Catecismo para Adultos. 16 Lecciones Sobre El Verbo Encarnado
Catecismo para Adultos. 16 Lecciones Sobre El Verbo Encarnado
Catecismo para Adultos. 16 Lecciones Sobre El Verbo Encarnado
Leonardo Castellani 2
LEONARDO CASTELLANI
EDICIONES DEL GRUPO PATRIA GRANDE
"La Doctrina de la Fe, que Dios reveló, no está propuesta como un invento de la filosofía,
que se pueda perfeccionar por el ingenio humano, sino como un depósito divino entregado a la es-
posa de Cristo, y ha de ser fielmente custodiada e infaliblemente declaraba. Por esto, los dogmas
sagrados han de ser mantenidos para siempre en el sentido declarado una vez por la Santa Madre
Iglesia, y nunca hay que apartarse de ese sentido con el pretexto de hacerlos más inteligibles".
Primer Concilio Vaticano
"Afirmamos que la mayor parte de quienes se condenan, sufren para toda la eternidad esa
desgracia a causa de su ignorancia de los misterios de la fe, que deberían necesariamente saber y
creer para poder ser contados entre los elegidos".
Benedicto XIV
www.statveritas.com.ar – Argentina 5 de
113
Catecismo para adultos - R. P.Leonardo Castellani 6
LEONARDO CASTELLANI
Doctor en Teología
BUENOS AIRES
PROLOGO ...............................................................................................................................................8
LA ENCARNACIÓN .................................................................................................................................9
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................10
En resumen:........................................................................................................................................14
CRISTO ES VERDADERO DIOS .........................................................................................................15
Propiedades del cuerpo glorificado....................................................................................................20
CRISTO ES VERDADERO DIOS SEGUNDA PARTE .......................................................................21
CRISTO ES VERDADERO HOMBRE .................................................................................................28
CRISTO ES UNA PERSONA ................................................................................................................34
LA REDENCIÓN .....................................................................................................................................41
CRISTO MURIÓ POR NOSOTROS......................................................................................................42
LA PRUEBA ..........................................................................................................................................45
LAS DIFICULTADES ...........................................................................................................................46
CRISTO FUNDO UN REINO VISIBLE ................................................................................................51
LA PRUEBA ..........................................................................................................................................52
LAS OBJECIONES ................................................................................................................................53
LA IGLESIA ES ESE REINO ................................................................................................................54
LA IGLESIA TERMINA EN EL PARAÍSO: .........................................................................................57
EL PARAISO: ........................................................................................................................................57
ENTRA JESUCRISTO...........................................................................................................................60
ENTRA SAN PABLO ............................................................................................................................60
LA SANTIFICACIÓN .............................................................................................................................65
EL ESPÍRITU SANTO ES DIOS: ..................................................................................................................66
LAS CINCO NOCIONES SON: ..........................................................................................................66
EN DIOS HAY TRES PERSONAS........................................................................................................70
LOS FILÓSOFOS ADVERSARIOS DEL MISTERIO DE LA TRINIDAD SON PRINCIPALMENTE:71
PRUEBA:............................................................................................................................................72
LA RAZÓN TEOLÓGICA ...................................................................................................................72
EL ESPÍRITU SANTO SANTIFICA .....................................................................................................74
LA GRACIA ........................................................................................................................................74
LOS COROLARIOS ................................................................................................................................81
HAY INFIERNO ....................................................................................................................................82
ADVERSARIOS –................................................................................................................................85
HAY PURGATORIO .............................................................................................................................86
ADVERSARIOS: .................................................................................................................................87
TRADICIÓN; ......................................................................................................................................89
LAS RAZONES DE LOS PROTESTANTES, SON: .............................................................................90
RAZÓN TEOLÓGICA O ARGUMENTOS DE CONGRUO O DE CONGRUENCIA: .......................90
HABRÁ UN FIN DEL SIGLO ...............................................................................................................93
HABRÁ UNA PARUSÍA .....................................................................................................................100
PREGUNTAS: ..................................................................................................................................104
HABRÁ UN JUICIO FINAL................................................................................................................105
LA RESURRECCIÓN .......................................................................................................................105
LA CONCLUSION: ...............................................................................................................................113
APÉNDICE ......................................................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
NOTA 1 MARTIN HEIDEGGER (1889-1976), ................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
NOTA 2 1. KANT Y SU ÉPOCA ........................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
NOTA 3. EPÍLOGO DEL LIBRO CIEN AÑOS DE MODERNISMO PAGS 421-424¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
PROLOGO
En el año 1975, un grupo de amigos propuso al Padre Castellani que dictara un curso de teo-
logía. El Padre se negó, con buenas razones para ello. La teología no puede enseñarse adujo en
unas pocas clases y además requiere una base filosófica seria y el conocimiento previo del latín.
Por fin accedió a dar un "Curso de Catecismo para Universitarios". Con lo que se quería decir para
cristianos con una cierta preparación, ya que muchos de los asistentes no eran Universitarios.
¿Cuál fué la razón de que se insistiera tanto en que el curso se realizara? La angustiosa ne-
cesidad de que se explicara con seriedad, profundidad y claridad, las verdades eternas. "Una espe-
cie de niebla ofuscó entonces sus mentes, y ya no podían distinguir en medio de tanta confusión de
ideas, cuál era el camino seguro que debían seguir. Solamente el verdadero y fiel discípulo de Cristo,
que prefirió la antigua fe a la nueva perfidia no fué contaminado por aquella peste contagiosa" es-
cribía San Vicente de Lerins. Y este pensamiento, después de tantos siglos, parece dado teniendo ,0
la vista la peste contagiosa, la nueva perfidia del progresismo.
Durante dieciséis sábados de aquel año, el Padre desarrolló su curso en el viejo local de Pa-
tria Grande.
La necesidad de doctrina clara no es hoy menos imperiosa que entonces. El modernismo ha
seguido haciendo camino y existe el peligro que hayamos aprendido a convivir con el y que ya nos
sea difícil distinguir entre la fe límpida de nuestros padres y el cieno de la novedad, como mandaba
el Papa San Sixto. Por ello algunos amigos de Patria Grande decidieron publicar en forma de libro la
grabación de aquellas clases. El lector deberá tener esto en cuenta, para comprender algunas repe-
ticiones, algunas salidas de tema, algún aparente desorden. El lanzamiento de esta edición se hace
como solitario homenaje al Padre, al cumplir sus ochenta años de vida dedicada al servicio de Dios y de la
Patria. Solitario homenaje pues han callado sus colegas y hasta los mismos "castellanistas" y, ni que decir,
la prensa "seria" y "libre".
Homenaje solitario con un libro solitario. En la barahúnda ponzoñosa de los "catecismos" holande-
ses, franceses, canadienses que inunda los escaparates de nuestras librerías "católicas", gozándose en las no-
vedades profanas y sintiendo hastío de los dogmas de la verdadera Iglesia, un catecismo que trasmita en
forma impoluta las enseñanzas de nuestra fe eterna será una estrella solitaria. Pero una estrella de esperanza.
Grupo Patria Grande
LA ENCARNACIÓN
Introducción
Cristo es verdadero Dios
Cristo es verdadero Hombre
Cristo es una Persona
INTRODUCCIÓN
Yo di un Programa del Curso que tiene una serie de tesis, tesis que se deben probar.
La Teología pretende ser una ciencia, una disciplina que prueba lo que afirma, que es la ca-
racterística de las ciencias. Pero esa lista versa, sobre todo, sobre Jesucristo, la Trinidad y
unos cuantos de los dogmas fundamentales como los novísimos. Es decir, una parte de la
Teología, pero una parte fundamental sobre la cual las restantes tesis giran y dependen. De
manera que voy a hacer un cursillo de Teología abreviado, porque toda la Teología no se
puede enseñar aquí.
Los sacerdotes hacen cuatro años de Teología y antes tres de filosofía, encaminada a
la Teología: Filosofía Escolástica, aunque sea una técnica que puede ser independiente y,
antes aún, han estudiado cinco o seis años de latín. Porque toda la literatura de esta ciencia
—o casi toda— está en latín. Así las obras fundamentales de los Santos Padres y también las
obras modernas que deben estudiar los seminaristas. Los libros que hoy se publican en fran-
cés o alemán son derivaciones de la Teología antigua y se supone que se sabe ésta. De modo
que con toda esa enorme cantidad de estudio no crean que sabemos mucho; pero sabemos...
De modo que yo voy a hacer un cursillo de Teología nuclear, el nudo o la clave de la
Teología que es Cristo, pero no voy a poder dar algunos tratados que se dan en los cuatro
años de Teología, en que se estudian diez tratados. Por ejemplo, el tratado "De Gratia Dei"
no lo voy a dar. Pero ese tratado presupone la existencia de Jesucristo y la impartición de la
gracia por medio de El en la Iglesia. Y así los Sacramentos también. Dependen de la autori-
dad de la Iglesia y la Iglesia depende de Jesucristo.
Cada año solíamos ver en el Seminario dos o tres tratados: p. ej., el tratado "De Ver-
bo Incarnato" es el tratado sobre Jesucristo. "De Deo uno et trino" es el tratado sobre la Tri-
nidad y "De Ecclesia"' es el tratado que sigue. Pero insisto en que no puedo dar todos, sino
abarcar lo fundamental. Hoy tengo que hacer una disertación preliminar, para que se tenga la
base de lo que vamos a ver en el año.
Me decían que si era muy difícil la Teología, cuando me pedían que fundase una Fa-
cultad de Teología, y yo respondía que no podía ser. Ni yo solo ni aunque contase con otros
diez profesores. Tendría que comenzarse por una Facultad de Filosofía. Y también estudiar
antes latín. Me decían: "bueno..., entonces enseñe catecismo". Y resulta que el catecismo es
la Teología abreviada; es un resumen de la Teología, a veces para los niños chiquitos como
el Catecismo Menor, o bien para la Segunda Enseñanza que es el Catecismo Mayor o de
Perseverancia y otro para universitarios, que es el Catecismo más mayor todavía.
Entonces, hay Catecismos, como el que mandó publicar el Concilio de Trento por
orden de Pío V, que es un catecismo grande, para los párrocos. Yo pensé que podría expli-
carles ese Catecismo, pero los salesianos que lo editaron hace unos 3 años, dicen que no
queda un solo ejemplar. Pensé varias soluciones y no la encontré. Y me dijeron: ¿por qué no
explica su Catecismo? Y resulta que mi Catecismo tiene muy poquito acerca de lo que tengo
que decir. Sobre Jesucristo algo tiene, pero es muy poco para universitarios. Entonces decidí
buscar mis cuadernos de Teología y sacar para el Curso todo lo que era acomodable. Y así
fui preparando bastantes clases y completaré las restantes, que también son muchas.
Hay que decir lo que se presupone en las tesis de Teología. Se presupone, principal-
mente, la verdad divina de la Sagrada Escritura, porque las pruebas de las tesis teológicas
comienzan por la prueba por la Escritura. Entonces se toman los versículos que prueban una
tesis y así se tiene la prueba principal.
Después viene la prueba por la Tradición, la de los Santos Padres de la Iglesia, sobre
todo los más antiguos. Y después viene la confirmación por la razón. Muchas tesis son con-
www.statveritas.com.ar – Argentina 10 de 113
Catecismo para adultos - R. P.Leonardo Castellani 11
que conocían los sucesos antiguos y con las crónicas antiguas sin que nadie lo refutara.
De manera que tenemos a Tito Livio como un historiador verdadero. Los Evangelios
están atestiguados por todos los habitantes de Palestina que oyeron a Cristo, en medio de los
cuales los Apóstoles comenzaron después a recitar, a repetir los Evangelios y nadie los des-
mintió. Los primeros que los trataron de desmentir fueron los herejes que aparecieron en el
Siglo II, cuando ya no había ningún Apóstol ni tampoco ningún contemporáneo de Jesucris-
to. Recién entonces, estos herejes comenzaron a negar el valor de los Evangelios. Y eso de
negar el valor de los Evangelios es actualísimo, porque hoy tratan de hacerlo hasta vulgar-
mente, por parte de gente que no tiene ciencia ni autoridad para decir nada. Pero empezaron
los racionalistas, sobre todo en Alemania y también en Francia un poco. Para ello los estu-
diaron y trataron de encontrar contradicciones entre un Evangelio y otro y contradicciones
en un mismo Evangelio, o contradicciones con la razón, es decir, una cosa imposible conta-
da por un evangelista.
Hicieron una obra inmensa de erudición de literatura exegética los llamados críticos
o hipercríticos alemanes y apareció una verdadera escuela, que viene del protestantismo,
naturalmente. Los Evangelios no fueron desmentidos cuando el desmentido valía. Ello era
válido cuando vivían los Apóstoles y vivían los testigos coetáneos a Cristo. Entonces no se
hizo ningún desmentido. Nadie, por mucho que odiara a Cristo, se atrevió a desmentirlo.
Incluso no lo hicieron romanos como el filósofo Marco Aurelio, a quien no se le ocurrió
decir que lo que contaban esos hombres era falso. Y esa es la razón que tenemos para creer
en los Evangelios, que como vemos, son una verdad filosófica y no teológica. También lo
es, por supuesto, pero que los Evangelios son libros históricos es una verdad filosófica y de
ahí viene la necesidad de estudiar filosofía antes que teología, porque hay muchas verdades
filosóficas que se apoyan en la naturaleza humana. De manera que para negar que las obras
históricas acreditadas digan la verdad, hay que renegar de la naturaleza humana. Y eso se ha
hecho también. Los escépticos niegan que se pueda saber algo con certeza. Escépticos los
hubo desde antes de Cristo hasta nuestros días.
Los Escépticos niegan todo. "La razón humana no puede saber nada". Hay un libro
que me regaló mi amigo Gamallo hace unos días, que se llama "Que nada se sabe" y es un
libro antiguo, de un filósofo español del siglo XVI. No lo he podido leer todavía, pero se que
no es un escéptico total, pero que niega las cosas de la ciencia de su tiempo. No sé si niega
la religión, supongo que no,. En ese tiempo no existía el ataque a la religión. "Que nada se
sabe": eso es ser escéptico o agnóstico. Estos dicen que no se sabe nada acerca de Dios,
aunque se puede saber de la ciencia humana. Pero los escépticos verdaderos, a donde tienen
que ir a parar los agnósticos si se empeñan en probar su sistema, dicen que no se sabe nada,
que no se puede probar nada de nada.
Aristóteles dice que con ellos hay que argüir con un palo. Y también San Agustín dio
el argumento con que se puede rebatir a los escépticos o hacerlos callar por lo menos, que es
éste: "No puedes dudar de que existes". Eso lo dice San Agustín. En tiempo de Santo Tomás
no había escépticos prácticamente, pero después aparecieron otros. San Agustín, anterior-
mente, tuvo que luchar con unos escépticos muy refinados que se llamaron académicos; per-
tenecientes a la segunda academia (la primera era la de Platón). Explayó San Agustín el ar-
gumento de Aristóteles de que nadie puede negar la propia existencia. Porque si la niega, al
hablar la afirma. Si vives, piensas, y si piensas puedes saber cosas. Este argumento también
lo usó Descartes; igualmente Kirkegord. A los escépticos hay que acorralarlos con un palo y
ese palo es preguntarles si no saben que existen y si ellos contestan que no saben si existen o
no, entonces se acabó, ahí viene el palo.
De manera que, como ven, la Teología debe buscar sus raíces en la misma naturaleza
humana. El peor de los escépticos, que debemos sufrir aún ahora, fue Kant.
sólo en apariencia. Hay una demostración matemática jocosa en la que se demuestra que 2 es
igual a 3, con un razonamiento aparentemente riguroso, pero se ha puesto un concepto ab-
surdo en dicha demostración.
De modo que el devenir de Hegel continúa esparciendo el escepticismo en el mundo,
por medio de sus epígonos o por él mismo, aunque hoy día no se estudia mucho porque es
sumamente difícil y ha sido refutado. Pero los que asimilan a Hegel en parte o en todo, como
estos franceses que hay ahora, estos dos filósofos franceses Luis Lavelle y Rene Lesenne
hoy vigentes, que son hegelianos en el fondo.
Yo he tenido la paciencia de leerlos, no todos, porque cuando encontré el sofisma en
ellos, los dejé. Son hegelianos modernos.
En el artículo que escribí para La Gaceta de Tucumán, puse una cosa atrevida, que a
mí se me ocurrió estudiando a Kirkegord; es la siguiente: Kirkegord refutó a Hegel de mil
maneras. Refutó toda su obra con la burla, con el raciocinio, con el sentido común, porque
él había sido educado en Hegel y tenía que libertarse de él, de lo que tenía adentro.
Hegel dijo de sí mismo que era seguidor de Aristóteles, un segundo Aristóteles. El
historiador de la filosofía idealista, Fischer, dijo que en Hegel culminaba toda la filosofía y
Hegel fue refutado por Kirkegord; no hay más filosofía, no va a haber más filosofía.
Va a haber epígonos o seguidores. Habrá seguidores de Sto. Tomás por un lado y de
Hegel por otro. Hegel está echado a un lado y Sto. Tomás permanece, pero no lo estudian,
aunque ahora empiezan a estudiarlo más. De manera que escribí que no iba a haber más filo-
sofía en el mundo, lo que disgustó mucho a una estudiante de filosofía y letras que escribió
un artículo en La Gaceta contra mí, diciendo que yo no podía decir eso. Es claro que esto
hay que entenderlo, se puede estudiar filosofía, se puede estudiar la historia de la filosofía e
incluso se puede estudiar a Hegel y refutarlo, como hacía el profesor Adolfo Muñoz Alonso
en su revista "Crisis", que él dirigía, en la que continuamente está escribiendo sobre Hegel.
Profesores de filosofía van a existir siempre. Filósofos es otra cosa. El profesor ex-
pone a un filósofo o lo resume. Por eso Kirkegord tenía tanto odio a los profesores de filoso-
fía; tenía un odio mortal a la misma palabra profesor. Los profesores en Dinamarca enseña-
ban solamente a Hegel y Lutero.
El primero en filosofía y el segundo en religión. Kirkegord absorbió todo eso y luego
tuvo que liberarse y lo hizo escribiendo muchos libros que son pintorescos y hasta chuscos,
pero está girando siempre sobre esos dos grandes enemigos, sobre esas dos grandes cargas
que tiene el alma y que lo han oprimido.
En resumen:
centésimos de El y los testigos directos no fueron más aventajados que nosotros, porque
muchos no creyeron aun viendo sus obras e incluso los Apóstoles dudaron. "¡Dichosos los
que vieron y creyeron!"
Las Escrituras son veraces porque son libros históricos, los más históricos de todos,
probablemente. De los 4 evangelistas, 3 murieron mártires y San Juan casi lo fue también,
pero se salvó.
Pascal, del que nos quedaron sus "Pensamientos" solamente, dijo: "Creo solamente
en testigos que se dejan matar". Y esta es una prueba de la autenticidad de los Evangelios. Si
los primeros apóstoles hubieran dudado que los Evangelios eran verdad, no hubieran tenido
fuerza para mantener su fe aún a costa de dejarse matar. Creían con toda seguridad que esa
era la palabra de Dios. Después viene la confianza en la naturaleza humana porque los es-
cépticos no tienen confianza en la naturaleza humana, San Agustín dice: "Si existes, piensas
y si piensas, puedes saber cosas". Este es el único argumento que hay.
Por lo tanto, es necesario confiar en la naturaleza humana, tener naturaleza humana,
cosa que los escépticos parece que no la tuvieran. De modo que hoy día hay una gran canti-
dad de herejías, como veremos en las clases, porque antes de cada tesis, en Teología, se
habla de los adversarios, se expone la tesis y luego se refuta a aquellos. Así se manejaba Sto.
Tomás.
los compara a los monederos falsos y dice que se les puede dar muerte.
El fue el primero que justificó la muerte de los herejes, práctica que había comenza-
do mucho tiempo antes. El primer hereje que fue muerto por tal fue un tal Prisciliano y mu-
rió por orden de un rey de Francia: Augusto Máximo. Era un hereje español que justamente
negaba la divinidad de Cristo y que había escapado de su país con dos mujeres bastante lo-
cas o locas del todo, que se decían profetisas. Santo Tomás fue el primero que razonó sobre
la justicia de esa pena, pena que hoy naturalmente ha desaparecido. Pobres de nosotros si
hoy estuviéramos amenazados por esa pena: la mitad de los argentinos se irían al cadalso.
