Purificación y Concentración
Purificación y Concentración
Purificación y Concentración
CONCENTRACIN
ENZ. INTRACELULARES
Fermentacin Sep. Slido-Liquido
(Almacenamiento)
Caldo Gastado
Purificacin o Formulacin
Extraccin
Sep. Slido-Liquido Concentracin Purificacin o Formulacin
CONCENTRACIN Y ENRIQUECIMIENTO
1er paso: Eliminacin de cidos nucleicos: pH alto, fuerza inica baja, nucleasas 2 paso: Eliminacin de restos celulares: Centrifugacin Filtracin 3er paso: Concentracin: Precipitacin Adsorcin Ultrafiltracin Secado Liofilizacin
ROTURA CELULAR
Detergente
Tamizacin lquida
Tratamiento enzimtico
Choque osmtico
Tamizacin slida
SEPARACIN SLIDO-LQUIDO
Centrifugacin CONCENTRACIN
Filtracin
Precipitacin
Adsorcin
Secado PURIFICACIN
Liofilizacin
Ultrafiltracin
Cromatografa
AISLAMIENTO Y PURIFICACIN
CONCENTRACIN
Precipitacin
Sulfato amnico Solventes orgnicos Polmeros de alto peso molecular
Adsorcin
Polisacridos aninicos Polisacridos catinicos Cromatografa de afinidad Otros
Ultrafiltracin Secado
Evaporacin rotatoria Secado en spray liofilizacin
PURIFICACIN
Proceso que cuenta con varias etapas cuyo objetivo es lograr la concentracin diferencial de una protena o molcula de inters.
Cualquier factor que modifique la interaccin de la protena con el disolvente disminuir su estabilidad en disolucin y provocar la precipitacin.
desaparicin total o parcial de la envoltura acuosa neutralizacin de las cargas elctricas de tipo repulsivo ruptura de los puentes de hidrgeno
AJUSTANDO EL pH
La carga neta de las protena depende del contenido de aa cidos y de aa bsicos El valor del pH donde la carga neta de la protena es cero pI (punto isoelectrico) Solubilidad es mnina
Ajustando el pH del extracto, de 7,0 hasta 4,0 o 5,0, se consigue muchas veces eliminar los componentes solubles de las paredes celulares y numerosas protenas no deseadas. Es evidente que este mtodo slo puede usarse en los casos en que el enzima deseado es estable y soluble a pH bajo. Ej. Para la purificacin inicial de nuclesido-5'fosfotransferasa de la zanahoria.
Al aumentar la [sales] proteina se rodea de contra iones ms soluble por > interaccin prot-solv
La solubilidad a alta fuerza inica (mayor a 0.02 M) disminuye con la [sales] Salting out
50%
0%
0%
PROCEDIMIENTO
SUFALTO DE AMONIO: Altamente soluble en agua, muy pura, barata,no tiene efecto sobre la estructura de las protenas. Despus de la adicin de sal, protenas precipitadas se centrifugan y se redisuelven en buffer . Protenas solubles pueden precipitarse con una concentracin mayor de la misma sal. Protena precipitada es salted out. Sal retira la capa de molculas de agua que rodea a la superficie de la protena. Grupos hidrofbicos permiten que la protena se agregue y precipite.
La adicin gradual del sulfato amnico slido hace que precipiten primero las protenas no deseadas y despus la que interesa. Las concentraciones altas de sulfato amnico pueden aumentar considerablemente la estabilidad de muchos enzimas. Provoca una disminucin en el grado de hidratacin de los grupos inicos superficiales de la protena, ya que estos solutos compiten por el agua y rompen los puentes de hidrgeno o las interacciones electrostticas, de forma que las molculas proteicas se agregan y precipitan.
A muy gran escala, el uso del sulfato amnico puede presentar problemas de manejo y eliminacin: Altas concentraciones de esta sal pueden corroer el cemento e incluso el acero de alta calidad utilizado en las instalaciones a gran escala. El sulfato sdico no es corrosivo, pero su menor solubilidad requiere que se suba la temperatura por encima de los 35 C, para conseguir el mismo grado de precipitacin fraccionada.
Protena soluble
Protena insoluble
Los disolventes orgnicos son agentes de precipitacin eficaces y adecuados para el trabajo de laboratorio. Rara vez son empleados a gran escala, a causa de su inflamabilidad. La polaridad del disolvente disminuye cuando se le aaden sustancias menos polares que el agua como el etanol o la acetona Con ello disminuye el grado de hidratacin de los grupos inicos superficiales de la molcula proteica, provocando la agregacin y precipitacin Los disolventes orgnicos interaccionan con el interior hidrofbico de las protenas y desorganizan la estructura terciaria, provocando su desnaturalizacin y precipitacin. La accin de los detergentes es similar a la de los disolventes orgnicos.
ADSORCIN
La adsorcin sobre materiales insolubles, por tandas, ha sido muy utilizada. El principio de adsorcin que se aplica es habitualmente el del intercambio inico, pero con algunos materiales, como la celita o el hidroxiapatito, la adsorcin es inespecfica. Tres tipos de materiales:
Resinas dextranos sustituidos o agarosa celulosas sustituidas.
Las operaciones de adsorcin y elucin se suelen desarrollar por tandas, en vez de en columnas de cromatografa. Por la magnitud del volumen de extracto turbio que hay que procesar y problema de la compresibilidad del material de adsorcin; a pesar del relativamente bajo grado de resolucin obtenible.
