Anexo 7 Generoypobreza
Anexo 7 Generoypobreza
Anexo 7 Generoypobreza
Gnero y Pobreza
Presentacin para profesionales de la Fundacin PRODEMU Elaborada por la Economista Rosa Bravo Santiago, julio 2007
Direccin de Programas y Gestin Regional
Presentacin El inters por analizar el fenmeno de la pobreza desde un enfoque de gnero tiene origen en el movimiento internacional de mujeres y se basa en la necesidad de reconocer que hombres y mujeres viven la pobreza de manera diferente. Ello demuestra que existen factores de gnero que inciden en la mayor o menor disposicin de las personas a experimentar la pobreza, y en las caractersticas diferenciadas que ella puede adquirir al tratarse de hombres o mujeres. La perspectiva de gnero permite focalizar de una manera mucho ms precisa los recursos y las intervenciones hacia quienes experimentan situaciones de pobreza con mayores grados de severidad y quienes presentan mayores niveles de vulnerabilidad a la pobreza.
2
Presentacin PRODEMU focaliza su oferta en mujeres pobres, incorporar tal perspectiva significa reconocer las desigualdades que las afectan y a partir de esa realidad contribuir a travs de sus acciones a promover el empoderamiento de este sector de mujeres para mejorar sus condiciones de vida e insertarse en la sociedad chilena en condiciones de mayor igualdad.
Sexo y Gnero
Sexo: se refiere a las diferencias biolgicas entre mujeres y hombres. Son diferencias fijas e inmutables, no cambian a travs del tiempo ni entre las diversas culturas. Gnero: se refiere a las relaciones de poder desiguales entre mujeres y hombres que se construyen a partir de las diferencias sexuales. Las diferencias entre mujeres y hombres se han construido a travs de la historia de las relaciones sociales. Las relaciones de gnero se construyen a travs de valores, actitudes y sentimientos que definen actividades y funciones diferentes para nias y nios desde que nacen.
Sexo y Gnero
- Las relaciones de gnero se reproducen a travs de los diferentes procesos culturales de aprendizaje en los que participa la familia, la escuela, los medios de comunicacin, etc. Se construye as lo masculino como superior a lo femenino perpetuando de esta manera las desigualdades e inequidades entre mujeres y hombres.
Pobreza
Pobreza de ingresos, medida por la lnea de la pobreza, es operativa. Pobreza como resultado de un proceso social y econmico -con componentes culturales y polticos- en el cual las personas y los hogares se encuentran privados de activos y oportunidades esenciales por diferentes causas y procesos, tanto de carcter individual como colectivo, lo que le otorga un carcter multidimensional.
Pobreza de Ingresos
Evolucin de la pobreza por sexo. 1990 2006
(en porcentaje de la poblacin)
Fuente: MIDEPLAN, Serie anlisis de resultados de la Encuesta de Caracterizacin Socioeconmica Nacional (CASEN 2006).
7
Feminizacin de la Pobreza
El concepto alude a una mayor y creciente representacin de las mujeres entre los pobres. Los resultados de las encuestas CASEN muestran que en un contexto de fuerte disminucin de la pobreza entre 1990 y 2006, se produce este proceso. La proporcin de mujeres entre los indigentes sube entre esos aos de 52,4% a 53,6% y la proporcin de pobres lo hace entre 52.3% a 53,4%. Esta tendencia est asociada a la mayor incidencia de la indigencia y la pobreza en hogares con jefatura femenina. A fines del 2006 un 14,1% de los hogares con jefatura femenina se encontraba en situacin de pobreza, y un 10,0% de los hogares con jefatura masculina. La incidencia de la indigencia entre los hogares encabezados por una mujer, duplicaba a la correspondiente a los hogares cuyo jefe era un hombre, 4,1%, y 2,1% respectivamente.
8
Gnero y Pobreza
Segn la definicin de pobreza de ingresos, son pobres aquellas mujeres que viven en hogares bajo la lnea de la pobreza. No considera la desigualdad en las oportunidades que las mujeres tienen como gnero para acceder a los recursos materiales y sociales as como a participar en la toma de decisiones polticas, econmicas y sociales. Este menor acceso de las mujeres a los recursos debido a los limitados espacios asignados a ellas por la divisin sexual del trabajo y a las jerarquas sociales que se construyen sobre la base de esta divisin, determinan una situacin de privacin en diferentes mbitos sociales, fundamentalmente dentro de tres sistemas estrechamente imbricados: el mercado de trabajo, el sistema de bienestar o proteccin social y los hogares.
