Clase de Violencia Familiar. Sarmiento

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 63

VIOLENCIA FAMILIAR

UN ABORDAJE PSICOLGICO JURDICO Y SOCIAL.

VIOLENCIA FAMILIAR:
Toda accin u omisin cometida en el seno de la familia por uno de sus miembros, que menoscaba la vida o la integridad fsica o psicolgica, o incluso la libertad de otro de los miembros de la misma familia, que causa un serio dao al desarrollo de su personalidad.
(Grosman, Mesteman, Adamo, 1992)

EXPLICACIONES ETIOLGICAS SOBRE LA PROBLEMTICA


Modelo Ecolgico del Desarrollo Humano Multicausalidad de Factores: Factores macrosociales Factores a nivel del exosistema Factores a nivel del microsistema Factores ontognicos

FORMAS EN QUE SE EXPRESA LA VIOLENCIA:


FSICA: uso de la fuerza contra otra persona o conducta que atente contra la integridad fsica. PSICOEMOCIONAL: conducta intencionada que
produce desvalorizaciones, humillacin, agresin psicolgica.Una de sus manifestaciones es la violencia verbal.

SEXUAL: hacer que otra persona lleve a cabo un acto


sexual u otras acciones sexualizadas no deseadas.

ECONMICA: privacin o restriccin en el manejo


del dinero, la administracin de los bienes propios, etc.

Clasificacin de la Violencia Familiar


1- MALTRATO INFANTIL: Formas activas:Abuso fsico-emocional-sexual; Sndrome de Munchausen por poderes. Formas pasivas: Abandono fsico-emocional; Negligencia. Nios testigos de violencia. 2- VIOLENCIA CONYUGAL: - Maltrato hacia la mujer o hacia el hombre. - Violencia Cruzada 3- MALTRATO A ANCIANOS

MARCO LEGAL.
FUERO CIVIL LEY 24.417 de Proteccin contra la violencia familiar. (1994) A nivel provincial Ley 11.529. Violencia familiar: conflicto intrafamiliar y social. Adopta la va civil para seguir su curso.

Ley 24.417 Objetivos


El objetivo de la misma es facilitar los caminos legales para que las vctimas puedan recibir el auxilio que necesitan, contemplando su asistencia y propendiendo a evitar la continuacin del maltrato. Si se evidencia lesiones o maltratos graves, tipificados como delito se inicia adems una denuncia en el fuero penal.

Ley 24.417 mbitos de Aplicacin


Quedan comprendidas todas aquellas personas que sufriesen lesiones o malos tratos fsicos o psquicos por parte de alguno de los integrantes del grupo familiar. Se entender como grupo familiar aqul constituido tanto en el matrimonio como en las uniones de hecho, sean convivientes o no.

Ley 24.417: Intervencin del Perito Psiclogo


Esta ley contempla la intervencin de peritos psiclogos a los efectos de realizar un diagnstico de interaccin familiar. Para tal fin se deber evaluar la dinmica familiar, el dao causado a la vctima y los indicadores de riesgo con el fin de que el juez interviniente adopte las medidas cautelares que considere convenientes.

Ley 24.417 Medidas Autosatisfactivas


El Juez podr ordenar: Exclusin del agresor de la vivienda Prohibir el acceso del agresor Ordenar el reintegro de la vctima a su domicilio Decretar provisoriamente alimentos, tenencia, etc. Recabar todo tipo de informes que crea pertinente sobre la situacin denunciada y requerir el auxilio y colaboracin de las instituciones que atendieron a la vctima de la violencia.

Ley 24.417 Asistencia Especializada


El juez proveer las medidas conducentes a fin de brindar al agresor y/o grupo familiar asistencia mdicapsicolgica gratuita a travs de los organismos pblicos y entidades no gubernamentales con formacin especializada en la prevencin y atencin de la violencia familiar y asistencia a la vctima. La participacin del agresor en estos programas ser de carcter obligatorio, debiendo efectuarse evaluaciones peridicas sobre su evolucin y los resultados de los servicios teraputicos o educativos, a efectos de ser considerados y registrados como antecedentes.

