarrollo de Cambios

0 Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4 Etapa 5

Diseño y Implementación
Planificación Desarrollo Prueba
de Proyectos

Ciclo de Vida del Proyecto

Integración de
Proyectos (PMO)
CONTROL DE PROYECTO: Matriz de seguimiento
Ponderacion
1. Las fases y actividades del PROYECTO XYZ Comienzo Fin por Fase y
cronograma se ponderan Actividad
Actividad 1 01/01/2009 31/03/2009 10%
para enfatizar la importancia
Actividad 2 01/04/2009 30/06/2009 20%
de cada una dentro del Actividad 3 01/07/2009 30/09/2009 30%
proyecto. Actividad 4 01/10/2009 31/12/2009 40%

Estatus Observaciones 2. El gerente de proyecto


Finalizado reporta el estado de la
En proceso actividad y del entregable en
Se encuentra elaborando el función de los siguientes
Iniciado
procedimiento
Postergado
rangos: Iniciado, En
proceso, Por finalizar,
Finalizado, Postergado

3. La Matriz de Avance
Seguimiento refleja el Real   40,00%
avance de las Avance Planificado 45,00%

actividades del proyecto Gap


Gap de retraso
retraso 5,00%
Entregables 10,00%
y la efectiva ejecución
de los entregables.
Posteriormente esta
información se registra en
el Informe Mensual de
Avance de Proyectos
Comité de Diseño y Desarrollo
Qué entrega:
Qué recibe: • Plan y esquema del
• Iniciativa de proyecto proyecto
aprobado a través de la PMO • Integración del equipo
• Designación del Gerente del • Avances del proyecto
Proyecto • Proyecto Ejecutado
• Recursos • Documentación del Proyecto
• Solicitud de paso a
COM IT É DE producción.

ENTRADAS DISEÑO SALIDAS


Y D ESARROLL O
De quién recibe: A quién entrega
• PMO • PMO
• Comité de Dirección • Comité de
Dirección(excepcion)
• Comité de Cambios
Julio 2009
Expectativas de la Sociedad y oportunidades de Mejora Ejemplo

Otros 3% PTO Gasto


20%

Ingresos
Las necesidades Petrolero 4%

de Financiamiento
IngresosTributarios
Permanente y el
modelo de ICE 1.2% Arancel 2%

Descentralización Impuesto
Renta 5%
exigen en el largo
plazo mejorar la
Recaudación de IVA 6.3%

Impuestos
% en Función del PIB

Gasto
Tributario 4.4%

La recaudación de Impuestos depende de tres factores principales:


- Evolución de la economía
- Marco Legal y Política Tributaria
- Administración Tributaria  Nuestra acción se enfoca en este punto
DESAFIOS de la AATT
Incrementar la Recaudación Tributaria por vía voluntaria
1. Fortalecer la Cultura Tributaria en todos sus ámbitos
2. Propender hacia servicios integrales hacia el ciudadano por diferentes canales
de interacción y de la forma mas sencilla - ágil
3. Simplificar la normativa tributaria (Leyes, Reglamentos, Resoluciones) que apoye
la facilidad y la eficacia en el cobro de impuestos.

Incrementar la Recaudación Tributaria por vía forzosa


4. Mejorar las Políticas y Procedimientos de Control Tributario enfocando los
recursos limitados hacia acciones programadas, de más amplio espectro y mas
efectivas apoyados en TIC´s y personal tributario profesionalizado.
5. Innovación del Modelo de Gestión que busque optimizar los recursos y mejorar
sus niveles de eficacia y eficiencia
6. Lograr el apoyo de la Justicia Tributaria para enfrentar todas las formas de
evasión y elusión y mejorar la cobranza.
03 PMG: Programa de Mejora de la Gestión
Que es?
Son todos los “Proyectos” alineados como una solución integral
hacia la mejora de la capacidad y cultura organizacional que apoye
la consolidación institucional para el cumplimiento de sus objetivos.

Principales Beneficios

• Mejorar los resultados operativos incrementando la efectividad de las acciones de Control y la


Gestión Tributaria por contar con herramientas de apoyo tecnológico, información veraz y a tiempo
así como con talento humano competente acorde a sus funciones.

• Brindar servicios integrales al contribuyente (interoperabilidad en todos los puntos de contacto) en


forma simplificada, rápida y accesible.

• Incrementar la productividad laboral al menor costo por contar con


herramientas de apoyo tecnológico y por la estandarización de las
funciones- procesos.

