SULCUS VOCALIS Modificación de Etiología.
SULCUS VOCALIS Modificación de Etiología.
SULCUS VOCALIS Modificación de Etiología.
DEFINICIN
Depresin que interrumpe en sentido longitudinal la forma cilndrica de la cuerda dotndola de una rigidez submucosa que se manifiesta en la vibracin. Cobeta
caractersticas
Linea blanquecina paralela al borde libre de la cv.
Forma de huso
CLASIFICACIN
Tipo I: Pseudo sulcus o sulcus fisiolgico Es una depresin longitudinal del epitelio hacia la lmina propia superficial, pero no hasta el ligamento vocal. Se asocia con disfuncin vocal leve.
Tipo II: Vergeture Depresin que se extiende hasta el ligamento vocal o ms e implica la prdida de la capa superficial de la lmina propia. Hay interrupcin de la onda mucosa en la superficie medial de la cv. Se asocia a disfona moderada.
Tipo III: Sulcus verdadero Invaginacin que extiende a travs de la lmina propia superficial para unirse al ligamento vocal. Incluso puede penetrar el musculo tiroaritenoideo. Provoca disfona severa, especialmente cuando inflitra el msculo vocal.
SULCUS VOCALIS
Otros trminos
TIPO I
TIPO II
TIPO III
Pseudosulcus
Vergeture
Verdadero
Disfona
Moderada
Severa
Involucrada o prdida
Involucrada o prdida
Ligamento vocal
Msculo vocal
Normal
Normal o unido
Invadido o prdida
+/- involucrado
Posible atrofia
Normal
Estroboscopa
Variable o normal
Rigidez focal
FISIOPATOLOGA
Desde punto fisiopatolgico, las principales hallazgos del sulcus vocalis son:
HISTOLOGA
Epitelio. Se engrosa la Mb. Basal con aumento del colgeno tipo III.
ETIOLOGA
Bouchayer y Cornut : una bajacongnito frecuencia de El sulcus verdadero y el disfona en la niez resultado de un defecto en sulcus vergerture podran elser desarrollo del cuarto y la consecuencia de sexto arco branquial, el una ruptura de un quiste Estudio de Itoh: en 2/3 paciente cual provocara la epidermoide la disfona apareci despus aparicin de un quiste de los 40 aos. Estudio 55% de los pacientes Baja factibilidad de que un presentaron disfonia sulcus vergeture bilateral durante la infancia de una podra ser el resultado ruptura simtrica de un quiste Aparecen sulcus tipo II B en bilateral nios en un 15% .de los pacientes de su estudio
Congnita
Varias argumentos se han dado a Adquirida favor de esta hipotesis, entre En Base a esto se piensa que estos: al sulcus vocal releva El tejido adyacente una proliferacin de tejido frecuente asociacin entre el sulcus puede ser adquirido fibroso y una formacin de nuevos vasos sanguneos. Estos dos quistes o puentes mucosos debido a:crnico hallazgos son caractersticos de un proceso inflamatorio en los mismos nios (15%) Trauma vocal o infeccin
REPORTE DE CASO
Examen estroboscpico.
Sulcus tipo 1 en cv izquierda. Sulcus tipo 2 en cv derecha. Cierre gltico incompleto, inconsistente y en forma de huso.
Las amplitudes de las ondas mucosas disminuyeron y llegaron hasta el borde del sulcus. Voz entrecortada y ronquera en ambas gemelas. Frecuencias fundamentales: 258 hz y 264 hz.
DISCUSIN.
En estas gemelas la disfona estaba presente desde el nacimiento, lo que apoya la teora congnita. La localizacin simtrica y similitudes en los sulcus de las pacientes apoya lo anterior.
El cariotipo de los gemelos monocigticos es importante para la investigacin de la etiologa gentica de sulcus. Un reporte de caso describe la presencia de sulcus en cuatro miembros de una familia, lo que refuerza la hiptesis de origen congnito.
