Formulación Estratégica Con Balanced Scorecard (BSC) : Guía Del Componente Metodológico
Formulación Estratégica Con Balanced Scorecard (BSC) : Guía Del Componente Metodológico
Formulación Estratégica Con Balanced Scorecard (BSC) : Guía Del Componente Metodológico
Aplica el Meta Modelo de Metodologas CEIAR (Conceptos, Entregables, Insumos, Actividades, Roles)
Qu hacer cuando se cuenta con un Plan Estratgico pero su estructura no presenta una manera obvia de cuantificar el avance del mismo y evaluar la validez de su contenido? Cules son las pautas metodolgicas para traducir la informacin del actual plan estratgico a la terminologa del modelo Balanced Scorecard? Qu hacer cuando no se cuenta con un plan estratgico por falta de tiempo para elaborarlo y a la vez falta de conocimiento sobre la manera de simplificar dicha tarea?
Contenido
1.0 Conceptos 2.0 Entregables 3.0 Insumos 4.0 Actividades 5.0 Roles Anexos
Contenido
1.0 Conceptos 2.0 Entregables 3.0 Insumos 4.0 Actividades 5.0 Roles Anexos
Hay mucha informacin disponible y muchas experiencias que pueden ser intercambiadas. Establece Terminologa y Conceptos que resumen aspectos claves de la Gestin Estratgica y su enlace con la Gestin Operacional. Su principal xito: poner nfasis en la aplicacin de Indicadores de Gestin para medir el Desempeo de Organizaciones, Procesos y Puestos. Da relevancia adems a la Gestin de Proyectos a los que denomina Iniciativas. Sus autores, Kaplan y Norton no prescriben una Metodologa.
El Control incluye Evaluar el estado del Plan para luego definir las Acciones Correctivas y las Acciones Preventivas. Estas permiten Encausar a la organizacin hacia el cumplimiento del Plan.
El BSC puede entenderse como un conjunto de definiciones que apoyan en el diseo y la comunicacin de la Estrategia a todo el personal involucrado. Luego apoya en el Control de avance en la implantacin de la estrategia a partir de la Evaluacin del cumplimiento de Metas usando las definiciones de diseo. La esencia del BSC radica en el primer aspecto ms que en el segundo.
7
Personas
Interna
Clientes
Resultados
Macro - Inductores
Macro - Efectos
Las mejorar en Personas, determinan mejoras en Interna. Las mejoras en Interna generan impactos apreciables por los Clientes. Las mejor posicin ante los Clientes se refleja en los Resultados finales Los Objetivos de cada Perspectiva usualmente influyen en los Objetivos de las siguientes. En algunas empresas emplean nombres alternativos para las perspectivas: Personas = Desarrollo y Aprendizaje = Aprendizaje = Innovacin y Desarrollo = Capacidades = Personal y Aprendizaje = Innovacin y Aprendizaje (Es la ms abstracta!!!) Interna = Procesos Internos = Procesos Clientes = Mercado Resultados = Finanzas (u nombres asociados a la Misin de entidades sin fines de lucro)
8
Se puede tener buenos frutos . a la vez que las races son atacadas por una plaga
Resultados
El BSC ayuda a tener una visin integral del proceso por el cual se avanza hasta lograr el xito. No debemos enfocarnos nicamente en el bottom line o resultados finales (los frutos). Es necesario gestionar los resultados intermedios y los iniciales (la salud del tronco, las races e inclusive la calidad de la tierra, y de abono). El gestionar los objetivos relativos a personas y procesos (inductores globales), nos facilita la gestin de los objetivos de clientes y los de finanzas (resultados globales).
