Seguridad Final
Seguridad Final
Seguridad Final
Promover el mas alto grado de bienestar fsico, mental, social y psicolgico del trabajador.
PELIGROS FSICOS
RUIDO
TEMPERATURAS EXTREMAS
ILUMINACIN
RADIACIN
VIBRACIONES
FRIO INTENSO
CALOR INTENSO
RADIACIN IONIZANTE
RADIACIN NO IONIZANTE
PELIGROS QUMICOS
POLVOS
HUMOS METLICOS
GASES
VAPORES
NEBLINA
FRIO INTENSO
CALOR INTENSO
RADIACIN IONIZANTE
RADIACIN NO IONIZANTE
PELIGROS BIOLGICOS
Son los producidos por bacterias, virus, hongos, plantas, etc., y son transportados por animales como ratones, ratas, moscas, etc.
PELIGROS ERGONMICOS
PRIMEROS AUXILIOS
Se denominan Primeros Auxilios a aquellas actuaciones o medidas que se adoptan inicialmente con un accidentado o enfermo repentino, en el mismo lugar de los hechos, hasta que llega asistencia especializada. OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS Evitar la muerte. Impedir el agravamiento de las lesiones. Evitar ms lesiones de las ya producidas. Aliviar el dolor. Evitar infecciones o lesiones secundarias. Ayudar o facilitar la recuperacin del lesionado
EL SOCORRISTA
Conocimientos bsicos composicin de lugar Protegerse contra riesgos biolgicos tranquilidad y rapidez Tranquilizar al herido Evitar mover al accidentado Mantener al herido caliente Evitar dar de comer o beber Apartar a los curiosos VALORACION El ESTADO DE CONSCIENCIA LA RESPIRACIN LA CIRCULACIN SANGUNEA (PULSO) LA EXISTENCIA DE HEMORRAGIAS
Procedimiento RCP
Retirar objetos visibles de la boca de la vctima (incluye dentaduras postizas sueltas). Colocar una mano en la frente de la vctima y con los dedos 2 y 3 de la otra mano en la punta del mentn, inclinar la cabeza hacia atrs y elevar la mandbula, dejando libres el pulgar e ndice de la primera mano para cerrar su nariz si requiere ventilacin.
FRACTURAS
Fracturas. Es la rotura de un hueso, causado por un golpe o por contraccin de un msculo. Fracturas simples o cerradas, cuando hay rotura de un hueso, sin presentar heridas externas en las partes blandas. Fracturas complicadas o abiertas, cuando los fragmentos seos salen fuera de piel Signos de una fractura Dolor intenso en la zona fracturada. Inmovilidad del rgano lesionado Deformidad del rgano Hinchazn franca o moderada Acortamiento del rgano o miembro afectado
No deben tratarse de alterar la posicin del accidentado hasta determinar las lesiones que sufre Colocar el miembro fracturado en una posicin lo ms natural posible Aplicar tablillas adecuadas, sin ajustar mucho las vendas, a fin de no impedir la circulacin
HEMORRAGIAS
Salida de sangre fuera del sistema circulatorio (fuera de las arterias, venas o capilares). En un adulto, una prdida de sangre de: Medio litro: es tolerado. Litro y medio: puede producir shock hipovolmico y muerte. Ms de tres litros: produce la muerte rpidamente por colapso. ACTUACIN EN CASO DE HEMORRAGIAS EXTERNAS Lavarse las manos, Colocarse guantes, Evitar que el herido est de pie por si se marea y cae, Tranquilizarlo, Detener la hemorragia.
PRIMERO: Compresin directa del punto sangrante Liberar la zona de la herida de ropas para ponerla al descubierto. Cubrir la herida con gasas, pauelos (el material, que no desprenda hebras, ms limpio del que se pueda disponer). Comprimir la zona afectada durante un mnimo de 10 minutos, elevando a la vez el miembro afectado, de forma que el punto sangrante se encuentre ms alto que el corazn. No retirar nunca el apsito inicial. Si la herida sigue sangrando, aadir ms gasas. Sujetar las gasas con vendaje compresivo.