Los herejes eran peor que los monederos falsos, ya que si éstos falsificaban moneda
y no parecía mal que se los matase, los herejes falsificaban la verdadera doctrina. La canti-
dad de herejías cristológicas es inmensa y sería de nunca acabar el solo enumerarlas. Des-
pués vienen las herejías trinitarias, que son muchas también.
En la enseñanza actual de la Teología se comienza por explicar los "términos". A ve-
ces no necesitan explicación alguna sus palabras, como en la tesis de hoy "Cristo es verda-
dero Dios", no hay ninguna palabra desconocida en esto. Después viene la mención de los
adversarios, luego viene la prueba de la Escritura y de la Tradición y después la respuesta a
las objeciones, o sea la respuesta a los argumentos de los adversarios que se han mencionado
al principio. Así, tenemos contra este misterio grandísimo una gran cantidad de herejías por-
que oprimía la razón humana, la cautivaba, como dice San Pablo: "Cautivos del intelecto en
honor de Dios" y al mismo tiempo libertaba la razón humana porque le daba un campo vas-
tísimo en qué moverse, que era el campo de las cosas divinas, reveladas por Dios. Muchísi-
mos no se resignaron a creer lo que no entendían.
La primera herejía fue la de los nicolaítas, que no negaban la divinidad de Cristo, pe-
ro introducían prácticas paganas en el culto divino y se atribuyó al diácono Nicolás o Nico-
lao, elegido por San Pedro para ayudar a las viudas. "Nosotros no podemos estar en esto —
dijo San Pedro— sino en predicar y bautizar" y nombró siete hombres llamados diáconos,
de donde viene el diácono actual, que ha pasado a ser una orden mayor de la Iglesia. Las
viudas judías se peleaban con las viudas gentiles. "Yo soy cristiana" —decía cada una de
ellas— "pero soy cristiana especial" agregaban. Entonces los diáconos se encargaron de re-
partirles los socorros y estas viudas se peleaban por ellos.
A los viudos no se les daba nada. Era una especie de caridad hecha con el tesoro
común de la Iglesia, en el que se acumularon, desde entonces, muchos bienes, y se los admi-
nistraba haciendo caridad. Este Nicolao no se sabe bien lo que enseñó, pero es nombrado
tres veces en la Escritura —en el Apokalypsis— como una herejía funesta que se había pro-
pinado por tres de las iglesias y menciona a los nicolaítas como hombres de mala moral y de
mala doctrina también, pero no se dice en qué. Probablemente, lo que hacían era vaciar to-
dos los dogmas, rebajándolos a un plano terreno. Es decir, falsificar en el espíritu todos los
dogmas sin negar la letra de ninguno, que es precisamente la herejía que hay hoy día: el mo-
dernismo.
Los modernistas no niegan la letra de ninguno de los dogmas; dicen que Cristo es
Dios, que la Iglesia es verdadera, que creen en la Gracia y que los Sacramentos son válidos,
pero lo vacían todo dándoles un significado humano; son como signos de la grandeza del
hombre, de la divinidad del hombre, es decir, una tentación de humanizarlo todo, que fue la
tentación más grande en toda la vida de la Iglesia y que será también la gran herejía del An-
ticristo, que va a implantar la adoración del hombre, de las obras del hombre y se va a hacer
adorar él mismo como Dios, según está revelado por San Pablo.
Después de ella vienen las herejías propiamente cristológicas: los Hebionitas, que
fueron herejes judaicos que negaban la divinidad de Cristo de la misma manera que los judí-
os, que decían fue un impostor. Porque la manera de negar la divinidad de Cristo es de dos
formas: unos dicen que simplemente mintió, que hizo comedias, y otros dicen que fue un
gran hombre, el mejor y el mayor de todos ellos, mayor que los Ángeles inclusive, pero que
fue una criatura creada por Dios. Esto es lo que dice Arrio y también muchísimos otros, co-
mo en nuestros días el apóstata Renán, quien hizo una vida de El, donde le prodiga toda cla-
se de alabanzas con tal de negar que es Dios. Los hebionitas decían que Cristo era un impos-
tor y preocupó muchísimo a la primitiva Iglesia.
San Juan escribió su Evangelio, precisamente para combatir a los Hebionistas.
Hebionistas significa "los pobres" en hebreo. Por lo tanto, esta herejía trajo un gran bien,
pues gracias a ella tenemos el Evangelio de San Juan, que es el mejor de todos los Evange-
lios y dicen que es el mejor de todos los libros que se han escrito en este mundo: hermosísi-
mo por el estilo, la elocuencia, la gracia, el dramatismo con que cuenta la vida de Cristo. El
principal de los hebionistas fue un judío llamado Cerintos o Kerintos, de origen griego, y
después vienen otros muchos negadores de la divinidad de Cristo, de pequeño vuelo, diría-
mos, que son los precursores de Arrio, quien es el negador grande.
Esta herejía se extendió muchísimo durante cinco siglos y aún ahora hay arrianos,
porque la mayor parte de los protestantes son arrianos o nestorianos, ya que niegan la divi-
nidad de Cristo diciendo que fue un gran hombre y que llegó un momento en que el Espíritu
Santo descendió y se aposentó sobre él y entonces fue un hombre asistido o consagrado o
investido por Dios y eso es lo que dijo Nestorio, un arriano importante, que fue Arzobispo
de Constantinopla, el cual renovó la herejía arriana cuando Arrio fue condenado por el Con-
cilio de Nicea y cuya condenación rezamos nosotros en el Credo de Nicea: "Dios de Dios,
luz verdadera de luz verdadera".
Arrio, lo mismo que Nestorio, era un cura de Alejandría que tenía una parroquia im-
portante, que tenían una vida regular, austera, por lo menos en lo exterior, en lo que se veía,
porque muchos herejes, la mayoría de ellos, fueron disolutos. Citan a Arrio Nestorio y Cal-
vino como los tres herejes que tuvieron una vida sin escándalos —que sepamos— pero de
Calvino no se puede decir que haya tenido una vida honrada porque fue tremendamente
cruel; quería implantar un régimen implacable. Arrio dijo que Jesús era una criatura creada
por Dios, superior a todos los hombres y a todos los Santos y a todo lo creado, pero criatura
al fin y no una misma cosa con el Padre. Entonces propagó muchísimo su doctrina, hasta
que los mahometanos la acabaron en el Africa y Asia, sufriendo muchas modificaciones a
través de los siglos: los semiarrianos, que inventaron una palabra: homoiusius, que significa
"semejante a Dios" Decían que Jesucristo era homoiusius y no homoisius, que significa de la
misma naturaleza o substancia (usia = substancia) y estos herejes no dijeron de la misma
substancia, sino de substancia semejante. También fueron condenados por diversos Conci-
lios, hasta que el de Efeso condenó definitivamente a Nestorio, quien propagaba su error
diciendo: "Jesucristo fue hijo de María pero no hijo de Dios".
María no era Madre de Dios, sino de Jesús. Eso era separar en Cristo las dos natura-
lezas, la humana y la divina, de manera que cayó en el arrianismo, lo mismo que los otros.
Esusebio de Nicomedia, escribió una gran Historia de la Iglesia (la primera), que es
enteramente correcta, pero él era particularmente arriano y participó de varias reuniones o
congresos arríanos. Arrio vivió 80 años y murió porque una vieja le tiró una teja desde una
azotea y lo mató. Han contado diversas cosas degradantes sobre su muerte, pero la verdadera
causa, que está en el martirologio romano, fue esa. Las vicisitudes de la herejía arriana están
resumidas en un libro de Belloc "Las grandes herejías", donde estudia cinco herejías impor-
tantes, siendo la primera la arriana, que es la que duró más después del protestantismo que
dura hasta ahora, o sea seis siglos, aunque no sé si ahora realmente existe porque está tre-
mendamente dividido en sectas.
sia oficial de Inglaterra cuyo papa es la Reina, porque es una iglesia nacional. Las dos cosas
que pedía, Roma las podía hacer; de suyo son posibles. Nombrar un patriarca de Inglaterra
es posible. Antes, todas las regiones de la cristiandad estaban gobernadas por patriarcas que
podían casi tanto como el Papa. La Iglesia era federal entonces; ahora es unitaria o centralis-
ta, gobernada desde Roma. Todavía el patriarca de Toledo tiene el título de patriarca de las
Indias, que si fuera de los indios sería patriarca nuestro. Y la otra petición también podía ser
concedida, pero por ahora parece que no ha llegado el tiempo.
Se prueba que Jesucristo es Dios por la Escritura. Lo primero que hay que citar es el
famoso prólogo del Evangelio de San Juan hecho contra los hebionitas, que proclama so-
lemnemente la divinidad de Cristo de dos o tres maneras, en forma sublime. Esa prueba bas-
taría, pero hay muchísimos otros textos de la Escritura, tanto en los Evangelios como en San
Pablo, donde se proclama la divinidad de Cristo.
"En el principio era el Verbo y el Verbo era cabe Dios y el Verbo era Dios. El esta-
ba en el principio en Dios y por El se han hecho todas las cosas y sin El no ha sido hecha
cosa alguna de cuantas han sido hechas. En El estaba la Vida y la Vida era la luz de los
hombres. Y esta luz resplandece en medio de las tinieblas y las tinieblas no la han recibido.
Hubo un hombre enviado de Dios que se llamaba Juan. Este vino como testigo para dar
testimonio de la luz a fin de que por medio de él todos creyesen. No era él la luz, sino envia-
do para dar testimonio de la luz. El Verbo era la luz verdadera que ilumina a todo hombre
que viene a este mundo. En el mundo estaba y el mundo fue por El hecho y con todo el mun-
do no lo conoció. Vino a su propia casa y no fue recibido. Los suyos no lo recibieron. Pero
todos los que lo recibieron, que son los que creen en su nombre, pueden llegar a ser hijos de
Dios, los cuales no nacen de la sangre ni de la voluntad de la carne ni del querer del hom-
bre, sino que nacen del poder de Dios por la gracia. Y por eso el Verbo se hizo carne".
Otra afirmación: "El Verbo de Dios, que es Dios, se hizo hombre y habitó entre no-
sotros y hemos visto su gloria, gloria como del Unigénito del Padre, lleno de gracia y de
verdad".
Es el prólogo del Evangelio de San Juan donde afirma solamente la divinidad de
Cristo, contra los primeros herejes hebionitas.
En la Epístola a los Romanos (816) "El Evangelio —dice San Pablo— es virtud de
Dios", San Marcos, (121) La parábola del hijo único. Los viñadores que mataban a los en-
viados del padre de familia, hasta que el padre dijo les enviaría a su hijo diciendo que a él no
lo matarían y se los envió y lo mataron. Es una parábola que se refiere a la Encarnación de
Cristo y a su Pasión. San Lucas: "¿Pero tú eres el hijo de Dios? —le preguntaban los judíos
en el juicio que le hizo Caifás y El dijo: "Sí, soy el Hijo de Dios". En Mateo (11) "Nadie
conoce al Hijo sino el Padre y nadie conoce al Padre sino el Hijo y aquel a quien el Hijo
quiera revelarlo". De manera que se refiere a un conocimiento especial, a un conocimiento
consustancial; son los dos la misma sustancia; la misma naturaleza.
Mateo (2) El milagro del paralítico: "Perdonados te son tus pecados". Y los judíos le
dicen ¿Quién puede perdonar los pecados sino solo Dios?". Y Cristo les respondió: "Para
que veáis que Yo tengo en la tierra poder para perdonar los pecados: Levántate, toma tu ca-
milla y vete a tu casa". Hizo el milagro para demostrar que tenía poder para perdonar peca-
dos, sin negar que el único que tenía poder para perdonar pecados era Dios. San Juan: "Mi
Padre obra y Yo obro juntamente con El". Es decir que la acción divina es común al Padre,
al Hijo y al Espíritu Santo, cuando obran "adextra", como dicen los teólogos. Y San Juan
(10): "Somos una misma cosa". Esa es la afirmación más rotunda que hay en el Evangelio.
En latín significa "UNO", más que "LA MISMA COSA". Filipenses II: "Jesucristo, tenien-
do la naturaleza de Dios, tomó la figura de un siervo".
Y hay que notar que Jesucristo en su vida no manifestó el poder que tenía como Hijo
de Dios sino que todo lo que hizo: resucitar muertos, curar enfermos, calmar una tempestad
y todos los demás milagros, son obras que han hecho los taumaturgos antes de Cristo; y des-
pués de Cristo los Apóstoles y Santos de la Iglesia, Elías resucitó a un muerto, San Pedro
resucitó a una muerta. De manera que Cristo no demostró por los milagros que era Dios,
sino que era un taumaturgo.
Los taumaturgos son santos que tienen el poder de hacer milagros. Se podría decir
que una vez usó el poder divino, cuando dió a los Apóstoles la comunión, multiplicado su
cuerpo en doce pedazos de pan. Esto no lo hizo ningún taumaturgo ni lo podrá hacer. Los
taumaturgos; a veces se bilocan, aparecen en dos partes diferentes, pero no en doce. Pero
tampoco fue el poder divino el que usó Cristo allí porque resulta que Dios está fuera del es-
pacio, los ángeles también y el alma misma nuestra tampoco está en el espacio. De modo
que lo que hizo Cristo en la primera comunión de los Apóstoles no sobrepasa el poder de los
espíritus, no es el poder de Dios.
Por lo tanto, Cristo tomó la figura de siervo y se mantuvo dentro de ella durante toda
la vida, hasta la Resurrección. La Resurrección fue una muestra del poder de Dios. Ningún
taumaturgo puede resucitarse a sí mismo. Allí se mostró a los Apóstoles con cualidades di-
vinas.
Epístola a los Hebreos: todo el capítulo I es una afirmación de San Pablo de que
Cristo es verdadero Dios. Romanos (9) "Los romanos tropezaron en Jesús, que se les volvió
piedra de tropiezo, siendo así que era verdadero Dios". Estas serían las pruebas de la Escri-
tura sobre la divinidad de Cristo.
Después viene la prueba de la Tradición. Todos los Padres de la Iglesia afirman la
divinidad de Cristo. Los que valen más son los Padres antenicenos, porque después del Con-
cilio de Nicea, que había definido la divinidad de Cristo no tenía gracia afirmarlo, porque
debían sostener lo que el Concilio había dicho. Por ejemplo, San Ignacio Obispo y mártir, el
Pastor Hermas, y en todos los demás documentos antiquísimos de la cristiandad de los siglos
I y II, está sostenida la divinidad de Cristo sin ninguna duda y con enorme unanimidad.
Las objeciones que se pueden decir a estas tesis serían éstas: En Marcos (Cap. 1018)
Cristo dice; "Nadie es bueno sino Dios". Un joven le dijo: "Maestro bueno; ¿que tengo que
hacer para salvarme?" y El le contestó: "¿Por qué me llamas bueno? Nadie hay bueno sino
Dios". De manera que parecería que ha negado que El era Dios. Si no, estaba bien lo que le
había dicho el joven. Pero El lo hizo para corregir a uno que estaba equivocado, que lo tenía
como un hombre bueno y para llevarlo a la verdad le dijo: "Nadie es bueno sino Dios". Es
decir, "Yo soy bueno en cuanto soy Dios", pero el otro no creía todavía que El era Dios. En
Juan (cap. 10) "En vuestra Ley tenéis —les dijo a los judíos— que sois dioses, entonces, por
qué decís que Yo blasfemo porque digo que soy Hijo de Dios?'. Los judíos le achacaban esa
palabra de "hijo de Dios" y entonces El esquivó el reproche y les dijo: "Acaso vosotros no os
hacéis llamar en la Ley hijos de Dios?". Pero El no negó que fuera Hijo de Dios de una ma-
nera enteramente diferente a lo que somos nosotros.
Otra objeción la veremos en la tesis tercera. Es la siguiente: Cómo, de dos cosas
completas pudo haberse hecho una. Muchísimos herejes tropezaron allí. Negaban que pudie-
ra ser que dos cosas perfectas formasen una cosa en sí. Porque hay un principio escolástico
que proviene de Aristóteles que dice: Que de dos cosas completas no se puede hacer una
cosa en sí. Y es claro, eso salta a la vista. Una de las dos cosas tiene que perder algo para
unirse a la otra. Se pueden yuxtaponer pero de ningún modo unir.
Esta objeción dio muchísimo que hacer. Los herejes decían, entonces, que no podía
ser que la naturaleza humana de Cristo estuviera completa. Que ésta no había perdido nada,
pero que la humana sí. Unos decían que había perdido el alma. Que Cristo tenía cuerpo pero
no alma. Que su cuerpo era la apariencia en la cual andaba Dios metido. Una apariencia,
porque un cuerpo sin alma no es un hombre. Incluso los teólogos en nuestros días —por
ejemplo Suárez, se preguntan ¿Qué perdió la humanidad de Cristo para poder unirse a la
divinidad en forma sustancial?; consustancial, como dijo San Atanasio, inventando esta pa-
labra contra los arrianos.
También decían en griego que Cristo se unió hipostáticamente al Verbo. Hipóstasis
significa "sustancia".
Es difícil encontrar qué es lo que perdió la humanidad de Cristo, si es que perdió al-
go, para unirse al Verbo, siendo que Cristo no se hizo hombre perdiendo algo como tal, sino
manteniendo la humanidad completa. Y el Verbo no puede perder nada. De manera que
¿cómo se unieron esas dos cosas completas "per se", no accidentalmente, sino sustancial-
mente? Es una objeción difícil a la unión hipostática, que solventaremos en la tesis tercera.
poder de Dios no lo mostró, la divinidad de Dios se esconde, dice San Ignacio de Loyola en
los Ejercicios.
Y San Pablo dice más: que se vació de la divinidad, siendo hijo de Dios, que creye-
ran en las obras que El hacía, realizando milagros, pero no mostró el poder de Dios mientras
fue hombre. Hasta después de su muerte no apareció el poder de Dios. Después de muerto,
sí, en la Resurrección.
Todos los Santos Padres atestiguan la divinidad de Cristo.
Los santos que ha habido en los veinte siglos de la Cristiandad, que son innumera-
bles, también lo atestiguan. Y todos nosotros lo atestiguamos; cerca de 1.200 millones de
hombres, porque el que cree atestigua a Cristo; El que cree en la divinidad de Cristo atesti-
gua de ello.
Fíjense que El dijo que era lo principal que tenía que hacer el hombre sobre la tierra:
reconocerlo a El. "El que me reconozca delante de los hombres Yo lo reconoceré delante del
Padre Celestial".
Es decir que la salvación del hombre está ligada a que reconozca a Cristo como Hijo
de Dios. Aquella cifra es contando a los protestantes, los católicos solos somos 900 millo-
nes. Pero no hay que fiarse mucho de los números, porque sabemos que esos 900 millones
de hombres llegará un día en que serán solamente un puñado de hombres, porque cuando
vuelva el Hijo del Hombre ¿Creéis que encontrará fe sobre la tierra?", porque fe habrá,
aunque sean pocos y perseguidos, en los últimos tiempos.
Pero la fe en este sentido, significa la fe organizada, es decir, la Iglesia. La Iglesia —
dice el teólogo Domingo Sotó— "será quitada del medio". Ese tiempo no se si está cerca o
lejos.
El más interesante testigo de la tradición fue San Ignacio, Obispo de Antioquía y
Mártir, que lo llevaron desde Antioquía, a Roma en un viaje a pie durante muchísimos días,
parándose en las principales ciudades del camino y ahí lo llevaban diez leopardos —dice él
en una carta— es decir, atado a las muñecas de un soldado romano diferente cada día, como
hacen hoy día con los presos.
Lo martirizó el "pío" Emperador Trajano, que dirigió la tercera persecución a los
cristianos. "Aquí nació aquel rayo de la guerra, gran padre de la patria, honor de España,
pío felice triunfador Trajano. Ante quien muda se postró la tierra que ve del sol la cuna y la
que baña el mar también vencido lusitano . . .", etc. El poeta es un adulador, le llama pío a
Trajano que fue uno de los emperadores más crueles que ha habido. Después de Nerón, creo
que ha sido el emperador romano más cruel.
