Diente
Los dientes estn formados por varios tejidos, por lo que podemos considerar un diente como un rgano.
Tejidos que forman el Diente
Cuatro tejidos nos forman el diente:
Duros :
Esmalte
Dentina Cemento
Blando
La Pulpa
Esmalte
Este tejido es el mas duro de todo el cuerpo humano Es traslucido, por lo que vemos el color de la dentina El esmalte esta compuesto por : Material inorgnico 86 % Agua 12 % Material orgnico 2 %
Dentina
es el tejido mas voluminoso del diente y en su interior nos forma una cavidad que es donde se encuentra la pulpa. La dentina esta formada por material inorgnico y orgnico, el inorgnico esta formado por hidroxiapatita y el orgnico por colgeno.
Cemento
La composicin qumica comprende un 50% de sustancia orgnica y el otro 50% de inorgnica.
Pulpa
La pulpa es el nico tejido blando de los que componen el diente, esta compuesto por un 75 % de agua y un 25 % de material orgnico. La pulpa es un tejido con una gran sensibilidad, penetran los vasos y nervios por los orificios apicales y accesorios .
Los dientes los dividimos en dos grandes partes :
Corona : Es la parte del diente que vemos en la cavidad oral en condiciones normales. Raz : Es la parte del diente que esta dentro del maxilar, no se ve en condiciones normales.
Corona
Raz
El pice es la zona terminal de la raz, tambin se le llama Foramen Apical. La zona entre la corona y la raz se le Cervix o zona cervical Tambin se le llama Cuello del diente Lnea Amelocementaria
Caras de los dientes
Caras libres : Cara vestibular Cara bucal : Cara palatina Cara lingual Caras proximales : Cara mesial Cara distal Cara oclusal o borde incisal
Caras y puntos de las piezas dentarias:
Dependiendo de la cara por donde se le mire a una pieza dentaria es el nombre que recibe y en donde se ubique la lnea media:
Lnea media
Borde incisal
vestibular
palatina
distal
mesial
vestibular
En piezas posteriores: caras.
L-M
oclusal
lingual
distal
mesial
Tercios verticales:
L-M
mesial por oclusal Distal por oclusal
Palatino por mesial
Vestibular por proximal distal
Medio por oclusal
Mesial por palatino distal por Mesial por vestibular vestibular Medio por vestibular
medio por proximal distal
Mesial por Mesial por palatino palatino
palatina por proximal distal
Medio por proximal mesial
Vestibular por proximal mesial
Tercios horizontales:
Lnea media
Tercio cervical por distal Tercio cervical por mesial
Tercio cervical por vestibular
Tercio medio por mesial
Tercio medio por palatino Tercio incisal por distal Tercio cervical por palatino Tercio medio por distal
Tercio incisal por vestibular
Tercio medio por vestibular
Tercio incisal por palatino
Tercio incisal por mesial
Nota: la nica diferencia con las piezas posteriores es que el tercio Incisal se reemplaza por tercio oclusal.
Puntos de las piezas dentarias:
L-M
Puntos en los posteriores:
L-M
Elementos arquitectnicos de los dientes
Existen tres grupos de elementos : 1- Prominencias 2 - Depresiones 3- Otros detalles
Prominencias
CUSPIDES
REBORDES MARGINALES
TUBERCULOS CINGULO
SURCOS - Principales
Depresiones
- Secundarios FOSAS - Principales - Secundarias DEPRESIONES ( Propiamente dichas)
Cspides
Las cspides son unos elementos arquitectnicos con forma de pirmide cuadrangular, que encontramos en los premolares y molares, la base de la pirmide se encuentra soldada al cuerpo del diente. Esta pirmide cuadrangular presenta como su nombre indica cuatro caras o facetas o vertientes. Estas facetas las dividimos en dos tipos:
Facetas libres o lisas: miran a las caras libres Facetas armadas: miran hacia la cara oclusal
La inclinacin de las facetas va decreciendo conforme vamos hacia posterior, a nivel del primer premolar hay mayor inclinacin de las facetas y donde hay menor inclinacin es en el tercer molar.
Las facetas estn separadas por aristas, las aristas que separan que separan dos facetas libres se llaman aristas libres. Las aristas que separan dos facetas armadas se llaman aristas armadas. Las aristas que separan una faceta armada de una faceta libre se llaman aristas longitudinales.