• Fortalecer la cultura de calidad, servicio, integridad y honradez


03 PMG: Programa de Mejora de la Gestión
Como implementarlo?
- Definición de prioridades de acción en función de la cadena de
valor de la AATT y su nivel de madurez.
- Priorización de planes y proyectos alineados a cubrir las
“oportunidades de mejora” sobre Procesos Clave:

 ROF: Organización en función de procesos clave (Nacional y Regionales)


 Políticas, Guías Técnicas, Procesos y Procedimientos
 Definición de la Arquitectura de Aplicativos para el apoyo al Control en
función desde una óptica integral y de Servicios al Contribuyente
 Priorización para desarrollo de Aplicativos para el apoyo al Control y para la
interoperabilidad servicios al contribuyente
 Administración y Análisis de la Información Tributaria para Servicios,
Inteligencia Tributaria y Gestión Tributaria.
 Seguridad Integral
 Fortalecimiento de la Gestión de RRHH
 Cultura Organizacional
Cadena de Valor
CAPACIDAD ORGANIZACIONAL

ESTRATEGIA

Productividad y
Informacion
Eficiencia

Infraestructura Aplicativos Organizacion Procesos

Marco Legal Tributario


Modelo de Gestión de Riesgos

El Proceso de Modernización del SRI


• Nivel de avance del modelo de Transformación de la AATT:

CAPACIDAD ORGANIZACIONAL
– Normativa (Nivel Medio)
• Simplificación Normativa
• Codificación Resoluciones
– Infraestructura Tecnológica (Nivel Medio)
• Aplicativos para gestionar infraestructura tecnológica
• Monitoreo de Fallos
• Sistemas de Seguridad de la Información y Acceso

– Aplicativos y Sistemas de Información (Nivel Bajo)


• Integración de los actuales aplicativos hacia un modelo único
• Herramientas de Apoyo al control
• Integración de los sistemas de información en toda la cadena de valor
• Explotación de la Información para procesos de Gestión Tributaria (inteligencia Tributaria)
• Automatizar procesos de Gestión Administrativa y de Soporte
– Recursos Humanos y Organización (Nivel Bajo)
• Estructura organizacional acorde a los procesos clave
• Planificación de RRHH de la Dotación y del Desarrollo de RRHH
• Implementación de Subsistemas de Gestión de RRHH

permitan automatizacion
• Política Salarial y Desarrollo Profesional

Existe Proceso Estandar?

Tiene Aplicativos que


Capacidad Instalada?
Integrado con Otros
• Evaluación de Desempeño sobre indicadores cuantitativos y cualitativos

Hay Indicadores de
• Focalizar la especialización y Formación

Procesos?

Proceso?
• Automatizar procesos de RRHH
– Procesos (Nivel Bajo) TOTAL
• 15 Guías Técnicas
• 17 guías operativas de los 106 subprocesos
• Nivel de Madurez 18%

CULTURA ORGANIZACIONAL
Modelo de Madurez

0 1 2 3 4 5
Estado actual Meta

No existente Inicial Repetible Definido Administrado Optimizado

0- No se aplican los procesos en lo absoluto


1- Los procesos son ad-hoc y desorganizados
2- Los procesos siguen un patrón regular

3- Los procesos se documentan y se comunican


4- Los procesos se monitorean y se miden
5- Las buenas prácticas se siguen y se automatizan Conciencia y comunicación
Políticas, estándares y procedimientos
Herramientas y automatización
Atributos de control
Habilidades y experiencia
Responsabilidad y rendición de cuentas
Establecimiento y medición de metas
Priorización
Impacto en el negocio: 70% Nivel de madurez: 30%
PRIORIDAD MACROPROCESOS NIVEL DE MADUREZ META 2009
1 GESTIONAR Y CONTROLAR EL CUMPLIMIENTO TRIBUTARIO Nivel 3 49,90%
2 GESTIONAR LA DEVOLUCIÓN DE IMPUESTOS Nivel 3 42,88%

3 GESTIÓN TECNOLÓGICA Nivel 3 40,96%


4 GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Nivel 3 47,94%
5 INVESTIGACIÓN DEL FRAUDE FISCAL Y GESTIÓN DE RIESGOS Nivel 3 48,57%
6 GESTIONAR COBRANZA Nivel 3 55,33%
7 GESTIÓN JURÍDICA INSTITUCIONAL Nivel 3 36,20%

8 CONTROL DE GESTIÓN Nivel 3 49,50%


9 ASISTIR Y HABILITAR AL CUMPLIMIENTO VOLUNTARIO Nivel 3 51,77%
10 ADMINISTRAR EL SISTEMA DE NOTIFICACIÓN Nivel 3 41,50%
11 GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Nivel 3 35,44%
12 ESTUDIOS ECONÓMICOS Y NORMATIVOS Nivel 3 56,11%
13 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Nivel 3 53,75%
14 PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA Nivel 3 52,90%
15 GESTIÓN DE LA CALIDAD Nivel 3 40,00%
16 GESTIÓN DE LOS DERECHOS DEL CIUDADANO Nivel 2 34,33%
17 CONTROL INTERNO Nivel 2 33,00%
18 GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA Nivel 2 31,00%

44,50%
Metodología
Intervención de Procesos
Mejoramiento Continuo
03 PMG: Programa de Mejora de la Gestión

• Cambio requiere incluir cultura organizacional


03 PMG: Programa de Mejora de la Gestión
• Cultura Organizacional
El SRI necesita implementar un Modelo de Cultura Organizacional
en torno a sus valores y creencias como la mejor institución
publica del Ecuador.

