Interpretación e Integración de La Ley
Interpretación e Integración de La Ley
Interpretación e Integración de La Ley
CONCEPTO DE INTERPRETACIN
ANTONIO VODANOVIC: LA INTERPRETACIN DE LA LEY ES EL PROCESO ENCAMINADO A CAPTAR Y DETERMINAR EL EXACTO SENTIDO DE LA NORMA LEGAL
CARLOS
AGUSTN SQUELLA: La interpretacin es una actividad realizada por distintos rganos y personas, con la finalidad de establecer el o los posibles significados que tienen los lingsticos de los que se ha valido el autor de la ley
AL
INTERPRETAR UNA LEY PUEDEN ADOPTARSE DOS CRITERIOR ESENCIALES: A. UNO HISTRICO O SUBJETIVO, CONSISTENTE EN TRATAR DE ESTABLECER CUL FUE LA VOLUNTAD DEL LEGISLADOR AL DICTAR LA LEY
B. UNO NORMATIVO U OBJETIVO, CONSISTENTE EN ESTABLECER EL SENTIDO DE LA LEY CONSIDERADA EN SI MISMA LOS AUTORES MODERNOS AFIRMAN QUE EL CRITERIO QUE DEBE UTILIZARSE ES EL NORMATIVO U OBJETIVO, YA QUE RESULTA MUY DIFICULTOSO RECONSTRUIR ELQUERER INTERNO DEL LEGISLADOR
ADEMS LA LEY ES LA MANIFESTACIN DE LA VOLUNTAD DE LA NACIN Y DICHA VOLUNTAD SE MANIFIESTA EN LA LEY MISMA Y NO EN LA OPININ DE QUIENES PARTICPARON EN SU FORMULACIN
NUESTRO CDIGO CIVIL ES CLARO AL RESPECTO Y REMITE AL SENTIDO DE LA LEY EJEMPLOS: INC. 1 DEL ART. 19 ART. 23
INC. 1 ART. 19: Cuando el sentido de la ley es claro, no se desatender su tenor literal , a pretexto de consultar su espritu ART. 23: La extensin que deba darse a toda ley, se determinar por su genuino sentido y segn las reglas de interpretacin precedentes.
LA ACTIVIDAD INTERPRETATIVA SE ORIENTA A CAPTAR Y DETERMINAR LA VOLUNTAD DE LA LEY, OBJETIVAMENTE MANIFESTADA EN SU TEXTO, Y NO LA DEL LEGISLADOR UNA VEZ ELABORADA LA LEY ADQUIERE VIDA AUTNOMA, SE INDEPENDIZA DE LA VOLUNTAD DEL LEGISLADOR
HERMENUTICA ES EL ARTE DE INTERPRETAR TEXTOS PARA FIJAR SU VERDADERO SENTIDO Y ALCANCE HERMENUTICA JURDICA: ES EL ARTE DE INTERPRETAR NORMAS JURDICAS. DENTRO DE ESTA ESFERA LA HERMENUTICA PUEDE NO LIMITARSE A LOS TEXTOS LEGALES PUES LA COSTUMBRE Y LAS SENTENCIAS JUDICIALES TAMBIN PUEDEN SER INTERPRETADAS
HERMENUTICA LEGAL ES EL ARTE DE INTERPRETAR TEXTOS LEGALES O LEYES EN SENTIDO AMPLIO LA HERMENUTICA LEGAL DEBE SER REALIZADA POR EL INTRPRETE EN BASE A PRINCIPIOS Y DIRECTRICES Y NO ARBITRARIAMENTE