Ley 24.417 Equipos Interdisciplinarios


Sin perjuicio de la actuacin de los auxiliares de la justicia que se determinen en cada caso, el juez competente podr solicitar la conformacin de un equipo interdisciplinario para el diagnstico y tratamiento de la violencia familiar con el fin de prestar apoyo tcnico en los casos que le sea necesario.

Ley 24.417 Obligacin de denunciar


La ley plantea la obligatoriedad de denunciar el hecho cuando la violencia es ejercida sobre nios, ancianos, incapaces y discapacitados. El profesional que no denuncie puede incurrir en el delito de abandono de persona y/o cometer un acto de mala praxis por inobservancia de los deberes a su cargo. Una vez hecha la denuncia ser la justicia la encargada de evaluar el hecho.

Fuero Penal
La violencia familiar aparece contemplada en los ttulos del Cdigo Penal llamados delitos contra las personas y delitos contra la integridad sexual (Ley 25087); cuando en sus artculos se hace mencin al agravante de la accin por el vnculo. Homicidio, Lesiones, Abuso de armas, Violacin.

Instituciones que abordan la problemtica de Violencia Familiar en Santa Fe:


Centro de Asistencia a la Vctima y al Testigo, dependiente de la Defensora del Pueblo (Poder Legislativo). Equipo de Violencia Familiar, dependiente de Promocin Comunitaria (Poder Ejecutivo). Comit de Maltrato Infantil del Hospital de Nios Dr. Orlando Alassia Comit de Maltrato Infantil del Hospital Psiquitrico Dr. Mira Lpez. Secretara de la Niez, la Adolescencia y la Familia.

C.A.V. Objetivos
Atender la demanda de ciudadanos santafesinos afectados por alguna de las mltiples manifestaciones de violencia en nuestra sociedad. Asistir a la vctima y a su familia. Desarrollar programas, talleres, jornadas, congresos, para la informacin, difusin y prevencin de los hechos de violencia a nivel provincial (en concordancia a la ley 11.529)

C.A.V.
Los casos provienen de: demanda espontnea, oficios judiciales, derivacin por parte de otros profesionales o instituciones. Los requerimientos de evaluacin habituales de los Oficios, varan segn provengan de:
JUZGADO DE FAMILIA: evaluacin de la situacin de violencia, psicodiagnstico. JUZGADO DE MENORES: existencia o ausencia- del maltrato; existencia o ausencia- de recursos familiares. JUZGADO DE INSTRUCCIN PENAL: existencia de abuso; fiabilidad de los relatos.

Maltrato Infantil Intrafamiliar Su visibilizacin


El maltrato infantil es una definicin de prcticas que hoy consideramos abusivas pero que antes no eran as. Recin a fines del SXIX aparecen los primeros estudios cientficos de los malos tratos, se crean los primeros hospitales infantiles y surgen las primeras sociedades dedicadas a la prevencin de la crueldad hacia los nios. Toulmuche y Tardieu (primeras denuncias). Es recin en 1961, cuando el pediatra Kempe, da a conocer en Estados Unidos el Sndrome del Nio Golpeado. Esta vez s se produce un impacto social. En 1971, Lukianowicz menciona el Maltrato Emocional. Mientras que el ASI tard an ms en salir a la luz, y los primeros estudios se dan a partir de los aos 80.

Maltrato Infantil Intrafamiliar


... Injuria fsica y/o mental, y/o abuso sexual y/o trato negligente de todo nio, ocasionado por la persona encargada de su cuidado y custodia, que implique peligro o amenaza o dao para la salud o bienestar fsico y mental del nio...

Explicaciones etiolgicas sobre la problemtica


Factores de Riesgo:
Respecto al Nio: #no deseados #prematuros o con cuidados especiales #retraso mental o sndrome de down o parlisis cerebral #deformidades fsicas #enfermedades crnicas #con problemas de conducta o hiperkinticos #alteraciones en el desarrollo psicomotor #menores de tres aos

Explicaciones etiolgicas sobre la problemtica


Factores de Riesgo:
Respecto de los Padres: #Antecedentes de maltrato o privacin psicoafectiva en su Infancia #Problemas de socializacin, muy baja autoestima y dificultad en las relaciones # Jvenes e inmaduros #Falta de informacin e inexperiencia especfica sobre la crianza de los nios #Tolerancia frente al castigo con dolor, como mtodo educativo #Disfunciones en las relaciones Familiares #Negligencia #Uso de alcohol o drogas #Enfermedades mentales, trastornos emocionales severos o de Personalidad.

