0% encontró este documento útil (0 votos)
621 vistas31 páginas

Malecon 2000

El documento describe el proyecto Malecón 2000 en Guayaquil, Ecuador. El proyecto renovó un área de 2.5 km a lo largo del río Guayas para crear un gran espacio público con parques, centros comerciales y culturales. Se inició en 1998 y finalizó en 2002 con una inversión de la Fundación Malecón 2000 y otros actores para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Guayaquil.

Cargado por

Claudia Gallegos
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
621 vistas31 páginas

Malecon 2000

El documento describe el proyecto Malecón 2000 en Guayaquil, Ecuador. El proyecto renovó un área de 2.5 km a lo largo del río Guayas para crear un gran espacio público con parques, centros comerciales y culturales. Se inició en 1998 y finalizó en 2002 con una inversión de la Fundación Malecón 2000 y otros actores para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Guayaquil.

Cargado por

Claudia Gallegos
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

Integrantes: Claudia Gallegos Valdivia

Alejandra Guzmn Quiroz

...crear un gran espacio pblico destinado para todos los habitantes de Guayaquil, sin distincin de ningn tipo, que restablezca la relacin de la ciudad con su ro, perdure y se conserve en el tiempo y

sirva de percutor para iniciar el proceso de


regeneracin urbana del centro de la ciudad.

Nombre de Intervencin
MALECN 2000

Ubicacin
Ciudad: Guayaquil Sector: Centro Direccin: Frente al Ro Guayas

Extensin- Superficie
Malecn 2000 se desarrolla sobre una extensin de 2.5 km. de largo desde la calle Cuenca por el sur hasta el histrico barrio monumental de Las Peas por el norte; su rea superficial final es de aproximadamente 14 Ha.

Ao del Proyecto
Inicio del proyecto: 1998 Finalizacin del proyecto: 2002

Tipo de Intervencin
Renovacin Urbana

Tipo de Promocin, Inversin, Actores, Agentes.


Fundacin Malecn 2000 entidad privada sin fines de lucro Financiacin Es a travs de crditos con el sistema financiero (Centro Comercial Malecn) y/o a travs de concesiones (Museo del Banco Central y futuros Hotel y Centro de Entretenimiento). Para los segundos los fondos se obtienen a travs de las donaciones provenientes de la ley 26 que permite donar hasta el 25% del impuesto a la renta causado.

Actores La Fundacin Malecn 2000 esta constituida por:

1. Municipalidad de Guayaquil 2. Gobernacin del Guayas 3. Primera Zona Naval 4. Escuela Superior Politcnica del Litoral 5. Universidad Catlica Santiago de Guayaquil 6. Universidad Estatal de Guayaquil 7. Asociacin de Bancos Privados del Ecuador 8. Cmara de la Construccin 9. Cmara de Industrias 10. Cmara de la Pequea Industria 11. Cmara de Comercio 12. Cmara de Turismo 13. Fundacin Natura 14. Junta Cvica de Guayaquil 15. Fundacin Ecuador

Autores
Oxford Brookes University (OBU) En ese equipo multinacional que elabor el perfil del proyecto estaban Alberto FernndezDvila, Ral Florez G-R, No Carvajal, Mariano Jacobs; y Manuel Zubiate como coordinador en Oxford del equipo residente. Y como gerente de proyecto el ingeniero Gustavo Jacobs M.

Programas y Actividades
Sector Sur (6Has) - Centro Comercial constituido por cuatro Galeras - Centro de Eventos (Antiguo Mercado sur) - Embarcadero pblico, - Laguna para botes, paseos, - rea de juegos infantiles, Plaza Olmedo - Centro Artesanal - Venta de Flores - 400 estacionamientos techados.

Sector Centro (7.5 Has)

- Plaza Cvica de la Ciudad - Municipalidad - Gobernacin del Guayas - La Rotonda - Torre del Reloj - Espacios pblicos con pequeos anfiteatros - Salas de exposiciones - 150 estacionamientos techados. Sector Norte, (5 Has.) - rea cultural y de recreacin. - Museo de Antropologa y Arte Contemporneo del Ecuador (MAAC) - Jardn botnico - Restaurante, paseos, esteros artificiales y embarcaderos - Centro de entretenimiento - Hotel - 700 estacionamientos.

La obra se Ubica en la ciudad portuaria de Guayaquil, es la ciudad ms poblada y ms grande de la repblica del Ecuador.

La ciudad se divide 16 parroquias urbanas.

en

Es la ciudad con mayor densidad poblacional, con un total de 2.526.927 habitantes. Est compuesta de 344,5 km de superficie, de los cuales 316,42 km, equivalentes al 91,9%, pertenecen a la tierra firme; mientras que los restantes 28,08 km, equivalentes al 8,1%, pertenecen a los ros y esteros.

La obra se desarroll sobre una extensin de 2.5 km de largo, desde la calle Cuenca, por el sur, hasta el histrico barrio Las peas por el norte. La superficie final del proyecto es de aproximadamente 14 Has. contribuyendo a mejorar la cantidad de rea libre.

