BIOQUMICA APLICADA
CAPITULO 3
PROTENAS
PROTENAS
PROTENAS
FUNCIONES BIOLOGICAS (I) Rol catalizador de las reacciones qumicas celulares Rol estructural Rol energtico Rol en el transporte intracelular y extracelular de metabolitos Rol en la respuesta inmune
PROTENAS
FUNCIONES BIOLOGICAS (II) Rol de mensajero qumico Rol en funciones especializadas Rol en el crecimiento y proliferacin celular Rol regulador del pH NO HAY FUNCION CELULAR QUE NO SEA MEDIADA POR LAS PROTEINAS
PROTENAS
COMPOSICIN ELEMENTAL
Carbono Oxgeno 50 % 23 %
Nitrgeno
Hidrgeno Azufre
16 %
7% 3%
(Vlido para las protenas simples)
PROTEINAS
CARCTER MACROMOLECULAR -------------------------------------------------------------------TABLA.- Datos moleculares de algunas protenas -----------------------------------------------------------------------------------------------PROTEINA P.M. No de residuos No de cadenas -------------------------------------------------------------------------------------------Insulina-5733 51 2 Citocromo c (humana) 13000 104 1 RNAasa(bovino) 13700 124 1 Lisozima (huevo) 13930 129 1 Mioglobina(equina) 16890 153 1 Quimotripsina(bovino) 21600 241 3 Hemoglobina (humana) 64500 574 4 Ig G (humana) 145000 1320 4 Glutamato deshidrogen. 1000000 8300 40
Ejemplos
PROTEINAS DE ESTRUCTURA COLAGENO (HUESO Y PIEL) KERATINA (PELO Y UNAS) FIBRINA (AYUDA A LA COAGULACION) ELASTINA (LIGAMENTOS)
PROTEINAS DE FUNCION HORMONAS (CONTROLAN FUNCIONES DEL ORGANISMO) ANTICUERPOS (LUCHAN INFECCIONES) ENZIMAS (ACELERAN REACCIONES EN EL ORGANISMO) HEMOGLOBINA (LLEVAN OXIGENO)
Las protenas son polmeros de aminocidos
Solubilidad de las protenas Las protenas aumentan su solubilidad en soluciones salinas bajas y precipitan a concentraciones salinas altas
ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA DE LAS PROTEINAS
Estructura primaria. Secuencia de aminocidos en la cadena. Estructura secundaria Estructura terciaria Estructura cuaternaria
ESTRUCTURA PRIMARIA
Un pptido se define por la formacin de al menos un enlace peptdico. El enlace peptdico se forma entre un grupo amino y carboxilo provenientes de dos aminocidos
El enlace peptdico define a un pptido, y tiene carcter parcial de doble enlace. Por ello, el enlace peptdico es plano y no permite la libre rotacin de sus sustituyentes.
Ej. Estructura Primaria
Figura 5.1 Estructura Primaria de la Ribonucleasa ESTRUCTURA PRIMARIA DE LA RIBONUCLEASA
La estructura primaria de una protena, es su secuencia de aminocidos, es carcterstica de cada protena y puede ser determinada mediante mtodos qumicos o fsicos.
ESTRUCTURA SECUNDARIA
-Hlice. Lamina -plegada.
ESTRUCTURA
-HELICE
Estructura alfa helice.
Estructura secundaria de una protena . Alfa hlice
ESTRUCTURA EN LMINA PLEGADA
ESTRUCTURA EN LAMINA PLEGADA
Hoja antiparalela (los puentes de H corren perpendiculares a la cadena principal). Una hoja es el arreglo de varias hebras .