Explicaciones etiolgicas sobre la problemtica


Factores de Riesgo Respecto a circunstancias, situaciones y factores sociales: #Desempleo #Baja escolaridad #Hacinamiento#Desequilibrio econmico y social #Consideracin del nio como un estorbo #Migraciones que impliquen la inadecuacin de pautas culturales #Inestabilidad poltica y econmica #Alta criminalidad #Fcil acceso a la pornografa infantil #Corrupcin #Prdida de valores #Tolerancia social al Maltrato # Cultura que incentiva la violencia

Clases de Maltratos Infantiles:


La negligencia y el abandono emocional y fsico El maltrato emocional El maltrato fsico El Sndrome de Munchausen El Abuso sexual

La negligencia y el abandono emocional y fsico (N)


Es la omisin, por parte del cuidador, de proveer aquello que el nio necesita para su desarrollo en cualquiera de las reas: salud, educacin, alimentacin, vivienda, afecto, condiciones seguras de vida. La (N) incluye falta de supervisin y proteccin adecuadas ante la posibilidad de que el nio padezca algn dao.

El maltrato emocional (ME)


Estas conductas comprenden insultos, desprecios, rechazos, indiferencia, confinamientos, amenazas y toda clase de hostilidad verbal hacia el nio. ...Estos padres son fros, distantes, y poco demostrativos con sus hijos [...] La ausencia de cario, empata, y aceptacin, as como de estmulos afectivos y cognitivas son evidentes... (Cantwell 1984)

El maltrato fsico
Abarca una serie de castigos corporales que implican la utilizacin de la fuerza fsica de modo inapropiado y excesivo. Los nios golpeados suelen adoptar dos actitudes y conductas opuestas: 1. Mostrarse extremadamente obedientes, pasivos, sumisos, es como si quisieran pasar desapercibidos 2. Mostrarse agresivos, peleadores, desobedientes, provocadores. Violentos con los nios ms pequeos y con los animales.

El Sndrome de Munchausen por poderes (SMP)


El adulto cuidador falsea el historial clnico de un nio, o altera los resultados de sus anlisis, o produce signos y/o sntomas fsicos y/o psicolgicos de tal manera que se lo lleva a considerar enfermo o disminuido. Se lo califica como un trastorno del maternaje porque la intencionalidad de la madre es satisfacer sus propias necesidades psicolgicas y estn relacionadas con sus deseos de ser considerada una buena cuidadora, una mrtir, una vctima.

El Abuso Sexual Infantil (ASI)


Contactos sexuales entre un nio y un adulto (familiar-tutor) cuando el adulto usa al nio para estimularse sexualmente l mismo o con otra persona. Coercin: el agresor utiliza la situacin de poder para interactuar con el menor. Asimetra de edad: el agresor es significativamente mayor que la vctima, no necesariamente mayor de edad.

Asimetra de edad
Implica tambin: asimetra anatmica asimetra en el desarrollo y especificacin del deseo sexual asimetra en las habilidades sociales asimetra en la experiencia sexual No se garantiza la verdadera libertad de decisin
Hay que concebir el ASI no como una cuestin nicamente concerniente a la sexualidad del individuo, sino como un abuso de poder fruto de esa asimetra.

Acerca de la dinmica del ASI


Sndrome de acomodacin al abuso sexual infantil (Summit, 1983) Secreto Desproteccin Atrapamiento y acomodacin Disociacin Revelacin Retractaccin

Secreto
El nio por temor, sentimientos de culpa y confusin no habla.