La tercera persecución fue terrible. Cuando subió a Emperador, cuando se recibió de
Emperador como diríamos nosotros; ellos decían cuando lo levantaron sobre sus escudos los
legionarios. . . Porque los legionarios, en aquel tiempo, eran los que hacían los emperadores,
no los caudillejos políticos como entre nosotros. Los votos no eran, eran las armas las que
elegían los emperadores; era un imperio militar y no civil.
El "pío" Trajano, cuando se recibió de emperador, hizo matar diez mil cristianos
traídos de Dalmacia; limpió la Dalmacia de cristianos.
En los dientes de once mil fieras que hizo traer de los confines del Imperio: tigres,
leones, osos, hienas, lobos. Hoy día no se podría hacer eso de traer en jaulas once mil fieras;
no lo podría hacer ni Onassis pues supone un gasto enorme, lo que da idea del tremendo
poderío del Imperio Romano en ese tiempo. Ya habían comenzado el "pan y circo". Eso
había que darle al pueblo y él les dió el circo y el espectáculo principal era el de ver a los
Hay dos grandes clases de herejías cristológicas: unos dicen que Cristo no fue Dios
pero fue un hombre grandísimo, más que un hombre. Arrio dijo que fue una especie de án-
gel, la primera criatura que Dios hizo, pero no Dios.
Otros, en cambio, dicen que fue un mal hombre, un gran impostor. Esa es la idea que
tienen los judíos hasta hoy, los judíos impíos, porque hay algunos que son nada, son indife-
rentes; y hay otros muchos que se convierten en estos tiempos. Y se han de convertir, no
todos, pero gran parte de ellos algún día, dice San Pablo. No sabemos cuándo. De los tres
herejes que nombré, no son herejes puros, sino heresiarcas, jefes de herejías.
Uno dijo que Jesucristo era una gran cosa (Renán); casi tuvo la misma idea de El que
Arrio. Otro dijo que era un loco (Bernard Shaw).
Schwaitzer dijo algo peor, todavía; que no había existido. Es decir que lo suprimió
del todo.
Teilhard de Chardin no es un heresiarca, es apenas un herejito. Por eso no lo nombré
con todos estos. Hay un francés, un inglés y un alemán. España no ha tenido heresiarcas.
Ha habido muchos herejes, porque estos vinieron de afuera, dice Menéndez y Pelayo
en la enorme obra "Historia de los heterodoxos españoles". Cita un versículo de San Juan
que dice: "Estaban entre nosotros, pero no eran de nosotros". El único fue Prisciliano, que
no paró en España sino que se escapó a Francia y fue decapitado por el rey Máximo Augus-
to.
Ernesto Renán no fue apóstata del sacerdocio como creen algunos sino de la fe, por-
que lo iban a ordenar diácono o lo habían ordenado ya y entonces salió del Seminario de
Sari Sulpicio, se puso a enseñar y renegó de la fe. Fue escritor de libros y más tarde profesor
del Colegio de Francia y miembro de la Academia Francesa. Fue muy halagado por sus coe-
táneos, como dijo en su libro [Recuerdos de mi infancia y mi juventud". El otro que tengo es
"El Anticristo", pero desgraciadamente traducido al inglés, porque lo que realmente tiene de
encantador Renán es su estilo francés.
No tiene ciencia teológica. Escribió una pentalogía, cinco libros.: "Historia de los
orígenes del cristianismo"; el cuarto libro es del Anticristo y el quinto es "La vida de Jesu-
cristo", un libro malísimo, de los malos que ha habido. Algunos dicen que hizo tantos incré-
dulos como letras tiene. Es exagerado.
Lo mismo se ha dicho de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio, que hizo tantos
cristianos como letras tiene. Pero "La Vida de Jesucristo" de Renán, ha hecho muchísimos
incrédulos.
Sobre todo entre los bobos de esta América Latina que no es latina porque ni saben
latín; es la América criolla. Cuando yo estaba en París en la agencia de La Nación (diario)
que está en la Plaza de la Estrella, me encontraba con muchos argentinos que venían a leer
La Nación. Me encontré con un gran jurista argentino, magistrado, que dijo que él se había
convertido a la fe leyendo "La vida de Jesucristo" de Renán. Yo le dije, inspirado por el
Ángel de la Guarda: "Entonces, ahora es mucho más ateo que antes".
El gran Claudel lo comparó a Judas, porque él quiere matar a Jesucristo con caricias:
"Il n'est pas le Christ, Il n'est pas le Fils de l´homme, Il n'est pas Dieu / Son Evangile
est menteur et son Pére n'est pas aux Cieux / C'est un fou, c'est un imposteur / Qu ´il parle,
qu' il se taise / Le valet de Caifas le soufléte et Renán le baise . . .".
Es lo que dicen hoy. Es un loco, es un impostor qué habla, que se calle. El sirviente
de Caifas lo abofetea y Renán lo besa. Para Renán, Jesús fue una gran cosa. El más grande
moralista del mundo, un gran poeta y la esperanza más grande que ha pasado sobre la tierra.
narran la Resurrección.
Por último: los Evangelios son creíbles cuando relatan otras cosas, aunque no deben
creerse sino como las interpreta B. Shaw. (El resultado del estudio no es muy original pero
no puede negarse que es pintoresco).
Esto está en el largo prólogo del drama "Andrócles y el león" llamado "Perspectivas
del Cristianismo". Shaw escribió este delirio inconmensurable después que Chesterton su
lisonjero "Bernard Shaw". Yo no sé si el crítico de Shaw, Suárez, se convirtió o no. Hay dos
grandes escritores franceses que son judíos españoles y que se llaman Suárez. Uno Jorge y el
otro Andrés.
El gran bufón escribió este enorme libro para dejar constancia de que fue un necio
badulaque de una crasa ignorancia y de una presunción inaudita. Pero Dios permitió o dispu-
so que saliera esto como castigo de su soberbia. Uno lee el libro ese y le tiene lástima a
Shaw de lo ignorante que es en lo que pretende escribir.
El otro gran hereje de nuestros tiempos y que sí está en la Biblioteca Nacional, en
ediciones de Paidós, es Albert Schwaitzer, que tiene un nombre impronunciable para noso-
tros.
De manera que yo le voy a decir "el suizo", simplemente, porque eso quiere decir su
apellido. Schwaitzer es el más extremoso de los heresiarcas, Renán se había contentado de
hacer de Cristo un ángel, pero no Dios. Shaw dijo que estaba loco, pero que era un loco con
talento. "El suizo" dijo que no existió o que por lo menos no sabemos si existió.
Fue un pastor protestante que llegó a Jefe de la Iglesia Luterana Alemana, de la cual
lo echaron por impío. Había empezado a escribir libros de la escuela llamada esjatológica.
Es una escuela protestante, que defiende que Cristo fue un campesino muy talentoso e iluso,
que creyó que el fin del mundo venía ya y que en el fin del mundo lo iban a adorar a él como
Dios. Y cuando vió que no venía el fin del mundo y que lo agarraban y lo clavaban en una
cruz por andar predicando, entonces pronunció desde la cruz las palabras del gran desengaño
diciendo "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?"
Cuando empezó la guerra del 14, El Suizo huyó a Lambarené, que es una región del
África Ecuatorial Francesa. No hay que confundirle con el dulce Lambaré. . . Se escapó de la
guerra, pues si no lo hubieran reclutado los alemanes de los cuales era la Alsacia entonces.
Después salió de ahí y estuvo paseando por Europa juntando plata para su hospital y
dando conciertos de violín y de órgano porque era muy buen músico; era un gran intérprete
de la música de Bach, sobre el cual escribió un libro muy importante. En Norteamérica pare-
ce que sacó muchísimo dinero, pero él ya había escrito los libros impíos por los cuales lo
habían echado de la Iglesia Luterana.
Los libros eran de la escuela esjatológica cuyos fundadores fueron Wrede y Weil-
hausen. Dice que todos los Evangelios son mentirosos menos el de San Marcos, quien dice
la verdad pero no cuando narra milagros.
Esta es la doctrina de lo que también se llama la "alta crítica alemana". Recusan los
Evangelios y hacen todo lo que pueden para probar que hay contradicciones, que hay cosas
que no pueden ser. Pero respetan el de Marcos, por lo cual sabemos que ellos creían que
Cristo había existido. Cuando fundó ese hospital, puso a su esposa como directora y a algún
médico como subdirector, pero él no vendó un enfermo en su vida, según yo creo, porque no
hacía más que ir por todas partes buscando dinero y mandarlo, aunque no todo. Visitó ocho
veces su hospital y la tercera vez fue para librarse de la segunda guerra mundial.
En la séptima visita estuvo siete meses en el hospital pero no para curar los enfermos
sino para estudiar la lepra. Todo el mundo se entusiasmó, especialmente los incrédulos y lo
proclamaron "el ateo santo" o "el santo ateo", porque había fundado un hospital.
Lo comparan con el Padre Damián, el Apóstol de los leprosos, que fue a curar a sus
enfermos a la Polinesia y murió víctima de la lepra. Pero éste no. No se asomaba a curar a
los leprosos. Esto lo hacía la mujer, hasta que ésta se cansó y se volvió a Alemania. Este
hospital ya no existe más, porque cuando la mujer de Schwaitzer lo dejó, él no lo continuó.
Por eso le hicieron una propaganda tremenda que ahora se está acabando. Al lado de mi ca-
sa, a menos de media cuadra, hay una clínica que se llama Sanatorio Schwaitzer, que cada
vez que paso por delante tengo ganas de agarrar una tiza y escribirle "Fulmine". Hay una
obra de un amigo de él que se llama Feschotte, francés. La última obra de él y la más cono-
cida se llama "Aportaciones al enigma histórico de Cristo".
Y es allí donde pierde la fe hasta en el Evangelio de San Marcos.
Antes había dicho que en San Marcos se podía creer, pero ahí dice que es algo falso
también San Marcos. De manera que no tenemos ningún documento de la vida de Cristo,
que no sabemos ni siquiera si existió. Pero tenemos que hacerla existir nosotros en nuestro
corazón, practicando la moral de un hombre que no existió. Y cuando hayamos practicado
esa moral la experiencia hará nacer a Cristo en nuestro corazón. Así termina la obra. Escri-
bió muchas otras obras, entre ellas una sobre una religión que quiso él fundar: "La reveren-
cia a la Vida". En ella dice que hay que empezar por amar a los animales y por ahí, amando
a los animales, subir lentamente hasta llegar al amor de Dios. De manera que hay que empe-
zar por el gato.
En 1948, después de su octava visita a Lambarené su fama se hizo inmensa. Sus li-
bros se tradujeron en veinte lenguas. Le dieron el premio Nóbel y algunos premios más. Sus
discípulos, desde EE.UU., le mandaron muchísimo dinero. La reina Isabel de Bélgica fue a
visitarlo a Grünbach. Lo nombraron miembro de la Academia Francesa, etc., etc. Su panegi-
rista lo llama en forma desaforada nada menos que "doctor, colonizador y apóstol". Es un
hombre de gran poder, dice él, un soberano. Dice también que fue un santo y su mensaje fue
más grande que el de Jesús.
Lo dicen en "La reverencia a la Vida", aunque sea la vida de un gato. Su fama de
"santo ateo" se vino abajo cuando a un francés, Jean Madirán, se le ocurrió investigar su
vida. Fue dos veces emboscado, en las dos guerras se emboscó. Los franceses creen que eso
es un delito tremendo. Abominaban en la guerra de los que llamaban emboscados. Pero se
olvidan que un gran santo de origen francés, se emboscó también: El cura de Ars.
El se escondió de los enroladores de Napoleón que estaban recorriendo Francia enro-
lando jóvenes por la fuerza, para mandarlos a Rusia a morirse de frío, porque en la quinta
leva que hizo Napoleón ya no quedaba casi gente joven. El cura de Ars, que en ese entonces
no era cura, ni seminarista, ni nada, se escondió en un granero, y yo hubiera hecho lo mis-
mo. Hizo bien, aunque sea un "embusqué".
Volviendo a Schwaitzer, lo único que hizo fue fundar un hospital con plata ajena y
fue un hombre avariento y orgulloso. Según él, el Evangelio de San Marcos fue el primero y
nosotros lo tenemos por el segundo. Pero como ya dije, terminó negando la veracidad de
este Evangelio también.
Los romanos le habían pedido a San Marcos que escribiera en griego lo que decía
San Pedro en las misas. Iba contando el Evangelio, lo que él había visto y entonces San
Marcos lo escribió en griego y después lo tradujeron al latín. A San Pedro no le gustó mucho
que lo escribiera, pero no lo aprobó ni reprobó.
Esas son las dos maneras como negaban la humanidad de Cristo. Yo les dije en la
primera clase que la razón humana no quiere aceptar cosas que no entiende, que le repug-
nan a su entendimiento, a su razonamiento.
Solamente la fe puede superar, vencer esa repulsión. Y en los primeros siglos que se
hicieron cristianos a montones, sin mayor formación, cayeron fácilmente en la herejía, su-
primiendo uno de los dos términos de la naturaleza de Cristo: o la divina o la humana y con
esto suprimían el misterio. Porque que lo infinito se haya unido a lo finito esto ya es difícil
de creer, aunque no es contradictorio. Pero decir en abstracto que lo infinito se hizo lo finito,
no puede ser, es contradictorio. Lo infinito y lo finito son contradictorios entre sí. Los cris-
tianos dicen que Dios se hizo hombre y eso no quiere decir que lo infinito se haya reducido a
un hombre, se haya achicado, por decir así, sino que la Divinidad, sin ningún perjuicio ni
menoscabo asumió a un hombre, a Jesús de Nazareth y la unió a la Divinidad, porque Dios
puede todo; para Dios no hay nada imposible y eso no es imposible.
De manera que los "doquetas" se llamaron también "fantasistas" porque decían que
el cuerpo de Cristo era fantástico o fantasmal. Los "apolinaristas" que siguieron a Apolinar,
no se redujeron a la obediencia de la Iglesia, aunque éste sí se retractó. Aquellos siguieron
diciendo que Cristo no tenía alma.
Apolinar el joven, escribió varios libros que se han perdido y juntó muchos proséli-
tos. Fue condenada su doctrina en el Concilio de Calcedonia (año 451) y en otros muchos
concilios y él, repito, se sometió. La negación del alma de Cristo era muy tentadora porque
resuelve enseguida la dificultad de la unión. No era un hombre, era un cuerpo humano. La
dificultad mayor viene ahora y esta dificultad ha ocupado a los teólogos hasta nuestros días.
Los que negaron el cuerpo de Cristo se pueden dividir en tres herejías: los gnósticos,
los doquetas y los maniqueos, que algunos estiman que son una misma, pero en rigor no lo
son.
Los gnósticos tienen una cantidad de herejías bajo un solo nombre provenientes del
paganismo, algunas de las cuales negaban la realidad del cuerpo de Cristo. Los "doquetas"
negaban la humanidad y los "maniqueos" daban las razones por las cuales consideraban que
había que negar esa humanidad. Fueron la causa, la raíz de esta negación y la causa era que
creían que el cuerpo humano era malo. Por lo tanto Cristo no podía tener cuerpo humano.
La maniquea es una herejía sumamente curiosa que pone dos principios creadores de
todo; uno bueno y otro malo. Viene de la Persia, donde creían en el dios del mal y el dios del
bien. Un persa, Manes, hijo de reyes, entró en el cristianismo e introdujo esa idea del doble
principio. Ellos constataban el mal en la tierra y no podían aceptar que ese mal viniera de
Dios.
Ello resuelve el problema del mal en el mundo; aceptamos el mal pero no se lo atri-
buimos a Dios. Esta es la dificultad que pretenden superar. Piensan, pues, los maniqueos,
que toda la parte visible del universo la creó el diablo y toda la parte invisible, o sea las al-
mas, las creó Dios (y también los ángeles). Por eso en el Credo de Nicea, para combatirlo, se
pone al referirse a Dios: "creador de todo lo visible e invisible".
Los doquetas tienen muchas variaciones, muchas escuelas diferentes, porque seguían
el capricho de su imaginación, de manera que Basílides decía que Cristo no padeció; que el
que fue azotado, coronado de espinas, crucificado fue Simón Cireneo con el aspecto de Cris-
to. Así como los patripasianos decían que el que sufrió y murió en la cruz fue el Padre Ce-
lestial, con el aspecto de Cristo.
La maniquea es una herejía singular porque ha llegado hasta nuestros días, como
dando saltos en la Historia de la Iglesia. Primero, los maniqueos pelearon mucho tiempo, a
los cuales perteneció San Agustín, quien después de convertido escribió nada menos que
siete obras dedicadas a refutar a los maniqueos.
La más importante es "Contra Pautam maniqueum", que fue jefe en Roma cuando él
era joven; un hombre de grandísima elocuencia que había propagado el maniqueísmo en
Roma. Después saltamos a los albigenses en la Edad Media, que fueron exterminados por el
Rey de Francia. Eran maniqueos también. Eran biprincipiantes. Y después esta herejía (la
maniquea) saltó al calvinismo.
Calvino fue maniqueo de una manera especial. No dijo que existiera un dios del mal,
pero puso el mal en la esencia del Dios cristiano, de manera que en el fondo incurría en el
maniqueísmo porque dijo que Dios crea a algunos hombres con el fin de que se condenen y
a otros con el fin de que se salven. Llaman a esto "la predestinación".
Y los que deben condenarse no tienen nada que hacer, es decir, pueden hacer lo que
quieran, que de todos modos se condenarán. Están condenados antes de ser creados, de tal
manera que esto es poner el mal en Dios. Esa doctrina es tremenda. Fue la que adoptaron los
puritanos, los cuáqueros.
Una expedición de puritanos fue a Norteamérica y todavía hay muchos puritanos en
Norteamérica, quizás más que en Inglaterra. Ahora bien esta herejía después saltó a los jan-
senistas. Y de éstos saltó a muchos escritores modernos, que los llaman pesimistas.
Creen más en el poder del diablo que en el poder de Dios. Hay un maniqueísmo más
atenuado que el persa (que decía que hay un dios bueno que crea las cosas buenas y un dios
malo que crea las malas) que dice que el mal es sustancial en la Creación. Hay otros más
atenuados aún, que podrían llamarse semimaniqueístas, que simplemente dan demasiado
valor a las cosas del mal en el mundo. De éstos hay una cantidad enorme, por ejemplo, mu-
chísimos escritores ingleses.
Para los puritanos
¾ la materia es mala,
¾ el cuerpo del hombre es malo,
¾ el matrimonio es malo,
¾ el vino es malo,
¾ las diversiones son malas,
¾ la alegría es mala,
¾ la belleza es mala,
¾ las bellas artes son malas,
¾ la autoridad y el estado es malo.
¾ Incluso el viento es malo,
¾ el lenguaje humano es malo, pero como es una especie de aliento del
alma en parte es bueno y en parte es malo.
Los dos grandes apologistas ingleses, Chesterton y Belloc, se pasaron la vida comba-
tiendo la idea pesimista.
mista exagerada.
Hay un dibujante, Huekeí, que hizo una novela en historietas, en que muestra la vida
de una mujer que ya estaba condenada de antemano. Era un calvinista. Va cayendo ella de
desastre en desastre, hasta una muerte miserable, hasta el suicidio.
Julien Green es un pesimista al máximo. Yanqui o Irlandés, educado en Francia, su
especialidad son los problemas teológicos en ambientes sombríos. En su novela "Moira"
(esta es la mejor de sus novelas, según dicen) el tema está dado en una frase de Green: "la
religión en estado salvaje". El protagonista de la novela tiene la religión en ese estado. El
héroe es un estudiante yanqui, que no tiene una religiosidad primitiva sino una religiosidad
alocada y destornillada. En la novela da el retrato de una universidad yanqui de provincia;
esquemático, pero verdadero. Dibuja con precisión sus tres o cuatro caracteres y da el clima;
da también la sensación de "lo maligno impalpable". Escribió un panfleto en contra de los
católicos de Francia.
Esta ha sido la posición de los que sostienen que Cristo no fue verdadero hombre. En
la Escritura hay una gran cantidad de textos que hablan de la carne de Cristo o simplemente
del hombre de Cristo. Todos los Evangelios prueban esa tesis porque los Evangelios son la
historia de un hombre.