LAMINA PLEGADA ANTIPARALELA
Hoja paralela. Los puentes de H corren oblicuos a la cadena principal
Estructuras secundarias
ESTRUCTURA PRIMARIA , SECUNDARIA Y TERCIARIA DE UNA PROTEINA
Estructura terciaria
Fuerzas que conforman a las protenas
Enlace peptdico: La unin de los pptidos se producen por condensacin entre dos aminocidos. Esta es una unin covalente fuerte, resistentes al calor, a los extremos de pH y a los detergentes, con una energa de enlace de 380KJ/mol y una longitud de 0.15nm. Al tener un doble enlace parcial el grupo peptdico es aplanado. Consecuencias del enlace peptdico: - la cadena de polipptido posee una flexibilidad restringida en los enlaces peptdicos que van seguidos por uniones flexibles. - la carga parcial presente en el oxgeno y en el nitrgeno del enlace permite la atraccin entre dos uniones peptdicas, formando un enlace hidrgeno dbil con una energa de enlace de 5KJ/mol - con frecuencia, los aa. de un polipptido se denominan residuos
Enlaces de hidrgeno: Se producen entre tomos del enlace pptidico y grupos polares colaterales, donde un tomo de hidrgeno es compartido por dos tomos electronegativos, y son importantes para la formacin de los bucles en las estructuras secundarias y para el plegamiento de las estructuras terciarias. Tienen una energa de enlace de 20KJ/mol y una longitud de 0,3nm. Interacciones hidrfobas: Los residuos hidrfobos producen interacciones, ms que verdaderos enlaces, all donde forman agrupamientos muy compactos. La energa del enlace viene del desplazamiento del agua Interacciones inicas: Son el resultado de las fuertes atracciones entre tomos positivos y negativos. Estas uniones se observan en las estructuras terciarias y tienen una energa de enlace de 335KJ/mol y una longitud de 0,25nm
Fuerzas de Van der Waals: (dipolos inducidos por dipolos) son fuerzas de atraccin dbiles entre dos tomos cuando los orbitales de sus electrones se acercan uno al otro. La energa de enlace es muy dbil, de 0,8 KJ/mol y la longitud de 0,35nm. Colectivamente, estos enlaces se aaden a la importante energa contenida en la estructura terciaria de los grandes polipptidos Interacciones de las cadenas laterales: Forman enlaces, siendo los ms importantes los producidos entre los grupos tiol de los residuos de cistena, que forman una unin covalente de 210 KJ/mol llamada puente disulfuro. Los puentes disulfuro son importantes en las estructuras terciarias y en la estructuctura secundaria de la elastina, y se encuentran habitualmente en protenas diseadas para la exportacin, por ejm: - La enzima digestiva ribonucleasa tiene cuatro puentes disulfuro. - La protena plasmtica insulina tiene tres puentes disulfuro
ESTRUCTURA CUATERNARIA
Niveles de la estructura de protenas
I: secuencia de aminocidos
II: Estructura 3D Estabilizada por Puentes de Hidrgeno De cadena principal (establecidos por el Grupo amida formado Por el enlace peptdico. Puentes hidrgeno intramoleculares(alfa hlice); Puentes hidrgeno intermoleculares (lmina beta plegada
III: Estructura 3D de una Cadena polipeptdica Completa. Involucra arreglos de Estructura II (estructura super-II) e interacciones de cadena lateral, mediante puentes de Hidrgeno, interacciones hidrofbicas, interacciones inicas (puentes salinos) y eventualmente, puentes dislfuro.
IV: Ensamble de cadenas Polipeptdicas en un complejo Funcional. Todas las interacciones Presentes en III pueden estar Presentes en IV
SECUNDARIA : LAMINA PLEGADA
PRIMARIA
SECUNDARIA : ALFA HELICE
TERCIARIA
CUATERNARIA
COLAGENO
HEMOGLOBINA
Desnaturalizacin de Protenas
DESNATURALIZACION DE LA RIBONUCLEASA
DESNATURALIZACION DE LAS PROTEINAS
Agentes desnaturalizantes
La desnaturalizacin de una proteina se refiere a la ruptura de los enlaces que mantenian sus estructuras cuaternaria, terciaria y secundaria, conservandose solamente la primaria. En estos casos las proteinas se transforman en filamentos lineales y delgados que se entrelazan hasta formar compuestos fibrosos e insolubles en agua. Los agentes que pueden desnaturalizar a una proteina pueden ser: calor excesivo; sustancias que modifican el pH; alteraciones en la concentracin; alta salinidad; agitacin molecular; etc... El efecto ms visible de ste fenmeno es que las proteinas se hacen menos solubles o insolubles y que pierden su actividad biolgica.
