Anteproyecto Feminista

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Ante-Proyecto de Grado. Girlandrey Sandoval Acosta. Lic. En Historia. Septiembre 2008.

TEMA DE INVESTIGACIN: Movimiento de Mujeres, Participacin Poltica y Feminismo. Una interpretacin de las luchas femeninas y feministas en el Valle del Cauca. 1960 1980. El movimiento de mujeres en Colombia por sus particulares formas de ejercer la poltica y su constante interaccin con el proyecto poltico del feminismo internacional, evidencia las diversas formas organizativas con las cuales las mujeres gestaron y desarrollaron (an siguen en pie) discursos y prcticas que pretendan en todo momento desalojar de la poltica tradicional y de su situacin de gnero, las actuaciones hegemnicas del patriarcado tanto en los grandes acontecimientos nacionales, como en sus espacios cotidianos y privados. Participando en todo momento en las movilizaciones por la consecucin de derechos polticos, jurdicos y econmicos. Adems de las preocupaciones por ampliar y fortalecer los procesos democrticos al interior del pas. Las pasadas luchas sufragistas, que intentaron obtener lo que la Revolucin Francesa slo le haba concedido a la mitad masculina de la humanidad -el reconocimiento de la ciudadana digna y una serie de derechos jurdicos y polticos-, se originan a partir de procesos identitarios con base en su condicin de gnero y reclamaciones dirigidas a implementar una legislacin que reconociera a las mujeres como sujetos de derechos y le concediera la autonoma suficiente para romper con las imposiciones econmicas, culturales y sociales de la poca. Estas luchas se establecieron en contextos polticos y jurdicos muy desfavorables para las mujeres, pero tambin para gran parte de la sociedad. Tenemos que para Colombia desde 1960, se origina un periodo de paridad entre los partidos polticos tradicionales Liberal y Conservador-, que funda el equilibrio y la legitimidad del conjunto del sistema durante diecisis aos. Durante este perodo las organizaciones de mujeres en todo el pas estuvieron presentes en diversas movilizaciones contra las dificultades polticas y jurdicas que este Nuevo Sistema generaba para la sociedad y particularmente para ellas y sus congneres. De esta manera, la participacin del Movimiento de Mujeres del Valle del Cauca, cooperaba, en distintos niveles de actividad, con la confluencia nacional de mujeres organizadas algunas veces creando puentes entre las acadmicas y otras veces movilizando organizaciones comunitarias de base. Luego de aquel perodo especial para este estudio, encontramos que a nivel institucional global y local-, se van gestando nuevos procesos emancipatorios de las mujeres que originan espacios de discusin sobre todas las formas de discriminacin contra la mujer y las posibles herramientas a utilizar para superar tal desequilibrio. Encontramos en la Dcada de la Mujer, inaugurada en 1975, una importante expresin del proceso
1

de unidad femenina internacional, que a nivel local motiv (y radicaliz) el quehacer de las organizaciones femeninas, visibilizando ante el gobierno nacional la problemtica de la mujer en sus distintas experiencias: industriales-econmicas, de salud y reproductivas, familiares, polticas y culturales. Para finalizar, en cuanto a tiempo se refiere, nuestro estudio, analizamos la experiencia del Primer Encuentro Feminista y del Caribe, como primer encuentro amplio de mujeres en el continente. A l acudieron todo tipo de organizaciones, presentndose incluso algunas divergencias entre las feministas autnomas y aquellas feministas provenientes de partidos de izquierda. Este evento permite entonces encontrar los puentes construidos entre los diversos sectores de mujeres y sus configuraciones identitarias mltiples. Delimitacin espacio temporal: El tiempo marco del estudio sobre el movimiento de mujeres en el Valle del Cauca, va de 1960 a 1980. Con esta periodicidad se intenta establecer una interpretacin del movimiento de mujeres en relacin con eventos de suma importancia para la situacin poltica del pas, hablamos aqu del contexto que ofrece el estudio del Frente Nacional y la legislacin que sobre la mujer se hizo durante la alternancia partidista del momento; como lo es tambin por los proyectos institucionales nacionales e internacionales- para la erradicacin de todas las formas de discriminacin contra la mujer, hablamos entonces de la Dcada de la Mujer la cual se dio a partir de 1975, y el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe realizado en Bogot en 1981. De manera informal pero no menos importante, incluimos en el anlisis la renovacin del proyecto poltico del feminismo internacional a partir de la dcada de los 70s. La avanzada de las mujeres feministas organizadas en todo el orbe y sus implicaciones en los grupos feministas locales. JUSTIFICACIN: El inters por el desarrollo de este estudio, surge del conocimiento personal de diversos temas de investigacin entorno a la condicin de la mujer en Colombia y en el mundo. Es relevante, por tratar de dar continuidad a la perspectiva de gnero al interior de los estudios histricos que he realizado durante toda la carrera. Igualmente hay una gran influencia materna sobre la preocupacin por el feminismo como proyecto poltico y su proceso histrico local. Antecedentes: El Movimiento de Mujeres en el Valle del Cauca, tiene una procedencia bastante amplia. Desde el comienzo del pasado siglo, se han conocido sobre todo en sus ciudades principales, destacadas fminas que han trabajado por la organizacin de diversos sectores de mujeres en torno al trabajo comunitario, caritativo, por las luchas sufragistas, y tambin, diferenciando su condicin social y su posicin frente a los medios de produccin, gremiales y sindicales. Entendemos entonces por Movimiento de Mujeres ese conjunto de grupos y organizaciones dispersas y
2