Rebordes marginales
Los rebordes marginales son unas prominencias alargadas, que encontramos en la cara oclusal de los premolares, molares y en la cara bucal de los incisivos y caninos. En los premolares y molares estn localizados sobre las caras proximales, en sentido vestbulo bucal, presenta dos vertientes ,una que mira hacia la cara oclusal y otra que mira hacia la cara proximal. En incisivos y caninos, lo encontramos en la cara bucal en sentido apico-incisal, desde los ngulos incisales hacia el cngulo.
Funcin del reborde marginal
La funcin de los reborde marginales es la de proteger el punto de contacto, impidiendo el fuerte impacto de la comida en esta zona, desviando los alimentos hacia la cara oclusal en el caso de los molares y premolares y en los incisivos y caninos hacia la zona cervico palatina o cervico lingual.
Tubrculos
Son prominencias o pequeas cspides ubicadas en la corona dentaria agregadas a las estructuras normales del diente.
Tubrculo de Tubrculo de Tubrculo de Tubrculo de
Caravelli Zuckerkand Bolk Traviani
Cngulo
Esta localizado en la cara bucal de los incisivos y caninos, es una prominencia, donde confluyen los rebordes marginales.
Surcos
Los surcos son depresiones excavados en el esmalte, en ocasiones pueden tener dentina en el fondo del surco, esto hace que sea una zona vulnerable para el ataque de los agentes patgenos Existen dos tipos de surcos : Principales : Son los que estn separando cspides Secundarios: Son los que estn separando rebordes marginales
Estos surcos se continan hacia las caras libres En los caninos e incisivos tambin encontramos unos surcos separando el reborde marginal de la depresin palatina o lingual .
Fosas
Son excavaciones irregulares mas profundas que los surcos, se nos forman por el entrecruzamiento de dos surcos.
Existen de dos tipos :
- Principales: Se nos forman por el entrecruzamiento de dos o ms surcos principales. - Secundarias: Se nos forman por la interseccin de un surco principal y uno o dos secundarios. Son menos profundas y menos amplias .
Depresiones ( propiamente dichas)
Las depresiones propiamente dichas son cavidades amplias que pueden estar delimitadas o no Las encontramos en : Cara Cara Cara Cara palatina de los incisivos superiores lingual de los incisivos inferiores menos marcadas distal canino inferior mesial premolares superiores
Generalidades:
Otros detalles anatmicos
Los Canales radiculares: Son depresiones localizadas en las caras proximales externamente no debemos de confundir con el nombre de conducto radicular que es el que contiene la pulpa. El Espacio interradicular: Es el espacio irregular que encontramos en las piezas dentales con ms de dos races. El Foramen apical y las Foraminas: En el tercio apical de la pieza dental , termina la raz, esta terminacin puede ser de diferentes maneras segn la edad.
Punto de contacto
Deducimos que los dos mayores dimetros estn hacia vestibular y hacia oclusal, por lo tanto el punto de contacto esta situado donde estn los dos dimetros mayores, vestibular y oclusal. Estabilizar los dientes. Neutralizar las fuerzas masticatorias, transmitiendolas a toda la arcada. Proteccin del periodonto, impidiendo la impactacin de los alimentos
Funciones del punto de contacto
Cuello anatmico y cuello clnico
El cuello anatmico es la lnea de separacin entre el esmalte y el cemento , tambin se le llama lnea cervical. El cuello clnico es el que viene determinado por la enca.
Sistema Dentario
Los dientes de un mismo maxilar nos forman un arco dentario. Los dos arcos superior e inferior o maxilares integran el sistema dentario. El sistema dentario esta formado por tejidos similares con una funcin parecida. Cuando nos referimos a todo el complejo masticador hablamos del aparato Masticatorio.
Arcadas dentaras
Tenemos dos arcadas : Arcada superior o maxilar superior. Arcada inferior o maxilar inferior. Cada arcada la dividimos en dos hemiarcadas, derecha e izquierda. Osea que tenemos cuatro hemiarcadas dos superiores y dos inferiores. Cada arcada tambin la podemos dividir en sextantes, por lo que tenemos tres sextantes superiores y tres sextantes inferiores.
FUNCIONES DIGESTIVA
FONTICA
ESTTICA
Denticin temporal
(deciduos o caducos o dientes de leche)
Los primeros dientes aparecen aproximadamente a los 7 meses de vida extrauterina. Denticin temporal 20 piezas Esta denticin termina de erupcionar a los 26 meses aproximadamente. Esta denticin empieza a ser sustituida hacia los 6 aos que empieza la erupcin de los incisivos centrales y los primeros molares permanentes.