SEGUNDO: Compresin directa del vaso sanguneo correspondiente, Si a pesar de lo anterior el accidentado sigue angrando , comprimir con la yema de los dedos la arteria correspondiente a la zona de sangrado, contra el hueso subyacente y siempre por encima de la herida. TERCERO: Torniquetesiempre debe ser la ltima opcin EJECUCIN Colocar la venda cuatro dedos por arriba de la herida. Dar dos vueltas alrededor del miembro. Hacer un nudo simple. Colocar una vara corta y fuerte y hacer dos nudos ms. Girar la vara lentamente hasta controlar la hemorragia. Trasladar al herido a un centro sanitario.
TRAUMATISMOS
Traumatismos. Se llama traumatismo alas lesiones accidentales, causados por agentes mecnicos. Los agentes mecnicos pueden ser: a.- Por presin (Aplastamiento) b.- Por traccin o distencin (Arrancamiento) c.- Por sacudimiento Qu hacer Calmar el dolor Examinar la herida con cuidado Detener la hemorragia Combatir el Shock o desmayo
QUEMADOS
Hay que elevar la regin quemada, aplicar agua fra, colocar un vendaje estril y hmedo, y dar de beber agua carbonatada si est consciente y no vomita. No se debe tocar la zona quemada, tampoco desprender las ropas pegadas, ni cortar ni pinchar las ampollas Las quemaduras pueden ser provocadas por:
Calor (fuego, lquidos o vapores calientes, slidos calientes, etc.) Productos Qumicos (cidos, bases u otras sustancias corrosivas) Electricidad (electrocuciones) Radiaciones Ionizantes Rayos (fulguraciones)
PROFUNDIDAD Primer grado: Son poco profundas, afectando solo a la capa superficial de la piel o epidermis. La piel es muy sensible al tacto, "molesta" pero no "duele". Segundo grado: Son algo ms profundas, afectan a la epidermis y a la capa inferior o dermis, dando lugar a la aparicin de ampollas. La curacin sucede, con mtodos adecuados, entre 5 y 7 da Tercer grado: Son muy profundas, afectando a todas las capas de la piel. Producen una alteracin de todas las estructuras cutneas y de las terminaciones nerviosas, dando lugar a una piel quemada y acartonada que se denomina necrosis o escara. No son dolorosas. Qu hacer?
Neutralizar el agente agresor. Si la ropa est ardiendo, apagar las llamas con mantas, abrigos, agua, etc. Controlar el pulso y la respiracin. Si son negativas, iniciar R.C.P. Cortar las ropas sobre la zona quemada. No tratar de quitar la ropa adherida a la quemadura. Limpieza con agua fra. Tapar con gasas, y practicar vendajes poco voluminosos y no compresivos. Tapar al herido con una sbana limpia. Tranquilizar al lesionado. Trasladar al paciente a un Centro o Unidad de Quemados.
Qu no debemos hacer?
NO aplicar pomadas. NO romper las ampollas.
PRDIDA DE CONOCIMIENTO
Es una situacin en la que la persona no es capaz de responder a los estmulos externos, no es posible despertarla. La actuacin general en estos casos es colocar a la persona en posicin lateral de seguridad, comprobando que la respiracin y el pulso continenperceptibles hasta la llegada de ayuda mdica. LA LIPOTIMIA: Es un desmayo o mareo con prdida del conocimiento durante unos segundos, debido a una disminucin momentnea de la sangre que llega al cerebro. Qu hacer?
Tumbar a la persona con las piernas en alto, para facilitar que la sangre llegue al cerebro. Aflojar las prendas de vestir que compriman el cuello, el trax o la cintura y quitar los calcetines. Aportar suficiente aire abriendo la ventana, con un abanico, etc. Si no se recupera, comprobar las constantes y colocar en posicin lateral de seguridad. Si no se detectan las constantes, iniciar R.C.P.