Paradoja: para centrarnos directamente en la cultura, hagámoslo


indirectamente
Estado de Proyectos en ejecución
Resultados
Obtenidos
Recaudación de Impuestos periodo enero junio 2007-2008-2009
Cifras en miles de US $

ene-jun 2007 ene-jun 2008 ene-jun 2009 Crec 07/08 Crec 08/09
TOTAL BRUTO 2.605.135,45 3.106.326,85 3.535.502,76 19,2% 13,8%
Notas de Crédito 93.426 115.994 102.146 24,2% -11,9%
Compensaciones 2 50 0 3125,1% -99,7%
TOTAL NETO 2.511.708 2.990.283 3.433.357 19,1% 14,8%
Devoluciones de IVA(2) -104.006 -150.971 -74.125 45,2% -50,9%
Impuesto a la Renta Recaudado 909.231 1.202.381 1.412.070 32,2% 17,4%
Retenciones Mensuales 450.027 726.450 679.747 61,4% -6,4%
A la renta empresas petroleras y otros NEP 7.731 12.770 13.271 65,2% 3,9%
Anticipos al IR 550 2.387 7.634 334,1% 219,9%
Herencias, Legados y Donaciones 1.132 1.550 1.571 36,9% 1,4%
Saldo Anual 449.791 459.225 709.847 2,1% 54,6%
Personas Naturales 34.362 48.613 72.687 41,5% 49,5%
Personas Jurídicas 415.429 410.612 637.160 -1,2% 55,2%
Impuesto al Valor Agregado 1.406.499 1.612.927 1.668.521 14,7% 3,4%
IVA de Operaciones Internas 744.632 815.645 1.044.155 9,5% 28,0%
IVA de Importaciones 661.867 797.282 624.366 20,5% -21,7%
Impuesto a los Consumos Especiales 226.157 224.730 215.285 -0,6% -4,2%
ICE de Operaciones Internas 193.357 157.197 166.163 -18,7% 5,7%
ICE de Importaciones 32.800 67.533 49.122 105,9% -27,3%
Impuesto a los Vehículos Motorizados 33.379 47.820 57.095 43,3% 19,4%
Intereses por Mora Tributaria 12.649 13.077 20.403 3,4% 56,0%
Multas Tributarias Fiscales 16.591 20.642 19.518 24,4% -5,4%
salida de capitales 0 14.147 95.786
Imp. Activos en el Exterior 0 0 13.668
Otros Ingresos 11.208 5.529 3.434 -50,7% -37,9%
RISE 0 0 1.702
Fuente: Base de datos del SRI
Elaboración: Planificación y Control de Gestión
Participaciónde Impuestos
Impuestos Directos Impuestos Indirectos
65,0%
61,5%
54,9%

41,8% 42,8%
37,5%

ene-jun 2007 ene-jun 2008 ene-jun 2009

ene-jun 2007 ene-jun 2008 ene-jun 2009


Impuesto a la Renta Recaudado 909.231 1.202.381 1.412.070
Impuesto a los Vehículos Motorizados 33.379 47.820 57.095
Impuestos Directos 942.610 1.250.201 1.469.164
Impuesto al Valor Agregado 1.858.812 2.062.388 2.099.091
Impuesto a los Consumos Especiales 226.157 224.730 215.285
Impuestos Indirectos 1.632.655 1.837.658 1.883.806

Fuente: Base de datos del SRI


Elaboración: Planificación y Control de Gestión
Recaudación Impuestos y Costo de la Administración
Ene-Junio 2007-2008-2009

crec 14.8%
crec 19.1%

El presupuesto del Servicio de Rentas Internas es del 1.5% de su recaudación

Fuente: Base de datos del SRI


Elaboración: Planificación y Control de Gestión

56
Se ha requerido un incremento de
funcionarios focalizado hacia las áreas
de Control y Cobranza pero aun
mantenemos los niveles de eficiencia

Esto nos ha permitido solventar una


estrategia de Ampliación de la Base
Tributaria
-Cuantitativa (Contribuyentes)
- Cualitativa (Control excenciones y reducciones)

Y fomentando el uso de las TIC para


facilitar la declaración y pago voluntario
de impuestos (70% Declaraciones es por
Internet)
Logrando también un incremento considerable de la productividad de
nuestros procesos de control…..

También podría gustarte