9
Este problema con profundas races culturales est en la base de la mayor pobreza relativa y de las desigualdades que afecta a las mujeres por razones de gnero.
1 0
Hombre 49%
Mujeres 51%
* Las encuestas de uso del tiempo, no disponibles en Chile, son el instrumento adecuado para construir este indicador. Fuente: CASEN 2003
1 1
Chile 2003. Distribucin de las mujeres en edad activa por tipo de trabajo*
T ra ba ja do ra s no re m une ra da s 41%
*Por sesgos de gnero, la CASEN considera que es un error cuando los hombres declaran el trabajo domstico como actividad principal. Fuente: CASEN 2003
1 2
Chile 2000 (Zonas Urbanas). Proporcin de mujeres y hombres que no tiene ingresos propios por grupos de edad
Mujer 71 64 44 15 15-24 25-34 42 7 35-44 42 26 7 45-59 5 60 y ms Total Hom bres
46 23
Grupos de edad
Chile 2000. Cnyuges sin ingresos propios segn condicin de pobreza y rea de residencia
(en porcentaje)
74 51 55
64
57
59
Pobres
No Pobres Urbano
Total
Pobres
No Pobres Rural
Total
Factores asociados a la autonoma econmica 1. Participacin en la actividad econmica: generadora de ingresos del trabajo como asalariada o independiente
Chile 2003 (Zonas Urbanas). Tasa de participacin en la actividad econmica por sexo y brecha de gnero, segn aos de estudio
(en porcentajes)
Hom bres Mujeres Brecha
73 45 Total -38
55 21 0a3 -62
66 29 4a6 -56
64 33 7a9 -48
78 47 10 a 12 -40
80
66
13 y ms -18
Aos de estudio
1 6
Las mujeres pobres tienen menores oportunidades de insertarse en el mercado de trabajo Varios factores influyen: bajo nivel educativo, mayor carga de trabajo domstico y de cuidado de menores en etapas del ciclo de vida con hijos pequeos las mujeres pobres tienen ms hijos- el cuidado de la salud de todos los miembros de la familia, los trabajos comunitarios muchas veces indispensables para la reproduccin cotidiana del hogar, la violencia domstica que sufren por parte de su pareja. Todos ellos, configuran la realidad de la mujer de estratos pobres que les impide trabajar con remuneracin o slo acceder a trabajos muy precarios.
1 7
Chile 2006. Tasa de participacin en la actividad econmica por sexo, segn condicin de pobreza
(en porcentaje de la poblacin mayor de 14 aos)
No pobre
74 45
Pobre no indigente
64 30
Indigente
58 31
No pobre
Pobre no indigente
16
Indigente
La remuneracin media de las mujeres como trabajadoras asalariadas e independientes es 33% ms baja que la correspondiente a los hombres.
Para el sector asalariado no domstico, la brecha de gnero en los ingresos es 12% y 28% para el asalariado domstico.
Para el sector de trabajadores independientes, la brecha de gnero es 32% para los trabajadores por cuenta propia y 36% para los empleadores.
2 0
47
68
68
64
69
53 13 y ms
oa3
4a6
7a9
10 a 12
Aos de escolaridad
Fuente: CASEN 2003
2 1
2 3
Autonoma Fsica
Las relaciones de poder asimtricas entre los miembros de la pareja tienen efectos en la capacidad de las mujeres para ejercer sus derechos sexuales y reproductivos, as como para vivir una vida libre de violencia.
En los pases de la regin que se realizan encuestas de salud reproductiva se entregan resultados que muestran que las mujeres tienen ms hijos de los que desaran tener.
Chile tiene una fecundidad muy baja, pero con diferencias significativas segn el nivel educativo de la madre, las que pueden atribuirse a la menor capacidad de las mujeres menos educadas (pobres) de ejercer esos derechos.
2 4
Rural
1,5 1,6
1,2 1,1 13 a 1 6
1,1 0,7 17 y ms
0a3
4a6
7a9
10 a 12
Aos de estudio
Fuente: Censo de Poblacin 2002
2 5