heterogneas tanto numrica como ideolgicamente1. Son grupos de mujeres, comits femeninos y asociaciones que trabajan por el mejoramiento de la condicin de la mujer en diversos contextos, con mltiples discursos y variadas prcticas. Mas ampliamente en palabras de Norma Villarreal: Por Movimiento de Mujeres entendemos los distintos grupos y reivindicaciones especficas que hacen distintas categoras de mujeres en razn de sus situacin de gnero, clase, etnia, conviccin religiosa, militancia poltica, problemtica rural o urbana2. Agregando tambin, que el feminismo hace parte del Movimiento de Mujeres,3 y que su diversidad histrica (sufragistas y feministas, femeninos barriales y de madres) las presenta como sujetos sociales con expresas formas de participacin poltica en un primer lugar, desde la exclusin, y a segundo termino con formas de inclusin que corresponden a lo poltico del gnero4. Para principios del siglo XX, cuando se inicia el proceso de industrializacin de la ciudad de Cali con sus repercusiones a toda la regin vallecaucana-, tenemos que en el mundo fabril, de la rama de bienes de consumo, las mujeres obreras desarrollan procesos de unidad y organizacin en torno a sus derechos laborales. Son mujeres que integran los sindicatos mayoritariamente masculinos- y que si bien no enfocan la lucha del mismo, realizan varias tareas que funcionan como soporte a las huelgas sindicales que obtenan los beneficios extendidos a ellas 5. Todo lo anterior, bajo el contexto de la experiencia de la Repblica Liberal, las reformas impulsadas durante este perodo y lo que representaba Alfonso Lpez Pumarejo. Las reformas sociales y polticas promovidas por la Repblica Liberal
1

Medrano, Diana y Escobar, Cristina, Pasado y Presente de las Organizaciones Femeninas en Colombia, en: Elssy Bonilla (ed.). Mujer y Familia en Colombia, Asociacin Colombiana de Sociologa. Departamento Nacional de Planeacin. UNICEF, Ed. PLAZA Y JANES, Bogot, 1985, p. 223. 2 Villarreal Mndez, Norma, El Camino de la Utopa Feminista en Colombia, 1975 1991, en: Magdalena Len (comp.) Mujeres y Participacin Poltica. Avances y Desafos en Amrica Latina. Tercer Mundo Editores, Colombia, 1994, p. 183. Nota No. 19. 3 Resaltamos en este punto, que no es de inters por parte del estudio, ahondar en las organizaciones de mujeres campesinas o rurales. Para tal efecto ver, como estudio inicial: Jimnez F, Michael, Mujeres Incautas y sus hijos Bastardos. Clase, Gnero y Resistencia Campesina en la regin cafetera de Cundinamarca (1900-1930), Revista Historia Crtica, Departamento de Historia, Universidad de los Andes, Bogot, 1990, No 4, p. 71 84. 4 Luna G. Lola, Historia, Gnero y Poltica, en: Luna, Lola G y Villarreal, Norma, Historia, Gnero y Poltica. Movimientos de Mujeres y Participacin Poltica en Colombia, 1930 1991. Universidad de Barcelona. Comisin Interministerial de Ciencia y Tecnologa, Barcelona, 1994, p. 47. 5 Es interesante advertir el estudio de caso de la fbrica de Croydon del Pacfico en: Bermdez, Rosa Emilia, Mujeres Obreras e Identidades Sociales. Cali 1930 1960. Universidad ICESI, La Carreta Editores, Medelln, 2007, p. 113. Ver tambin el informe de investigacin de Cristina Steffen: La Participacin Poltica de la Mujer de la Clase Obrera. Un Estudio de Caso. Universidad de los Andes. Departamento de Ciencia Poltica y Asociacin Colombiana para el Estudio de la Poblacin ACEP, Bogot, 1978. Donde encontramos una ampliacin de la participacin poltica de la mujer, en este caso obreraasalariada, desde su confrontacin directa en los conflictos o huelgas laborales con la fuerza pblica, en sus actividades de solidaridad con los obreros en huelga; aqu se dividan ellas por comits, y en el trabajo de la alimentacin de los huelguistas.

