0% encontró este documento útil (0 votos)
4K vistas18 páginas

Articulo 27

El artículo 27 constitucional establece que los recursos naturales del país son propiedad de la nación y que el estado puede transmitir el dominio a particulares. Define los límites para la adquisición de tierras por mexicanos, extranjeros, asociaciones religiosas, instituciones benéficas y empresas. También protege la propiedad comunal y ejidal y declara nulas ciertas enajenaciones ilegales de tierras.

Cargado por

Janeth Avila
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4K vistas18 páginas

Articulo 27

El artículo 27 constitucional establece que los recursos naturales del país son propiedad de la nación y que el estado puede transmitir el dominio a particulares. Define los límites para la adquisición de tierras por mexicanos, extranjeros, asociaciones religiosas, instituciones benéficas y empresas. También protege la propiedad comunal y ejidal y declara nulas ciertas enajenaciones ilegales de tierras.

Cargado por

Janeth Avila
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

ARTICULO

27

CONSTITUCIONAL

El articulo 27 constitucional nos habla sobre las facultades de la nacin atendiendo la propiedad de todos los recursos naturales que existen en nuestro pas, en su prrafo primero nos dice que tanto la tierra como las aguas que comprenden el territorio nacional son propiedad de la nacin en un principio y que es el estado quien tiene la facultad de transmitir el dominio a particulares de esta forma nace la propiedad privada.

La nacin tendr el derecho de distribuir la tierra como mejor convenga al inters pblico, as mismo ser capaz de conservar los medios para el desarrollo equilibrado del pas, el mejoramiento de vida de la poblacin; como tambin podr ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones para el uso y conservacin de nuestro territorio nacional atendiendo el medio ecolgico y el desarrollo urbano.

La capacidad para adquirir el dominio de las tierras, se regir por las siguientes prescripciones:

I. Cabe mencionar que este articulo tambin pone algunas limitantes para la adquisicin de dominio de tierras y aguas en nuestro nacin, estableciendo as que solo los mexicanos por nacimiento o naturalizacin, as como las sociedades mexicanas tienen derecho a adquirir el dominio de tierras y la explotacin de minas o aguas; el estado podr conceder a los extranjeros el mismo derecho siempre y cuando convenga a la nacin, tambin podr conferir este derecho a los pases para el establecimiento fijo de sus embajadas.

Propiedad originaria de la nacin

Es importante sealar las delimitaciones que se hacen respecto a la propiedad de la tierra y sus diversas modalidades, ya que en esto radica de forma importante la seguridad jurdica que debe de tener la persona que la explota legalmente. Nuestra Constitucin establece una estructura triangular de la propiedad: la propiedad originaria de la nacin como base, y la propiedad pblica y la privada como derivaciones de la primera. Propiedad originaria

Propiedad privada

Es la ratificacin constitucional del principio tomado de la independencia, mediante el cual la nacin, es representada por el Estado.

II. Las asociaciones religiosas tendrn capacidad para adquirir, poseer o admo. los bienes para su objeto con los requisitos y limitaciones que establezca la ley. III. Las instituciones de beneficencia pblica o privada que tengan por objeto el auxilio de los necesitados, de investigacin cientfica, la difusin de la enseanza, la ayuda reciproca de los asociados o cualquier otro objeto licito no podrn adquirir mas bienes races que los indispensables para su objeto. Salvo sujecin que determine la ley reglamentaria. IV. Las sociedades mercantiles por acciones podrn ser propietarias de terrenos rsticos pero nicamente en extensin que sea necesaria para el cumplimiento de su objeto.

V. Los bancos debidamente autorizados conforme a las leyes e instituciones de crdito podrn tener capitales impuestos sobre capitales urbanas y rusticas de acuerdo con las prescripciones de dichas leyes pero no pondrn tener en propiedad o en admo., mas bienes races que los enteramente necesarios para su objeto directo. VI. Los estados y el Distrito Federal, lo mismo que los municipios de toda al republica, tendrn plena capacidad para adquirir y poseer todos los bienes races necesarios para los servicios pblicos.

VII. Se reconoce la personalidad jurdica de los ncleos de poblacin ejidales y comunales y se protege su propiedad sobre la tierra, tanto para el asentamiento humano como para actividades productivas. VIII. Se declaran nulas:
a) Todas las enajenaciones de tierras, aguas y montes pertenecientes a los pueblos, rancheras, etc. hechas por jefes polticos, gobernadores o cualquiera otra autoridad. b) Todas las concesiones, composiciones o ventas de tierra que se hayan invadido u ocupado ilegalmente los ejidos, terrenos de comn repartimiento o cualquiera otra clase pertenecientes a los pueblos, rancheras, etc. c) todas las diligencias de apeo o deslinde; transacciones, enajenaciones o remates practicados con los cuales se hayan invadido u ocupado ilegalmente, terrenos de comn repartimiento, o de cualquier otra clase, pertenecientes a ncleos de poblacin.

IX. La divisin o reparto que se hubiere hecho con apariencia de legitima entre los vecinos de algn ncleo o poblacin y en la que se haya habido un error o vicio, podr ser nulificada cuando tres cuartas partes de los vecinos que estn en posesin de una cuarta parte de los terrenos en materia de la divisin, o una curta parte de los vecinos cuando estn en posesin de las tres cuartas partes de los terrenos.
X. XI. XII. XIII. XIV.

XV. en los estados unidos mexicanos quedan prohibidos los latifundios.


XVI.