FUEGO: Se llama fuego a la reaccin qumica de oxidacin violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases (o humos). Desde este punto de vista, el fuego es la manifestacin visual de la combustin. INCENDIO: Se produce cuando el fuego tiene las siguientes caractersticas: No es deseado La combustin es rpida Es incontrolado tanto en el espacio como en el tiempo
Sealizacin de forma correcta sobre los recipientes y conductores que contengan productos inflamables. Refrigeracin para evitar que se alcance la temperatura de inflamacin Reducir la cantidad de materiales combustibles en las zonas de trabajo Almacenar los combustibles que no se utilizan frecuentemente en recipientes adecuados y alejados de zona de trabajo.
ACTUACION SOBRE EL COMBURENTE
Aislar el combustible del comburente, por ejemplo se puede aislar el oxigeno mediante atmosferas inertes: Hidrogeno , Dixido de carbono
ACTUACION SOBRE LA REACCION EN CADENA Utilizar materiales ignfugos Aadir materiales antioxidantes a los plsticos
Sectorizacin de zonas: Un sector de incendios en una recinto construido con elementos resistentes al fuego, cuya finalidad es evitar que el incendio se propague a otras estancias a travs de las paredes.
Los detectores de incendios necesitarn, antes de su fabricacin o importacin, ser aprobados de acuerdo con lo indicado en el artculo 2 de este Reglamento, justificndose el cumplimiento de lo establecido en la Norma UNE 23.007.
Los pulsadores de alarma se situarn de modo que la distancia mxima a recorrer, desde cualquier punto hasta alcanzar un pulsador, no supere los 25 metros.
El nivel sonoro de la seal y el ptico, en su caso, permitirn que sea percibida en el mbito de cada sector de incendio donde este instalada.
SISTEMA DE HIDRANTES EXTERIORES Los sistemas de hidrantes exteriores estarn compuestos por una fuente de abastecimiento de agua, una red de tuberas para agua de alimentacin y los hidrantes exteriores necesarios. Los hidrantes exteriores sern del tipo de columna hidrante al exterior (CHE) o hidrante en arqueta (boca hidrante).(Los sistemas de Hidrantes exteriores estarn compuestos por una fuente de abastecimiento de agua, una red de tuberas para agua de alimentacin y los hidrantes exteriores necesarios).
Los racores y mangueras utilizados en las CHE necesitarn , antes de su fabricacin o importacin, ser aprobado de acuerdo con lo dispuesto en el artculo 2 de este Reglamento, justificndose el cumplimiento de lo establecido en las normas UNE 23.400 y UNE 23.091.
Articulo n 2 de la Normas UNE 23.400 y UNE 23.091
El cumplimiento de las exigencias establecidas en este Reglamento para aparatos, equipos, sistemas o sus componentes deber justificarse, cuando as se determine, mediante certificacin de organismo de control que posibilite la colocacin de la correspondiente marca de conformidad a normas.
EXTINTORES DE INCENDIOS 1.-Los extintores de incendio, sus caractersticas y especificaciones se ajustarn al Reglamento de aparatos a presin y asu Instruccin tcnica complementaria MIE-AP5.
Artculo 1. Campo de aplicacin. Las prescripciones de esta instruccin tcnica complementaria sern aplicables a los extintores mviles o fijos siguientes: Con carga de polvo o haln no superior a 100 kilogramos. Con carga de agua o espuma no superior a 100 litros. Con carga de anhdrido carbnico no superior a 10 kilogramos.
Artculo 2. Definiciones
Extintor: Es un aparato autnomo que contiene un agente extintor, el cual puede ser proyectado y dirigido sobre un fuego por la accin de una presin interna.
El emplazamiento de los extintores permitir que sean fcilmente visibles y accesibles, estarn situados prximos a los puntos donde se estime mayor probabilidad de iniciarse el incendio, a ser posible prximos a las salidas de evacuacin y preferentemente sobre soportes fijados a paramentos verticales, de modo que la parte superior del extintor quede, como mximo, a 1,70 metros sobre el suelo. AGENTES EXTINTORES Y SU ADECUACION A LAS DISTINTAS CLASES DE FUEGO
POLVOS Y PARTCULAS DIMINUTAS DE METAL: Hierro (de reduccin carbnica, electroltica, o hidrognica), manganeso, hojalata, zinc. VAPORES: Dicloruro de propileno. POLVOS DE GRANOS: Alfalfa, cacao, polvo de grano y harina, granos mezclados, arroz, haba de soja, especias, almidn y dextrinas, levadura. POLVOS PLSTICOS: Acetato de celulosa, metacrilato metlico, formaldehido fenlico, anhdrido ftlico y sus resinas, polietileno, poliestireno, resinas ureicas, resina de ureamelamina, vinil butiral.