inciden en las relaciones obrero-patronales y tienen un gran impacto en la proteccin de la mujer trabajadora () estos derechos son: libertad para administrar los bienes adquiridos antes y despus del matrimonio y disponer de ellos sin requerir autorizacin marital, facultad para comparecer libremente en juicio estando casada y derecho a la educacin secundaria y universitaria 6. Durante esta misma poca se originaron por parte de grupos de mujeres no sindicalizadas, pero que s trabajaban con mujeres de sectores populares, obras de caridad, espacios de formacin como centros de estudios femeninos y expresiones escritas de varias colectividades. Adems de cierta participacin de mujeres del sector rural.7 Se considera relevante que en el Valle del Cauca, varias de las organizaciones de mujeres conformadas antes de 1970 no tienen su estricta fundacin en la regin. Se da, en el mayor de los casos, una fundacin satlite de organizaciones ya creadas en otros lugares del pas sobre todo en Medelln y Bogot. Ejemplo de ello son: La Alianza Femenina del Valle, fundada en 1945 por Anita Mazuera, filial de la Alianza Femenina de origen capitalino8; La Unin de Ciudadanas de Colombia (UCC) que surgi en Medelln haca 1957, bajo la inspiracin de la Liga de Votantes de EE.UU. y promovida por Alberto Lleras Camargo9, y la Unin de Mujeres Demcratas (UMD), que surgi bajo la orientacin del Partido Comunista de Colombia en Meta y Cundinamarca en 195910. Todas, organizaciones que repartan su tiempo y sus estrategias de trabajo con sectores populares y participacin poltica desde entornos partidistas liberales, conservadores y comunistas-. Tenan tanto influencia en los comits femeninos de los sindicatos, como en las organizaciones barriales y comunitarias de base. Elaborando constantemente puentes entre los gobiernos y las necesidades de las mujeres, en donde la realidad colombiana que convoca la presencia de la mujer en la comunidad crea una doble relacin con el espacio pblico; por un lado, como beneficiaria de programas comunitarios, promovidos por el estado en el marco de los programas de desarrollo; y, por otro como gestora de estos programas11. Espacio pblico que advierte la relacin del feminismo con la organizacin de las mujeres de sectores populares y la consecuente creacin de espacios de micropoderes en relacin al gnero y la clase; con lo cual la participacin poltica se da en trminos de los debates de la inequidad por el sistema de gnero y el desequilibrio socioeconmico. A partir de 1970, podemos encontrar en la regin, aparte de la continuidad de la UCC y de la UMD, la gnesis de un nuevo movimiento bajo el feminismo de la segundo ola sobre todo en Cali, que impulsa la creacin de organizaciones como
6 7

dem, p. 158. Villarreal, Norma. II. Movimientos de Mujeres y Participacin Poltica en Colombia 1930 1991. Luna, Lola G y Villarreal, Norma, Historia, Gnero y Poltica,p. 70. 8 dem, p. 103. 9 dem, p. 149. 10 Medrano, Diana y Escobar, Cristina, Pasado y Presente, p. 240. 11 Villarreal, Norma. II. Movimientos de Mujeres y Participacin Poltica en Colombia 1930 1991. Luna, Lola G y Villarreal, Norma, Historia, Gnero y Poltica,p. 189.