28 pacientes sulcus
El tejido adyacente al sulcus vocal releva una proliferacin de tejido 21vasos pacientes fibroso y 7 una formacin de nuevos sanguneos. Estos dos pacientes presentan sulcus hallazgos son caractersticos de un proceso inflamatorio crnico presentan sulcus unilaterales bilaterales (contralateral)
CHARLES FORD: Segn Ford dentro de la historia clnica de los pacientes con sulcus se registraba frecuentemente:
10%
0%
CLNICA
Ronquera Voz soplada (hiatus) (cierre incompleto + rigidez) Disfona Quiebres vocales (interrupcin onda mucosa) Fatiga Vocal Esfuerzo vocal (DMT asociada) Pobreza de armnicos Voz Agudizada (Farias) (F0: Elevada) Abertura de la glotis en forma arqueada Hendidura lineal a lo largo de la superficie vibratoria CV
PERFIL VOCAL
Emisin disfnica, leve a severa. TMH desplazado. Extensin tonal disminuida Intensidad dbil Tensin suprahiodea aumentada Quiebres vocales Ronquera
Hombres: limitacin de los graves con facilidad para los agudos. - Disfona
psicgena o falsa muda vocal.
Prdida de un flujo espiratorio con esfuerzo. La intensidad se relaciona con la altura tonal.
DIAGNSTICO
Quirgico
Fibroscopa
Estroboscopa
Fonoaudiolgica
DIAGNSTICO DIFERENCIAL
PATOLOGA PRESBIFONA SEMEJANZAS
Hiato posterior Atrofia muscular Disminucin onda mucosa Cambios en F0 Cambios en la F0
PUBERFONA
CICATRIZ CV
TRATAMIENTO
Existen 3 pasos para el tratamiento
Reseccin
Reconstruccin
Prevencin de una nueva cicatriz
RESECCIN
Qu es? incremento permite una Consiste en la extraccin del tejido fibroso y la mucosa anormal. Esto resulta en una de la flexibilidad de la mucosa y vibracin normal. Se inyecta hidrocortisona para facilitar el desprendimiento de la capsula o bolsa de quiste. Se hace una incisin paralela al borde libre de la cuerda vocal. Se utiliza un disector romo para ver en que plano se encuentra el ligamento y el msculo vocal Se desprende la bolsa con un micro-forcep. Se deja un pequeo colgajo de mucosa para cubrir la zona desnuda dejada posterior a la exresis.
Qu involucra?
VIDEO
RECONSTRUCCIN
La reseccin del sulcus provoca un vacio que debe ser llenado para reestablecer la estructura vibratoria
Qu vocales en es?
capas
El objetivo es mejorar la vibracin de las cuerdas trminos de simetra, la amplitud y la onda mucosa. Para esto el epitelio de estar lo mas libre posible de las capas mas profundas.
Tcnicas de Aumento medializacin endoscpico externa Existen diferentes tcnicas. Consiste en la inyeccin Se pueden de algn tipo de agrupar en sustancia. Principalmente
Laringoplastia Colgeno de medializacion Tecnicas de medializacion externa Correa muscular de Grasa medializacin Fascia del Msculo temporal
Aspectos de la tcnica quirrgica Se inicia antes de la ciruga y continua despus de *Tcnica de Belhau y Pontes esta, luego de un lapso de reposo vocal estricto que dura desde 48 hrs hasta 10 dias
involucra
La rehabilitacin ideal incluye de 20 a 30 sesiones con una frecuencia de 1 a 2 veces por semana Tratamiento fonoaudiolgico Los objetivos son: aumentar la movilidad de la mucosa, favorecer el estiramiento de la cuerda, disminuir las hipercompensaciones y cualquier habito fonatorio desfavorable.
LINEAMIENTOS ACTUALES
La mayora de las tcnicas para evitar la recurrencia se encuentran todava en fase experimental. Las nuevas tcnicas apuntan a la reproduccin de las caractersticas especiales del espacio de Reinke. En Los Angeles estn llevando a cabo un estudio piloto utilizando Fibroblastos autlogos cultivados para tratar cicatrices de las cuerdas vocales en un modelo canino.
En Salt Lake City estn estudiando el uso in vivo de una matriz extracelular sinttica para ayudar a la curacin de las cuerdas vocales
gracias