CUANDO LOS PRINCIPIOS O CRITERIOS DE INTERPRETACIN LOS SEALA EL PROPIO LEGISLADOR, ESTAMOS FRENTE A UN SISTEMA DE INTERPRETACIN REGLADO; DE LO CONTRARIO ES NO REGLADO EL CDIGO CIVIL CHILENO CONSAGRA UN SISTEMA REGLADO; LOS SISTEMAS DE FRANCIA Y ALEMANIA SON NO REGLADOS
ESTA INTERPRETACIN NO ES OBLIGATORIA PARA EL JUEZ Y DEMS OPERADORES JURDICOS CONSTITUYE SLO UNA OPININ, CUYA IMPORTANCIA DEPENDER DEL PRESTIGIO DE LA PERSONA QUE LA EMITE Y DE LAS RAZONES O FUNDAMENTOS QUE SE HAGAN VALER
LA EFECTUADA POR EL LEGISLADOR EN LAS LEYES INTERPRETATIVAS; POR LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA EN SUS SENTENCIAS Y POR LOS RGANOS ADMINISTRATIVOS SE DIVIDE EN INTERPRETACIN LEGAL, JUDICIAL O ADMINISTRATIVA
ES
OBLIGATORIA, AUNQUE DEPENDIENDO DEL RGANO DEL CUAL EMANA SU OBLIGATORIEDAD ES DE MAYOR O MENOR EXTENSIN
ART. 3 CC.: SLO TOCA AL LEGISLADOR EXPLICAR O INTERPRETAR LA LEY DE UN MODO GENERALMENTE OBLIGATORIO. LAS SENTENCIAS JUDICIALES NO TIENEN FUERZA OBLIGATORIA SINO RESPECTO DE LAS CAUSAS ENN QUE ACTUALMENTE SE PRONUNCIAREN
REGLA
GENERAL: SE CONSIDERA COMO UN SISTEMA UNIVERSAL DE INTERPRETACIN LEGAL, NO EXCLUSIVO DEL DERECHO PRIVADO, NI ESPECFICAMENTE DEL CIVIL: SE APLICA A TODAS LAS LEYES
EXCEPCIONES:
A) LAS NORMAS CONSTITUCIONALES DEBEN SER INTERPRETADAS DE CONFORMIDAD A LOS MTODOS DE HERMENUTICA PROPIOS DE LA CONSTITUCIN POLTICA
B) EN EL MBITO DEL DERECHO PBLICO LA INTERPRETACIN EST REGIDA POR NORMAS ESPECIALES. RESPECTO DE LAS NORMAS PENALES SE ADOPTA SIEMPRE UNA INTERPRETACIN RESTRICTIVA
LA INTERPRETACIN LA REALIZA EL PROPIO LEGISLADOR POR MEDIO DE UNA LEY QUE SE DENOMINA LEY INTERPRETATIVA SE DENOMINA AUTNTICA PO PROVENIR DEL MISMO RGANO QUE DICT LA LEY INTERPRETADA
LA INTERPRETACIN LEGAL TIENE POR FINALIDAD ESCLARECER EL SENTIDO DE LA LEY INTERPRETADA, PUES STE RESULTA OSCURO O CONFUSO
La interpretacin legal es obligatoria para todos los habitantes de la Repblica, inclusos los jueces ART. 3 INC. 1 DEL CC.: SLO TOCA AL LEGISLADOR EXPLICAR O INTERPRETAR LA LEY DE UN MODO GENERALMENTE OBLIGATORIO.