el Frente Amplio por la Liberacin de la Mujer haca 197512 y las mujeres organizadas entorno a la Revista Cuntame Tu Vida que nace en mayo de 197813. Contamos igualmente con colectivos y grupos femeninos/feministas que fueron formalizando su organizacin convirtindose en ONGs y centros de atencin en materia sicolgica, de salud y asesora legal para la mujer. Caso de las fundaciones CAMI y S Mujer14. Actualmente tambin se encuentran fundaciones como Mujer Arte y Vida; y organizaciones como La Red Nacional de Mujeres, Red Colombiana por los Derechos Sexuales y Reproductivos, Negras del Pacfico, La Red Popular de Mujeres de Cali Fuerza Viva y CORPOMUJER15, con fuertes lazos de amistad y trabajo con mujeres fundadoras de las organizaciones de principios de los 70s y con procesos organizativos-discursos similares. Y con estrategias de empoderamiento y proyeccin de la mujer supremamente interesantes; pero que no analizaremos a profundidad en este estudio. Estado del arte: Los estudios sobre la Historia de las Mujeres son un reciente campo de investigacin de la llamada Historia Social y para nuestro caso, los estudios de los Movimientos de Mujeres y Participacin Poltica de las mujeres, hacen parte de la renovacin de la Historia Poltica. Desde que se inicia la preocupacin por parte de algunas mujeres, muchas de ellas relacionadas con el feminismo, por descubrir los relatos omitidos por la historia tradicional sobre la participacin de la mujer, se han llevado a cabo innumerables estudios relacionados con la mujer en la historia, la mujer y la sexualidad, la mujer y el trabajo, la mujer y el desarrollo, entre muchas otras relaciones de la mujer y la vida en sociedad. Incluso, se han realizado investigaciones tratando de resolver la incgnita espacial y cronolgica del surgimiento del patriarcado. Donde autoras como Kate Millet 16, que en 1969, conceptualiz el patriarcado como una institucin basada en la fuerza; caracterizada por la violencia sexual sobre las mujeres, con la violacin como uno de sus mecanismos; revestida de aspectos ideolgicos que se presentan como biolgicos; y relacionada con la divisin social, los mitos, la religin, la educacin y la economa17.
12

Londoo, Martha Cecilia, Movimiento de Mujeres, Feminismo y Proyecto Poltico en Cali. En: Gabriela Castellanos y Simone Accorsi (comp.), Gnero y Sexualidad en Colombia y en Brasil. Centro de Estudios de Gnero, Mujer y Sociedad. Universidad del Valle. Editorial La Manzana de la Discordia, Cali, 2002, p. 129. 13 Gonzlez, Yolanda, Movimiento de Mujeres en los aos 60 y 70. La diferencia hombremujer: del equilibrio al conflicto. En: Magdala Velsquez Toro. Las Mujeres en la Historia de Colombia. Tomo I. Mujeres, Historia y Poltica. Consejera Presidencial para la Poltica Social. Editorial Norma, S.A., Bogot, 1995, p. 270. 14 Villarreal Mndez, Norma, El Camino de la Utopa Feminista en Colombia, 1975 1991, p. 184. 15 Londoo, Martha Cecilia, Movimiento de Mujeres, Feminismo y Proyecto Poltico en Cali, p. 130-131. 16 Millet, Kate. Poltica Sexual, Ed. Aguilar, Mxico, 1975.