El rea total construida ha sido de aproximadamente 55,00 m2 con una implantacin comercial que no supera el 20% del rea del Malecn garantizando as su condicin de gran parque urbano.

En 1563 se inici en Guayaquil la construccin de una obra muy importante en esta ciudad, y cuya culminacin se vera casi quinientos aos despus.

El Procurador Andrs Contero dispuso la construccin de una pequea calle -junto al ro, convirtindose en el primer Malecn de la naciente ciudad de Guayaquil

Producto de las actividades asociadas al intercambio en diversas escalas, intensificadas a finales de la colonia e inicios de la repblica, el malecn de Guayaquil se consolida formalmente a finales del 1800 e inicios del 1900 con los procesos de modernizacin de la ciudad.

Desde la colonia, el espacio comprendido entre el cerro y la plaza de La Merced, fue uno de muy baja ocupacin (5) sin embargo, la presencia y consolidacin de la actividad portuaria gener una lnea de tensin urbana paralela al ro (2), por lo cual, la ciudad desarroll una planta un tanto alargada inicialmente, cuya base era la margen del ro (4).

La etapa gloriosa de su existencia se extendi desde su consolidacin hasta los aos 70, momento en cual, el traslado de la actividad portuaria al nuevo terminal sur de la ciudad: Puerto Martimo, hace que el eje de su actividad decaiga, reducindose al trnsito interno.

El eje escnico de la ciudad se desplaz del malecn a la avenida 9 de Octubre (3), reduciendo la escala de observacin y del paisaje urbano, el malecn y sus reas aledaas perdieron prestigio, proceso que puede ser vinculado a otros de mayor escala y de alcance nacional, tal como la cada de la importancia del cacao y el caf en los rubros de exportacin del pas.

Hacia mediados de la dcada de los 90, la ciudad de Guayaquil, con un modelo de crecimiento fsico eminentemente horizontal y una poblacin de ms de 2 millones de habitantes no contaba an con servicios pblicos suficientes y eficaces; sus escasas reas verdes por habitante menos de 1 m2 haban generado una creciente y alarmante contaminacin ambiental, adems su bajo nivel superficial con respecto al mar y su deficiente sistema de drenaje la hacan vulnerable a las inundaciones. El Centro Histrico Urbano adoleca de problemas, entre ellos un creciente despoblamiento residencial, alta especializacin funcional orientado al comercio que fue desplazando paulatinamente a los residentes de estratos altos y medios hacia otros lugares de la periferia del casco urbano. A ello se sumaban tambin grandes congestiones vehiculares, estancamiento de la inversin inmobiliaria, creciente inseguridad y delincuencia, que estuvieron a punto de deteriorarse y que por una decidida accin de sus autoridades y pobladores estn en proceso de recuperacin. A nivel de su planta fsica era fcil percibir un marcado deterioro, un catico y desordenado sistema de servicios e infraestructura; una mala demarcacin de los espacios de parqueo. caos visual debido a la multiplicidad de avisos comerciales; deterioro de fachadas, entre otros.

FORTALEZAS
Sigue siendo el centro administrativo, comercial y financiero de la ciudad, albergando los edificios institucionales ms importantes (Municipalidad, Gobernacin, Catedral, Museo de la Ciudad, Malecn 2000, etc.). Posee un conjunto de atractivos tursticos (Parque Seminario, Catedral, Museo de la ciudad, Malecn 2000, etc.), servicios relacionados (hoteles, agencias de viaje, casas de cambio, etc.), mantiene su traza urbana tradicional y elementos caractersticos (soportales del mismo ancho) y posee un nmero apreciable de edificaciones patrimoniales. An posee gran dinamismo comercial (sobre todo en la zona sur entre 9 de Octubre y 10 de Agosto). Posee alta densidad de unidades inmobiliarias, lo cual permite prorratear fcilmente los costos de la regeneracin.

Posee secciones de va suficientemente anchas como para intervenir en ellas.


Su infraestructura de servicios est subutilizada durante las noches y fines de semana.

OPORTUNIDADES
Precedentes exitosos como Malecn 2000, que ya comienza a atraer ciertas inversiones en las propiedades vecinas, as como la reorganizacin del comercio informal (reordenamiento de las Bahas) Reposicionamiento de Guayaquil a nivel nacional, regional e internacional.

Credibilidad en las instituciones que llevarn a cabo la regeneracin Socios urbano, coordinada y adecuada, de todas las redes de servicios.
Existen predios y terrenos vacos.

Puede propiciar la recuperacin del tradicional Barrio Las Peas Atravez de socios estratgicos" con capacidad e intencin manifiesta de contribuir a la RU (Banco Central, grandes almacenes, hoteles, etc.)
Lugar necesario y atractivo para las principales casas comerciales (incluso algunos propietarios an viven cerca del mismo); igualmente bancos importantes tiene su sede matriz en l

DEBILIDADES
Inseguridad diurna y principalmente nocturna. Poca facilidad para la circulacin peatonal. Creciente despoblamiento habitacional y edificios abandonados Insuficiente equipamiento y escaso mobiliario apropiado: SSHH pblicos, basureros, sealizacin, remansos espaciales, paraderos de buses Sucio y contaminado. Escasez de rboles y descuido de los existentes. Falta aparcamiento. Deficiente y catico sistema de transporte pblico. Catica imagen urbana e insignificante diferenciacin de sus edificios patrimoniales.

