Riesgo Biologico
Riesgo Biologico
Riesgo Biologico
RIESGO BIOLGICO
AGENTES BIOLGICOS
AGENTES BIOLGICOS
Definicin
LOS AGENTES BIOLGICOS SON MICROORGANISMOS, CON LA INCLUSIN DE LOS GENTICA MENTE MODIFICADOS Y CULTIVOS CELULARES SUSCEPTIBLES DE ORIGINAR CUALQUIER INFECCIN, ALERGIA O TOXICIDAD
Microorganismos
ES TODA ENTIDAD MICROBIOLGICA, CELULAR O NO, CAPAZ DE REPRODUCIRSE O DE TRANSFERIR MATERIAL GENTICO.
CARACTERISTICAS
Son mayormente organismos microscpicos vivos, algunos de ellos de tipo infeccioso y parasitarios que alteran la salud. Para ingresar al trabajador, se necesita tener contacto con una fuente infecciosa. Entran al organismo humano por diferentes vas. Se desarrollan en condiciones de humedad, temperatura y presencia de nutrientes. No son percibidos por nuestros sentidos, por lo que no nos ponen en sobre aviso de la existencia de un determinado contaminante. Los agentes biolgicos presentan cuatro caractersticas que los identifican: contagiosidad, patogenicidad, virulencia y poder de invasin.
CARACTERISTICAS
CONTAGIOSIDAD Y PATOGENICIDAD VIRULENCIA Y PODER INVASIVO
Contagiosidad es la capacidad que tiene un agente patgeno para propagarse Patogenicidad es la capacidad de un agente infeccioso de producir la enfermedad en un husped susceptible.
Virulencia es el grado de patogenicidad de un agente infeccioso, indicado por las tasas de letalidad y por su capacidad de invadir y lesionar los tejidos del husped. Poder de invasin es la aptitud del agente para propagarse despus de su penetracin en el organismo.
BACTERIAS
HONGOS
VIRUS
Parsitos intracelulares compuestos de material gentico, rodeados de una cubierta proteica protectora. Fuera del husped son inertes, pero dentro entra en una fase dinmica en la que pueden replicarse, llevando a cabo lo que no pueden hacer por si solos.
HONGOS
Microorganismos de carcter vegetal que se desarrollan constituyendo filamentos. Penetran en el organismo a travs de la piel o de distintos rganos como el aparato respiratorio. Producen enfermedades como las candidiasis, que afectan a la piel.
BACTERIAS
Son microbios unicelulares, de muy pequeos tamaos (alrededor de 5 milsimas de milmetro). Algunas producen esporas resistentes a las condiciones adversas del medio en el que se encuentran, (incluso soportan 100 C de temperatura) que penetran en el organismo convirtindose de nuevo en bacterias y produciendo una enfermedad. Ejemplos de enfermedades producidas seran Ttanos, tuberculosis. Clera, lepra, peste, disentera, sfilis, fiebre tifoidea, brucelosis, muchas formas de neumona
PROTOZOOS
Son organismos unicelulares que pueden penetrar en el hombre produciendo infeccin. Pueden producir quistes. Resisten incluso varias semanas a la intemperie. Son introducidos en el organismo por alimentos contaminados. Ejemplos de enfermedades por protozoos son la amibiasis
PARSITOS, GUSANOS
Desarrollan algunas de las fases de su ciclo de vida en el interior del cuerpo humano. (huevo, larva y adulto) Penetran en el organismo por va drmica, respiratoria o digestiva. Se fijan, en los pulmones, intestinos o a otros rganos siguiendo su ciclo de reproduccin, poniendo huevos que son expulsados al exterior en forma de larvas y as repiten el ciclo. Ejemplos son las lombrices intestinales o la solitaria (tenia)
CULTIVOS CELULARES
Son microorganismos que se mantienen artificialmente vivos en el laboratorio, separando de su organismo husped a un grupo de clulas que se alimentan, crecen, reproducen y mueren. Ejemplo: Hongos para la fabricacin de quesos, fermentos para yogurt.
Son organismos que suponen la manipulacin humana de la informacin gentica que tienen determinados seres vivos, para que estos trabajen en beneficio de la sociedad. Ejemplos: animales. vegetales y las vacunas, como la de hepatitis B.
VAS DE ENTRADA
Respiratoria
RESPIRATORIA
Los agentes biolgicos susceptibles de transmitirse por esta va se encuentran habitualmente en forma de aerosoles producidos por centrifugacin de muestras o agitacin de tubos y por aspiracin de secreciones (tos, estornudos, etc.).
DIGESTIVA
La transmisin por esta va tiene lugar como consecuencia de la prctica de malos hbitos de trabajo, como pipetear con la boca o de actuaciones inadecuadas como beber, comer y fumar en el lugar de trabajo.