Inductores
BSC - C - Glosario.xls
10
Contenido
1.0 Conceptos 2.0 Entregables 3.0 Insumos 4.0 Actividades 5.0 Roles Anexos
11
12
13
Ficha de Iniciativa
4 Ficha de Iniciativa
3 CES - BSC-EX.xls
16
Contenido
1.0 Conceptos 2.0 Entregables 3.0 Insumos 4.0 Actividades 5.0 Roles Anexos
17
4 tipos de Diagnstico (Fortalezas, Debilidades, Oportunidades, Amenazas) actan como Provocaciones para generar Enunciados de Intencin fraseo de los Enunciados de Intensin pueden iniciarse con verbos en infinitivo similares a:
Reducir
El
Aprovechar
de Diagnstico complementarios:
de las 5 Fuerzas de Porter
Anlisis Blue
Diseo Plan
Estratgico anterior
18
Iniciativas
Indicadores
Los
que estn en desarrollo podran, en el extremo detenerse, si no se alinean con un objetivo aprobados pero no iniciados deben competir o integrarse con los que surjan del nuevo anlsis
Los
Contenido
1.0 Conceptos 2.0 Entregables 3.0 Insumos 4.0 Actividades 5.0 Roles Anexos
20
21
22
23
24
25
Contenido
1.0 Conceptos 2.0 Entregables 3.0 Insumos 4.0 Actividades 5.0 Roles Anexos
26
ADC - R Funciones.xls
27
BSC - R Funciones.xls
28
Contenido
1.0 Conceptos 2.0 Entregables 3.0 Insumos 4.0 Actividades 5.0 Roles Anexos
29
Contiene: - Mapa Estratgico - Matriz Estratgica - Fichas de Indicadores - Fichas de Iniciativas Se complementa: Antecediendo estos documentos con: - Visin - Misin - Valores Como anexos se sugiere: - Anlisis FD_OA - Anlisis de Escenarios
30
32
La Triada Esencial
1
2. Esto permite definir los TEMAS por agrupacin de lo Objetivos (Opcional). 3. Las INICIATIVAS se definen por desagregacin de los Objetivos
Temas Estratgicos
3
1. Objetivos
7
6 Objetivos e Indicadores
5 4
2. Indicadores
3. Iniciativas
Iniciativas
En todo proceso creativo resulta usual regresar sobre definiciones previas para optimizarlas. Tambin es usual saltearse niveles. Todo este discurrir es til a la vez que inevitable. Por ello, es recomendable revisar totalmente y en varias ocasiones la Formulacin Estratgica luego de haber completado las definiciones buscando mejorar la coherencia global.
33
34
Adecuada
Oportunidad Prdida
xito Estratgico
El xito estratgico requiere ir ms all de la exitosa formulacin estratgica para lograr la exitosa ejecucin estratgica.
Defectuosa
Con Riesgo
35
3.
36
Servicio al Cliente
Tecnologa de Informacin
Investigacin y Desarrollo
Finanzas
Marketing y Ventas
Operaciones
37
Las Perspectivas para una entidad del gobierno o una sin fines de lucro
La Estrategia Resultados Para lograr nuestra Misin y Visin como deben vernos nuestras fuentes de financiamiento?
Clientes Para lograr nuestra Misin, como deben vernos nuestros clientes? Interna Para satisfecer a nuestros Clientes en que procesos debemos sobresalir? Aprendizaje Para lograr nuestra Misin y Visin, que nuevas capacidades debe desarrollar nuestra organziacin?
38
La Estrategia se tradujo en un Mapa Estratgico y en un BSC Corporacin / Unidades de Negocio enlazadas y alineadas Los empleados tienen conciencia clara de la Estrategia Metas individuales y grupales alineadas con la Estrategia BSC es parte integral Planeamiento Estratgico del
40
41
42
43
44
45
Dueos
Resultados Finales
Valor Econmico, o Valor Social)
Sub Unidad A
Sub Unidad B
Sub Unidad C
Proceso 1
Proceso 2
Clientes
Bibliografa
AMAT, O (2002). EVA, Valor Econmico Agregado. Colombia: Grupo Editorial Norma. DEUSTO (2002). Presente y futuro del Cuadro de Mando Integral. Entrevista con Robert Kaplan. Revista Nro. 48. KAPLAN, R. S. y NORTON, D. P. (2004). Mapas Estratgicos Convirtiendo activos intangibles en resultados tangibles. Espaa. Ediciones Gestin 2000. KAPLAN, R. S. y NORTON, D. P. (1997). El Cuadro de Mando Integral. Barcelona: Ediciones Gestin 2000. KAPLAN, R. S. y NORTON, D. P. (2005). La organizacin focalizada en la estrategia. Espaa: Ediciones Gestin 2000. KAPLAN, R. S. y NORTON, D. P. (2008). The Execution Premium Integrando la estrategia. Espaa. Ediciones Deusto. OLVE, N, ROY, J. y WETTER, M. (2000) Implantando y gestionando el Cuadro de Mando Integral. Barcelona, Ediciones Gestin 2000.
47