Desproteccin
A menudo algunos nios, sensibles, solitarios, tmidos, sumisos, son especialmente elegidos por los abusadores. Eligen nios con determinadas caractersticas de personalidad.
...De mi hermana no abus.. Saba que si le haca algo ella hablara... (Testimonio tomado del CAV)

Atrapamiento y acomodacin
Los adultos que acosan a los nios no actan impulsivamente en la mayora de los casos, establecen una estrategia que implica acercarse paulatinamente, generar confianza y afecto. Busca bloquear cualquier otra relacin significativa para el nio. Poco a poco la vctima baja sus defensas, se encuentra confiada y alejada de otros miembros de la familia que podran protegerla. ...Me deca que nadie me quera como l... ...Qu siempre estara a mi lado, que mis hermanos no me queran... porque yo soy especial...

Atrapamiento y Acomodacin
La ambigedad de la situacin inicial busca confundir a la nia el padre no seduce a la hija sino que la confunde y la hace perder el sentido crtico, de suerte que a sta le resulta imposible cualquier rebelin. Tambin interviene el uso de premios y castigos ...El hombre de al lado me regalaba caramelitos... Las amenazas: que describen un panorama para el nio por si habla: ...Nadie te querr...Te encerrarn... ...Tu familia se enojar... ...Te quedars sola...

Disociacin
...Un complejo proceso psicofisiolgico que produce una alteracin en el estado de conciencia. Durante el proceso los pensamientos, los sentimientos, y las experiencias no son integradas a la conciencia ni a la memoria del individuo de la manera en que normalmente sucede... (Putnam)

Revelacin y Retractacin
La revelacin implica una fuerte crisis familiar, y los impactos producen desconcierto, negacin, entre otras. Vemos madres que no pueden creer a sus hijos, padres que niegan toda responsabilidad e hijos que se acusan de todo o se desdicen sbitamente por temor a las sanciones judiciales, las condenas, las separaciones, los reproches, la vergenza, etc. El desamparo, la soledad y las presiones muchas veces llevan a desdecir o a negar lo afirmado.

Secuelas del ASI


Dependern de: #la duracin #la frecuencia #la intensidad y el tipo de abuso #el uso o no de violencia fsica #la edad del agresor y de la vctima #la identidad del abusador #caractersticas de la personalidad del nio #nmero de abusadores #influencia del entorno de la vctima (reaccin, prontitud y eficacia de las medidas, asistencia) #implicacin de la vctima en el procedimiento judicial (revictimizacin).

Secuelas del ASI


...Una de las cosas que han de quedar en claro
es que no todas las personas que sufren abuso sexual infantil en su infancia quedan marcadas o traumatizadas. La elaboracin de una vivencia cmo sta es individual, y como tal, el curso puede variar enormemente de una persona a otra...(Echeburra, 1998)

Evaluacin diagnstica
Una evaluacin diagnstica de una sospecha o alegato de ASI, deber comprender una opinin fundada del profesional acerca de: ...la probabilidad de ocurrencia del abuso... Deber evaluar la presencia de: #Signos #Sntomas #Coherencia del relato Para determinar: Si las caractersticas del nio son compatibles con vivencias de victimizacin sexual

Entrevista con el menor


Factores a tener en cuenta: # Habilidad emptica #Interrogar sin inducir #Capacidad de evaluar el nivel evolutivo del nio #Conocer exhaustivamente los indicadores de ASI # Conocer mtodos y tcnicas de evaluacin #Realizar evaluacin del riesgo #Registro minucioso de sus dichos.

Validez del relato del nio


En lo relacionado a la memoria, a los 3 aos el nio ya puede recordar y relatar experiencias de ASI. En lo relacionado a la diferencia entre la fantasa y la realidad no hay evidencia emprica que pueda sostener que cuando un nio relata detalles de experiencias de victimizacin sexual esto deba atribuirse a su imaginacin. En lo relacionado a la sugestin, los estudios realizados indican ms una tendencia en los nios a negar experiencias que han ocurrido y que han sido percibidas como traumticas, que hacer aseveraciones falsas sobre hechos que no han ocurrido. Porcentajes de alegatos falsos entre el % 6 y el % 8.

Indicadores de ASI
Conocimientos sexuales inhabituales para la edad Descripcin especfica del abuso Persistencia del relato a lo largo del tiempo, o frente a diferentes personas, o contextos de evaluacin. Reaccin emocional congruente con lo relatado: temor, humillacin, vergenza, culpa, disgusto, malestar, excitacin sexual. Presencia de elementos de secreto en la interaccin Conductas hipersexualizadas (erotizacin precoz) Juego abusivo, con empleo de la fuerza y asimetra de edad.