POLVOS METLICOS: Aluminio, magnesio, aleaciones de magnesio-aluminio, titanio, circonio, ciertos hidruros de metal. VAPORES Y GASES: Acetona, teres, alcoholes (metilo, etilo, isopropilo, y butilo), hidrocarburos, gasolina, acetileno, etileno, bisulfuro de carbono, hidrgeno.
NATURALEZA DEL LOCAL 1.- Material Constitutivo 2.- Capacidad Trmica 3.- Dimensiones 4.- Aberturas 5.- Tirajes 6.- Diseo
CARACTERSTICAS DEL COMBUSTIBLE 1.- Estado 2.- Grado de Humedad 3.- Poder Calorfico 4.- Temperatura de Combustin 5.- Cantidad 6.- Disposicin
4.- Viento
7.- Estado de
Subdivisin
LAS CONDICIONES NECESARIAS PARA UNA EXPLOSIN DE POLVO SE PUEDEN REPRESENTAR POR UN PENTGONO
COMBUSTIBLE
OXIDANTE
SUSPENSION
CONFINAMIENTO
FUENTE DE IGNICION
Cara 1: COMBUSTIBLE La presencia de un polvo combustible. El tamao de las partculas es importante las mas pequeas son ms fciles de encender y dispersarse. Cara 2: OXIDANTE Normalmente oxgeno en el aire, que en general es suficiente para la explosin. Cara 3: SUSPENSIN El polvo necesita estar disperso en el aire, y puede que normalmente as se halle en el equipo de proceso. En un edificio, esto puede ser ocasionado por una fuga de consideracin, una pequea explosin de polvo inicial o cualquier otra perturbacin que pueda sacudir capas de polvo que se hallan sobre el equipo, o levantar polvo del piso.Cara 4: FUENTE DE IGNICIN Se requiere energa para encender la mezcla. Puede ser una fuente con tan poca energa como elctrica esttica, o con tanto poder como una llama o la producida por una falla elctrica.Cara 5: CONFINAMIENTO Por ejemplo: Los muros, cielorraso, piso u techos de un edificio crean confinamiento. Equipo de proceso, silos de almacenamiento, colectores de polvo y ductos tambin crean confinamiento
CONTENCIN
La base de este mtodo de proteccin es disear el proceso para soportar la presin mxima de deflagracin. Tiene como inconveniente la tendencia actual de ir a instalaciones ms grandes, con lo que encarecera su elevado coste inicial.
INERTIZACIN
La proteccin se proporciona mediante un descenso de la concentracin de oxgeno en un volumen cerrado por debajo del nivel requerido para la combustin utilizando gases que sustituyen al oxgeno del aire. Como desventajas presenta el coste creciente del gas inerte (normalmente CO2 y nitrgeno), posible riesgo de asfixia del personal y su elevado mantenimiento.
VENTEO DE DEFLAGRACIN Este mtodo consiste en colocar paneles o puertas (cierres de venteo) para liberar los gases calientes en expansin de una deflagracin procedentes del interior de un componente o local de proceso. Estos cierres se abren cuando se supera una presin determinada, permitiendo que la deflagracin escape, reduciendo as la presin que se produce en el interior a niveles que no daen el espacio a proteger.
SUPRESIN DE DEFLAGRACIN
Consiste en un sistema que detecta, mediante un sensor de presin, y extingue, mediante extintores de gran velocidad de descarga, una deflagracin antes de que se cree una presin destructiva.
AISLAMIENTO DE DEFLAGRACIN Puede ser aislamiento mecnico o qumico. El primero puede conseguirse mediante vlvulas rotativas de cierre de aire de construccin adecuada. Un ejemplo de su uso es la descarga de las tolvas del colector de polvo. El segundo se consigue mediante la descarga rpida de un agente qumico extintor en la tubera o conducto.