Porque la Iglesia siempre definió que la naturaleza de Cristo era completa, no había
sido mutilada como había pensado Apolinar.
Efectivamente, Uds. buscan ejemplos de que dos naturalezas completas formen otra
y no lo encuentran; se pueden superponer pero no se funden, p. ej.: el antimonio y el plomo
se funden y forman un material utilizado en tipos de imprenta. ¿No rompen ese axioma? No.
Lo que pasa es que el antimonio se pierde y el plomo se hace más duro, lo mismo
que el cobre y el estaño que usan para las monedas: un metal mejora las condiciones del
otro. Y un vaso de agua y vino no son dos sustancias que hacen una. No.
Las dos se quedan tan tranquilas, el agua coloreada y el vino aguado, pero no le ocu-
rre ninguna perturbación a ninguna de las dos sustancias. Y el oxígeno y el hidrógeno que se
unen para hacer agua, se convierten en agua. El agua no tiene ninguna de las cualidades que
tenían los gases por sí solos, tiene otras cualidades diferentes. De manera que no es la unión
de dos sustancias en una sino que es la desaparición de dos "formas", como decían antigua-
mente, y el surgimiento de otra forma.
Cristo mismo, cuando habla, habla como una sola persona que es hombreDios. Hay
muchísimos textos en la Escritura. Por ejemplo, cuando Cristo dice: Antes que Abrahan fue-
se. Yo soy". Acá habla como Dios y dice "Yo" y el Cristo que hablaba era la persona visible
que todos tenían delante de sí. "Salí del Padre y vine al mundo" y el que hablaba era Jesús.
Están llenos los Evangelios de locuciones de Cristo como una sola persona con dos
naturalezas. A veces afirma una cosa propia de la naturaleza humana y a veces una cosa
propia de la divinidad, pero siempre como una persona. Incluso alguna vez dice cosas del
alma, se admira de las cosas. La admiración no es propia de Dios ni tampoco es propia del
ser sensible del hombre. Es del alma.
De manera que cuando El se admiró, dice una cosa que pertenece al alma de Cristo,
que no puede pertenecer ni a Dios ni a la naturaleza sensible, "Clarifícame, Padre, con la
claridad que Yo tuve en Ti antes que existiese el mundo". Son todas afirmaciones de Jesús
hombre, que suponen la divinidad y suponen una sola persona.
¿Qué se le quitó a la divinidad de Cristo para que pudiera unirse sustancialmente a
Dios hijo?. La unión que se llama "unión hipostática" (hipóstasis significa sustancia en grie-
go) que inventó San Atanasio contra los arríanos, a los cuales acabó por derrotar después de
unos ochenta años de lucha, los que nunca declinaron y que se unieron contra él a los hijos
del Emperador.
San Atanasio fue perseguido y condenado a muerte; tuvo que vagar por todo el impe-
rio hasta que llegó a convocar al Concilio de Nicea y en él fue condenado Arrio y él inventó
la fórmula de la "unión hipostática", que los latinos tradujeron en unión sustancial o consus-
tancial.
¿Qué falta en la unidad de Cristo para que pueda unirse a Dios?
Sto.Tomás dio la solución justa. No hay otra posible: al hombre Jesús le falta el ser
humano que es suplido por el ser divino. O sea: tiene esencia humana y existencia divina.
Esta es la respuesta.
La esencia de Cristo no ha sido tocada para nada, de manera que Cristo está comple-
to como hombre, animado por la existencia divina y no tiene la existencia humana que
hubiera debido tener si el Verbo no se hubiera unido a El en el mismo momento de su con-
cepción.
Desde el mismo momento que existió Cristo, el Verbo fue su existencia. Esto supone
una tesis importante, sutil y bastante difícil. La esencia y la existencia se distinguen entre sí.
Según la doctrina tomista no son aquellas la misma cosa. Eso lo encontró ya Sto.
Tomás en la Edad Media en el Maestro de las Sentencias y después él lo perfeccionó y hasta
escribió un libro sobre la distinción real entre esencia y existencia.
Pero, así como encontró dos sentencias falsas en el Padre Lombardo, el Maestro de
las Sentencias, así esas dos sentencias falsas son admitidas hasta nuestros días, porque hoy
existen aún las escuelas suarezianas, el cual negó la distinción real de la esencia y la existen-
cia. Dijo que son la misma cosa. Se distinguen solamente en la mente, se distinguen con
distinción virtual, dijo Suárez.
Scoto dijo lo mismo y hay escuelas escotistas hoy en día. Los franciscanos son esco-
tistas y los jesuitas son suarezianos o suaristas.
Esas dos sentencias existieron al tiempo en que se escribió el Libro de las Sentencias
de Pedro Lombardo.
Al principio del siglo XII o fines del XI, un italiano llamado Pedro Lombardo, hizo
una especie de recopilación de todas las sentencias de los Santos Padres que pudo encontrar
sobre todos los dogmas de la fe. No hizo ninguna selección, ni crítica, ni refutación, ni nada.
Hizo solamente una especie de gran catálogo de sentencias de los Santos Padres. Eso servía
de texto de Teología en la Edad Media. Los doctores tomaban las sentencias del libro de
Lombardo y las comentaban suprimiendo las que creían falsas y las contradictorias, porque
también había contradictorias. De esa manera se escribieron "centenares de comentarios" al
Pedro Lombardo, dice Tonnard. Yo creo que exagera cuando habla de "centenares", pero
muchísimos debieron ser.
Los profesores de Teología comentaban como les parecía esas sentencias. Los últi-
mos que escribieron fueron San Buenaventura y Sto. Tomás de Aquino.
Este último escribió el comentario más famoso que hay al Libro de las Sentencias.
Fue escrito en plena juventud porque a los 22 o 23 años fue doctor en Teología por
París y empezó a enseñar teología. Inmediatamente comenzó a escribir luego la Summa Teo-
lógica porque no le parecía bueno aquel método de enseñar. La escribió como texto para los
muchachos que estudiaban teología, no muy muchachos algunos, pero para los estudiantes
en fin, pero hoy ni para los maestros de teología les es obvia y les da un gran trabajo para
entenderlo y a veces no lo entienden. La tercera parte de la Summa quedó incompleta. Fue
terminada por un alumno suyo, tomando justamente textos del Comentario a las Sentencias.
Sto. Tomás se cansó un poco de esa vida, como le dijo a Fray Reginaldo, su compa-
ñero, que lo instaba para que concluyera la Summa.
El había escrito la Summa contra Gentes a instancias de Raymundo Lulio, que quería
ir a evangelizar a los musulmanes y judíos de España y sabía mucha teología —hubo gran-
des filósofos mahometanos en España—; entonces pidió que se le escribiese la Summa para
evangelizarlos. Lulio terminó por no ir al África, como pensaba.
Escribió la Summa contra Gentiles rápidamente (mucho antes que la Summa Teoló-
gica) y cuando San Reginaldo lo apuraba para que la terminara, le respondió: "Reginaldo,
todo lo que he escrito me parece paja". Al estar demasiado cerca de Dios ya no le interesa-
ban las cosas de este mundo.
Vamos a ver la cuestión y la respuesta de Sto. Tomas a nuestro problema: Al hombre
Jesús le falta el ser humano que es suplido por el ser divino. O sea que es de esencia humana
pero de existencia divina.
Toda cosa consta de esencia y existencia. Esa es la respuesta. De manera que esta
respuesta supone una de las tesis centrales de la metafísica de Sto. Tomas, que sostiene que
todas las cosas constan de esencia y existencia. Lo cual se puede probar pero es muy difícil,
muy sutil. Pero la prueba directa y fácil es que han existido separadas, pueden existir sepa-
radas.
Por ejemplo: la esencia es el conjunto de rasgos o notas —como dicen los filóso-
fos— que integran una sustancia. Por ejemplo una persona. Yo no existía siempre y ya exis-
tía como posible, con una cantidad de notas que se constituirían en mi cuando Dios me
hiciera. Pero podría haberme dejado Dios como posible siempre y no haberme criado. Pero
la esencia, que debe ser como el plan, ya existía en la mente de Dios. La mente de Dios está
llena de posibles; muchos se transformarán en reales y muchos no se transformarán jamás.
No tendrán nunca existencia, tendrán solamente esencia.
Y la esencia no es más que el esquema, el plano, dibujo, proyecto de todas las cosas,
que aunque no existan tienen ya algo.
¿Por que son algo los posibles? Porque se diferencian de los imposibles. Algo tiene
que ser lo que se diferencia de lo imposible.
Si es posible, es algo. Es algo en el mundo ideal, pues no es aún algo en el mundo
real.
Pueden no llegar nunca al mundo real sea por la causa primera que es Dios, sea por
la causa segunda que son los hombres. P. ej.: tenemos el plano de una casa. Eso es algo. En
el plano ideal, el plano de la casa es algo. Diferente va a ser la casa. La esencia es aquello
por lo cual una cosa va a ser diferente a las otras.
Una cosa es esto o lo otro, es una cosa determinada que no se confunda con las otras.
Vienen los albañiles con sus herramientas y con la argamasa y levantan la casa. Esa es la
existencia de la casa. Hasta entonces era un posible, una esencia, y la han convertido en rea-
lidad. Son causas creadas, causas parciales. Así creó Dios las cosas, dando existencia a una
cantidad de posibles y dejando que otros posibles no sean nunca existencia.
Esa es la teoría de la distinción real entre la esencia y la existencia, según Sto. To-
más. La prueba está en que pueden existir separadas. Puede existir la esencia y existe real-
mente, por lo menos en el conocimiento de Dios y no todo lo posible existe, sino que hay
una cantidad mínima de posibles que están pasados a la existencia, que han sido creados.
Hay una cantidad inmensa, infinita o casi infinita de cosas que están en la mente de
Dios como posibles imitaciones de la esencia divina. Se llaman los posibles. Los posibles
son imitaciones posibles de la esencia divina. Pueden ser realizados. Si no se realizan que-
dan en el plano ideal, en el conocimiento de Dios. Por ejemplo; las personas de la mitología
griega: las ninfas, los centauros, los faunos, los sátiros. Los griegos creían que existían. Pa-
ra nosotros no existen, son posibles.
Ahora, ¿qué es lo que contesta Sto. Tomás en el Libro de las Sentencias de Pedro
Lombardo?
Encontró esta pregunta con tres respuestas. Lo que prueba que durante todo el tiem-
po de la primitiva Iglesia, desde Apolinar hasta Pedro Lombardo, toda la Edad Media había
estado discutiendo eso. El sabía ya tres soluciones.
1. Una solución era: ¿qué falta en Cristo para que pueda unirse al Verbo de
Dios? Falta la personalidad, decían unos, lo cual es una cosa negativa. La
personalidad consiste en que un ser viviente sea independiente, no unido a
otro. Esa era una posibilidad, una cosa negativa: el no estar unido a otro. Esta
opinión pondría dos personas en Cristo (Escoto). La segunda es la que tomó
Sto. Tomás. Falta la existencia humana.
2. La tercera era falsa también según Sto. Tomás. Hay una cosa que se llama el
modo sustancial que ha sido quitado en Cristo y ha sido sustituido por otro
modo sustancial. Se le quitó el modo sustancial de la subsistencia propia y
vino el modo sustancial de la Unión. Ahora bien, eso del modo sustancial,
Francisco Suárez lo puso de moda y es una de las piezas principales de su sis-
tema, con la cual él arregla una cantidad enorme de problemas y dificultades.
El modo sustancial no existe. ¿Por qué es contradictorio un modo sustancial?
Modo es accidente y sustancial es sustancia. Son dos cosas que no tienen me-
dio ni se pueden mezclar.
Porque o se es sustancia y en ese caso se es en si o se es accidente y es ser en otro. Y
entre ser en sí y ser en otro no hay medio.
De manera que la tesis de Suárez, que la tomó de un desconocido filósofo de la Edad
Media, en una cosa imposible. Y Sto. Tomás se contenta con decir "no puede haber medio
entre sustancia y accidente". El accidente está radicado en una sustancia, vive en otro, existe
en otro. La sustancia existe en sí misma. Son dos cosas contradictorias. El Cardenal Billot,
discípulo de Sto Tomás, gasta sin embargo medio libro en tratar de refutar la tesis de Suárez.
Entonces Sto. Tomás sacó su respuesta de que Jesucristo tiene esencia humana y no
existencia humana.
La existencia de Cristo es divina. De manera que son dos naturalezas, humana y di-
vina, con una sola persona. Subsiste una sola persona. Y esa persona es divina.
La tercera opinión es que la unión se hace por un "modo sustancial". Opinión que
comienza en Cayetano y tiene muchos seguidores hasta Suárez. Comienza después de haber
estado depositada, digamos así, en el Libro de las Sentencias del Pedro Lombardo.
El accidente está radicado en una sustancia. Por ejemplo, la blancura de una cara
subsiste en una cara. El accidente, la blancura, subsiste en una sustancia, la cara. El acciden-
te no puede existir en sí mismo.
La solución segunda supone una tesis de Sto. Tomás y Aristóteles que es la distin-
ción real de la esencia y la existencia. Aristóteles tiene ya esa tesis. En todas las criaturas
hay distinción entre la esencia y la existencia. Incluso en los ángeles que no tienen materia.
En Dios no la hay. Existe solamente el ser o la existencia, infinita, sin ninguna circunscrip-
ción o límite, sin apretura, digamos, porque lo que limita al ser es la esencia.
Ese plano que limita a la existencia es la esencia y en Dios no hay limitación alguna.
No hay géneros, no hay diferencias específicas, no hay especies. De manera que todo
es puro ser. Y esa es la distinción única que se puede encontrar entre el ser de Dios y el ser
de las criaturas. Los filósofos alemanes perdieron esa distinción por obra de Suárez.
Suárez es un filósofo español, de la época de Carlos V, y su filosofía se convirtió en
la filosofía del Imperio. De manera que toda Italia, Alemania y por supuesto España, se vol-
vieron suaristas. Aplicaron la filosofía y la teología de Suárez. Ahora bien, dijeron en aquel
tiempo y también ahora, que Suárez es un comentador de Sto. Tomás, que es el mayor de
sus comentadores. Esto es falso. Es un cismático de Sto. Tomás. Se apartó de Sto. Tomás y
fundó una filosofía nueva. Toma algunas tesis de Sto. Tomás y las mezcla con otras de Oc-
kam y Escoto.
Hizo una mezcolanza y fue un ecléctico, como dicen ahora. Un ecléctico significa un
mezclador. P. ej.: Víctor Cousin hizo una filosofía ecléctica. Tomó un poco de Hegel, de
Kant, (ver nota de Kant al final del artículo) de los escolásticos y resultó una filosofía que no se
sostiene en pie.
Todas las grandes filosofías parten de una intuición del ser que ha tenido un filósofo
y que después la ha planteado y explicitado en un sistema coherente que puede ser mas o
menos bueno, que pude ser mas o menos obvio, pero no es una mezcla de varios sistemas.
La filosofía alemana heredó de Suárez la negación de la escisión que hay entre esen-
cia y existencia.
La filosofía de Suárez se expandió por todas partes, Dominó, como dije, donde do-
minaba Carlos V. Quizá por orgullo nacional impusieron en todas partes la filosofía españo-
la y llegó hasta Descartes lo que se llama escolástica decadente.
Da el paso a Leibnitz y de este a los grandes idealistas alemanes que por eso cayeron
en el panteísmo. Por no tener un criterio bastante seguro para diferenciar al hombre de Dios,
salieron con el cuento bastante ridículo de que todo es Dios. Dios es todo. Es una de las co-
sas más barrocas o grotescas que se pueden pensar. Es imposible de defender de ninguna
manera. Y por eso cayeron en tantos disparates los idealistas alemanes. Ver nota de Kant al final
del artículo
Disimuladamente al menos, son panteístas.
Kant dice que no había intuición intelectual en el hombre. Que el conocimiento del
hombre partía de los sentidos y se encausaba en una especie de moldes que son las categorí-
as del entendimiento. El entendimiento encausaba esa masa de conocimientos directos, in-
mediatos; estos son los sentidos, porque nuestros sentidos conocen inmediatamente las cosas
sensibles, materiales. Se encausaban en el entendimiento del hombre y salían las ideas abs-
tractas y todo lo que sabe el hombre, en el fondo, no son más que fenómenos. Las cosas ver-
daderamente no las sabe. Kant decía que las cosas reales no las conocemos.
Conocemos solamente las cosas sensibles a las cuales imponemos una especie de
molde y creemos conocerlas. Además, son solamente verdaderas las matemáticas y la física.
Esas sí, porque dependen de los fenómenos.
Kant negó que hubiera una intuición intelectual. Si el hombre conoce con su enten-
dimiento directamente alguna cosa, entonces puede conocer por abstracción todas las otras
cosas como creemos nosotros. Pero si no, no. Los tres que siguieron a Kant dijeron: Sí, hay
una intuición intelectual en el hombre. Fichte decía que existía la intuición del yo, Schelling
dijo que existía la intuición del mundo exterior y Hegel dijo que existía la intuición del de-
venir.
Eso por no tener la distinción infalible entre el Criador y las criaturas. Que es que las
criaturas están compuestas de esencia y existencia y el Creador es solo existencia. Solemos
decir que la esencia de Dios es el ser. Pero es una manera de decir. Es lo mismo que decir
que no tiene esencia limitada, que es puro ser.
Hoy subsiste la filosofía suarista en Alemania, Italia y España, pero en forma pobre y
perdiendo terreno ante el tomismo. El suarismo inició la decadencia de la escolástica y deri-
vó en Descartes, luego en Leibnitz y en toda la filosofía alemana. En Alemania hay muchos
tomistas y grandes algunos. Pero esto ya es otra historia.
La distinción real entre la esencia y la existencia, repito, es una de las bases de la me-
tafísica de Sto Tomás. Es muy sutil pero se puede probar. Negada, surge otra metafísica que
ya no es tomista. La esencia y la existencia de hecho existen separadas o existieron; en no-
sotros, por ejemplo.
Contra esto Bergson sostiene que los posibles, antes de existir, son nada. Abstraemos
de las cosas que existen un concepto que llamamos posible o esencia, que de si es nada, sal-
vo en nuestra mente. Es la única manera posible de escaparse de la tesis de Sto. Tomás. Pero
lo que nuestra mente abstrae de las cosas es realidad en las cosas, porque no podemos extra-
www.statveritas.com.ar – Argentina 39 de 113
Catecismo para adultos - R. P.Leonardo Castellani 40
er de la nada un concepto. No podríamos sacar ninguna abstracción si fueran pura nada los
posibles. Pero si puede ser pensada no es pura nada, es algo. De manera tal que se distinguen
de los imposibles.
Algo tienen que ser si hay cosas posibles y cosas imposibles. Brunner (suarista) dice:
"Es claro que no hay existencia sin esencia. Lo que es, es esto y no un otro. Lo mismo, no
hay esencia real sin existencia. Antes de ser una cosa existe en el sujeto que la piensa y en
él tiene una existencia pensada... "Pero si puede ser pensada no es pura nada, es algo. Suá-
rez dice que hay una distinción virtual en las cosas, que no existe en las cosas sino solamen-
te en nuestra mente.
Si uno quisiera seguir la discusión de Escotisas y Suaristas contra Sto. Tomás ("to-
mistas viejos", dicen ellos) debía parar en eso, si no toda la vida, el mejor año de su vida.
Porque han escrito tantos libros discutiendo... El mismo Billiot es pesadísimo. Tiene un
enorme volumen llamado "De Verbo Incarnato", donde la mayor parte está destinado a pro-
bar que es distinta la esencia de la existencia. De manera que la solución es buena. Pero por
suerte un francés muy inteligente, Gilson, las ha leído y nos ha dado el resumen en su "L'etre
et l'essence".
Y ahora, para acabar, voy a contar la anécdota del estudiante jesuita y su mamá:
A un mozo francés que se había hecho jesuita, que estaba ya en lo que llamamos los
"júniores" o sea los más jóvenes, lo fue a ver a su mamá y le contaba a ésta la clase que
había recibido sobre la esencia y la existencia y que el no entendía bien.