XVII. El congreso de la unin y las legislaturas de los estados en sus respectivas jurisdicciones, expedirn las leyes que establezcan los procedimientos para el fraccionamiento y la enajenacin de las extensiones que llegaren a exceder los limites sealados en las fracciones IV y XV de este articulo. XVIII. Se declaran revisables todos los contratos y concesiones hechas por los gobiernos anteriores desde el ao de 1876 que hayan trado por consecuencia el acaparamiento de tierras aguas y riquezas naturales de la nacin por una sola persona o sociedad y se faculta al ejecutivo de la unin para declararlos nulos cuando impliquen perjuicios graves para el inters publico.

XIX. Con base en esta constitucin el estado dispondr las medidas para la expedita y honesta imparticin de la justicia agraria, con objeto de garantizar la seguridad jurdica en la tenencia de (la, sic DOF03-02-1983) la tierra ejidal, comunal y de la pequea propiedad, y apoyara la asesora legal de los campesinos. XX. El estado promover las condiciones para el desarrollo rural, integral, con el propsito de generar empleo y garantizar a la poblacin campesina el bienestar y su participacin e incorporacin en el desarrollo nacional.

La reforma al artculo 27 constitucional y la incorporacin de las tierras ejidales al mercado legal de suelo urbano en Mxico Se describen y analizan las nuevas formas de incorporacin de suelo ejidal al desarrollo urbano legal y ordenado que operan a nivel nacional como resultado de la reforma al artculo 27 constitucional. Despus de constatar que los nuevos procedimientos no han sido suficientemente exitosos para disminuir la ocupacin irregular del suelo, se concluye que ello se debe a dos razones principales: en primer lugar, se mantiene una sobrerregulacin del estado sobre los propietarios de las tierras ejidales y comunales, que es necesario eliminar; y en segundo trmino, la capacidad de los gobiernos municipales para ordenar y planificar el desarrollo urbano es todava muy limitada.

La Reforma Salinista Dada la pobreza y explotacin que an subsisten en el campo y la distribucin de tierras, el 1 de noviembre de 1991 el Presidente Salinas envi un proyecto de reformas del artculo 27 Constitucional que se centr en los siguientes principios:

1. 2. 3.

Promover la justicia y la libertad en el campo Proteger el ejido. Que los campesinos sean sujetos y no objetos del cambio. 4. Revertir el minifundio e impedir el regreso del latifundio. 5. Capitalizacin del capo, dando certidumbre a la tenencia de la tierra. 6. Rapidez jurdica para resolver rezagos agrarios, crendose tribunales agrarios que hagan pronta y expedita la justicia. 7. Comprometer recursos presupuestales a crecientes al campo, para evitar la migracin masiva a las grandes ciudades, generando empleos en el medio rural. 8. Se crea el seguro ejidatario. 9. Se crear el fondo para empresas de solidaridad. 10. Resolver la cartera vencida con el Banrural y aumentar los financiamientos al campo.

La reforma al Artculo 27 constitucional del 6 de enero de 1992, fue seguida por la promulgacin de dos ordenamientos fundamentales: la Ley Agraria y la Ley Orgnica de los Tribunales Agrarios, ambas publicadas en el Diario Oficial de la Federacin el 26 de febrero de 1992. La primera determin la creacin de la Procuradura Agraria, como organismo pblico descentralizado, con personalidad jurdica y patrimonio propios, y la transformacin del Registro Agrario Nacional, en un rgano desconcentrado de la SRA. Mediante la segunda se crearon los Tribunales Agrarios, como rganos federales dotados de plena jurisdiccin y anatoma, para dictar sus fallos en materia agraria en todo el territorio nacional. La Ley Agraria fue reformada y adicionada por decreto publicado el 9 de julio de 1993, fecha en que tambin se publicaron las reformas y adiciones a la Ley Orgnica de los Tribunales Agrarios.

La Secretara de la Reforma Agraria (SRA) El 30 de marzo de 1998 se public el nuevo Reglamento interior de la Secretara, que adecua su estructura, funciones y atribuciones al marco jurdico actual. Sus funciones sustantivas se orientan al ordenamiento de la propiedad rural, en las siguientes vertientes:

Comiendo carnitas.

1. La conclusin del rezago agrario; 2. La culminacin de las tareas jurdicas y administrativas derivadas de la aplicacin de la Ley Federal de Reforma Agraria; 3. La regularizacin de los predios que grupos campesinos tienen en posesin precaria; 4. El deslinde y medicin de terrenos baldos, as como la declaratoria y en su caso enajenacin de terrenos nacionales; e) sustanciar y tramitar la expropiacin de tierras ejidales y comunales, y 5. Conocer la acumulacin de tierras ejidales por encima de los lmites que seala la ley y ordenar a su poseedor enajenar los excedentes. 6. Como autoridad en materia agraria, debe dar seguimiento y atender los juicios y amparos hasta su culminacin; mantener una comunicacin constante con los dirigentes de las organizaciones campesinas locales, regionales y nacionales, a fin de canalizar las demandas, y realizar las labores de coordinacin de las entidades del Sector Agrario. Como resultado de la reestructuracin orgnica derivada del nuevo Reglamento, la SRA dej de realizar funciones que por Ley ya no le competen.

La Secretara de la Reforma Agraria (SRA) El 30 de marzo de 1998 se public el nuevo Reglamento interior de la Secretara, que adecua su estructura, funciones y atribuciones al marco jurdico actual. Sus funciones sustantivas se orientan al ordenamiento de la propiedad rural, en las siguientes vertientes:

Comiendo carnitas.

También podría gustarte