Marco Legal Derecho de Menores


...Tiene por sujeto al menor con el propsito e inters social de que ste nazca, crezca, se desarrolle normalmente y llegue a la mayora de edad en la plenitud de sus posibilidades fsicas, mentales y espirituales, y por objeto, las normas reguladoras de las relaciones jurdicas relativas a la persona e intereses de los menores...

Legislacin en materia de la niez y adolescencia en la Argentina


La Ley de Patronato de Menores N10.903 de 1919 o Ley Agote, rigi en nuestro pas durante ochenta y seis aos. En el ao 1990, la Argentina incorpor la Convencin Sobre los Derechos del Nio a su derecho interno y desde la reforma constitucional en 1994 forma parte de la Constitucin Nacional. En septiembre de 2005 el Congreso de la Nacin sancion la Ley nacional N 26.061 de Proteccin Integral de los Derechos de Nias, Nios y Adolescentes, que derog el Patronato.

Ley 10.903 de Patronato de Menores (1919)


La ley se presenta como una posible solucin al problema que significaba el alto porcentaje de nios y nias que estaban en abandono material o en peligro moral. El recurso fue la suspensin de los derechos de los padres al ejercicio de la patria potestad para ser delegada a la figura del juez. El menor quedaba a disposicin de un juez de menores quin ejercera una funcin tutelar sobre el mismo, es decir, sera responsable de ese menor. Este ejercicio se realiz a travs de la derivacin de nios y nias a institutos cuyos fines declarados consistan en la resocializacin y la reeducacin.

CUESTIONAMIENTOS
En la prctica la funcin de rehabilitacin biosicosociopedaggica-jurdica no se cumpla. Se afectaban derechos fundamentales de los menores abriendo paso a la intervencin ilimitada del Estado. La institucionalizacin de los menores lejos de reinsertar aislaba an ms, careca de posibilidad de educar dado el contexto de privacin de libertad, era altamente estigmatizantes, y era dudoso que tuvieran efectos preventivos.

La Convencin de los Derechos del Nio (1989)


Respeto por el Inters Superior del Nio Es un elemento jurdico de carcter vinculante Exige proteccin contra todo clase de maltratos Nios como Sujetos de Derecho Implementacin de Programas de Proteccin Social a travs de organismos del Poder Ejecutivo Postula la adopcin de medidas sin recurrir a procedimientos judiciales

Ley 26.061
Dej formalmente atrs un rgimen que durante un siglo convirti los problemas sociales de los chicos en una cuestin judicial, generndose una transicin hacia una nueva era en la que las Polticas Pblicas priman sobre los tribunales de Menores, buscando desmontar un sistema que retena a miles de chicos en institutos, creando otro nuevo que deje de considerar a los nios objeto de tutela gubernamental y los reconozca como los Sujetos de Derechos que son.

Ley 26.061 de Proteccin Integral de los Derechos de nios/as y adolescentes


Ya no ser un juez de menores el que decida, sino el Estado, como responsable de aplicar polticas pblicas para prevenir y reparar. Los jueces, ahora, solo intervendrn en casos preestablecidos de "excepcionalidad" y como supervisores. Los nios ya no debern ser encerrados en institutos o centros. El sistema deber procurar su permanencia dentro de la familia ampliada o con otros miembros de la comunidad ya vinculados con el nio.

CPP Ley 25.852: Interrogatorios a menores


Informes de un equipo interdisciplinario de profesionales especializados. Los menores no podrn ser interrogado en forma directa por el Juez ni por las partes, sino slo por un Psiclogo especialista en nios y/o adolescentes. Prohibido el careo. El acto se llevar a cabo en un gabinete acondicionado con los implementos adecuados a la edad y etapa evolutiva del menor Las alternativas del acto podrn ser seguidas desde el exterior del recinto a travs de vidrio espejado (cmara gessel), micrfono, equipo de video.

VIOLENCIA CONYUGAL
...Todas las formas de abuso que tienen lugar entre quienes sostienen un vnculo afectivo relativamente estable. Se denomina relacin de abuso a aquella forma de interaccin que incluye conductas de una de las partes que, por accin o por omisin, ocasionan dao fsico y/o psicolgico a otro miembro de la relacin...