Funcin de los dientes temporales
Preparacin mecnica de los alimentos Mantener el espacio de los arcos dentarios para los dientes permanentes Estimular el crecimiento de los maxilares, por medio de la masticacin Ayudan al desarrollo de la fonacin Funcin esttica
Ciclo de vida de los dientes temporales
Etapa Etapa Etapa Etapa Etapa Etapa
de de de de de de
crecimiento calcificacin erupcin atriccin o desgaste resorcin exfoliacin
Cronologa de la erupcin de los dientes temporales
1-Incisivos Centrales inferior y superior: 6-7 meses. 2-Incisivo Lateral superior e inferior: 7-12 meses. 3-Primeros molares: 14 meses. 4-Caninos: 18 meses. 5-Segundos molares: 26 meses.
El numero total de piezas es de 20 piezas repartidas de la siguiente forma:
Ocho incisivos: 4 superiores y 4 inferiores. Cuatro caninos: 2 superiores y 2 inferiores Cuatro primeros molares: 2 superiores y 2 inferiores. Cuatro segundos molares: 2 superiores y 2 inferiores.
Denticion Permanente
Est compuesta por 32 piezas, 16 en cada arco: Incisivos, centrales y laterales, Caninos, Premolares y Molares.
Cronologa de la erupcin
Caracteres generales de los dientes
Color
Tamao
Forma
Dureza
Descripcion Dientes Permanentes
Incisivo Central Superior.
Brote 7 a 8 aos
Porcin coronaria -Cara Vestibular: Forma de trapecio escaleno. Eje crvico incisal mayor que mesio-distal. - Cara Palatina: Presenta una depresin trapezoidal con tendencia triangular debido a la convergencia de las caras proximales. -Cara proximal: Forma de triangulo acutngulo con dimetro transversal menor que el vestibular. - Borde incisal: Representado como un plano inclinado desde vestibular y abajo.
Incisivo lateral superior
Porcin coronaria
Brote :
8 a 9 aos
-Cara Vestibular: Forma de trapecio escaleno con tendencia a hacerse triangular. -Cara Palatina: el cuarto lbulo de desarrollo al unirse con los rebordes marginales determina en un surco con forma de m. -Caras Proximales: Mas oblicuas y convexas que las del central. -Borde Incisal: Oblicuo de mesial a distal de ngulo disto-incisal a mayor altura que el mesio-distal.
Incisivo Central Inferior
Brote:
6 a 7 aos
Porcin coronaria Cara vestibular: tiene forma de trapecio issceles Cara lingual: De forma triangular, el cuarto lbulo est menos desarrollado que en los superiores. Caras proximales: De forma similar a un triangulo issceles, son menos convexos que en los superiores. Borde incisal: el borde tiene dos lados; vestibular que es levemente convexo y lingual, que es levemente cncavo.
Incisivo Lateral Inferior
Brote:
7 a 8 aos
Porcin coronaria -Cara vestibular: Presenta forma de trapecio escaleno. - Cara lingual: El cuarto lbulo esta mas desarrollado y la concavidad del tercio medio es ms marcado. -Caras proximales: Son ms convexas. Con oblicuidades mayores y muy distintas entre si. -Borde incisal: Generalmente presentan dos vertientes una mesial y una distal producto del desgaste que sufren.
Canino Superior
Brote:
11 a 12 aos
Porcin coronaria -Cara vestibular: Tiene forma pentagonal con eje desigual. -Cara palatina: Tiene forma pentagonal. El cuarto lbulo aumenta su desarrollo formando el llamado espoln o cngulo -Caras proximales: Tiene forma de tringulo acutngulo. -Borde incisal: Tiene forma de cua y est desplazado al igual que los incisivos superiores hacia vestibular ya que la cara palatina es ms oblicua que la vestibular.
Canino inferior
Brote:
9 a 10 aos
Porcin coronaria -Cara vestibular: De forma hexagonal sumamente delgada. Superficie convexa. -Cara lingual: Presenta un ngulo y rebordes marginales poco marcados. -Caras Proximales: La cara mesial es ligeramente oblicua y no muy convexa -Borde incisal: Tiene forma de cua y se encuentra aproximadamente en el eje del diente al igual que los incisivos inferiores. -Cara oclusal: Tiene forma pentagonal. El surco de desplaza hacia el centro y es ms corto que el primer premolar.