Ahora bien, con la renovacin de los objetos/sujetos de estudio de la historiografa poltica, y con el desarrollo de nuevas metodologas de investigacin para acercarse a las problemticas de la condicin de la mujer (en sus diversas variables); la Historia Poltica, que surge a partir de 1960, cuando las activistas feministas solicitaron una historia que proporcionara heronas, la historia de este campo exige una exposicin que no sea simplemente lineal sino mas bien compleja, que tenga en cuenta la posicin cambiante de la historia de las mujeres pero tambin del movimiento feminista y as mismo, de la disciplina de la historia18. Esto, muy ligado al reconocimiento del estatus de profesional de las acadmicas feministas y sus estudios sobre mujeres frente a los historiadores que escriban como si el sujeto de la historia fuera una figura masculina universal. En un primer momento los estudios sobre las mujeres y su historia, estuvieron muy poco relacionados con la explicacin de por qu exista la jerarqua negativa entre los sexos; y las investigadoras se enfocaron sobre todo en los contextos donde se desenvolva y las caractersticas fundamentales de la diferencia. Con la inclusin de la categora del gnero en los estudios de las mujeres, se aceler la produccin acadmica, centrada sobre todo en la sociologa y la antropologa, que propuso el cambio de las herramientas de anlisis con que se ha venido estudiando tradicionalmente la historia de la humanidad. El gnero haca referencia al proceso de construccin de la diferencia sexual que marginaliz a la mujer desde los discursos retomados del determinismo biolgico, descubriendo que aquella diferencia era una construccin social e histrica. Las primeras en realizar estas aseveraciones fueron Joan W. Scott 19 y Judith Buttler20. Aportando adems, que las relaciones de gnero estn supremamente contenidas por relaciones de poder. Descubrindose la necesidad de hacer una historia poltica con actores/actrices reales que den muestra de aquellos conflictos de gnero tanto en los discursos acadmicos, como en el mundo real. En los estudios latinoamericanos correspondientes a la temtica mujer y poltica, tenemos a Lola Luna y Magdalena Len, entre otras, que han realizado sus estudios a partir de la perspectiva del enfoque de gnero y han problematizado sobre todo la relacin de la mujer y sus caractersticas formas de hacer y participar en poltica. Estos estudios argumentan que aquellas formas de hacer poltica se inscriben dentro de un maternalismo, que ha llevado a la mujer a participar en poltica desde la extensin de sus habituales prcticas domsticas. El momento
17

Luna G, Lola. Los Movimientos de Mujeres en Amrica Latina y la renovacin de la Historia Poltica. Centro de Estudios de Gnero, Mujer y Sociedad. Universidad del Valle. Editorial La Manzana de la Discordia. Cali, 2003, p. 38. 18 Scott W., Joan, Historia de las Mujeres, en: Peter Burke (Ed.), Formas de Hacer Historia, Alianza Editorial, Tercera Reimpresin, Madrid, 1999. P. 61. 19 Scott W., Joan. El Gnero: una categora til para el anlisis histrico, en J.S. Amelang y M. Nash (ed.) Historia y Gnero, Alfons el Magnamin, Valencia, 1990. Ver tambin, Sobre el lenguaje, el gnero y la historia de la clase obrera, Historia Social, No. 4, Valencia, 1989. 20 Butler, J. El gnero en disputa. El feminismo y la subversin de la identidad, Paids, Bs. As.,2001.

inicial de aquella participacin poltica se origin desde una situacin de exclusin; el maternalismo desencaden su consecuente participacin, como lo denominara Luna, desde las orillas de la poltica. Por la no participacin en los centros de poder poltico de diversas organizaciones y gobiernos y por su ausencia de los espacios determinantes en la toma de decisiones. Para el caso colombiano encontramos en autoras como, Magdalena Len, Magdala Velsquez, Norma Villareal y Gabriela Castellanos, que, entre otras, han sido las encargadas de evolucionar el pensamiento feminista y a travs de sus trabajos construir una historia de las mujeres y una historia de sus diversas prcticas polticas. Estos estudios han arrojado nuevas perspectivas y nuevos hallazgos que oscilan entre la perspectiva del enfoque del gnero, el deconstruccionismo y el postestructuralismo. Han trabajado temas como la participacin poltica desde la va electoral, participacin poltica desde los colectivos y grupos de mujeres a partir de la denominada segunda ola del feminismo, desde la literatura, desde la academia y desde varios eventos que por su crtica constante al sistema de dominacin patriarcal, se muestran en todo momento dentro de lo poltico del gnero. Lola Luna tiene una interesante reflexin acerca del reconocimiento de la actividad femenina como poltica, las intervenciones femeninas que se realizan a travs de movimientos barriales que luchan por la vivienda, servicios, etc., como aquellas que se desarrollan en apoyo a huelgas masculinas, y las que tienen como objeto la defensa de los hijos, ya sea contra la guerra, en apoyo o en contra de las dictaduras, as como las actividades que se producen desde el feminismo, tienen un contenido poltico21.