La ley interpretativa se entiende incorporada en la ley interpretada (art. 9, inc. 2 del CC) La interpretativa, por tanto, tiene efectos retroactivos, sus efectos alcanzan a relaciones y situaciones acaecidas con anterioridad a su dictacin
Las leyes interpretativas, no afectarn los efectos de las sentencias judiciales ejecutoriadas en el tiempo intermedio, esto es, entre la vigencia de la ley interpretada y la de la interpretativa (art. 9 inc. 2 del CC)
1. INTERPRETACIN JUDICIAL
Es la que realiza el juez, para establecer el verdadero sentido y alcance de la ley o leyes aplicables a la causa sometida a su conocimiento y fallo
PARA PODER DECIDIR CUL ES LA LEY APLICABLE AL CASO Y, CONFORME A ELLA FALLAR EL ASUNTO SOMETIDO A SU DECISIN, EL JUEZ SIEMPRE DEBE INTERPRETAR LA LEY
LA
APLICACIN DE LA LEY AL CASO CONCRETO SUPONE SIEMPRE UNA INTERPRETACIN PREVIA POR PARTE DEL JUEZ
ELEMENTO ABSTRACTO QUE ES LA INTERPRETACIN PROPIAMENTE TAL Y RADICA EN DTERMINAR EL SENTIDO DE LA LEY ELEMENTO CONCRETO QUE CONSISTE EN ADAPTAR LA LEY A LAS CIRCUNSTANCIAS Y PARTICULARIDADES DEL HECHO SOMETIDO A LA DECISIN DEL JUEZ
LA LEY ES UNA FORMULACIN GENERAL DE SITUACONES PENSADAS COMO POSIBLES. EN LA SENTENCIA ESA GENERALIDAD DEBE ARMONIZARSE CON LAS CARACTERSTICAS Y CIRCUNSTANCIAS DEL CASO ESPECFICO
LA FUERZA OBLIGATORIA DE LA INTERPRETACINN JUDICIAL ES MUY LIMITADA EN VIRTUD DEL INC. 2 DEL ART. 3 C.C. SLO ALCANZA A LAS PARTES LITIGANTES NO OBLIGA SIQUIERA AL MISMO JUEZ QUE FALLA LA CAUSA EN QUE HIZO LA INTERPRETACIN, YA QUE EN CASOS SIMILARES EL MISMO JUEZ PUEDE INTERPRETAR LA LEY EN FORMA DISTINTA Y, RESOLVER LOS OTROS JUICIOS EN FORMA DIVERSA
Cuando reiteradamente la Corte Suprema interpreta una determinada ley en un mismo sentido, los tribunales inferiores suelen ajustarse a esa interpretacin, aunque no tienen obligacin alguna de hacerlo
1.
Art. 19 inc. 1: Cuando el sentido de la ley es claro no se desatender su tenor literal a pretexto de consultar su espritu El sentido de la ley es claro, no slo cuando los trminos que emplea no son oscuros, sino cuando al mismo tiempo son cabales y no ambiguos
Cabales implica que comprenden exactamente lo que la ley quiso regular No ambiguos, significa que son inequvocos; es decir, tienen un solo significado que no admite dudas Cuando la ley es clara, manifiesta patentemente su voluntad o significado y, en consecuencia, no es dable eludir el tenor literal para descubrir su espritu a travs de otro elemento de interpretacin
Dada la importancia que tiene el significado de las palabras en la interpretacin, el art. 20 seala: Las palabras de la ley se entendern en su sentido natural y obvio, segn el uso general de las mismas palabras; pero cuando el legislador las haya definido expresamente para ciertas materias, se les dar en stas su significado legal.
REGLA GENERAL: Tratndose de palabras no definidas por el legislador, stas deben entenderse en su sentido natural y obvio, de conformidad con el uso general de esas palabras El sentido natural y obvio es el que es da el Diccionario de la Real Academia Espaola de la Lengua
Sin embargo, no siempre es forzoso atenerse al significado que les da la Real Academia, ya que es legtimo atender al significado que, en el momento en que se dict la ley, tena una determinada palabra
EXCEPCIN: Cuando el legislador haya definido palabras expresamente para ciertas materias, debe drsele a esas palabras el significado legal Por ejemplo: En el prragrafo 5 del Ttulo Preliminar del CC, el legislador define palabras de uso frecuente en las leyes, tales como Culpa grave, culpa leve, culpa levsima y dolo (art. 44). Fuerza mayor o caso fortuito (art. 45).
ART. 21 CC: LAS PALABRAS TCNICAS DE TODA CIENCIA O ARTE SE TOMARN EN EL SENTIDO QUE LES DEN LOS QUE PROFESAN LA MISMA CIENCIA O ARTE; A MENOS QUE APAREZCA CLARAMENTE QUE SE HAN TOMADO EN SENTIDO DIVERSO.