Primer Premolar Superior
Brote Porcin Coronaria Cara vestibular: Cara palatina: Tiene forma pentagonal. 10 a 11 aos
Forma pentagonal. Tamao menor a ala vestibular. Caras proximales:Forma de trapecio convexas. El lado oclusal se presenta con dos vrtices, siendo mas larga de la cspide vestibular Caras oclusal: Tiene forma pentagonal. Tiene dos cspide separadas por un surco mesiodistal cerca de palatino este desemboca en dos fositas secundarias una mesial y una distal.
Segundo premolar superior
Brote
10 a 12 aos
Porcin Coronaria Cara vestibular: Parecida a la del primer premolar pero las vertientes tienen mayor inclinacin. Cara Palatina: Se asemeja a la del primer premolar superior, pero la cspide palatina adquiere mayor desarrollo. Caras Proximales:Tiene forma de trapecio escaleno. Cara oclusal: Tiene forma pentagonal el surco se desplaza hacia el centro y es mas corto que en el primer premolar.
Primer premolar inferior
Brote
10
12 aos
Porcion coronaria Cara Vestibular: Tienen forma pentagonal, con vertientes parecidas a las del canino inferior, pero menos oblicuas. Cara Lingual: Tiene forma pentagonal y es mucho ms pequea que la cara vestibular Caras Proximales: Irregularmente romboidea. La cspide vestibular es mas alta que la lingual. Cara Oclusal: Tiene forma ovoidea, un poco mayor en dista.
Segundo Premolar Inferior
Brote 11 a 12 aos
Porcin coronaria Cara Vestibular: Se asemeja mucho al primer premolar inferior, pero de dimensiones mas simtricas, de forma pentagonal. Cara Lingual: Tiene forma pentagonal, de menor altura y menos ancha que la cara vestibular. Caras Proximales:Tiene forma romboidal, aumenta la altura de la cspide lingual, aunque siendo menos que la vestibular. Cara Oclusal: Tiene forma pentagonal, tiene un surco completo que separa totalmente a las dos cspides
Primer Molar Superior
Porcin coronaria Cara vestibular : Tiene forma de trapecio escaleno. Las cspides vestibulares se separan por un surco que a veces termina en una fosita vestibular. Cara palatina: Es mas convexa y oblicua. Presenta un surco que la cruza oblicuamente. Caras proximales: La cspide mesiopalatina supera en altura a las vestibulares. Cara oclusal: Tiene forma romboidal. Es ligeramente mayor al dimetro vestbulo palatino que el mesiodistal.
Brote 6 aos
Segundo Molar Superior
Porcion coronaria Cara vestibular: Similar a la del primer molar superior Cara palatina: Cuando el diente es tricspide toma forma pentagonal visualizndose una sola cspide Caras proximales: Semejantes al primer molar superior. Cara oclusal: Tiene forma romboidal, con cuatro cspides orientada como en el primero.
Brote
12 a13 aos
Tercer Molar Superior
Brote
17 a 21 aos
Porcin coronaria Con gran primaca del dimetro vestbulo palatino. La forma coronaria mas comn es la tricspide. La forma de la cara oclusal varia segn muestre una disposicin cspide que recuerde a un primer molar o algunas de las formas del segundo. El permetro de la oclusal es, con mayor frecuencia triangular o trapezoidal mas que romboidal.
Primer Molar Inferior
Porcin coronaria Cara vestibular : Tiene forma de trapecio escaleno, presenta tres cspides, aqu terminan los surcos vestibulares. Cara lingual : Es mas angosta que la vestibular, tiene forma trapezoidal. Caras proximales: La cara mesial es convexa con solapamiento cervical, la cara distal es totalmente convexa. Cara oclusal: Tiene forma de trapecio escaleno, alargado en sentido mesiodistal.
Brote
6 a 7 aos
Segundo Molar Inferior
Porcin coronaria Cara vestibular: Tiene dos cspides desiguales siendo ligeramente mayor la mesiovestibular. Cara lingual: Es mas alta que la cara vestibular. Caras proximales: Similares al primer molar inferior. Cara oclusal: Es de forma rectangular, tiene una fosa central y principal, de la que salen surcos hacia las caras laterales, adoptando forma de cruz que separa las cuatro cspides.