pH. Provoca ruptura de puente-H
Soluciones concentradas. Las sales ionizadas compiten con los puentes-H Detergentes. Unen los grupos hidrofobos con el solvente. Calor. Exista la estructura
Propiedades cido-base
Solubilidad y fuerza inica
Solvatacin y atmsfera inica
SOLUBILIDAD Las protenas son solubles en agua cuando adoptan una conformacin globular. La solubilidad es debida a los radicales (-R) libres de los aminocidos que, al ionizarse, establecen enlaces dbiles (puentes de hidrgeno) con las molculas de agua. As, cuando una protena se solubiliza queda recubierta de una capa de molculas de agua (capa de solvatacin) que impide que se pueda unir a otras protenas lo cual provocara su precipitacin (insolubilizacin). Esta propiedad es la que hace posible la hidratacin de los tejidos de los seres vivos.
CAPACIDAD AMORTIGUADORA Las protenas tienen un comportamiento anftero y esto las hace capaces de neutralizar las variaciones de pH del medio, ya que pueden comportarse como un cido o una base y por tanto liberar o retirar protones (H+) del medio donde se encuentran.
Mtodos de anlisis de las protenas:
1. 2. 3. 4. Por su solubilidad Por su tamao Por su carga elctrica Por su capacidad de unin
1. POR SU SOLUBILIDAD
a) Precipitacin Salina b) Precipitacin Isoelctrica (Isoelectroenfoque)
CURVA DE SOLUBILIDAD DE UNA PROTEINA
A baja concentraciones de sal, la solubilidad de las protenas usualmente se incrementa ligeremante (salting in). Pero a altas concentraciones de la sal, la solubilidad de las protenas disminuye bruscamente (salting out).
ISOELECTROENFOQUE
Isoelectroenfoque: Las protenas migran en un campo
elctrico a travs de una gradiente de pH. Las protenas dejan de migrar cuando encuentran el pH que corresponde a su pI (z=0).
Electroforesis 2D: Despus de un isoelectroenfoque
Se corre un SDS-PAGE y se obtiene una separacin En 2 dimensiones. Permite el anlisis de muestras Conteniendo muchas protenas distintas. Se usa en Protemica.
ELECTROFORESIS CON ISOELECTROEN-FOQUE
2. POR SU TAMAO
a) Dilisis b) Ultracentrifugacin c) Cromatografa por ultrafiltracin molecular o por exclusin molecular o por filtracin en gel.
DIALISIS
la dilisis es el proceso de separar las molculas en una solucin por la diferencia en sus ndices de difusin a travs de una membrana semipermeable
ULTRACENTRIFUGA
ROTOR DE LA ULTRACENTRIFUGA
LAS MOLCULAS PEQUEAS SEDIMENTAN LENTAMENTE
LAS MOLCULAS M GRANDES SEDIMENTAN MAS RAPIDAMENTE
ULTRACENTRIFUGA
CROMATOGRAFIA POR ULTRAFILTRACION MOLECULAR
Figure 8-13b Molecular Biology of the Cell ( Garland Science 2008)
3. POR SU CARGA ELECTRICA
a)Cromatografa de intercambio inico b)Electroforesis al papel c)Electroforesis en geles
CROMATOGRAFIA POR INTERCAMBIO IONICO
Cromatografa de intercambio catinico.
La matriz slida (fase estacionaria) est cargada negativamente De modo que interacta con cationes (cationes son retardados en la columna, Mientras que los aniones son repelidos y eluyen inmediatamente. Los cationes pueden ser eluidos despus de adicionar cationes Que interacten con la matriz, permitiendo la elucin de protenas bsicas, Esto es, cargadas positivamente. El mismo principio es usado para Realizar cromatografas de intercambio aninico, slo que en este caso, La matriz est cargada positivamente y permite el intercambio de aniones (protenas cargadas negativamente, protenas cidas).
Ambos son casos de cromatografas de intercambio inico.