REGLA
GENERAL: Cuando en la ley se emplean palabras tcnicas, stas deben tomarse no en el sentido natural y obvio o general, sino en el sentido que les dan los que profesan esa ciencia o arte
EXCEPCIN: Las palabras tcnicas utilizadas por el legislador, no sern entendidas por el interprete en su sentido tcnico, cuando aparezca claramente que se han tomado en un sentido diverso. Ej: A la palabra demente la psiquiatra le da un significado preciso y restrictivo, aludiendo a un tipo de enfermedad mental. El legislador nacional, en cambio, la utiliza en sentido amplio, aludiendo a toda enfermedad mental
Si una ley contiene expresiones obscuras, o sea, carentes de claridad, poco inteligibles o ambiguas, esto es, susceptibles de entenderse de modos diferentes, no sirve el mtodo gramatical y deben usarse los otros elementos o mtodos de interpretacin
2. MTODO LGICO
ART. 19 INC. 2 PRINCIPIO: PERO BIEN SE PUEDE, PARA INTERPRETAR UNA EXPRESIN OBSCURA DE LA LEY, RECURRIR A SU INTENCIN O ESPIRITU, CLARAMENTE MANIFESTADOS EN ELLA MISMA Conforme al elemento lgico, las expresiones obscuras pueden aclararse determinando la intencin o espritu de la ley
Segn la Real Academia Espaola, el contexto es el entorno lingstico del cual depende el sentido y valor de una palabra, frase o fragmento de un texto El art. se funda en que todas las partes de una ley forman una unidad y responden a una misma intencin o espritu y es natural que guarden armona entre si y no se contradigan
Por tanto, si en un artculo de una ley el legislador ha empleado una palabra o expresin que puede ser tomada en dos o ms sentidos, pero en otros artculos de la misma ley se considera en uno de esos varios sentidos; habr que atribuirle ese y no otro sentido, pues queda de manifiesto que esa es la voluntad de la ley
3. MTODO HISTRICO
ART. 19 INC. 2 PARTE FINAL: PERO BIEN SE PUEDE, PARA INTERPRETAR UNA EXPRESIN OBSCURA DE LA LEY, RECURRIR A SU INTENCIN O ESPIRITU, CLARAMENTE MANIFESTADOSEN LA HISTORIA FIDEDIGNA DE SU ESCLARECIMIENTO.
La historia fidedigna de la ley la constituyen las circunstancias histricas imperantes al momento de elaborarse el proyecto de ella; el texto original del proyecto enviado al Congreso; el Mensaje del ejecutivo que lo acompaa; las actas de las Comisiones Parlamentarias que examinaron e informaron el proyecto; las actas de las discusiones habidas en ambas Cmaras; as como tambin, las actas que recogen las opiniones de el o los autores del proyecto
4. MTODO SISTEMTICO
Considerando que todas las leyes de un pas forman un sistema y se hermanan por obedecer a los mismos principios rectores, el art. 22 inc. 2 del CC. dispone: Los pasajes oscuros de una ley pueden ser ilustrados por medio de otras leyes, particularmente si versan sobre el mismo asunto
El art. 24 agrega: En los casos que no pudieren aplicarse las reglas de interpretacin precedentes, se interpretarn los pasajes oscuros o contradictorios del modo que ms conforme parezca al espritu general de la legislacin y a la equidad natural