Entonces le dijo a su madre: Mamá, tu siempre has tenido sentido común. ¿Son di-
versas en ti la esencia y la existencia o son una misma cosa? La esencia es lo que eres tú,
que te diferencia de ser otra persona cualquiera y la existencia es el hecho de que estés en el
mundo real, aquí, ahora y no solamente en la mente de Dios. Entonces la madre cambió de
conversación y después que se acabó la visita se fué a ver al Rector y le dijo: Padre, por fa-
vor, ¡cuídemelo a mi hijo que está enfermo! ¡Uds. con esas cosas que le han enseñado lo han
vuelto loco!
LA REDENCIÓN
Cristo murió por nosotros.
Cristo fundó un Reino Visible.
La Iglesia es ese Reino.
La Iglesia termina en el Paraíso.
se encontró con él en Cartago como refugiado de la gran catástrofe de los visigodos y Alari-
co, que saquearon a Roma.
Allí lo "engatusó" a San Agustín. Quedó muy entusiasmado con Pelagio porque su
vida era enteramente correcta y edificante. Luego viajó a Efeso y se hizo ordenar sacerdote.
Algunos creen que predicaba de buena fe que la gracia no era más que el espléndido don
divino del libre albedrío. Pero cuando San Agustín se dio cuenta que los pelagianos predica-
ban en realidad la inutilidad de Cristo, reaccionó con violencia, quizá demasiada, y escribió
4 libros “De natura et gracia" el principal— e hizo condenar a Pelagio en el Concilio de
Cartago, en el año 411.
Pelagio había nacido en el año 354, el mismo que su acérrimo enemigo San Agustín.
Cuando fue condenado tenía 57 años. El pelagianismo se propagó mucho y repenti-
namente, pero también se acabó pronto al golpe de varios concilios locales. Sin embargo
dejó su huella: el semipelagianismo, al cual se adscribió el gran Padre de la Iglesia o escritor
eclesiástico Casiano. Este famosísimo Abad Casiano de Marsella, autor de las "Collatíones"
(en el que relataba la vida de los padres del desierto o eremitas) fue llamado la atención va-
rias veces, pero no hacía caso. Defendió tan sólo que "el inicio de la fe parte de nosotros, lo
mismo que la perseverancia final".
Los teólogos ortodoxos dicen que el comienzo de la fe es de Dios. Dios manda una
moción para que tengamos la fe y la perseverancia final, es decir, perseverar toda la vida
hasta la hora de la muerte es un don de Dios que hay que pedir.
Pelagio, a los 14 siglos, tuvo un hijo no parecido a su padre en hermosura y austeri-
dad, sino feo, inmoral y demente: Juan Jacobo Ruso o Roseau, que sabía escribir en francés
(es lo único bueno que tenía) y con sus obras propagó como quemazón, en la corrompida
aristocracia francesa del siglo XVIII, el "naturalismo", que es pelagismo agravado y que ha
llegado hasta nuestros días, cuya peor variedad es el modernismo, que en el fondo es natura-
lismo.
LA PRUEBA
Escogeremos a Jesús mismo, a la Carta a los Hebreos y al Sacrificio de la Misa. Se
puede decir, además, que todos los Santos Padres enseñan concordantemente la tesis de la
redención por Cristo.
Jesús, en la Consagración del Cáliz dijo: "Hic est calix sanguinis meí. . .". Este es el
Cáliz de mi Sangre, Sangre de la Alianza nueva y eterna que será derramada en remisión de
los pecados". Esta fórmula está compuesta con la de Lucas XXII y 1 Corintios XI y el Con-
cilio de Trento le agregó "misterio de la fe".
Cristo indicó que Su Sangre era una especie de precio por los pecados de todos los
hombres. Hay una palabra cambiada en la traducción castellana que dice "que por vosotros y
por todos" y Cristo dijo: "Que por vosotros y por muchos".
No se anula con esto la validez de la fórmula, pero no es muy agradable que cam-
bien la fórmula del Sacramento. Es decir que Cristo dijo o dio a entender que no todos se
iban a aprovechar de Su Sangre para la remisión de los pecados. Pero su intención en cuanto
a El tocaba era que todos se salvaran.
San Pablo, en la Epístola a los Hebreos, poco leída, escrita por un secretario en
hebreo, con estilo mucho más hebraico que todas las otras por lo que es difícil de leer, con
muchísimos textos de la Escritura y con una manera de escribir que no es la empleada por
San Pablo en las otras cartas, que las hizo el mismo en griego. Por lo tanto, es admitido hoy
día que esa carta la escribió un secretario. Recuerda a los judíos convertidos lo siguiente;
1° La Encamación o sea la Divinidad de Cristo.
2° El Sacerdocio de Cristo "según el orden de Melquisedec".
3° El Sumo Pontificado de Cristo.
4° El Sacrificio en la Cruz, Sacerdote y víctima a la vez.
5° El resultado: la Redención.
6° La necesidad de la fe.
7° La Nueva Alianza. Digamos "el Nuevo Plan de Dios".
LAS DIFICULTADES
1° — "El Pecado Original es oscuro pero suprimido él se vuelve todo lo demás oscu-
ro" (Pascal)
¿Por qué tengo que pagar yo el delito de un lejanísimo tatarabuelísimo mío? Es in-
justo, se objeta, y es una dificultad realmente.
Respóndase: Dios no fue injusto con Adán pues le había puesto un precepto con la
promesa del castigo si no lo cumplían. El castigo fue quitarles los dones gratuítos que les
había otorgado, a saber: la Justicia Original, la Integridad Corporal y la Comunicación ínti-
ma con El.
En una palabra: "la Elevación Sobrenatural". Elevó a la naturaleza humana a un
plano que no le tocaba de suyo, como un don gratuito. Ahora se nos devuelve uno de los
dones: la gracia. Pero no la Integridad Corporal. Quedaron las enfermedades, quedó la
muerte, quedaron los demás males. Ya veremos por qué.
La natura humana puede hallarse en 5 estadios diferentes:
1° Natural,
2° Elevada y no caída,
3° Elevada y caída,
4° Caída y no redimida y
5° Caída y redimida.
Dios podría habernos creado en estado natural. Con naturaleza elevada y no caída es-
tuvieron nuestros primeros padres en el Paraíso no sabemos por cuánto tiempo. Elevada y
caída es nuestra condición actual. Hay dos estados en los cuales el hombre nunca ha existido
que son irreales: el natural y con su naturaleza caída y no redimida. Los otros tres son reales.
Dios, en el mismo momento de castigar a Adán y Eva les prometió la Redención y la espe-
ranza en esa Redención se mantuvo en el pueblo judío; la fidelidad a Dios, la fidelidad a la
Ley de Moisés, toda la vida espiritual que se acabó por arruinar al final pero no del todo,
cuando vino Cristo.
2° El abuelo Adán me transmite a mí a través de millones de intermediarios la natura
humana tal como la tiene: averiada, porque nadie da lo que no tiene. "En él todos pecamos".
No pecamos con la voluntad pero pecamos con la naturaleza. Dios hizo otro nuevo plan. Le
falló el plan de salvar al hombre por medio de delicias y favores en el Paraíso; pero cuando
en realidad le fallaron los hombres hizo otro plan que es salvarlos por el rigor.
Primero de todo por el rigor con Cristo. El misterio de por qué el Padre Celestial
hizo sufrir tanto a Cristo es simplemente para mostrar el rigor de la justicia divina que mere-
cíamos todos. Mostró en alguien que era hombre al mismo tiempo que Dios lo enorme e
infinito que es el pecado. Lo que padeció Cristo es lo máximo que puede padecer un hom-
bre, dicen los Santos Padres. Que no hubo nadie que haya padecido lo que padeció Cristo.
3° En el dicho teológico que el pecado de Adán dejó la natura humana "spoliata gra-
tuitis vulnerata naturalibus", "lastimada en lo natural" se ha de entender "lastimada en el
hecho de tener que existir ahora en tierra que da abrojos y espinas" como le dijo Dios a
Adán y no en un Jardín de Delicias, o sea el Paraíso.
Según Billot la naturaleza nuestra actual no es diferente de lo que habría sido si Dios
nos hubiera dejado en el estado natural. Que no lastimó más de lo que la naturaleza trae de
consigo. Lo que pasa es que ha perdido su residencia gratuita, es decir, el Paraíso. Dice que
por ejemplo el enfermarse y el morir le hubiere pasado en su estado natural como a todos los
animales les pasa.
La naturaleza animal del hombre no hubiese tenido privilegio alguno sobre los pu-
ramente animales. De manera que los grandes pecados actuales del mundo aumentan las
calamidades del mundo y, en segundo lugar, la residencia natural y gratuita que el hombre
había recibido de Dios ya no la tiene, lo que hace que nos sea más pesado nuestro vivir.
Alguien me decía que Dios se equivocó en la creación. Que la hizo mal. Lo que pasa
es que los que la echamos a perder somos nosotros porque si no hubiese pecados actuales, si
Adán y Eva hubieran perseverado en la gracia, sus hijos hubieran tenido también sus dones
pero no se hubiesen librado de la tentación de ofender a Dios y entonces podían pecar y
condenarse, pero cada uno en particular y no a sus descendientes.
No pasó así. Adán fue echado del Paraíso, perdió sus privilegios y los que le segui-
mos tenemos su misma condición porque no podría ser de otra manera. Dios no puede hacer
un milagro para libramos de la condición que nos dan nuestros padres que descienden de
Adán y no nos pueden dar una naturaleza sana y santa. Así que Billot, en su teoría del Peca-
do Original, nos da esta comparación: Supongamos que hay un Rey que es destronado con
toda su familia y su hijo mayor, el príncipe heredero, tiene que trabajar como obrero. No lo
han lastimado en nada. Pero la vida que a los otros obreros es como si nada, en él es como
una lastimadura porque no lo habían criado para eso. Eso nos pasa a nosotros que estamos
hechos para el Paraíso.
La teoría de Billot fue contradecida fuertemente por Arintero y Marín Sola (dos teó-
logos españoles) que lo hallaron casi pelagiano.
4° No olvidemos que los males que soportamos no todos vienen del Pecado Original
sino además de muchísimos pecados actuales que le han sucedido en el mundo. Simplemen-
te el primer pecado abrió la puerta a las siete concupiscencias. Al salir del Paraíso ya Caín
mata a Abel y es castigado por Dios.
5° A Dios le fracasó el primer plan que hizo para el hombre y formó un segundo plan
que no le va a fracasar. En el primer plan quería salvar al hombre y llevarlo al cielo por me-
dio de delicias. En el segundo lo lleva por el rigor. Pero antes de aplicar el rigor de la justicia
al hombre se la aplicó a Sí mismo haciéndose hombre. "Tanto amó Dios al mundo que le dio
su Hijo Unigénito no para juzgar al mundo sino para salvar al mundo", dice San Juan
Evangelista.
6° El segundo plan es mejor que el primero, digan lo que digan. . . "Oh feliz culpa
que mereció tener tal y tan grade Redentor" como se canta en Pascua—. Allí repite dos o
tres veces que el pecado de Adán ha redituado un mayor bien para nosotros. Parece que no
pero así es.
7° Los que hoy se van al Infierno por su voluntad se hubieran ido lo mismo si Adán
no hubiera pecado. Se hubieran ido si hubieran desobedecido a Dios como desobedeció
Adán. Los teólogos piensan que en definitiva Adán y Eva se salvaron y están en el Cielo y la
Iglesia oriental los venera como santos. Ni siquiera los chicos que mueren sin Bautismo se
van al Infierno. Ni tampoco aquellos que no se han bautizado sino a un lugar delicioso, don-
de según los teólogos antiguos, el Dante por ejemplo, están todos los paganos que fueron
íntegros pero que no adoraron a Dios. Como Virgilio que lo acompaña a Dante y lo lleva a
una especie de limbo, donde se encuentran con todos los paganos antiguos famosos. Como
Aristóteles, Platón, Séneca, que no llegaron a hacer un acto de fe sobrenatural. Lo cual está
al alcance de todo hombre.
Entonces no se salvaron, no se regeneraron. Ahora, quien no ha tenido conocimiento
de Cristo ¿puede haber un acto de fe sobrenatural con sus propias facultades? Sí. Esto viene
a ser el Bautismo de deseo según los teólogos, por el cual irían al Cielo, pero de ésos no sé si
hay muchos.
www.statveritas.com.ar – Argentina 47 de 113
Catecismo para adultos - R. P.Leonardo Castellani 48
Billot tiene un libro precioso que no se ha vuelto a editar y que se llama "La Provi-
dencia de Dios y el gran número de hombres fuera del camino de la salvación". Lo publicó
la revista francesa "Estudios". No lo quiso imprimir en libro por la gritería que se levantó en
contra.
Allí dice que no sólo los salvajes no tienen conocimiento de Dios sino que entre la
plebe de las grandes ciudades hay muchos que son como salvajes, que no han llegado a co-
nocer a Dios y sí no han cometido pecados graves no se condenan y tiene que haber un lim-
bo para ellos.
Billot anduvo investigando en todos los etnógrafos, lingüistas y exploradores y com-
probó que existen salvajes que no tienen conocimiento alguno de Dios. Los antiguos decían
que no, que todo hombre cuando llega al uso de la razón puede tener conocimiento de Dios
y cometer pecados mortales. Hay muchísimos que quedan en el estado de niños. Dice él que
si falla la educación, en el misino estado de esos salvajes tiene que estar muchísima gente de
las grandes ciudades. El novelista Jean Luis Philipe escribió uha novela que se llama "Bubú
de Montparnasse", la cual parece hecha a propósito para confirmar la teoría de Billot, en la
cual aparecen varios personajes (de mala vida incluso) que no tienen la menor idea de la
existencia de Dios.
Sin embargo, entran a veces a la Iglesia, se arrodillan, pero no tienen la menor idea
de la existencia "justa" de Dios. Adorarán a Hitler o a Mussolini o a quien sea, pero no tie-
nen idea alguna del Dios verdadero.
Para las dificultades segunda y tercera quedan patentes las respuestas:
Para la 2a.: Cristo padeció más que hombre alguno en el mundo (Billot) ¿Para qué?
Baudelaire ha hecho un poema blasfemo sobre eso:
"Ah, Jesús, souviens tu du Jardins des Olives!
Dans ta simplicité tu priais á genoux
Celui qui dans son ciel riait au bruit des clous
Que d'ignobles bourreaux plantarent dans tes chairs vives
Y termina diciendo
Saint Pierre a renie Jésus. ..Ha bien fait.
trascendente mal del pecado y el amor suyo. Sto. Tomás dice que Dios nos podría haber sal-
vado por gracia, pero que nos salvó por justicia, que cayó sobre Cristo.
¿Por qué tenemos que llevar nosotros, ya bautizados, el peso del castigo de Adán?
Porque parecería que si el Bautismo nos vuelve a la gracia de Dios tendrían que des-
aparecer todas las consecuencias del Pecado Original y, sin embargo, no desaparecen. Lo
mismo para aprender por las malas la cuasi infinitud del pecado. Ver por ejemplo la "Medi-
tación sobre los Tres Pecados" de San Ignacio.
Este, al comienzo de los Ejercicios Espirituales, pone una cosa que no es meditación
sino consideración —dice él— que es el último fin del hombre. El hombre ha sido creado
para alabar, hacer reverencia y servir a Dios Nuestro Señor.
Una vez que el ejercitante se ha preparado con esa consideración que es puramente
filosófica y no teológica, hace la meditación de los tres pecados para hacemos ver la impor-
tancia del pecado. Hace considerar primeramente el pecado de los ángeles, que los hizo de-
monios y las consecuencias de ese pecado.
Pondera mucho cómo eran seres purísimos, bellísimos y amados por Dios y por un
pecado se convirtieron en horrores, en los diablos.
En segundo lugar trata del pecado de nuestros primeros padres que atrajeron sobre la
humanidad una cantidad enorme de males. Un solo pecado trajo consecuencias tan malas y
por esas consecuencias podemos conocer nosotros la íntima maldad del pecado, por ser des-
obediencia al Ser infinito.
En tercer lugar, considera el pecado de cualquier hombre en particular que con un so-
lo pecado esté en el Infierno ahora. Esto no lo sabemos seguro, pero bien puede ser, pues
entre tantos hombres que pecan bien puede ser que alguno muera después del primer pecado
y esté en el Infierno. Es una cosa tremenda pensar que un hombre se haya perdido para
siempre por un solo pecado mortal.
El segundo plan es mejor que el primero porque por él Dios mismo se incorporó a la
Humanidad y fuimos hechos hermanos del Verbo en carne y hueso, en cuerpo y alma.
Ave, verum Corpus natum Ex Maria Virgine Vere passum, inmolatum In Cruce pro
homines Cujus latus perforatum Fluxit unda et sanguine Esto nobis proegustatum Mortis in
discrimine
3° que con todas nuestras miserias nosotros estamos mejor que Adán y Eva.
LA PRUEBA
Es tan evidente que Cristo quiso fundar y fundó un "Reino" visible, que casi es su-
perfluo probarlo: desde ser concebido en la anunciación del Ángel: "y le dará Dios el trono
de David su padre, y su Reino no tendrá fin"; hasta antes de morir, en que aprueba la peti-
ción del Buen Ladrón: "Acuérdate de mí cuando estés en tu Reino". La primera palabra de
su prédica es la misma de su Anunciador el Bautista: "Convertíos, porque está cerca el Re-
ino".
Convertíos, es decir, cambiad de mente.
Metanóete es el cambio de mente hacia arriba. Cambio de mente o sea la conver-
sión; no se trata de cualquier penitencia, sino de la penitencia que consiste en cambiar la
mente del estado deficiente o deteriorado en que está y entrar en un estado nuevo o mayor,
más alto. Todos los Profetas que al llamarlo "Mesías" lo llamaban Rey porque eso significa
"Mesías"; Daniel, que contrapone su Reino a las Cuatro Bestias o sea los cuatro imperios
históricos que precedieron al Cristianismo, y así sucesivamente.
Lo que dijo lo hizo: "cepit Jésus faceré et docere": empezó Cristo "a hacer y a predi-
car" dice el Evangelio.
O sea,
1° reunió multitud,
2° formuló una legislación,
3° estableció autoridad.
Los tres elementos que forman una sociedad.
1° Mt. IV 17. "Desde entonces (o sea después de su bautismo) comenzó Jesús a pre-
dicar y decir: "Convertíos (metanóete) porque está cerca el Reino de los cielos".
Mt 28 18. "Id y enseñad a todas las naciones, bautizándolas en el nombre del Padre y
del Hijo y del Espíritu Santo, haciéndolas observar todas las cosas que Yo os he mandado...
2° Una nueva Ley. no contraria a la de Moisés, pero por encima de ella; es decir, to-
das las cosas que Yo os he mandado. Habéis oído que se dijo a vuestros padres. . . Yo empe-
ro os digo... Mt 28 18. Interiorizó la ley de Moisés y la perfeccionó y El declaró expresa-
mente: "Yo no he venido a quitar la Ley sino a cumplirla".
3° Autoridad: "Y a ti te daré las llaves del Reino; y todo lo que atares sobre la tierra.
. ." —Jo 20 21— "Como mi Padre me envió así os envío. . ." —Jo 21 15— "Apacienta mis
corderos, apacienta mis ovejas. . ."—. Dos veces lo nombra jefe a San Pedro que ya natu-
ralmente era tenido como jefe por los Apóstoles que instintivamente lo seguían y hacían lo
que él decía.
Todo esto lo confirman ocho Parábolas en Mateo: el Sembrador (XIII 3) el grano de
Mostaza (XIII 34) la Cizaña (XIII 24) la red (XIII 47) la viña (XXI 33) las vírgenes (XXV
1), etc. Todas tratan del Reino de Cristo.
LAS OBJECIONES
Parece increíble que una cosa que "revienta los ojos" (eréve les yeux) sea negada por
millares y millanares de gentes, algunos muy doctos, que son los que siguen al inventor de la
"iglesia invisible" y rehúsan admitir que Cristo fundó una sociedad como las otras.
Los tres hombres que han odiado más la religión después de Voltaire, a saber, el pa-
gano Celso, el ateo Gibbons E. y el hipócrita Renán E, han admitido tranquilamente la Igle-
sia Visible.