Catodo (--)
- globulina - globulina -2 globulina
-1globulina albmina
Anodo (+)
ELECTROFORESIS AL PAPEL
ELECTROFORESIS EN GELES DE POLIACRILAMIDA
ELECTROFORESIS DE PROTEINAS EN GELES DE POLIACRILAMIDASDS (PAGE)
Miosina
Galactosidasa Glucgeno fosforilasa Sero albmina Ovoalbmina Anhidrasa carbnica Inhibidor de tripsina
Resultado de la electroforesis de una protena desconocida en PAGE en comparacin con otras protenas de PM conocido
Lisozima
Protena desconocida
4.-POR SU CAPACIDAD DE UNION
Cromatografa por afinidad Otras : Cromatografa Lquida de Alta Presin
CROMATOGRAFIA POR
AFINIDAD
Cromatografa de Filtracin en Gel (o de exclusin molecular)
Una matriz slida porosa permite incluir en ella protenas de bajo peso molecular (eluyen tardiamente de la columna porque recoren un camino ms largo), y excluir protenas de Mayor peso molecular (que no caben en los poros de la Fase slida. La separacin ocurre en solucin.
HPLC
SEPARACION DE PROTEINAS MEDIANTE HPLC
PROCESOS CON PROTEINAS
Curtido Queratina.
Curtiembre.
El curtido es el proceso qumico mediante el cual se convierten los pellejos de animales en cuero. El proceso de curtido consiste en reforzar la estructura proteica del cuero creando un enlace entre las cadenas de pptidos. El cuero consta de tres capas: epidermis, dermis y capa subcutnea. La dermis comprende aproximadamente un 30 a un 35 % protena, que en su mayor parte es colgeno, siendo el resto agua y grasa. La dermis se utiliza para fabricar despus de eliminar las dems capas con medios qumicos y mecnicos. En el proceso de curtido se emplean cidos, lcalis, sales, enzimas y agentes curtientes para disolver las grasas y las protenas no fibrosas y para enlazar qumicamente las fibras de colgeno entre s.
Etapas del curtido
A.- Preparacin. (procesos de rivera) Primero se seleccionan los cueros, se recortan y seguidamente se lavan en tinas o tambores, se depilan. B.- Curtido.- El curtido comprende los siguientes pasos: desencalado, purga, piquelado y curtido. El desencalado es la preparacin de las pieles para la curticin, mediante lavados con agua limpia, tratando de reducir la alcalinidad y removiendo los residuos de cal y sulfuro de sodio. Se utilizan aguas que contienen sulfato de amonio y cidos. La operacin de piquelado se realiza como preparacin para el curtido, consiste en la acidulacin de las pieles, con el objetivo de evitar el hinchamiento y para fijar las sales de cromo entre las clulas.
En el piquelado los cueros se ponen en un entorno cido formado por cloruro sdico y acido sulfrico. El cido es necesario por que los agentes curtientes de cromo no son solubles en condiciones alcalinas, al contrario, en soluciones alcalinas las sales de cromo reaccionan rpidamente con las fibras del colgeno, por lo que podra producirse una sobrecurticin en las etapas externas dificultando la difusin a las capaz internas.(Germillac, 2004). La velocidad de difusin de los componentes del piquelado puede aumentarse incrementado la temperatura del sistema, pero hay riesgo de provocar la hidrlisis acida de la protena (a 36C). Estas operaciones no se aplican en el curtido vegetal (con tanino).
El curtido tiene el objetivo de convertir las pieles en materiales fuertes y resistentes a la putrefaccin. Existen tres tipos de procesos de curtido, segn el curtiente empleado, a saber: curtido vegetal, curtido mineral, curtido sinttico: El curtido mineral es el mas usado y tpicamente se usa sales de cromo trivalente (por ejemplo: sulfato de cromo y/o xido crmico, Cr2O3) con una concentracin que vara de 1,5 a 8 por ciento de Cr2O3. El insumo se agrega en forma de sulfato de cromo en solucin coloidal hasta que se completa el curtido, en el que se provoca la reaccin entre los grupos carboxilo (-COOH) del colgeno con el cromo
ESTRUCTURA DE COLAGENO
ESTRUCTURA DE COLAGENO
Acabado. Post-curtido. Estos procesos que incluyen las operaciones en hmedo a partir del estado de wet-blue, vale decir lavado, neutralizado, recurtido, teido y engrase El proceso de acabado del cuero al cromo incluye una serie de operaciones mecnicas y normalmente la aplicacin de una capa de cubricin a la superficie del cuero. El ablandado es una operacin mecnica de batido que se utiliza para hacer el cuero ms suave. Para mejorar el aspecto final, el lado de flor del cuero se esmerila utilizando un cilindro de esmerilado
Curtido Vegetal