El espritu general de la legislacin es el conjunto de principios en torno a los que giran todas las normas referidas a una institucin Ej: El principio de la buena fe; el de igualdad jurdica; el de la libre circulacin de bienes
La equidad es lo que se considera justo o injusto para el caso particular que deriva de la sola naturaleza humana, con prescindencia de las normas de derecho positivo La equidad suele entenderse tambin como el conjunto de principios que emanan de la naturaleza humana
EL PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD
Lo establecido en una ley especial siempre debe aplicarse con preferencia a lo normado en una ley general Un enunciado normativo referido especficamente a una determinada materia, debe aplicarse con preferencia a otro de la misma ley, cuando ste ltimo tiene un carcter ms general
Art. 4. Se refiere a enunciados contenidos en cuerpos legales distintos: Las disposiciones contenidas en Cdigo especiales, deben aplicarse con preferencia a las del Cdigo Civil Art. 13. Se refiere a enunciados de un mismo cuerpo legal: Las disposiciones de una ley relativas a cosas o negocios particulares, prevalecern sobre las disposiciones generales de la misma ley, cuando entre las unas y las otras hubiere oposicin (antinomia)
INTERPRETACIN DEROGADORA
Cuando dos normas coetneas, como las de un mismo cuerpo legal son contradictorias (antinomia) y ninguna de ellas pueda estimarse ms especial que la otra, procede la interpretacin derogadora
En virtud de ella, el intrprete debe dar preferencia a la que ms se ajusta a los principios generales, desechando a la que menos adhiere a estos principios
EXTENSIN DE LA INTERPRETACIN
Art. 23: Lo favorable u odioso de una disposicin no se tomar en cuenta para ampliar o restringir su interpretacin. La extensin que deba darse a toda ley, se determinar por su genuino sentido y segn las reglas de interpretacin precedentes
Reiteradamente nuestros Tribunales Superiores de Justicia han declarado que las interpretaciones que hacen los organismos administrativos como la Contralora General de la Repblica, Las Superintendencias y la Direccin Nacional de Impuestos Internos a travs de sus dictmenes o circulares, no obligan a los jueces
Por lo tanto, si los jueces estiman que dichas interpretaciones se apartan de la ley o la interpretan errneamente , pueden dar a las normas otro sentido y alcance y arribar a conclusiones distintas
LAS SENTENCIAS QUE CONTIENEN DOCTRINAS INTERESANTES, QUE ASIENTAN JURISPRUDENCIA Y, LAS QUE CONTIENEN INTERPRETACIONES ESTIMABLES DE LAS LEYES APLICADAS EN LA DECISIN, SE PUBLICANN EN REVISTAS DE APARACIN PERIDICA
LAS PRINCIPALES REVISTAS SON: LA GACETA DE LOS TRIBUALES (18411950) REVISTA DE DERECHO Y JURISPRUDENCIA REVISTAS FALLOS DEL MES GACETA JURDICA
Adems de los elementos o mtodos de interpretacin consagrados en el CC, para la interpretacin de la ley se emplean distintos aforismos jurdicos, de los que a menudo hacen uso el legislador, los juristas y los tribunales para determinar el sentido de una ley