E. Renán
Pero la razón de los protestantes es lógica pura; Cristo no vino a fundarlos a ellos en
1517; luego no fundó a nadie. El haber comenzado 16 siglos después de Cristo, si realmente
Cristo fundó realmente una sociedad visible, y pretender que ellos representan a Cristo, los
revienta inevitablemente. ¿Dónde está la fundación de Cristo dicha por ellos y que comenzó
por ellos?
La alternativa es pretender que Jesucristo fue un gran filósofo, corno Platón, un gran
moralista como Marco Aurelio, o un gran poeta como Virgilio; y no un Mesías, o sea un rey.
Sobre ese filo de cuchillo tienen que bailar y hacer equilibrios. Pero no solamente
bailan sino que vienen a Sud América, con dólares en el bolsillo a enseñarnos a bailar. Oi-
gan por Radio "La voz de la Profecía", "Los vistazos sobre nuestro siglo" y las "Meditacio-
nes cristianas" de Sanguinetti, la "Cruzada" de Luis Palau, Cas. Correo 4949, o vean uno de
los sesenta templos metodistas que hay en nuestro país —según dicen—; aunque aquí se
llaman "evangélicos".
Cuando vienen a evangelizar a Sudamérica disimulan la división de sectas y a veces
la enemistad de unas sectas con otras y todos se ponen el nombre de "evangélicos". Por
ejemplo al lado de mi casa hay una Iglesia que, según mi sobrino arquitecto, es muy fea,
pero según lo que ven los ojos es muy lujosa y tiene el título de "Iglesia Nueva Apostólica
de Sudamérica" y son Christian Science. Se llama Christian Science a una secta que hay en
Norteamérica, que cura las enfermedades con oraciones, porque dicen que todas las enfer-
medades son pecados, entonces hay que arrepentirse y hacer oración. La cuestión es que a
veces curan porque algunas enfermedades se curan por sugestión. La Christian Science es
una de las sectas más ricas de N.América. La fundó Mary Baker, una curandera, y son pro-
pietarios del diario más grande que existe allí. Aquí se han puesto el nombre de Iglesia Nue-
va Apostólica de Sudamérica. Pero si es nueva no es apostólica y si es apostólica no es nue-
va. Los Apóstoles no son nada nuevo.
Pero a esa fundación de un Reino Visible de hace 19 siglos, hay un hecho que la
hace patente en este siglo, y disipa esa fantasmagoría de la "Iglesia Invisible"; y es la dinas-
tía de Monarcas seguidos que llamamos Pontífices Romanos.
Es una cadena asombrosa que no se había roto cuando los Protestadores decidían
arrancarse della el siglo XVI; ni tampoco en los 3 siglos hasta nosotros, ni parece que haya
de romperse nunca. Esa dinastía de Obispos de Roma investidos del poder supremo viene
desde San Pedro ¿qué digo? desde Cristo mismo (que solemnemente proclamó a Pedro dos
veces) hasta nosotros en 260 Pontífices; nunca se rompió: hubo alguna vez dos Papas (Papa
y Antipapa) y hasta tres en una ocasión, pero vacío nunca; y Roma pasó dos saqueos y una
destrucción y los Papas pasaron destierros muchas veces; y ni por esas. Los diez primeros
fueron mártires.
Lord Tomás B. Macaulay, gran crítico y pensador, una de las devociones de Menén-
dez Pelayo, escribió dos o tres páginas maravillosas sobre la dinastía de Roma, la más per-
durable del mundo, más larga que otra cualquiera del mundo, adjudicándole una compara-
ción poética, que es asombrosa por ser él protestante. La traduciré para la clase próxima.
llamar a declarar a los tres santos argentinos, Mamerto Esquiú, Gabriel Brochero y Ceferino
Namuncurá; los cuales no son ni serán nimca canonizados, porque no tienen plata y una ca-
nonización pide plata; por lo cual los que tienen chance de canonizarse son los fundadores o
fundadoras de Ordenes Femeninas; y el P. Bustamante, fundador de las Esclavas Argentinas
tiene más chance de llegar a lo que llaman "el honor de los altares" que el indiecito Namun-
curá.
Una. Jo XVII 20 — "Pero no ruego solamente por estos sino también por todos los
que han de creer en Mí por medio de ellos". De nianeía que Cristo ya preveía el crecimiento
de la Iglesia y la unidad de la Iglesia detrás de la doctrina apostólica.
Santa. "Observad todo lo que Yo os he mandado. Sed perfectos como mi Padre del
cielo es perfecto. La voluntad de Dios es vuestra santificación."
Católica. Jo XXVIII "Instruid a todas las gentes, bautizándolas, . . y enseñándoles
a obseivar todo lo que Yo os he mandado. . ."
Apostólica. ROM. X 18 Han oído: "Cierto, su voz ha resonado por toda la tiena y
hemos oído su palabra hasta los extremos del mundo." Esto dice San Pablo hablando a los
romanos. Ya en tiempos de él en todas partes del mundo, es decir, del Imperio Romano que
era el mundo conocido y civilizado, había llegado la noticia de la doctrina apostólica.
De estas cuatro notas, que San Agustín manejaba ferozmente contra Donatistas y
Montañistas, la más fácil es la Apostolicidad y la más difícil la Santidad. Para la Apostolici-
dad basta tomar el "Dictionary of the Popes" de Donald Arwater con las vidas de los 260
Papas hasta Paulo VI; o mirar los medallones de los Papas (algunos conjeturales por supues-
to) en la cornisa de la Iglesia de San Pablo Extramuros. (Entre paréntesis, los romanos dicen
que en Roma hay solamente una catedral, una iglesia y un altar, a saber, San Pablo, la iglesia
de San Ignacio en Via del Seminario, y el altar de San Ignacio en el Gesú de Piazza Gesú,
porque San Pedro dicen es un circo, no una catedral.
Un gran crítico italiano, Silvio D'Amico, dijo que la iglesia de San Pedro no le ha
dado ninguna devoción porque era una especie de una gran sala de espectáculos y no pro-
piamente una catedral).
La Santidad. Yo no soy muy santo y en toda mi vida no he topado un solo santo
verdadero e indudable. Cierto, he encontrado gente que tenía fama de santa pero santos in-
dudables para mí no he encontrado. He encontrado muchísima gente buena, por supuesto, o
gente que estaba en el camino de la santidad o casi en la santidad, pero propiamente en la
santidad no he encontrado. Pero no quiere decir nada. Que la Iglesia Papista o Romana es
una pura corrupción es el argumentó apologético de los "Hermanos Separados" desde Lutero
hasta nuestros días.
Si entran en la Tate Gallery o Pinacoteca Moderna de Londres hallarán este único
argumento protestante puesto en pintura en tres, cuadros, (uno de ellos de John Sargent nada
menos) que representan a frailes españoles o italianos en plena juerga y en mala compañía; y
lo mismo pintó con palabras el gran Kipling, el mayor cuentista del mundo después de Sel-
ma Lagerlof, en una colección que ahora no encuentro. Pero los italianos y españoles se han
contentado con hacer chistes sobre los curas concubinarios o simoníacos. Por ejemplo aquel
chiste de "a duro, el perdón para un alma del purgatorio": dicen en España que había en una
aldea un cura párroco que puso una mesita fuera de la Iglesia y se sentó al lado con un gran
letrero que decía: "A duro el perdón para un alma del purgatorio", y abajo decía; "Duro en-
trado, alma salida".
Entonces apareció un baturro y le dijo: Pá mi padre —y pone un duro—. ¿Salió mi
padre? Sí, claro —dice el cura ya salió. Entonces el baturro agarró el duro y le dijo —
Bueno, si ya salió que no sea tan estúpido que vuelva a entrar.
Justifican lo que dijo Chesterton del Protestantismo, que sus dos raíces son el "na-
cionalismo" (o sea el patrioterismo) y el anticlericalismo (o sea el odio al sacerdocio). Sin
embargo algunos dellos pretendían tener su sacerdocio propio —presbiteriano y anglicano—
; hasta que León XIII hizo hacer una investigación sobre la "validez de las ordenaciones
anglicanas"; y con los resultados proclamó solemnemente que a los protestantes no les queda
ya un solo sacerdote válido.
No hemos de gastar como en Cardenal Billot 200 páginas para acabar de probar
que las cuatro notas que Cristo mismo asignó a la Iglesia por El fundada pertenecen a la
Iglesia Romana; porque no hay lugar y él ya lo ha hecho. Baste decir que en la página 184
de su Tractatus De Ecclesia dice que de sus propios principios esa Iglesia fluye honradez; y
que los héroes de virtud que ostensiblemente existen ella los vindica como hijos suyos a la
faz del mundo, (tesis V) y que los malos hijos que también existen, pertenecen a la Cizaña
que anunció Jesucristo, que no anulan al Trigo; y que si algún día la Cizaña crece tanto que
tape y haga desaparecer casi al Trigo, ese será el día que marque el fin esperado de la Iglesia
Militante y el surgimiento eterno de la Iglesia Triunfante. Como saben la Iglesia tiene como
tres estratos; uno el terreno que es la Iglesia Militante, otro el del Purgatorio que es la Iglesia
Purgante y el tercero que es la Iglesia Triunfante, que es la Iglesia del cielo, a la cual están
destinadas estas dos.
O sea, que los que dentro de la Iglesia han sido malos y aún malísimos, no lo han
sido por seguir a la Iglesia sino por no seguirla. Y encima hay que saber que algunos de los
malísimos, no era para tanto como cuentan los historiadores. Alejandro VI por ejemplo (o
sea Rodrigo Borja, español viudo) después de elegido Papa fue un excelente gobernante,
aunque demasiado guerrero; pero hay que ver si la culpa no la tuvo Carlos VIII de Francia,
que era más guerrero que él. Sobre él existen horripilantes novelas, como sobre su hija natu-
ral Lucrecia (tuvo cuatro hijos naturales antes, no adulterinos y un hijo malísimo César). Y
es posible que haya subido a Papa con coimas —es decir, simonía.
Pero la Lucrecia la Envenenadora, que fue su secretaria, lo único criminoso que tu-
vo fue casarse 3 veces por política, muerto el otro marido; pero después del tercer matrimo-
nio con el Duque de Ferrara fue una mujer recogida y muy respetable y respetada, menos
por los enemigos de su padre y su familia, los Róvere, quienes han escrito biografías vene-
nosas de Lucrecia y Alejandro Borgia porque fueron siempre vencidos por estos dos. Por lo
menos Alejandro Borgia los venció siempre. Eran una facción o un Partido Peronista Autén-
tico que había en Roma. Hoy día esas críticas no tienen valor histórico alguno. Al contrario,
la biografía que tengo yo que es de hace unos veinticinco años; después de esa biografía de
At Water han progresado muchísimo los estudios sobre la familia Borgia y ellos han sido
más justificados todavía, hasta que un diplomático centroamericano escribió un libro sobre
los Borgia que casi, casi, los hace santos; los limpia tanto que casi los deja sin ninguna acu-
sación.
Las otras dos notas de unidad y catolicidad no dan mucha dificultad. Que la Iglesia
Romana es una y no se ha desmigajado en sectas como todas las otras Pseudos que han exis-
tido, es obvio.
Que ella es Católica y está esparcida por todo el mundo; y San Agustín en una car-
ta a un donatista le dice simplemente que cuando un extranjero llega preguntando por la
Iglesia Católica, todos le señalan hacia la Iglesia de Roma y ninguno hacia las "partes Dona-
ti" o sea la fracción de Obispo de Numidia Donato, que enseñó que solo eran válidos los
sacramentos hechos por un justo; y dio mucho que hacer tanto al Estado Romano (pues al
fin se dedicaron al bandolerismo) como a San Agustín, pues cayó en él el gran Tertuliano,
www.statveritas.com.ar – Argentina 56 de 113
Catecismo para adultos - R. P.Leonardo Castellani 57
EL PARAISO:
Jesucristo habló de él con alusiones, no de propósito, aunque está siempre presente
en su predicación con el nombre de "Reino de los Cielos" que expresa que su Reino Terrenal
("Y le dará Dios el Trono de David, su padre") no es un final sino un principio, y que su
Reino completo está después ("Y su reino no tendrá fin").
Por eso decimos que hay dos Iglesias —la Militante y la Triunfante— y que res-
pecto de la segunda la primera es sólo un comienzo, menos aún, un instrumento. Es decir
que la salvación de un alma individual es más importante que esa creación admirable que es
la Iglesia Militante, ya que para eso se hizo. Si no hubiera más que una sola alma que salvar,
hubiera hecho lo mismo.
Lo que hoy sabemos y enseñamos acerca de "la Gloria" (ver el tremendo discurso
de Fray Luís de Granada en "La Guía de Pecadores", muy retórico pero muy completo) es
una serie de fragmentos ensamblados. Para hacer ese ensamble el teólogo debe recurrir a la
Filosofía Antigua, a la Filosofía Medieval, a los Cuatro Evangelios, a San Pablo, a San Juan
y a todos los Santos Padres, o sea los Intérpretes, De ahí sacó Fray Luis de Granada su largo
estudio sobre la gloria.
www.statveritas.com.ar – Argentina 57 de 113
Catecismo para adultos - R. P.Leonardo Castellani 58
algunos santos pueden tener en esta vida la visión beatífica. Algunos santos hablan como si
la hubiesen tenido. Muy pocos. Sta. Teresa en la "Séptima Morada" y en las "Bodas Espiri-
tuales". Santa Catalina de Siena en la "Muerte Mística". La visión beatífica llena por ella
misma todo deseo posible del hombre, no se puede perder y tiene diversos grados. Hasta
aquí Sto. Tomás.
ENTRA JESUCRISTO
Solamente hace escasas alusiones: "Tendrá un tesoro en el cielo", al muchacho que
quiere convertir. "El ciento por uno en esta vida y después la vida eterna", a los Apóstoles.
"Hoy mismo estarás conmigo en el Paraíso", al Buen Ladrón. "Venid benditos de mi Padre
al Reino que os tiene preparado", en la Parábola del Juicio Final. "Mejor te es entrar manco
en el Reino de los Cielos..."
Después vienen las alusiones al cielo en varias Parábolas, bajo la metáfora de un
convite de bodas, como en día de los Invitados, y en la de las Vírgenes Prudentes... Final-
mente, la continua referencia en la denominación del "Reino de los Cielos" y la Vida Eterna
—sobre todo en las Bienaventuranzas—. Multitud de menciones también de la Resurrec-
ción. "Entonces serán como ángeles del cielo". Cuando hablaba de la Resurrección, hablaba
de la propia y de la nuestra. Solamente en San Juan hay 15 alusiones al Paraíso:
permitido decir al hombre. . .". También Sta. Teresa, refiriéndose a la séptima morada, afir-
ma que no se puede describir, que es inefable.
En el mismo San Pablo es frecuentadísima la mención de la Resurrección de Cristo
"en quien todos hemos resucitado". Es el centro de la Revelación de Cristo y provoca en el
apóstol un entusiasmo delirante (si me es lícito decirlo así). En nuestro bautismo, según él,
hemos sido sumergidos en la muerte y en la Resurrección del Salvador, que hace a nuestro
cuerpo superior no sólo al mineral, a la planta y al animal, sino también a los cuerpos no
bautizados; es una semilla de la Resurrección que el Apóstol no vacila en llamar "cuerpo
celestial".
Veintidós veces nombra San Pablo la Resurrección en sus Epístolas, conectando la
nuestra con la de Cristo y la de Cristo con la Parusía o "resurrección de la carne", la cual el
Apóstol no llama como nosotros "segunda venida" o Retorno de Cristo.
Un teólogo actual, un filósofo más bien, Adolfo Muñoz Alonso, en un libro que
escribió sobre el Infierno que se llama "La cloaca de la Historia", toma de San Agustín esa
idea; dice que no debemos decir "retorno de Cristo" porque Cristo no retorna; somos noso-
tros los que subimos a Cristo. Cristo no baja a la tierra por segunda vez. Somos arrebatados
hacia El.
Copiaré uno de los textos principales (I Cor. XV 35). Todo el final de la I Epístola
a los Corintios cap. XV— trata de la Resurrección; desde el versículo 35 dice acerca del
MODO: "Dirá alguien ¿cómo resurgen los muertos y con qué cuerpo vendrán? "Ignorante,
lo que tú siembras no revive sin morir pri mero. Y lo que siembras no es el cuerpo que ven-
drá sino un desnudo grano, como de trigo o de otros cereales. Dios le da a ello un cuerpo
como le place, y a cada semilla su propio cuerpo.
"No toda carne es igual; una de los hombres, otra de los animales, otra de las aves,
otra de los peces. Y cuerpos celestes y cuerpos terrestres, y una es la gloria de los celestes,
otra de los terrestres. Pues una es la claridad del sol, otra de la luna y otra la de las estrellas;
pues de una estrella a otra difiere la claridad; así en la resurrección de los cuerpos".
"Se siembran en corrupción (griego Fthora, podre) resurgirán en incorrupción. Se
siembran en ignominia, resurgen en nobleza. Se siembran en debilidad, resurgen en virtud.
Se siembra cuerpo animal, resurgirá cuerpo espiritual".
"Si hay cuerpo animal hay también espiritual, como está escrito: "Y fue hecho
Adán .en psiquis viviente, mas el nuevo Adán en espíritu vivifica. Pero no primero lo que es
espiritual, sino lo animal y después lo espiritual. El primer hombre de la tierra, terrestre; el
segundo hombre, del cielo, celeste. Así pues, como hemos llevado la imagen del terrenal,
llevemos también la imagen del celestial..." y sigue el arrebato y la gloriosa transformación
de los resucitados.
Hay un pasaje difícil acá que no es necesario tomar literalmente o como una mane-
ra de decir de San Pablo. Dice que al venir Cristo resucitarán los muertos, no todos juntos,
sino que los primeros que resucitarán será una tanda de muertos que son los martirizados por
el Anticristo y que han sido constantes en la persecución al mismo tiempo, dice San Pablo,
los que vivimos, los que estemos en la tierra, saldremos al encuentro de Cristo Glorificado
en el aire. Ahora qué quiere decir eso, no lo sabemos. San Pablo creía que la Parusía estaba
cerca, como lo creían todos los primitivos cristianos. Entonces creía que iba a vivir cuando
se produjese la venida de Jesucristo. Entonces dice que resucitaremos después de morir un
instante, porq;ue nadie se escapa de la muerte. Para resucitar es necesario morir primero. Y
saldremos al encuentro de Cristo por los aires. Algunos dicen que eso es una manera de de-
cir, en tanto otros sostienen que es literal.
nito y ¡abajo los sombreros! la Santísima Virgen María. Sto. Tomás instituye un análisis
profundo y minucioso en varias obras, sobre todo las dos Summas, cuyas conclusiones últi-
mas parecen ser:
1 —Milagrosamente. Dios puede conceder un cachito de la visión beatífica en es-
ta: vida, como sin duda concedió a San Pablo.
2 — Esta visión es fugaz como un relámpago, imperfecta y rarísima.
3 — Solamente puede darse en un rapto, o sea medio fuera de la vida ("si estaba
en mi cuerpo no lo sé, si fuera de mi cuerpo no lo sé, Dios lo sabe"). De María Santísima no
dijo nada Sto. Tomás, no quiso meterla en cuestiones a la Reina de Cielos y Tierra, pero
antes había dicho en la Summa (III qu, 27, a, 5) que Ella recibió toda la plenitud de gracias
que pueden caber en una criatura, lo cual ya había indicado el Ángel ("llena de gracia").
Pero después surgieron otros candidatos: Adán, los fundadores de las órdenes reli-
giosas como San Ignacio (que dicen tuvo en Manresa un rapto de siete días) es dudoso esto;
un rapto debe haber tenido, pero de siete días ya es mucho decir. Y como no tenemos más
testimonios que los de los vecinos de Manresa que lo dieron por muerto, no es tan seguro
como el testimonio de Sta. Catalina de Siena, que estuvo tres días como muerta, de tal mane-
ra que la iban a enterrar y cuando despertó se encontró con que le habían puesto ya la cera
en los ojos para enterrarla.
Dijo que había tenido un rapto y dictó —porque no sabía escribir— su obra prin-
cipal que se llama "El diálogo". Este rapto sí lo creo. También tuvieron raptos San Juan de la
Cruz y la postrera pero no la última (last but not least) Sta. Teresa de Ávila, la que también
habla de un rapto y dice que incluso el cuerpo pierde calor y queda como muerto.