AMENAZAS
Poca confianza en las autoridades encargadas de la seguridad ciudadana. Probable resistencia de los comerciantes ante cambios en la zonificacin. Probable resistencia de los ambulantes a su reordenamiento y/o re ubicacin.

Falta conciencia de limpieza en la gente.


Excesivo individualismo, no hay conciencia comunitaria.

Que el Plan de Regeneracin Urbana se haga sin tomar en consideracin el problema de transporte y trnsito.
Poca costumbre de caminar. El vehculo tiene preferencia sobre el peatn. Las soluciones viales han privilegiado el transporte privado.

1.

Preparacin de la Imagen Objetivo: Entre Agosto y Noviembre de 1996, y por iniciativa del Banco La Previsora, la Oxford BrookesUniversity elabor una primera visin del proyecto Malecn 2000 basado en el concepto de regeneracin urbana.

2.

Presentacin a la Autoridad Competente:

En Noviembre de 1996, el Banco La Previsora le entreg a la MIMG la Imagen Objetivo y el Modelo de Gestin, lo cual es aceptado.

3.

Conformacin de la Fundacin Malecn 2000: En Enero de 1997 se conforma la Fundacin Malecn 2000.

4.

Presentacin a la Ciudadana: El 30 de Enero de 1997, se present pblicamente la Imagen Objetivo y el Modelo de Gestin al pas en general a travs de todos los medios de prensa escrita, radial y televisiva.

5.

Elaboracin del programa funcional: A partir de Abril de 1997 se comienza el desarrollo del proyecto, amplindose la informacin de base que sirvi para la elaboracin de la imagen objetivo (2).

6.

Desarrollo estratgico: A partir de la informacin obtenida y en base a una evaluacin tcnico econmica ms precisa de la Imagen Objetivo se establecen los diversos sectores y etapas del Malecn.

7.

Ejecucin por etapas e inauguraciones sucesivas: Las inauguraciones de las diversas etapas se hicieron coincidir con fechas de alto contenido simblico de la ciudad.

8.

Evaluaciones: Se busca evaluar en forma peridica el nivel de aceptacin de la ciudad, as como las posibles fallas o defectos del proyecto para tomar los correctivos a tiempo.

El economista lvaro Guerrero Ferver, presidente ejecutivo del Banco La Previsora en 1996 decide realizar un aporte cvico a la ciudad de Guayaquil por los setenta y cinco aos de la institucin para lo cual invita a Oxford Brookes University (OBU) de Inglaterra a elaborar el perfil de un proyecto urbanstico para el rea del malecn, en proceso de deterioro en esa poca.

Este perfil de proyecto contendra los lineamientos para que mediante la remodelacin y mejoramiento del malecn, generar el impacto necesario para iniciar la regeneracin del centro de la ciudad. La presentacin y donacin de estos estudios se realizaron el mismo ao a la Alcalda en representacin de la ciudad.

1996

El siguiente paso fue la creacin de la Fundacin Malecn 2000 -entidad de derecho privado y sin fines de lucro, conformada por las instituciones pblicas y privadas ms representativas de la ciudad y presidida por el Alcalde, que recibi el rea del malecn en comodato por 99 aos y que tendra la responsabilidad de proyectar, ejecutar y administrar el proyecto Malecn 2000. Siguiendo los ms modernos criterios de perdurabilidad, autosuficiencia y rentabilidad de la inversin buscara propiciar la revalorizacin del centro de la ciudad y mejorar la calidad de vida de los guayaquileos.

1997

El 9 de Octubre de 1999, se entregara la primera etapa del Malecn 2000, la Plaza Cvica, marcando as el nacimiento de una nueva etapa para la ciudad, de un nuevo gran Guayaquil.

El 25 de Julio de 2000, el Centro Comercial Malecn y la zona circundante al vagn, abriran sus puertas, continuando a paso firme con la concrecin de nuevas etapas del Malecn 2000.

1999-2000

Hacia el Norte de la obra, se encuentra el Museo Antropolgico y de Arte Contemporneo del Banco Central del Ecuador (MAAC), el mismo que fue inaugurado en sus reas exteriores el 15 de Diciembre del 2000.

La entrega de la obra contina. Esta vez el Malecn se extiende hacia el Sur. La significativa Plaza Olmedo abre sus puertas al pblico el 16 de Abril de este ao, con nuevas plazoletas de comidas, ubicadas a orillas del Guayas.

2000-2001

La entrega total del imponente Malecn 2000 culmina el 26 de Febrero del 2002, con la apertura al pblico del restaurado Mercado Sur, una imponente edificacin de alto valor histrico.

En Octubre de 2003, como complemento del proyecto, se inaugurara el Teatro IMAX, edificacin que prev adems el desarrollo de un museo en su planta baja.

2002-2003

También podría gustarte