AFORISMOS JURDICOS:
1) ARGUMENTO DE ANALOGA O A PARI 2) ARGUMENTO DE CONTRADICCIN O A CONTRARIO SENSU 3) ARGUMENTO A FORTIORI 4) ARGUMENTO DEL ABSURDO
Este argumento se expresa en el aforismo: Donde existe la misma razn, debe existir la misma disposicin o solucin
A)
El argumento de analoga lleva a dos conclusiones: Un caso no previsto en ley alguna, debe decidirse aplicando una ley que resuelva un caso semejante Estamos en presencia de una laguna o vaco legal, la analoga es un medio de integracin y no de interpretacin
B) Un caso previsto en una ley cuyo sentido no es totalmente claro, debe resolverse con otra que contemple un caso semejante El CC contempla la analoga como medio interpretativo, al disponer: Los pasajes oscuros de una ley pueden ser ilustrados por medio de otras leyes, particularmente si versan sobre el mismo asunto (art. 22, inc. 2)
NO pueden aplicarse por analoga las leyes que establecen excepciones a una regla general, las que establecen sanciones y las que restringen el ejercicio de un derecho
TIPOS DE ANALOGA
a)
b)
Analoga legal: Es la que busca la solucin de un caso concreto en otra ley especfica o en un conjunto de leyes determinado Analoga jurdica o de derecho: Deriva la solucin de un caso concreto de todo el conjunto de la legislacin vigente o de los principios generales del derecho vigente
A partir de la voluntad expresada en la ley para un caso concreto, supone la voluntad contraria para los casos similares pero no previstos en ella Sin embargo, este argumento es peligroso, porque el silencio de la ley no necesariamente significa que quiere lo contrario para los otros casos no sealados
El argumento a contrario sensu slo es til cuando, partiendo de una de una disposicin legal que establece excepciones, permite volver a la que es la regla general en la materia, la que recupera toda su fuerza
3) ARGUMENTO A FORTIORI
En virtud de este argumento se extiende la disposicin de la ley a un caso no previsto por ella, pero en el cual concurren razones poderosas para aplicarla en el mismo sentido
a)
b)
c)
Argumento maiori ad minus: El que puede lo ms, puede lo menos Arguemento minori ad maius: A que le est prohibido lo menos, con mayor razn le est prohibido lo ms Argumento de no distincin: Donde la ley no distingue, tampoco el intrprete debe distinguir
DEBE RECHAZARSE TODA INTERPRETACIN QUE LLEVE A CONCLUSIONES ABSURDAS, ES DECIR, CONTRARIA A LAS REGLAS DE LA LGICA, DEL BUEN SENTIDO O DE LA RAZN
INTEGRACIN DE LA LEY
POR MUY ACUCIOSO QUE SEA EL LEGISLADOR NO PUEDE PREVER ABSOLUTAMENTE TODOS LOS CASOS Y PROBLEMAS JURDICOS QUE LA REALIDAD SOCIAL ACTUAL PRESENTA Y, MENOS AN, AQULLOS QUE PUEDEN SURGIR COMO CONSECUENCIA DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES, TCNICAS Y ECONMICAS QUE SE SUSCITARN A FUTURO
CUANDO FRENTE A ESTOS CASOS NO HAY LEY QUE LOS RESUELVA, NI CLARA NI OSCURA; NO SE TRATA ENTONCES DE UN PROBLEMA DE INTEPRETACIN, SINO DE INTEGRACIN DE LA LEY
POR EJ: LOS AVANCES TECNOLGICOS HAN PLANTEADO EL DESAFO DE LOS CONTRATOS Y DOCUMENTOS ELECTRNICOS