Dios hizo para nosotros un milagro que debe faltar poco para no ser igual a la crea-
ción del mundo. Una santa que era a la vez una gran escritora, capaz de analizar su interior
mejor que Sto. Tomás, la cual hizo el análisis de la "oración extraordinaria", como ya he
dicho, hasta llegar a la Séptima Morada o Cumbre de Contemplación (o Muerte Mística para
Sta. Catalina de Siena).
Y desta cumiare Sta. Teresa dice lo mismo que San Pablo, que no es posible decir-
la ni describirla, ni explicarla, ni entenderla, y que ella cree que es descubrir en un relámpa-
go fugitivo alguito de lo que ha de ser nuestro destino eternal. En cuanto a la excelencia des-
te favor extraordinario y momentáneo no tiene palabras para ponderarlo, ni yo tengo pala-
bras para recordar lo que han dicho de él algunos demoníacos contemporáneos, como Pierre
Janet, Leuba y los argentinos Ingenieros y el Dr. Ombra Bella, que desprecian todos los fe-
nómenos místicos de los santos y lo atribuyen a cualquier cosa, como Freud a la sexualidad.
Sin embaído, por grande y pasmosa que sea esta rarísima y excepcional experien-
cia que se da solamente "per modus actus, no per modus habitus", es decir que se da en un
acto momentáneo y no queda luego como hábito, es mayor lo que dice San Juan que sere-
mos "semejantes a Dios" y fundidos y asimilados a El como si fuésemos El mismo.
Y llegamos por fin al Apokalypsis, que al fin y al cabo tiene por asunto la resu-
rrección de los muertos y todo lo que la precede. Y todo lo que nos describe del cielo son los
cuatro animales, los veinticuatro ancianos y millares de ángeles que están rodeando el trono
de Dios con cítaras canta que te canta; que nos hacen acordar lo que dijo el chico a la madre
que le explicaba la gloria del cielo; "mamá, y si nos portamos bien toda la semana; ¿el do-
mingo podemos ir al infierno a divertirnos un poco?".
En efecto, cuando llega el momento de mostrarnos el mundo de los resucitados, el
Vidente no describe gran cosa, describe una gran casa o palacio que baja del cielo y asienta
en el Monte Sión, edificada "ex vivis et electis lapídibus" que dijo San Pedro, de electos y
vivientes sillares. Cada una de las almas en su lugar, componiendo una armonía perfecta.
Pero la ve como una casa o palacio, que no dice nada. Si va a bajar realmente del cielo una
ciudad de 16.000 millas cuadradas, de medidas inverosímiles, 12.000 estadios de anchura,
longura y altura —o sea en forma de cubo— no lo sé ni me importa mucho. En realidad es
un símbolo que a algunos no les gusta mucho por ser "una ciudad mineral, una ciudad fría y
metálica", como dijo el Canónigo Viñas; un símbolo del mundo nuevo de los resucitados,
pues dice la Voz Magna —Velay la morada— De Dios con los hombres — y ellos serán su
pueblo — Y El con ellos su Dios. Y los ladrillos desa casa son todos piedras preciosas y oro.
Las basas, que son doce, son de jaspe, zafiro, jalcedón, esmeralda, cornalina, sar-
dón, crisólito, berilo, topacio, crisópaso, jacinto, amatista. Y las 12 puertas ¡cada una perla!
Menos mal que hay también un río de Aguas de vida, y del río aquende y allende el Árbol de
la Vida que da doce frutos, cada mes un fruto y las hijas del árbol medicina para las gentes.
Pero lo que a mí más me contenta es que "no entrará nada manchado en ella" —en
la Nueva Jerusalén— ni los que hacen asquerosidad y mentira y lo que es más, en esta "mo-
rada de Dios con los hombres" no habrá más enfermedades, "pues la muerte ya no será". Y
secará Dios las lágrimas de sus ojos. Ni el grito ni el luto ni la pena, ya no serán. Porque lo
de antes pasó. Con esto, aunque sea negativo, a mí me basta. Si hay más ya lo veremos.
El gaucho uruguayo Salaberry —mi maestro de filosofía de quinto año— decía que
lo que más le contentaba era el dote de agilidad.
La agilidad es la posibilidad de moverse instantáneamente de un lado a otro. Tam-
bién los resucitados tendremos las cuatro dotes que mostró Cristo Resucitado a saber: impa-
sibilidad (no poder sufrir, ni enfermarse, ni morir) agilidad, que ya lo dije, sutileza, poder
pasar por los cuerpos sólidos como pasaba Cristo en el Cenáculo, y claridad o belleza. Con
el don de agilidad podremos viajar por todos los astros desta galaxia y las demás y comprar
un lotecito, digamos en Júpiter, con una casita para recibir visitas de compinches; pues en
todo el Universo sí que habrá espacio para los miles de millonadas de salvados.
Mark Twain hace una sátira bastante estúpida de la Resurrección, diciendo que no
cabrán todos los resucitados en esta tierra. Pero quién le dice a él que vamos a estar todos en
esta tierra. Podremos estar en todas partes, donde queramos. Este escritor, con ese cuento
que se llama "La Visión del Capitán Ringless" o algo así, cree postrar a la Iglesia diciendo
estupideces. Lo cierto es que en la Nueva Jerusalén del Apolaketa, simplemente no cabe ni
la millonésima parte de los resucitados, dicho con todo respeto. La Resurrección es más ver-
dadera que el triste, hecho que todos habernos de morir. De modo que podemos morir tran-
quilos.
LA SANTIFICACIÓN
El Espíritu Santo es Vero Dios.
En Dios hay tres Personas.
El Espíritu Santo Santifica.
EL espíritu santo ES VERO DIOS.
2°) la paternidad,
3°) la filiación, que son propias del Padre y del Hijo respectivamente,
4°) la expiración común, que es la relación del Padre y el Hijo con el Espíritu
Santo y
5°) La procesión que es la aparición del Espíritu Santo, su nacimiento o como
quieran llamarlo, aunque propiamente no es eso pero lo conciben
como una expiración, como si fuere soplado.
La prueba de que el Espíritu Santo es Dios, es que, después de aparecerse dos ve-
ces visiblemente, en el Bautismo de Cristo y en Pentecostés, (lo cual no probaría que es
Dios) Cristo habla del Espíritu del Padre y suyo como una persona distinta a la que atribuye
atributos divinos. Los Apóstoles lo llaman Dios explícitamente. Cristo le atribuye al Espíritu
Santo, poco a poco, especialmente en sus últimos sermones, en la Ultima Cena, atributos
divinos: que inspiró a los profetas, que inspiró también a los libros sagrados; el Ángel le
atribuyó el nacimiento del Hijo de Dios. Hablaremos más tarde de una cosa curiosa que es la
apropiación. Todos dicen que las obras de Dios "ad extra", hacia el exterior, es decir hacia
nosotros, proceden de las tres divinas personas a la vez, sin embarco se ha hecho la costum-
bre en la Iglesia, de apropiar una obra al Padre que es la Creación, otra obra al Hijo, que es
la Redención y otra el Espíritu Santo qué es la justificación, siendo así que todas las obras
proceden de las tres personas a la vez, de un solo Dios.
San Juan XV —26— "Cuando viniere el Paráclito Consolador —dice Jesús— que
yo os mandaré desde mi Padre, el Espíritu de Verdad, que procede del Padre, El prestará
testimonio de mi..." Aquí Jesús indica de paso que el Consolador procede del Padre y del
Hijo, como creemos nosotros y negaban los cismáticos griegos (“Filioque").
"Id y enseñad a todas las gentes, bautizándolas en nombre del Padre, del Hijo y del
Espíritu Santo. . ." El "nombre" está en singular y los tres apelativos son un plural; y no dice
"en los nombres". San Agustín dice: "Fíjate en el "nombre" y fíjate en el "somos'. "Estos dos
textos principales bastan para probar la divinidad del Espíritu Santo".
"Et in Spiritum Sanctum dominum et vivificantem, qui ex Patre Filióque procedit. .
."(Y en el Espíritu Santo, señor y vivificador, “que procede del Padre y del Hijo" —Credo
de Nicea). Esta palabra "y el Hijo" (Filioque) sirvió para separar de la Iglesia millones y
millones de fieles. El "que" es una preposición copulativa, que se pone detrás de las palabras
en lugar de ponerlas entremedio de ellas.
Primero Focio, obispo usurpador de Constantinopla, noble y erudito, pero ambicio-
so, pérfido y cruel; y después de su muerte Miguel Cerulario, separaron de Roma toda la
Iglesia de Oriente inventando una iglesia independiente que se llamó "la religión ortodoxa".
Digo que se llamó porque ya no existe, los bolcheviques la han disuelto. El pretexto fue que
Roma había caído en herejía, diciendo que el Papa enseñaba que el Espíritu Santo procedía
del Padre y del Hijo y no del Padre solo; y la prueba era que en España habían añadido el
"Filioque" (y del Hijo) que no estaba antes. Por esa palabrita negaban la obediencia a la San-
ta Sede. Pero eso es un pretexto. No sabemos nada de la realidad de Dios; repetimos lo que
hemos leído en los Evangelios.
La verdadera causa no era esa palabrita o pedacito de palabra, la verdadera razón
era la rivalidad mortal que existía entre Roma y Constantinopla, las dos capitales del Impe-
rio. Roma había sido la Capital y estaba arruinada por los bárbaros, pero seguía siendo la
capital de la religión.
Entraron otras herejías y también aberraciones morales en la Iglesia griega, des-
pués rusa. Hubo un gran escritor español, que ha estudiado el estado del cisma griego hasta
hace unos diez años, señalando que se corrompió de una manera extraña, terrible. Esas abe-
rraciones se pueden encontrar por ejemplo en Dostoiewsky. El sacerdocio —los popes—
echaron a perder la iglesia griega y el pueblo siguiéndolos se corrompió también. Se hicie-
ron dos grandes tentativas para reunir a las dos grandes Iglesias; una por parte de San Bue-
naventura, compañero de Santo Tomás, estuvo a punto de tener éxito, en el siglo XIII en el
Concilio de Lyon y la otra en el siglo XV en el Concilio Florentino, pero fracasaron ambas.
El "Filioque" se había perdido ya de vista.
En realidad, como ya dije, el "Filioque" fue un pretexto que tapaba los profundos
motivos de política y ambición; de la rivalidad profunda entre la Capital del Imperio, la sun-
tuosa Constantinopla y la mísera y arruinada Roma, Capital de la religión: De manera que
cuando el Emperador Miguel II el Beodo escribió al Papa Nicolás I protestando contra algu-
nas decisiones enérgicas que tomó en el larguísimo pleito con Oriente, dice:
1) Que los Emperadores habían usado siempre con el Papa la palabra "manda-
mos".
2) Que la lengua latina era una lengua bárbara.
3) Que la Nueva Roma (así llamaban a Constantinopla) no era inferior a la sede de
los Papas, sino superior si acaso.
4) Que el Patriarca Ignacio había sido depuesto con todo derecho por Focio, Lo
había depuesto de mala manera para ponerse él. El Patriarca Ignacio fue un gran sacerdote
que soportó la deposición y el destierro todo el tiempo que pudo pero Focio le quitó la sede.
La cama donde se echó Focio, que tuvo dos triunfos y fue Patriarca dos veces, por-
que vino un emperador bizantino que lo echó en un momento dado y volvió a poner a San
Ignacio y después volvió a triunfar Focio y se metió de Patriarca y se portaba como si fuera
un Papa; era una corte corrompida, un gobierno acostumbrado a meterse en el gobierno ecle-
siástico y un clero presuntuoso envidioso y al final también corrupto. El Papa envió dos le-
gados para tratar de arreglar las cosas y tratar con esa gente tan difícil, pero eran embauca-
dos o corrompidos, a veces los engañaban y a veces los corrompían con dinero. Cuatro Pa-
pas lucharon contra esta situación enredadísima, Nicolás I el Grande, Adriano II, Juan VIII y
Formoso I.
El cisma cesó provisoriamente para fijarse definitivamente en el siglo siguiente con
Miguel Cerulario.
Focio fue un hombre gigantesco, como Lutero, aunque fuera para mal. Murió olvi-
dado y encerrado por León VI, hijo adulterino de Miguel III el Beodo y la mujer del Basi-
leus Basilio (Mejor es llamar al Emperador Basileus y a Constantinopla Bizancio, aunque se
pierde aquello de
"Al Arzobispo de Constantinopolis
Lo quieren desarzobisconstantinopolizar,. .")
Siguió un período de poca amistad entre Roma y Bizancio, con Basileus ejerciendo
el cesaropapismo; o sea, metiéndose en el gobierno eclesiástico y con excomuniones (cada
Iglesia se la pasaba excomulgando a la otra), con los árabes por un lado y los visigodos por
otro invadiendo las fronteras, hasta que llegó el Patriarca Miguel Cerulario en 1402, el res-
ponsable de la ruptura definitiva.
Era muy diferente de Focio; era iletrado, violento y ferozmente antilatino. Para qué
contar la serie de choques y rencillas con el Papa. Baste decir que al fin amotinó al pueblo
contra los legados del Papa que tuvieron que huir y reunió un "sínodo" que excomulgó al
Papa y a su Iglesia, acusándola de no venerar a San Basilio ya San Juan Crisóstomo, de afei-
tarse la barba, guardar el celibato y no casarse como sus sacerdotes, tomar leche los miérco-
les y comer huevos los viernes en vez de ayunar; y sobre otras cosas así, la tremenda herejía
del Filioque, que nadie sabía lo que era pero todos le tenían horror.
Le habían infundido al pueblo horror a esta palabra aunque no sabían qué quería
significar, ni lo supieron, ni les importaba nada que procediese el Espíritu Santo del Padre y
del Hijo. Solamente la Iglesia de la Nueva Roma mantenía la fe, según este sínodo, la cual
se convirtió en la Religión autodenominada "ortodoxa" o sea "que piensa bien". Ortodoxia
significa opinar rectamente. Murió en 1058, dejando una religión nueva que duró 10 siglos y
pronto se llenó de basura y perros muertos; hasta que la hicieron trizas los bolcheviques. Los
bolcheviques no nacieron de Carlos Marx sino de esa pésima situación de la Iglesia Rusa.
No les importaba nada Carlos Marx, lo que les importaba era mandar, gobernar, tiranizar e
independizarse.
¿Qué hay de verdad en el "Filioque"?
Un Concilio, el ecuménico II de Constantinopla, no nombró al Hijo por un casual,
pero desde siglos antes los Padres Orientales, lo mismo que los occidentales, enseñaban en
los concilios y en sus textos que el Espíritu Santo procedía del Padre y del Hijo, con esta
fórmula: "procede del Padre por el Hijo" y esa forma han querido renovarla varias veces, por
ejemplo algunos rusos como Soloviev, que quiso juntar la Iglesia Rusa con la Romana: un
gran filósofo, el único filósofo que han tenido los rusos, muy devoto, un santito, que toda la
vida luchó para unir las dos iglesias diciendo que la de Roma era la verdadera, que ellos es-
taban mal.
Soloviev
Luchó muchísimo y lo único que consiguió fue que sus compatriotas lo persiguie-
ran; de todas maneras no pudo parar en Rusia ni pudo editar un solo libro suyo en ese país,
debió editarlos en Francia.
En Roma tampoco le hicieron caso. Resulta que el Cardenal Merry Del Val lo des-
deñó.
Murió en 1900 justo y entró en la Iglesia Católica antes de morir, haciéndose dar
los sacramentos por un sacerdote católico aunque él creía que los sacerdotes rusos también
consagraban válidamente, lo cual es muy probable.
En fin, al pueblo no le importaba esta disputa, de si el Espíritu Santo procede del
Padre por el Hijo, etc., porque "al fin y al cabo nosotros no tenemos que darles de comer".
Los españoles, siempre vehementes, ya desde el año 380 en el "De fide Dámaso”
decían "del Padre y del Hijo", lo cual se dijo en todas partes menos en Roma, donde Carlo-
magno lo prohibió, por no indisponerse con los orientales; pero después León III, Papa, lo
hizo grabar por todas partes en latín y en griego; hasta que Focio en el año 867 reunió un
Concilio en Santa Sofía y excomulgó al Papa. El Papa a su vez reaccionó, juntando a los
Obispos de Germania que le levantaron la excomunión y aprobó el Filioque y ahí está toda-
vía en nuestro Credo "Qui ex Patre Filioque procedit".
¿Cómo se prueba el Filioque?
En la Escritura tenemos que es "el Espíritu del Hijo", el cual lo "envía", lo "recibe"
y lo "oye".
Primera Epístola de San Pedro, Primer Capítulo: "De la cual salud han exultado
los profetas, que significaba en ellos en aquel tiempo el espíritu de Cristo".
San Juan, Capítulo 16: "Cuando viniere el Espíritu de Verdad no hablará de suyo
sino que lo que oye lo hablará de Mi. El me calificará, porque recibirá de Mí y os anuncia-
rá a vosotros. Yo lo que oí a mi Padre eso lo anuncio en el mundo". De manera que aquí
aparece como el Espíritu del Padre.
Y si en vez de proceder del Padre y del Hijo procediera tan sólo del Padre ¿Qué
pasa? A mí nada. A Focio tampoco. Lo que le interesaba era ser Patriarca, como a Miguel II
el Beodo, mandar en su tierra más que el Papa.
Tremenda es la justicia de Dios porque esta gente que hizo el gran crimen de sepa-
rar millones de personas de la Iglesia Romana y con eso romper a una gran nación, acabó en
lo que hemos visto, ahora es una morada de Satanás.
Para terminar recordemos los nombres espléndidos que la Iglesia prodiga al Espíri-
tu Santo en los dos hermosos himnos latinos que se cantan en su Misa:
¾ Padre de los pobres
¾ Dador de dones
¾ Luz del corazón
¾ Consolador Optimo
¾ Dulce huésped del alma
¾ Dulce refrigerio
¾ Descanso en el trabajo
¾ Templanza en los ardores
¾ Consuelo en el llanto...
¾ Tu llamado el Paráclito
¾ Don del Dios Altísimo
¾ Fuente viva, fuego amor.
¾ Unción Espiritual.
¾ Dedo de da diestra del Padre.
¾ Y su promesa segura.
chocarlo:
¿Puede haber tres personas que poseen una misma natura?
—No —dice el Filósofo— Persona es una sustancia individua de natura racional.
Donde quiera haya una natura racional completa allí hay una persona y
viceversa.
Esta sería la respuesta de Aristóteles si uno le hablara.
—¿Y si yo te dijera que hay tres personas en una sola natura?
—No es posible.
—¿Y si yo te dijera que estoy seguro de eso?
En la tierra nunca se ha visto —diría Aristóteles.
— Yo no digo en la tierra. ¿Es enteramente idéntico, en la cosa y en el concepto, la
natura y la persona?
—No. La persona añade algo sobre la natura.
—¿No podría haber tres hipóstasis o supuestos participantes de una sola naturaleza
común?
—No lo sé, diría Aristóteles. No puedo creerlo. Y no lo puede saber. Porque es co-
sa de Revelación.
Este es el atolladero con que nos encontramos hace 20 siglos, más los filósofos que
el vulgo. Al vulgo no le importa mucho. Generalmente procede como si fuesen tres dioses y
nada más.
1°) Los que niegan las personas, convirtiéndolas en "modos" o aspectos de la Divini-
dad: son los "modalistas" o "sabelianos" de los que ya hablamos.
2°) Los que niegan la unidad, poniendo tres dioses, que son los Triteistas, que existie-
ron también.
3°) Algunos más curiosos, los que niegan el misterio, creen que eso puede entenderse
con humanas entendederas, por lo menos después de haberlo revelado Dios.
Creen que se puede probar con la razón una vez que lo sabemos. Aquí halla-
mos dos hombres muy excelsos, casi santos: el mallorquín Raimún Lull, (beato
Raimundo Lulio) en el siglo XIII y en nuestros tiempos el Venerable Antonio
de Rosmini Serbati; marqués, fundador de órdenes y muy gran filósofo.