Estado de la cuestin: Los estudios sobre Mujeres y Participacin Poltica son, en cierta forma, reducidos. Se tiene conocimiento de varios artculos recogidos en obras como Las Mujeres en la Historia de Colombia. Tomo I. Mujeres, Historia y Poltica, dirigido por Magdala Velsquez Toro, en donde encontramos estudios sobre la participacin poltica de las mujeres y anlisis electoral del panorama nacional, de la mano de Norma Villarreal Mndez y su artculo Mujeres y espacios polticos. Participacin Poltica y Anlisis Electoral. Otra obra que recoge un artculo interesante sobre el tema es Gnero y Sexualidad en Colombia y en Brasil de Gabriela Castellanos y Simone Accorsi con Movimiento de Mujeres, Feminismo y Proyecto Poltico en Cali de la Trabajadora Social caldense Martha Cecilia Londoo. Son artculos que han trabajado la identidad y las configuraciones de sta entorno al gnero. La problemtica, alrededor de las construcciones de la identidad femenina desde la clase, es completamente nula. La historia regional del Valle del Cauca, se ha construido aislando la historia de las mujeres y su participacin en diversos acontecimientos de orden poltico; por esto la insuficiente cantidad de materiales escritos que puedan ofrecer informacin
21

Luna, Lola G y Villarreal, Norma, Historia, Gnero y Poltica,p. 55.

concreta sobre la problemtica que plantea este anteproyecto. La historia est por recogerse directamente de las voces de mujeres activistas y feministas durante la poca del estudio y en los eventos mencionados. Adems de las configuraciones discursivas por medio de las publicaciones escritas tanto de las organizaciones de las mujeres, como de los medios de comunicacin escritos de la regin. Frente a esto, lo caracterstico del estudio que se pretende realizar con este proyecto, radica en la temporalidad y en los acontecimientos nacionales que permiten dar vida a las organizaciones de mujeres. Ya que la mayora de los estudios regionales han analizado a las mujeres y sus colectividades algo aislados de los sucesos polticos, econmicos y sociales del momento. Por eso la estrategia de relacionar la situacin del Frente Nacional, La Dcada de la Mujer y El Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe con la actividad poltica de las mujeres y su conexin con el feminismo, puede arrojar interesantes aportes a la historia de las mujeres y sus procesos identitarios bajo las anteriores circunstancias. Y lo ms importante de todo, la resignificacin de lo poltico en el imaginario femenino colectivo.

PROBLEMA DE INVESTIGACIN: Preguntas:


1. Qu elementos tericos o prcticos despiertan la conciencia de las mujeres

para organizarse en determinados grupos y colectivos.


8

2. De qu manera la vida cotidiana, lo domstico y lo privado se politizan?

Mediante qu actividades, consignas, reclamos y movilizaciones podemos identificar una renovada participacin poltica de las organizaciones de mujeres en el Valle del Cauca?
3. Qu papel juega el feminismo, en su segundo impulso, dentro de los

procesos de identidad y reconocimiento de las mujeres en el Valle del Cauca? Qu importancia tuvo el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe para el feminismo local?
4. Qu aspectos de los conflictos entorno al gnero y la clase, dan paso a

formas colectivas de accin de los movimientos de mujeres? Cmo se construyen las identidades femeninas en torno al gnero, y que posibles organizaciones de mujeres integraron la clase en la configuracin de la identidad femenina? Objetivo general: Registrar las diversas prcticas y discursos de las organizaciones de mujeres en el Valle del Cauca bajo el marco terico de la nueva historiografa poltica, la perspectiva de gnero y la historiografa feminista. Tomando en cuenta la situacin poltica del Frente Nacional, la conmemoracin de La Dcada de la Mujer y la realizacin en Colombia del Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. Objetivos especficos:

Examinar las construcciones ideolgico-discursivas del movimiento de mujeres en el Valle del Cauca. Identificar las configuraciones de la identidad femenina entorno al gnero y la clase que desembocan en acciones colectivas. Anlizar los diversos escenarios y mecanismos de participacin poltica del Movimiento de Mujeres. Ubicar el papel del feminismo al interior de las organizaciones de mujeres.