Brote
11 a 13 aos
Tercer Molar Inferior
Brote
17 a 21 aos
Porcin coronaria
Generalmente cuboides, tiene la mayor dimensin en el eje mesiodistal , sumamente desproporcionada . Su cara oclusal es variable, similar al segundo o primer molar puede tener cspides o tubrculos suplementarios.
Diferencias entre denticin temporal y permanente
1- Numero de dientes: Denticin temporal 20 piezas Denticin permanente 32 piezas 2- Grupos dentarios: La permanente tiene cuatro grupos dentarios La denticin temporal tiene tres grupos dentarios (no tiene el grupo de premolares) 3-Falta de correspondencia de los grupos. Los Incisivos T son sustituidos por Incisivos P Caninos T son sustituidos por Caninos P Molares T son sustituidos por Premolares P Molares permanentes no sustituyen a ninguna pieza, erupcionan por detrs de los temporales y en nmero de tres mientras que los temporales son dos molares
4- Longitud de los arcos Por el nmero de piezas los arcos con denticin temporal son mas cortos 5- Diastemas En la denticin temporal se consideran los espacios primates como normales o beneficiosos, en la denticin permanente son patolgicos 6- Tamao de la serie molar En los temporales la serie es creciente, el primer molar es ms pequeo que el segundo molar, en los permanentes es al contrario el primer molar es el ms grande y el tercer molar es el ms pequeo 7- Resorcin Los dientes temporales sufren la resorcin provocada por la erupcin de los permanentes, esta resorcin empieza por donde termino la calcificacin (el pice)
8- Color Los temporales menos calcificados el color es blanco azulado y en los permanentes es ms amarillento 9-Tamao Los temporales son mas pequeos que los permanentes 10- Proporcin coronorradicular En los temporales es mucho mayor la raz con respecto a la corona que en los permanentes 11- Lnea cervical Es ms marcada en los temporales
12- Tamao cmara pulpar
En proporcin es de mayor tamao en los temporales 13- Sensibilidad Es mayor en los permanentes , ya que tienen mayor numero de terminaciones nerviosas 14- Resistencia frente a las agresiones Los temporales al ser menos calcificados resisten menos el avance de la caries
Las formulas dentarias las utilizamos para simplificar la denominacin y localizacin de cada una de las piezas dentales. La denticin permanente tienen 32 piezas. La denticin temporal tienen 20 piezas
Formulas dentarias
Formula Formula Formula Formula de Palmer de Aderub Universal de la A.D.A Dgito - dos
Dividimos la cavidad oral en cuatro partes o semiarcadas. Enumeramos las piezas desde la lnea media hasta los terceros molares, empezando por el nmero 1 87654321 12345678 87654321 12345678
Formula de Palmer
En los temporales utilizamos nmeros Romanos o letras minsculas. edcba abcde edcba abcde
V IV III II I I II III IV V V IV III II I I II III IV V
Aderub
En este tipo de formula utilizamos los signos ( + ) y ( - ) para determinar la hemiarcada. El signo + siempre indica arcada superior y el signo nos indica arcada inferior. Utilizamos la misma numeracin que con el sistema de Palmer. Ejemplo: 7+ , -3 , b- , +4 (+) 87654321 12345678 87654321 12345678 (-)
Formula A.D.A
La numeracin la empezamos por el tercer molar superior derecho , a este le damos el nmero 1 y vamos hacia delante hasta el tercer molar superior izquierdo que es el 16, seguimos por el tercer molar inferior izquierdo ( 17 ) hasta el tercer molar inferior derecho que seria el 32. Derecho Izquierdo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
32 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17
Formula Dgito - dos
Como indica su nombre enumeramos las piezas con la ayuda de dos nmeros. El primer nmero nos indica la hemiarcada que es y el segundo la pieza dental, utilizando la misma numeracin que con la formula de Palmer. Diferenciamos los permanentes de los temporales. 1 2 87654321 12345678 87654321 12345678 4 3
Formula Dgito - dos Permanentes
Hemiarcada sup derecha n 1 Hemiarcada sup izquierda n 2
Hemiarcada inf derecha n 4
Hemiarcada inf izquierda n 3
Formula Dgito - dos Temporales
Hemiarcada sup derecha n 5 Hemiarcada sup izquierda n 6
Hemiarcada inf derecha n 8
Hemiarcada inf izquierda n 7
Dgito dos
46 Nmero de la pieza
Nmero del cuadrante o hemiarcada 75 Nmero de la pieza
Nmero del cuadrante o hemiarcada