LA INTEGRACIN ES UNA ACTIVIDAD A LA QUE EL INTRPRETE DE LA LEY, EN ESPECIAL EL JUEZ, SE VE COMPELIDO U OBLIGADO A FALTA DE LEY; ES DECIR, FRENTE A UNA LAGUNA LEGAL, A UN CASO NO PREVISTO POR LEY ALGUNA
EL LEGISLADOR PUEDE ADVERTIR LAGUNAS LEGALES Y REMEDIARLAS O NO, MEDIANTE LA DICTACIN DE LEYES EL JURISTA PUEDE DETECTARLAS Y PROPONER MANERAS DE SALVARLAS, SIN QUE SUS PROPUESTAS SEAN VINCULANTES
LOS JUECES ESTN OBLIGADOS A LLENAR LAS LAGUNAS LEGALES (INTEGRARLAS) Y A FALLAR EL CASO SOMETIDO A SU DECISIN, NO SINDOLES PERMITIDO DEJAR DE DICTAR SENTENCIA ARGUMENTANDO QUE NO EXISTE LEY ALGUNA APLICABLE, COMO TAMPOCO, POSTERGAR LA DICTACIN DEL FALLO HASTA QUE EL LEGISLADOR COLME O REMEDIE LA LAGUNA
HOY EN DA LA OPININ MAYORITARIA DE LOS JURISTAS ES QUE, SI BIEN ACEPTAN LA EXISTENCIA DE LAGUNAS LEGALES, NIEGAN LA POSIBILIDAD DE VACOS O LAGUNAS EN EL DERECHO VODANOVIC: EL ORDENAMIENTO JURDICO, TOMADO EN SU CONJUNTO, SIEMPRE BRINDA SOLUCIN
RONALD DWORKIN: EL DERECHO VIGENTE EN UN DETERMINADO MOMENTO ES UN CONJUNTO DE REGLAS (NORMAS JURDICAS), PRINCIPIOS, VALORES Y DIRECTRICES EL DERECHO PROPORCIONA SIEMPRE UNA RESPUESTA CORRECTA AL CASO PLANTEADO
CUANDO DICHA RESPUESTA NO EST EN UNA REGLA O NORMA CONCRETA, HAY QUE BUSCARLA EN LOS PRINCIPIOS, COSTUMBRES JURDICAS Y PRECEDENTES JUDICIALES; BALANCEANDO Y SOPESANDO AQUELLOS QUE CONCURREN RESPECTO DE LA SITUACIN DE QUE SE TRATE
NUESTRO DERECHO ALUDE A LAS LAGUNAS DE LA LEY EN EL ART. 10 INC. 2 DEL COT: RECLAMADA LA INTERVENCIN DEL TRIBUNAL EN FORMA LEGAL Y EN NEGOCIOS DE SU COMPETENCIA, NO PODR EXCUSARSE DE EJERCER SU AUTORIDAD NI AN POR FALTA DE LEY QUE RESUELVA LA CONTIENDA SOMETIDA A SU DECISIN
PRINCIPIOS
ART. 24 CDIGO CIVIL: EN LOS CASOS EN QUE NO SE PUEDAN APLICAR LAS REGLAS DE INTERPRETACIN PRECEDENTES, SE INTERPRETARN LOS PASAJES OBSCUROS O CONTRADICTORIOS DEL MODO QUE MS CONFORME PAREZCA AL ESPIRITU GENERAL DE LA LEGISLACIN Y A LA EQUIDAD NATURAL
EN EFECTO, EN EL ART. 22 INC. 2, EL CC PERMITE ILUSTRAR LOS PASAJES OSCUROS DE UNA LEY, POR MEDIO DE OTRAS LEYES (ANALOGA) POR SU PARTE, EL ART. 24 PERMITE INTERPRETAR LOS PASAJES OBSCUROS Y CONTRADICTORIOS DE UNA LEY, DEL MODO QUE MS CONFORME PAREZCA AL ESPIRITU GENERAL DE LA LEGISLACIN (PRINCIPIOS) Y A LA EQUIDAD NATURAL
PUES BIEN, LA DOCTRINA CHILENA SOSTIENE QUE SI DICHOS ELEMENTOS ESTN PERMITIDOS PARA INTERPRETAR, CON MAYOR RAZN SON VALEDEROS PARA SOLUCIONAR UN CASO NO PREVISTO POR LA LEY
EN EL DERECHO COMERCIAL CUANDO NO HAY LEY APLICABLE AL CASO, RIGEN LAS COSTUMBRES MERCANTILES SI STAS NO RESUELVEN EL CASO, SE APLICAN LOS ART. 22 INC.2 (ANALOGA)Y 24 DEL CC (PRINCIPIOS Y EQUIDAD), POR EXPRESA REMISIN DEL ART. 2 DEL CCom.
ART.
2 DEL CCOM: EN LOS CASOS QUE NO ESTN ESPECIALMENTE RESUETOS POR ESTE CDIGO, SE APLICARN LAS DISPOSICIONES DEL CDIGO CIVIL.
EN EL DERECHO PENAL RIGE EL PRINCIPIO: NULLUM CRIMEN, NULLUA PENA SINE LEGE; POR LO TANTO FRENTE A UNA LAGUNA LEGAL, ES DECIR, SI UNA CONDUCTA NO EST TIPIFICADA COMO DELITO, NO LO ES Y NO RECIBE SANCIN