HIPTESIS: La organizacin femenina local, presenta una diversidad ideolgico-poltica que presenta mltiples aristas utilizadas para la construccin de la identidad femenina. Hasta el momento se han examinado los grupos ms sobre salientes de la ciudad y en ellos se ha encontrado que hay una especie de continuidad en las
9

reivindicaciones exigidas por las sufragistas de principios de siglo. Eso nos lleva ha pensar, que con el voto no se desalojaron todas las barreras que impiden el desarrollo equitativo de la sociedad. Ahora bien, creemos tambin que durante el periodo ha estudiar, hay una intensificacin de prcticas polticas entendidas como la extensin de oficios domsticos de las mujeres y un inters abrumador por la cualificacin acadmica. Lugar donde el feminismo adquirir mayor coherencia y fuerza. Pretendemos entonces ampliar la tesis de que las organizaciones de mujeres en el Valle del Cauca encuentran nuevos escenarios de participacin poltica al extender y reproducir las caractersticas domsticas impuestas al ser femenino a lo largo de la historia. Sin que esa reproduccin se convierta en un obstculo para su activa participacin en el desarrollo de la sociedad y en su propio crecimiento personal. Lo que Lola G. Luna denomina lo poltico del gnero. Adems, teniendo en cuenta que las mujeres podemos llegar a vislumbrar la subordinacin de gnero a partir de diferentes identidades, tratamos de dar cuenta que la clase no es un factor constitutivo subjetivamente en la configuracin del movimiento y sus acciones, pero al anlisis concreto, objetivamente, s hay una filiacin de clase en la base de las organizaciones de mujeres en el Valle del Cauca. Idea que abarca incluso, las consideraciones del feminismo al interior del movimiento de mujeres. MARCO TERICO:

Disciplinas: Historia, Sociologa, Ciencias Polticas y Antropologa. Corrientes historiogrficas: Nueva Historiografa Poltica, Historiografa Feminista e Historia Cultural. Teoras: Perspectiva del gnero en Butller, Scott y Lola Luna. Teoras sobre Nueva Participacin Poltica, Movimientos Sociales y Feminismo. Autoras y Autores: Buttler, Scott, Fraser, F. Gargallo, G. Castellanos, Magdalena Len, Susy Bermdez, Lola Luna, Norma Villareal, Thompson, Marx, Archila, Pcaut, Bordiue, Burke. Conceptos: gnero, feminismo, feminismo latinoamericano, participacin poltica, movimiento, ideologa, discurso, identidad de gnero, identidad de clase.

FUENTES:

Archivos: Colecciones personales de la revista Cuntame tu vida, La Manzana de la Discordia y En Otras Palabras. Adems de las publicaciones de la UCC, la UMD, del Frente Amplio, etc. Prensa: Diarios Locales: El Pueblo, El Crisol y El Pas (1978). Diarios Nacionales: El Tiempo, El Espectador y los diarios de organizaciones femeninas.
10

Fuentes Orales: Se espera entrevistar a las mujeres que militaron, en diverso orden, en las organizaciones de mujeres de Cali y el Valle.

ESTRATEGIAS METODOLGICAS: Una revisin bibliogrfica que permita esclarecer los principales conceptos utilizados para el estudio. A partir de esta tarea, rastrear la informacin por medio de las fuentes ya reseadas y transponer a la luz de la bibliografa terica para sintetizar. Se espera entonces: Identificar la cantidad y el tipo de organizaciones de mujeres en el Valle del Cauca, a partir de 1960 hasta el 1980. Contactar a las mujeres que puedan ofrecer entrevistas para indagar sobre las dinmicas endgenas y exgenas de las organizaciones. Revisin de Centros de Documentacin de los actuales Centros de Estudios de Gnero y de las fundaciones que trabajan con mujeres en el Valle del Cauca. Sistematizacin de la informacin recolectada.

BIBLIOGRAFA: Prensa y Revistas. El Crisol. El Pueblo. El Pas. El Tiempo. El Espectador. Revista La Manzana de la Discordia, Cali. Revista Foro, Mujeres y Poltica. No 33. Diciembre 1997 Enero 1998. Revista En Otras Palabras, Bogot.

Historia de las Mujeres. Gnero.