PARENTERAL
Esta va de transmisin est propiciada por pinchazos, mordeduras, cortes, erosiones, salpicaduras, etc.
DRMICA
Ciertos microorganismos pueden producir metabolitos txicos o irritantes y las esporas fngicas producen alergias y reacciones de hipersensibilidad
MECANISMO DE TRANSMISIN
CONJUNTO DE MEDIOS O SISTEMAS QUE FACILTAN EL CONTACTO DEL AGENTE INFECCIOSO CON EL SUJETO RECEPTOR. PUEDEN PRESENTARSE DE DOS FORMAS: DIRECTA E INDIRECTA
TRANSMISIN DIRECTA:
El agua: Al ser
utilizada como bebida y limpieza generan riesgos de carcter general, comunes a toda industria; as, por su origen (superficial o subterrnea). Ej: infiltracin, escorrentias
Animales y las materias primas: Los vertebrados superiores (domsticos o salvajes) afectados, generan el riesgo de zoonosis. Los invertebrados que actan como vehculos de transmisin de la enfermedad, transportando el patgeno desde el agua, el suelo o desde otros animales hasta el hombre, o bien contaminando el agua de bebida.
EL suelo: Derivados del contacto del trabajador con suelo contaminado, tales como: basuras, los procedentes de heces y orinas de animales infectados. Picaduras de animales venenosos como araas, escorpiones, serpientes.
TRABAJADORES EXPUESTOS
Actividad Laboratorio
Enfermedades
Transmisin
Personal sanitario
Personal de atencin a grupos Agricultura y ganadera Industrias lcteas Industrias crnicas Industrias de la lana Industria del curtido
TRABAJADORES EXPUESTOS
Zoonosis, Ttanos, Parasitosis Leptospirosis Ttanos, Hepatitis Leptospirosis Erisipela Fiebre tifoidea Hepatitis Anquilostomiasis Leptospirosis Ttanos Zoonosis (brucelosis) Hepatitis, SIDA, Enfermedades de transmisin sexual
Estircol Harina de huesos Aguas residuales Fangos Basuras, ratas, Agua o tierra Contaminadas, Recogida de jeringuillas Tierra contaminada Herramientas contaminadas Animales Contacto sexual con personas infectadas
Limpieza urbana
BASES LEGALES
NORMAS INTERNACIONALES.
OSHA 18.000. ISO: 9000. UNE. REAL DECRETO 664 (1997)
CULTIVO DE LA MUESTRA
ANLISIS DE LA MUESTRA
FUENTES DE EXPOSICIN
GRADO DE VIRULENCIA
MTODOS DE MUESTREO
CULTIVO DE LA MUESTRA
ANALISIS DE LA MUESTRA
AMBIENTAL
SUPERFICIES
REPRODUCCIN.
-INCUBACIN
ANALISIS CUALITATIVOS
Sobre el ambiente:
1. Implantacin de medidas de limpieza, desinfeccin y de gestin de los residuos generados. 2. Tener en cuenta el periodo de aclimatacin
Medidas Preventivas
Controles administrativos:
1. Controlar la exposicin del tiempo de exposicin del trabajador 2. Establecimiento de procedimientos de trabajo adecuados para evitar o minimizar el contacto con agentes biolgicos. 3. Evaluacin mdica: Pre empleo, Examen mdico ocupacional. Examen mdico especficos a los trabajadores expuestos a los contaminantes biolgicos. 4. Inmunizaciones.
Sobre el hombre:
1. Frente a la penetracin por va drmica o hemtica (parenteral) se plantear la eleccin de guantes y delantales resistentes. 2. Eleccin de lentes, para proteccin de la conjuntiva de los ojos 3. Uso de la Pantalla facial o Mascarilla contra el polvo y aerosoles 4. Informacin a los trabajadores. Capacitacin y sensibilizacin. 5. Medidas higinicas de limpieza personal rigurosa
Bioseguridad
Conjunto de mtodos tendientes a minimizar el riesgo asociado a la exposicin de los microorganismos, mediante la proteccin de los operadores, personas del entorno, animales y el medio ambiente. Involucra tcnicas de laboratorio, equipos de seguridad y diseo de instalaciones.
Bioseguridad
Objetivo
Proteger a los usuarios Prevenir y asegurar la integridad de los estudios experimentales o corregir pruebas clnicas Controlar y contener a todos los agentes infecciosos
BIOSEGURIDAD Causas
Operaciones
Pipeteo Flameado Apertura de recipientes Agitacin Trituracin Centrifugado
Medidas de Prevencin
Medidas de Prevencin
Medidas de Prevencin
Medidas de Prevencin
Sealizacin
A CUIDARSE!