RESINAS
Las resinas de intercambio inico: los poliestirenos sulfonados
resultan en la prctica de poca utilidad para la adsorcin de protenas, porque su alto grado de sustitucin puede causar la desnaturalizacin. La excepcin a esto es su uso con protenas de punto isoelctrico particularmente alto, como el citocromo c.
OTROS ADSORBENTES
Las celulosas sustituidas, los dextranos y las agarosas, aunque a gran escala tienden a resultar caras.
ADSORCIN NO ESPECFICA
Los materiales como la CELITA y el HIDROXIAPATITO, interaccionan con las protenas de modo relativamente inespecfico
Son muy utilizadas debido a su bajo coste. El HIDROXIAPATITO permite eluir de
manera diferencial las muchas protenas que retiene, aumentando progresivamente la concentracin de fosfato. Adems, como el cloruro no interviene en el intercambio inico, se puede realizar la adsorcin y la elucin a concentraciones de cloruro de hasta 1,0 M.
PROCEDIMIENTO
Los materiales adsorbentes tpicos se aaden al extracto y despus de remover durante un rato, se sedimentan en una centrfuga basculante (o incluso en la secadora centrfuga domstica). El material adsorbente se resuspende a continuacin en un medio de fuerza inica mayor o de pH distinto, o las dos cosas, y se vuelve a centrifugar de nuevo. Con una centrfuga con capacidad para 40 litros, es factible el procesado diario de hasta 2.000 litros. Durante el proceso de elucin, es ms eficaz dividir la cantidad total de lquido eluyente en dos o tres lotes, en vez de usarlo todo de una vez. Se puede realizar la adsorcin por tandas, y la elucin en columna. En resumen, la ganancia neta en este caso sera el tiempo que se ahorra y el inconveniente, una prdida en poder de resolucin.
Protenas poseen aa cargados en su superficie, se adsorben sobre el intercambiador Protenas con carga negativa se absorben catinicos, neta a I.
CROMATOGRAFIA
TIPO DE MATRIZ
POROSIDAD
RIGIDEZ
ESTABILIDAD
enlaces
Alta
Compuesto poliacrilamida/dextrano
Compuesto poliacrilamida/agarosa Polmero acrlico hidroxilado Copolmero metacrilato Celulosa Slice porosa Polmero orgnico rgido etilenglicol-
Alta
Media Media Baja/media Media/alta Baja/media Media/alta
Media
Baja Media Media Alta Alta Baja
Media
Media Media Media Baja Alta Alta
Buena
Buena Buena Buena Buena Deficiente Buena
buena
buena buena buena buena deficiente buena
Medio
Medio/alt o Medio Medio Bajo Alto Alto
TIPOS DE CROMATOGRAFA
CARACTERSTICA MOLECULAR APROVECHADA TIPO DE CROMATOGRAFA Filtracin en gel
CARACTERSTICAS
Resolucin moderada para el fraccionamiento y buena para tampones intercambiadores. Capacidad limitada por el volumen de la muestra La resolucin puede ser alta. Capacidad alta no limitada por el volumen de la muestra. La velocidad puede ser muy elevada dependiendo de la matriz. La resolucin puede ser alta. La capacidad puede ser alta. La velocidad puede ser alta
APLICACIN
El fraccionamiento es mejor en las ltimas etapas de la purificacin. En cualquier momento se pueden usar tampones intercambiadores y podr existir una limitacin respecto al volumen de muestra Es ms efectiva en las primeras fases del fraccionamiento cuando se van a manipular grandes volmenes.
Tamao
Carga
Intercambio inico
Cromatoenfoque
Es mejor usarla en una purificacin posterior, ya que las matrices son caras. Puede ser utilizada en cualquier fase, pero es mejor aplicarla cuando la fuerza inica es alta tras la precipitacin con sales o despus de un intercambio inico Puede emplearse en cualquier etapa, aunque normalmente no es recomendable en las primeras fases
Polaridad
Interaccin hidrofbica
Resolucin buena Capacidad muy alta y no limitada por el volumen de muestra. Velocidad alta La resolucin puede ser elevada. Capacidad puede ser alta o baja, dependiendo del ligando y no limitada por el volumen de la muestra. Velocidad alta.
Afinidad biolgica
Afinidad
FUNDAMENTO
Las protenas se unen reversiblemente a ligandos hidrofbicos que se encuentran inmovilizados en el soporte cromatogrfico, debido a la presencia de una elevada concentracin de sal. La elucin se logra disminuyendo la fuerza inica en la fase mvil, formando un gradiente decreciente (Fausnaugh y Regnier, 1986).
Adsorcin
Intercambio inico
Exclusin molecular
CARACTERSTICAS Y VENTAJAS
Trabaja con partculas muy pequeas (< 10 mm).
Rpida.
Picos angostos (alta eficiencia). Separa compuestos no-voltiles o trmicamente inestables.
BOMBA
CMARA DE MEZCLA COLUMNA
DETECTOR
La razn de esta separacin de los polmeros en fases y de la adsorcin selectiva de las protenas, est en las caractersticas fsicas de las molculas implicadas; las molculas idnticas o similares tienen mayor tendencia a agregarse entre s, que a hacerlo con molculas diferentes. Un sistema de dos fases tpico podra estar constituido por una mezcla de polietilenglicol (PEG) y dextrano, o quizs, polietilenglicol y sulfato amnico. La fase en la que se localice una determinada protena depender de su propio peso molecular, del peso molecular y concentracin de los polmeros, as como de la temperatura, el pH y la fuerza inica. Una vez mezclados los ingredientes, la separacin en fases se realiza por decantacin o centrifugacin (posiblemente en continuo).