Bonilla, Elssy (ed.). Mujer y Familia en Colombia, Asociacin Colombiana de Sociologa. Departamento Nacional de Planeacin. UNICEF, Ed. PLAZA Y JANES, Bogot, 1985. Bermdez, Rosa Emilia, Mujeres Obreras e Identidades Sociales. Cali 1930 1960. Universidad ICESI, La Carreta Editores, Medelln, 2007.

11

Castellanos, Gabriela y Simone Accorsi (comp.), Gnero y Sexualidad en Colombia y en Brasil. Centro de Estudios de Gnero, Mujer y Sociedad. Universidad del Valle. Editorial La Manzana de la Discordia, Cali, 2002. Velsquez Toro, Magdala. Las Mujeres en la Historia de Colombia. Tomo I. Mujeres, Historia y Poltica. Consejera Presidencial para la Poltica Social. Editorial Norma, S.A., Bogot, 1995, Castellanos, Gabriela; Accorsi, Simone y Velasco, Gloria (comps.). Discurso, Gnero y Mujer. Centro de Estudios de Gnero / La Manzana de la Discordia / Universidad del Valle, Cali, 1994. Evans, Richard. Las Feministas. Los movimientos de emancipacin de la mujer en Europa, Amrica y Australia, 1840-1920, Siglo XXI, 1977. Duby, Georges y Perrot, Michelle, eds. Historia de las Mujeres, v.4, Taurus, Madrid, 1993. Toscanos, Laverde, Maria Cristina y Otras (eds.) Voces Insurgentes, Ed. Guadalupe, Bogot 1986. Vega Cantor, Renan. Gnete muy rebelde. Mujeres, Artesanos y protestas cvicas., v. 3, Ed. Pensamiento Crtico, Bogot, 2002. Castellanos, Gabriela (comp.), Textos y Prcticas de Gnero. Manzana de la Discordia Editores, Cali, 2004. Luna G., Lola (comp.), Gnero, Clase y Raza en Amrica Latina. Algunas aportaciones. Edicin Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad, Universitat de Barcelona, 1991. Arango, Luz Gabriela, Magadelan Len y Mara Viveros (Comps.), Gnero e Identidad. Ensayos sobre lo femnino y lo masculino. Programa de Estudios de Gnero, Mujer y Desarrollo. / Universidad Nacional de Colombia. Tercer Mundo Editores, Bogot, 1995.

Participacin Poltica. Nueva Historiografa Poltica.

Len, Magdalena (comp.) Mujeres y Participacin Poltica. Avances y Desafos en Amrica Latina. Tercer Mundo Editores, Colombia, 1994. Luna, Lola G y Villarreal, Norma, Historia, Gnero y Poltica. Movimientos de Mujeres y Participacin Poltica en Colombia, 1930 1991. Universidad de Barcelona. Comisin Interministerial de Ciencia y Tecnologa, Barcelona, 1994. Luna G, Lola. Los Movimientos de Mujeres en Amrica Latina y la renovacin de la Historia Poltica. Centro de Estudios de Gnero, Mujer y Sociedad / Universidad del Valle / Editorial La Manzana de la Discordia. Cali, 2003, Millet, Kate. Poltica Sexual, Ed. Aguilar, Mxico, 1975. J.S., Amelang y M. Nash (ed.) Historia y Gnero, Alfons el Magnamin, Valencia, 1990. Historia Poltica Colombiana.
12

Kalmanovitz, Salomn, Economa y nacin. Una breve historia de Colombia, Norma, Bogot, 2003. Pcaut, Daniel, Crnica de cuatro dcadas de poltica colombiana. Editorial Norma, Bogot, 2006. Snchez, Gonzalo y Ricardo Pearanda (comps.), Pasado y Presente de la Violencia en Colombia, 2 Ed. Fondo Editorial CEREC, Bogot, 1991. Cmara de Representantes, Repblica de Colombia. Cmo y Porqu se form el Frente Nacional, Imprenta Nacional, Bogot, 1959.

Historia Local y Regional.

Vsquez Bentez, Edgar, Historia de Cali en el siglo 20. Sociedad, economa, cultura y espacio, Universidad del Valle / Secretara de Cultura y Turismo de Cali / FES / Fenalco / ESAP, Cali, 2001.

13

También podría gustarte