EDUCACION PARA LA SALUD
Oscar Reluz Salazar MD MSc(c) Director de Medicamentos Insumos y Drogas GERESA Lambayeque
OBJETIVOS
Definir la Educacin en Salud como pilar importante en la implementacin de actividades de promocin de la Salud y Prevencin de la enfermedad . Describir el marco tcnico normativo que orienta las acciones de Educacin en salud y participacin comunitaria. Describir los modelos aplicados en la actualidad por el Ministerio de Salud.
EDUCACIN PARA LA SALUD
Proceso que informa, motiva y ayuda a la poblacin a adoptar y mantener prcticas y estilos de vida saludables, propugna cambios ambientales necesarios para facilitar estos objetivos y dirige la formacin profesional y la investigacin a los mismos objetivos.
Se dirige a las personas sanas con el objetivo inicial de prevenir la enfermedad pero tambin mejorar la calidad de la salud y por tanto la calidad de vida de tales personas
EDUCACIN PARA LA SALUD (EpS)
La educacin para la salud aborda no solamente la transmisin de informacin, sino tambin el fomento de la motivacin, las habilidades personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud. La EpS incluye no slo la informacin relativa a las condiciones sociales, econmicas y ambientales subyacentes que influyen en la salud, sino tambin la que se refiere a los factores y comportamientos de riesgo, adems del uso del sistema de asistencia sanitario Organizacin Mundial de la Salud
EDUCACIN PARA LA SALUD (EpS)
"Uno de los instrumentos de la promocin de la salud y de la accin preventiva. Ayuda a los individuos y/o grupos a adquirir conocimientos, sobre los problemas de salud y sobre los comportamientos tiles, para alcanzar el objetivo de salud". (A. Modolo) "Un proceso educativo que tiende a responsabilizar a los individuos y/o grupos, en la defensa de la salud propia y la de los otros. (A. Sepelli)
MOTIVACIN FORMACIN Y ASESORAMIENTO UN MARCO LEGAL APROPIADO APOYO INSTITUCIONAL DIRECTRICES METODOLGICAS HERRAMIENTAS DIDCTICAS APOYO FINANCIERO
PRCTICA GENERALIZADA?
TRADICIONAL
TRANSMISIN CONOCIMIENTOS CENTRADA EN EL AULA DE
DEMOCRTICA
ALTERNATIVA PARTICIPATIVA NECESIDADES, IDEAS Y CONCEPTOS DEL PROPIO ALUMNADO
NO TIENE EN CUENTA ASPECTOS PSICOLGICOS Y SOCIOCULTURALES
TIENE EN CUENTA ELEMENTOS EXTERNOS
Contribuir al desarrollo de la salud del alumnado y el de la comunidad donde se ubica, promoviendo actitudes y conductas que lo posibiliten y donde se concede especial importancia al mbito social
EDUCACIN
PARA LA SALUD
ACCIONES PARA PROTEGER O MEJORAR LA SALUD
PROMOCIN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES
LA EDUCACIN EN SALUD
Difusin del conocimiento para la salud, preventivo y curativo
Compartir elementos con la poblacin para que pueda apropiarse de su salud (aprehender) (proceso saludenfermedadatencin)
Participacin de la poblacin para identificar las causas y soluciones a los problemas de salud
Uso activo de los servicios de salud, participando como sujeto y no como objeto
Para conseguir este objetivo general debemos planificar programas educativos en salud y considerar las siguientes etapas:
Cada equipo de atencin Primaria debe contar con el diagnstico de salud de su zona, para que le permita priorizar entre los principales problemas de salud.
a) Identificacin de necesidades de salud:
b) Elaboracin de objetivos generales y
especficos. Estos se elaboran a partir del conocimiento de las necesidades identificadas. Los objetivos especficos: son los aprendizajes inmediatos que deben adquirir la poblacin objeto de la intervencin. Debe ser expresado en conductas observables, concretas y medibles.
c) Definir el contenido de las actividades
Es la informacin que transmitimos a la poblacin a travs de cualquier mtodo o medio para lograr los objetivos propuestos. d) Estrategias metodolgicas La manera sistemtica y ordenada de hacer una o ms actividades para ensear a aprender algo
e) Recursos materiales y humanos Personas, equipos, materiales e infraestructura que se requiere para desarrollar los contenidos planteados f) Evaluacin Determinar en qu medida se han logrado los objetivos del programa, que efectos se han obtenido y qu factores han contribuido a lograr los resultados
Con todo esto lo que queremos decir es que la educacin para la Salud en Atencin Primaria debe de ser un proceso reglado, organizado y basado en un mtodo cientfico y no que cada uno hagamos lo que mejor nos parezca en cada momento. Todos los trabajadores de salud debe trabajar con esta experiencia.
Estos bloques, dan respuesta a las interrogantes fundamentales que tiene planteadas esta disciplina EpS:
A. CUALES SON LOS COMPORTAMIENTOS QUE MEJORAN LA SALUD? B. COMO SE PRODUCEN LOS CAMBIOS DE COMPORTAMIENTO? C. COMO SE PUEDE FACILITAR EL APRENDIZAJE? D. COMO SE COMUNICAN LAS PERSONAS? E. COMO PARTICIPAN LOS CONDICIONANTES DE LA SALUD?