Clasificacin de la VC
1- Maltrato hacia la mujer: Abuso fsico,
abuso emocional, abuso sexual, otras formas de abuso.

2- Maltrato hacia el hombre: Abuso fsico,


abuso emocional, abuso sexual, otras formas de abuso.

3- Violencia cruzada: Abuso fsico, abuso emocional, abuso sexual, otras formas de abuso.

Formas en que se presenta la VC


1.Pareja simtrica Violencia-agresin Violencia cruzada. 2.Pareja complementaria Violenciacastigo Hacia la mujer o hacia el hombre.

Pareja simtrica
La violencia toma la forma de agresin, manifestndose como un intercambio de golpes, en donde ambos ejercen la agresin de igual a igual. Los protagonistas reivindican el mismo status de fuerza y poder y se esfuerzan por establecer y mantener la igualdad entre s. Existencia de pausa complementaria. La identidad y la autoestima estn preservadas: el otro es existencialmente reconocido.

Pareja complementaria
La violencia toma forma de castigo. La violencia se manifiesta en forma de castigos, torturas, negligencia o falta de cuidados. Inferioridad de uno de los miembros de la pareja. Relacin desigual, de diferentes status. No hay pausa. Adaptacin mutua. Identidad y autoestima quebrantada. (vctima) Mnima conciencia de la violencia y un confuso sentimiento de culpabilidad. (victimario)

Caractersticas Interaccionales de la VC
Ciclo de la violencia: 1.Fase de acumulacin de tensin 2.Fase aguda de golpes 3.Fase de arrepentimiento o luna de miel

Fase de acumulacin de tensin


Perodo en el que las vctimas niegan la realidad de la situacin y los agresores incrementan la opresin, los celos y la posesin. La tensin se acumula hasta terminar en explosin. La tensin puede ser el resultado o la consecuencia de una constante pelea.

Fase aguda de golpes


Sobreviene cuando la tensin alcanza su punto mximo. Desconcierto en la vctima. Se caracteriza por el descontrol y la inevitabilidad de los golpes. La violencia se manifiesta a travs de golpes graves, abortos, incluso la muerte de la vctima. Hospitalizacin.

Fase de arrepentimiento, calma amante o luna de miel:


Conducta de arrepentimiento y afecto del hombre golpeador, y de aceptacin de la mujer que cree en su sinceridad. En esta etapa predomina una imagen idealizada de la relacin, acorde con los modelos convencionales de gnero. Luego, tarde o temprano, todo recomienza y la fase 1 vuelve en escena.

Caractersticas de cada miembro de la pareja


Hombre maltratador:
Inseguro de s mismo (celoso, controlador) Actitudes autoritarias (valores patriarcales) Probables abusos en la niez Probables adicciones al alcohol o a las drogas Ideas fijas, repeticiones y comportamientos destinados a rectificar todo lo que es diferente a s mismo. Que se vuelva como debe ser, vale decir conforme a su propia imagen del mundo.

Caractersticas de cada miembro de la pareja



Mujer maltratada: Relacin amorosa adictiva Muy baja autoestima Concepto negativo de s mismas Probables abusos en la niez Dependientes de su pareja Creen que su pareja cambiar Trastorno de la identidad.

Otras razones para no romper el vnculo patolgico:


Dependencia econmica. Miedo a las reacciones. Otras creen que merecen que l las maltrate o que existen razones para hacerlo. No quieren daar la imagen de su marido. Tienen gran cantidad de hijos y stos tienen edades tempranas, con lo cual piensan que necesitan de ese padre para crecer. Otras niegan la realidad y no aceptan existe un problema.

Marco Legal sobre Violencia Conyugal


Convencin Americana sobre Derechos Humanos (1985) dispone que toda persona tiene derecho a que se respete su vida y su integridad fsica, psquica y moral. La Convencin sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra la mujer, aprobada por nuestro pas en 1985, determina que los Estados partes se comprometen a una poltica encaminada a eliminar la discriminacin contra la mujer. Leyes Nacionales (24.417 y 25.087)

También podría gustarte