LAS CIENCIAS DE LA SALUD
Promocin: Pretende mejorar los determinantes de salud. Prevencin: Pretende detener las causas de los problemas de salud. Tratamiento: Pretende recobrar la salud. Estos tres grandes sectores nos permiten identificar cuales son los comportamientos que mejoran la salud.
LAS CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO
Nos ayudan a buscar el "porqu" de las conductas.
PSICOLOGIA.- Estudia el comportamiento individual.
SOCIOLOGIA. - Analiza el comportamiento en grupo de las personas segn el rol que deben desempear. ANTROPOLOGIA.- Se introduce en el modo de vida, la cultura o la subcultura de los individuos.
Estas ciencias permiten aproximarnos a la forma en que se modifican las conductas.
LAS CIENCIAS DE LA EDUCACION
PEDAGOGIA (Nios)
ANDRAGOGIA (Adultos)
Nos permiten comprender y entender el aprendizaje y nos familiariza con los distintos mtodos educativos. Es una gran ayuda en facilitar el aprendizaje de las conductas.
LAS CIENCIAS DE LA COMUNICACIN
Las variables importantes de la fuente de informacin, las distintas formas del mensaje, los distintos artefactos (alteraciones) del medio y las diferentes formas de recibir el mensaje, son herramientas de anlisis e intervencin tiles cuando se utiliza cualquier mtodo de aprendizaje. Las Ciencias de la Comunicacin nos permiten comprender como se comunican las personas.
Nos permiten responder a la pregunta de Cmo afectan las condicionantes de la salud a la salud de las poblaciones?
ESQUEMA METODOLGICO PARA FACILITAR LA REPLICACIN
TEMA OBJETIVO
Sensibilizacin de los participantes sobre la necesidad de incorporar el enfoque intercultural en la educacin para la salud y en la promocin de la participacin comunitaria.
PASOS METODOLGICOS
Exposicin En grupos se reflexiona sobre la relacin con la comunidad y los actores comunitarios de las redes sociales. En plenaria se socializa la participacin de los grupos
RECURSOS
Presentacin en Power Point: Educacin en salud y participacin comunitaria bajo el enfoque intercultural.
Educacin en salud y participacin comunitaria bajo el enfoque intercultural
MODELO EDUCATIVO CONVENCIONAL
YO S
Informo y capacito
No escucho
NO SABES
MODELO EDUCATIVO CONVENCIONAL
MODELO EDUCATIVO CONVENCIONAL
CONSECUENCIAS
YO S Conocimiento previo Devaloracin y disminucin de autoestima Incomprensin mutua
No escucho
Comprensin de la realidad
Sus expectativas
NO SABES
Resistencia e insatisfaccin
Cdigos de comunicacin
Interpretacin deformada
INEFICACIA
Modelo Educativo Intercultural
MODELO EDUCATIVO INTERCULTURAL
Escucha mutua
YO S DIFERENTE A TI TU SABES DIFERENTE A M
Enriquecimiento mutuo
MODELO EDUCATIVO INTERCULTURAL
Escucho
Conocimiento previo
CONSECUENCIAS
Dignificacin y autoestima
Comprensin de la realidad
Comprensin mutua y apropiacin de nuevos conocimientos
Gusto por aprender y compartir Interpretaciones acertadas
Sus expectativas Cdigos de comunicacin
APRENDIZAJE
PARTICIPACIN COMUNITARIA
La participacin comunitaria es un instrumento que favorece la toma de decisiones de la comunidad de acuerdo a sus necesidades e intereses.
NO ES PARA QUE LA COMUNIDAD DECIDA Y EJECUTE LO QUE NOSOTROS QUEREMOS
MODELO CONVENCIONAL DE RELACIN CON LA COMUNIDAD
YO S, DECIDO E IMPONGO
No escucho
TU NO SABES Y ACATAS
MODELO INTERCULTURAL
La institucin proporciona informacin de tal manera que la comunidad pueda entenderla y utilizarla en provecho propio La comunidad ampla su visin de su problemtica en salud, prioriza, toma decisiones y disea su plan de accin
INSTITUCIN
COMUNIDAD
La institucin se retroalimenta y ampla su visin de la problemtica de la comunidad y se compromete con acciones concretas
La comunidad presenta su visin de la problemtica y solicita la colaboracin de la institucin con acciones concretas
PREMISAS:
- La
institucin presenta a la comunidad sus programas - La comunidad le da prioridad a los programas que le ofrecen en relacin con el conjunto de problemas que le aquejan. - Hay que entender y aceptar su posicin y lgica. - De esa comprensin se desprende la oportunidad de presentar los programas de acuerdo a las preocupaciones de la comunidad.
Hay liberacin en esta forma de educar?
Metodologas activo-participativas
- Los Juegos y Dinmicas grupales
- Materiales educativos
- Lminas y materiales generadores
- Evaluacin Participativa
Tradicional
Quien la hace?
Cundo? Para qu?
Participativa
Miembros del grupo con el facilitador
Continuamente durante y despus del programa Para ajustar la accin durante el proceso.
Un evaluador profesional
Al final del programa Mejorar y medir el impacto y Justificar inversin Mediante mtodos cuantitativos: encuestas, exmenes. A los educadores, instituciones, financiadores.
Cmo?
Mediante dinmicas y discusiones grupales. A todos ellos ms a los miembros del grupo.
A quienes beneficia?