Otro sabio como ellos pero no santo ni de lejos es citado junto a ellos por la historia de
la Filosofía, el famoso Pedro Abelardo, del Siglo XII, espíritu agudo, aventuro-
so y travieso, pero en sus obras mayores, que tengo, es del todo correcto acerca
del misterio trinitario. Debe haber sido una de tantas escapadas o corbetas, na-
cidas de su manía por la dialéctica; era un maravilloso dialéctico, es decir dis-
putador, con la cual empero inventó la solución del famoso "problema de los
universales", que más tarde recibiera Santo Tomás.
El problema de los universales ocupó muchísimo a los medievales, problema que
había sido resuelto por Aristóteles en forma oscura y somera. Consiste en cómo se forman
los conceptos universales, siendo así que nosotros no vemos más que cosas singulares, no
vemos ningún universal. Y el que vio un universal y muchos universales, que fue Platón, era
recusado por Aristóteles y por todos los medievales.
Negaban las ideas puras de Platón, que eran universales pero que subsistían como
sustancias. La vida de Pedro Abelardo fue un torbellino, no solamente la castigó con feroci-
dad el canónigo tío de Eloísa, sino que ha tenido un castigo póstumo en la Argentina, porque
Arturo Capdevila le escribió una biografía de cachivache con el nombre "Del infinito amor".
No sabía nada, ni de Abelardo, ni de lo que escribió Abelardo, ni de la filosofía, ni de nada.
Escribió algo así como un reguero de miel o de agua con azúcar.
Los "modalistas" afirman que esos tres nombres son eso solo, "nombres" o aspec-
tos de un solo Dios. Tuvimos entre nosotros, como ya dije, al pobre Lugones, Leopoldo, y
mucho más acérrimo a su hermano mayor Santiago, para quien la Trinidad era la Bondad, la
Verdad y la Beldad o Belleza. "La Belleza es el resplandor de Dios en la armonía de lo crea-
do", repetía el poeta. Y su hermano mayor escribió un poema breve y muy hermoso sobre
esta idea. Claro que es más fácil
Los "modalistas" antiguos o sabelianos o negaban la distinción de personas (Sabe-
lio, los patripasianos) o negaban la divinidad de dos personas (Arrio) o la de una (Macedo-
nio).
Los trieteistas, tres dioses, eliminaron también el misterio suprimiendo la unidad
de Dios como los antiguos paganos; los principales fueron Philopón, Roscellín el adversario
de Abelardo, el Abad Joaquín de Floris en la Edad Media y Gunther en nuestros días.
El concepto de la unidad está inserto en el Credo Niceno y en todos los credos.
PRUEBA:
El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo son nombrados por Jesucristo y después in-
terminablemente por los Apóstoles y toda la Tradición, son:
1) Personas, porque viven, entienden, quieren y obran.
2) Diversas, porque se oponen entre sí por la procedencia; el Hijo procede del Padre, el
Espíritu procede del Padre y del Hijo, "es el amor del Padre y del Hijo" decimos.
3) Son un Dios, porque así son explícitamente llamadas y decoradas de atributos divinos.
4) Son uno porque Dios infinito es uno solo, como profesaba el férreo monoteísmo judío
que Cristo afirmó y no negó; y porque parecía negarlo al afirmarse como Dios, fue
llamado blasfemo y condenado a muerte. "Ego et Pater unum sumus" "oye el Unum
y oye el sumus, y huirás de Scilla y Caribdis", dice Agustín. Es decir, que aunque a
Pilatos le dijeran otra cosa, en el Tribunal del Sanedrín lo condenaron por blasfemo.
San Mateo. "Bautizándolos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo".
Efesios, III, 14, "Dobla la rodilla al Padre y a nuestro Señor Jesucristo en el cual
toda la paternidad en el Cielo y en la tierra es nombrada".
Juan V. "Ut simus in vero Filio ejus".
LA RAZÓN TEOLÓGICA
Ninguna puede convenir a Dios, porque son todos accidentes puros, pero la rela-
ción es un accidente que tiene referencia a otros, y eso puede ser sustancia en Dios.
La relación es ESSEAD, ser hacia, o sea algo que existe por referencia a otro; co-
mo por ejemplo la Paternidad y Filiación, el orden de una biblioteca, de un regimiento o
cualquier orden.
Así en Dios existen las cuatro relaciones de Paternidad, Filiación y la doble de la
procesión del Espíritu Santo (procesión significa procedencia, viene del verbo proceder en
latín). La procesión no tiene nombre propio y le dicen espiración activa y pasiva. La espira-
ción pasiva, que proviene de la doble espiración activa del Padre y del Hijo, es el Espíritu
Santo.
Aquí comienzan a disputar los teólogos: Gregorio de Rimini por un lado, Duns Es-
coto por otro, Alejandro Hales, San Buenaventura, etc., se presentan cada uno con una suti-
leza. Basta que notemos a Santo Tomás: las tres divinas hipóstasis se distinguen por las rela-
ciones que las originan.
En el Seminario en mi tiempo había un profesor muy sencillote, que enseñaba todo
lo que le pusieran por delante. No sabía casi nada, ya ha muerto el pobre. Le dieron a ense-
ñar el Tratado "De Deo Trino", y el primer día de clase nos dijo: "Miren, esto que vamos a
aprender no sirve para nada; pero sirve para aguzar la inteligencia...". Servía para fatigar
la inteligencia.
LA GRACIA
tros. De esta cualidad habla San Pablo veinte veces lo menos —el cual es el Apóstol, de la
Gracia, así como San Agustín es el teórico de la Gracia—.
Ella es invisible, benéfica y permanente (como decía mi amigo César Pico: "creo
en la gracia porque no la veo" y tenía razón porque se cree lo que no se ve). Si es que la
recibimos libremente y no la perdemos libremente, porque supone la aceptación por parte
del alma y después la conservación de la gracia, es decir no hacer nada que la haga perder.
Los Sacramentos son sus canales y la luz de la gloria es su efecto final. Para llegar a la vi-
sión beatífica, a la visión de Dios cara a cara la naturaleza humana es insuficiente, porque el
entendimiento humano no está hecho para la visión intuitiva de Dios sino que está hecho
para la visión de las cosas sensibles, de las cuales saca los conceptos, que no son intuitivos.
La intuición de Dios necesita una ayuda especial, que le llaman "lumen gloriae" "la luz de la
gloria" y que produce la gracia; la terminación de la gracia en el hombre es "la luz de la glo-
ria".
Todo lo que hay de bueno en nosotros viene de la gracia, excepto la naturaleza, la
cual tampoco es del todo buena, porque nacemos con la naturaleza deteriorada. "Gratia Dei
sum id quod sum", dice San Pablo: "Por la gracia de Dios soy lo que soy".
Sabemos que nacemos con el pecado original, cometido por nuestros primeros pa-
dres, que habían sido creados en gracia elevante y en integridad natural por puro privilegio.
Por, eso hay una teoría sobre el pecado original, que es la más mansa de todas, di-
gamos, que es la de Billot, que dice que Dios al castigar a Adán, no le quitó nada que le de-
biera, de manera que no hizo ninguna injusticia ni a él ni a nosotros, porque nosotros here-
damos la naturaleza tal como la tienen nuestros padres. Si nuestro primer padre no tiene la
naturaleza elevada no puede transmitirla elevada; Dios no la eleva tampoco; una vez que
pecó Adán, a los descendientes no los elevó a un estado privilegiado como el de Adán que
tenía la "justicia original" o sea el "estado de gracia" y la "integridad natural", es decir la
no muerte, la no sujeción a la muerte y a las cosas que la muerte trae que son las enfermeda-
des.
Billot defiende esa teoría: que el hombre si naciese naturalmente tendría lo mismo
que tuvieron nuestros primeros padres. Ahora, ¿por qué el hombre está en una situación que
nos parece miserable y nuestros primeros padres estaban en una situación muy elegida, muy
hermosa, muy benigna? Porque estaban en el Paraíso. Ya les conté la comparación que hace
Billot de que por qué ahora a nosotros nos es pesada la situación actual siendo así que es la
situación que tendríamos naturalmente si Dios no nos hubiera ni castigado ni favorecido
nada, sino creados en nuestra naturaleza.
Lo explica haciendo la comparación con un rey que pierde su trono y después el
hijo del rey, el heredero, le parece que está enfermo porque tiene que trabajar como obrero,
en cambio a los obreros no les hace nada trabajar como obreros porque es la situación natu-
ral de ellos, pero el otro había sido creado para otra cosa y por haber sido educado para otra
cosa le resulta como una enfermedad estar sujeto a los trabajos de esta vida. Es muy comba-
tida esta teoría de Billot, aunque a mí me gusta; lo tratan de pelagiano o semipelagiano, que
equipara la gracia a la naturaleza.
Se dice que el ser humano puede hallarse en cuatro estados diferentes, de los cuales
dos son históricos, los otros solo posibles y teóricos. A saber:
1. estado de natura pura (es solamente teórico porque nunca ha estado el hom-
bre en estado de natura pura. Apenas lo creó Dios lo elevó).
2. estado de elevación sobrenatural (eso existió)
3. estado de natura caída no reparada (eso no ha existido nunca)
La verdad de las cosas ("omne ens est unum, omne ens et verum, omne ens est bo-
num") es uno de los axiomas fundamentales de la filosofía aristotélica. Por supuesto que
Aristóteles lo heredó de Platón y después lo legó a la teología de Sto. Tomás, modelando
ambos la antigua y trascendental herencia de la filosofía griega.
La elevación a la Sobrenatura y la Reparación de la caída se efectúa por la gracia
llamada "elevante". Pero Dios no renovó la gracia de la integridad de la naturaleza, sino so-
lamente la gracia de la adopción del hombre como hijo de Dios para el cielo, para la gloria,
pero nos dejó todos los castigos que tenemos ahora que son bastantes; nos dejó encima por-
que le fue mal la primera vez que puso a los hombres en un paraíso de delicias; y entonces
dice, bueno, que aprendan...
Cristo nunca nombró la Gracia (con ese nombre) pero habló de ella varias veces;
por ejemplo.
"Yo soy la vid, vosotros los sarmientos. . ."
"Sin mí no podéis nada".
Jo.XIV,23 "Si quis diligit me, sermonem meum servahit, et Pater meus díliget
eum, et ad eum venemus et mansionem apud eum faciemus". "El que me ama, cumplirá mis
mandamientos; y mi Padre lo amará y vendremos a él y haremos nuestra morada en él..." La
morada de Dios en nosotros es esa cualidad invisible, intrínseca, que es la gracia. También
le dijo a Nicodemus que había que nacer de nuevo para entrar en el Reino de los Cielos.
Si Bourdaloue (el gran orador jesuita), os dice, severo, "temed, temed la voluptuo-
sidad", Escobar os dirá: "Querida, yo te la permito por la salud".
Esa fue una tremenda discusión en la cual al final intervino el Rey y empezó a dar
sablazos a diestra y siniestra y acabó con todos, incluso con la madre Angélica que era una
de las jefas del Jansenismo. Abadesa de la Abadía de Port Royal, de la cual se decía que "era
pura como un ángel y soberbia como Satanás".
Enrolaron a un gran matemático, Blas Pascal, muy devoto y muy ingenuo, el cual
resultó un gran escritor y aplastó a los jesuitas con sus 18 "Cartas Provincianas" que fueron
una de las causas de la expulsión en el Reinado siguiente. Son un movimiento clásico de la
lengua francesa, aunque sean un movimiento tremendamente calumnioso y mentiroso pero
la prosa de Pascal resultó estupenda. Dicen que es el creador de la prosa coloquial francesa.
Las tres primeras cartas tratan de la disputada "gracia suficiente", o sea que los jesuitas decí-
an que la "gracia suficiente" era suficiente y los jansenistas decían que la "gracia suficiente"
no era suficiente, la eficaz tenía que ser una nueva gracia. La gracia suficiente de la cual
Pascal no sabía nada.
Desde la cuarta carta se resuelve contra los "molinistas" y los deshace a burlas, sá-
tiras y calumnias. Es notable que en la decimoquinta acusa a los jesuitas de haber borrado la
calumnia del Decálogo y él los calumnió tremendamente; y en la decimosexta habla de "las
calumnias horribles de los jesuitas contra los curas y las religiosas".
El material de todas estas cartas se lo aprestaba un jefe jansenista llamado Arnaldo,
o sea "Arnauld". Pascal antes de morir se arrepintió, pues se dio cuenta que estaba haciendo
un mal camino empujado por otros, y la decimonovena no la publicó; y la veinte quedó re-
ducida a notas, en las cuales se metía hasta con el Papa. Voltaire mismo censuró las cartas
tratándolas de mentirosas ("Lesiéde de Luis XIV"). Los fragmentos que tenemos de la carta
veinte son enteramente contumeliosos, injuriosos y pretensiosos. Por ejemplo: "Yo estoy
solo contra 30.000 personas" (Lo contrario era la verdad). "Atienden: ustedes son la impos-
tura, yo la verdad; es toda mi fuerza; si la pierdo estoy perdido. Pero yo tengo la verdad,
veremos quién gana".
Bueno, murió bien. Al menos se confesó. Hizo un gran mal a la Compañía de Je-
sús, pero también le hizo un bien, si se quiere, porque a causa de eso el general de los jesui-
tas Luís Martín, reprimió fuertemente la tendencia al laxismo que había entrado en la Com-
pañía. Condenó el laxismo e impuso a los jesuitas la escuela más rigurosa de interpretar los
casos que es el "tuciorismo", interpretar siempre lo más seguro.
Prueba La gracia nos hace:
1°) renacer (a Nicodemus) Jo. III
2°) hijos de Dios adoptivos Jo. IV 14.
3°) partícipes de su naturaleza Jo. XVI
"Yo soy la vida, vosotros los sarmientos"
Además, San Pablo dice: "participantes de la naturaleza divina".
4°) merecedores del cielo (por la adopción) Rom. VI, 23.
5°) unos con Dios en la vida eterna Jo. III 2
Y hay otros 35 textos de San Pablo en estos sentidos que he dicho. De manera que
hay prueba de sobra de la existencia de la Gracia y de sus efectos.
Sin la Gracia el hombre no puede:
LOS COROLARIOS
Hay Infierno.
Hay Purgatorio.
Habrá un Fin del Siglo.
Habrá una Parusía Habrá un Juicio Final.
HAY INFIERNO
Este es el Cuarto Misterio, acaso el más difícil de todos, que dice Leonardo Lesio,
acaso a causa de nuestra sentimentalidad que nos hace repugnante él concepto y en realidad
muchas veces no podemos entenderlo, esa es la verdad.
Con decir que nuestro último fin es Dios y que con nuestro libre albedrío podemos
perderlo, está dicho que hay infierno; ese es precisamente el Infierno, perder el hombre su
Ultimo Fin que como vimos en la clase anterior, no tiene otro Ultimo Fin. De manera que
todos los últimos fines que nos ponemos en nuestra vida —salvo el verdadero— al morir se
disipan todos, se hacen nada. Si no amamos a Dios en el tiempo que nos ha sido dado no
hemos cumplido con nuestro Ultimo Fin, y cuando morimos, se acabó. Pese a lo que muchí-
simos saduceos que niegan que lo haya, incluso algunos cristianos que a semejanza de los
que dicen "Yo creo en Dios pero no en los curas", dicen éstos "Yo creo en Dios pero no creo
en el Infierno", que es una forma de no creer en Dios. E incluso se dejan decir con nuestro
Borges "El que crea en el Infierno, no tiene religión" —cuando la verdad es exactamente lo
contrario, empezando por él.
La causa de que muchos más de los que niegan el cielo sean los que dicen "eso del
Infierno yo no lo trago", es el sentimentalismo. Algo típico es el caso del poeta Charles Pe-
guy que no quería confesar ni comulgar porque decía no creer en el infierno (esto después de
convertirse, porque antes había sido socialista) porque eso no se compadecía con la bondad
de Dios, aunque la Iglesia enseña que eso se compadece con la Justicia, la Bondad y la San-
tidad de Dios.
Esto no lo creyó, hasta que la Gran Guerra del 14 lo persuadió que sí existía ese in-
fierno terrestre que eran los "boches", es decir los alemanes, bien pudiera ser que hubiese un
infierno, pero ultraterrestre. Apenas se hubo hecho bautizar y dar la Comunión, cayo muerto
de un balazo en la cabeza en la batalla de Villeroy, la primera de la Gran Guerra, y sus últi-
mas palabras fueron: " ¡Tiren, caracho!" ("Tirez, nom de Dieu").
Había sido ya católico de deseo muchos años. Había escrito la poesía religiosa más
grande de Francia, a saber, la cadena de sonetos de Nuestra Señora de Chartres, las "Tapice-
rías" de Sta. Juana de Arco, de los Santos Inocentes y de Sta. Eva. Creía los dogmas de la Fe
con toda el alma, pero el sentimiento le hacía no creer en el infierno, o creer que no creía.
Lo que hace que muchísima gente que cree en el cielo y no cree en el infierno,
siendo así que son la misma cosa, pero al revés, es el sentimiento vuelto sensiblería, y lo
difícil de concebir es la eternidad, de la cual no podemos tener una idea simple y directa sino
solo ficticia; a lo más creemos que el "aionion" griego significa eterno, y no significa eterno,
sino "sin fin", incluso algunos dicen que significa "muy largo, de mucho tiempo", de manera
que la eternidad no la conocemos, la eternidad de Dios es incomprensible para nosotros. Y
aún eso de que no termine nunca una cosa que ha empezado, como somos nosotros, no po-
demos comprenderlo. De manera que cuando algunos teólogos nos ponen el ejemplo de un
pajarito que viniese y picase una piedra durante miles y miles de años y cuando recién había
empezado a horadar la piedra, recién empezaba el infierno, es decir que no acababa nunca,
eso no lo podemos concebir nosotros.
El sentimiento es enteramente necesario para nuestra vida pero está descompuesto
y tiende a correrse sobre la razón volviéndose sensiblería, de la eternidad no tenemos expe-
riencia ni podemos tener.
La única manera de poner en pretina el sentimiento deteriorado es el ejercicio vio-
lento de la razón empujada por la Fe, o sea "la cautividad de nuestra razón en obsequio de
Dios", que eso es la Fe, como dice San Pablo. Es decir, que hay que someter el entendimien-
to simplemente, como hay que hacerlo también con muchísimas cosas naturales que no po-
demos entender; por ejemplo es un hecho tal cosa porque el físico nos dice que lo es y yo
someto mi entendimiento a lo que me dice el físico, a su mejor parecer.
Los adversarios de la tesis fuera de la Iglesia fueron los neoplatónicos y los albi-
genses, además de los saduceos que, como hemos visto negaban la resurrección de los cuer-
pos. Dentro de la Iglesia, San Agustín enumera seis clases de gente que él ha encontrado (De
Civitate Dei — penúltimo libro — XXI) y son:
Primera Orígenes — (La Iglesia ha condenado muchas de sus proposiciones, pero ahora
los estudiosos han encontrado que lo condenado no está en Orígenes, sino que
pertenece a sus seguidores, los origenistas). Hay varias proposiciones condena-
das, como p. ej. la de que un día Dios va a perdonar a todos los condenados, in-
cluso al Diablo. (Los discípulos de Orígenes enseñaban la "anakefaleosis" o re-
ducción de todo a su punto de partida, en latín "recapitulatio"). En nuestros días
Giovanni Papini adoptó esa opinión como probable en "El Diablo". No hay que
recordar al gran macanero de Víctor Hugo ni a Lamartine, sensiblero. Aquel es-
cribió dos libros acerca de Satán, en los cuales al final lo liberta y lo hace un
habitante del cielo, no sé cómo. En Orígenes se encuentran algunas proposicio-
nes aventuradas o dudosas, pero ninguna heterodoxa, lo cual también es demos-
trado porque el oriente nunca lo condenó; pasaron unos 12 concilios ecuméni-
cos, de los cuales unos 6 admiten los orientales y no hay ninguna condenación
de Orígenes. Fue condenado en el Concilio de Trento, aunque en rigor no fue
condenada ninguna proposición que se encontrara realmente en él.
Segunda — De los primeros cristianos que negaban el Infierno, según los encontrara San
Agustín; decían que en el Juicio Universal triunfará la misericordia y Dios cam-
biará de opinión como con Nínive, que había prometido castigarla y después la
perdonó; los condenados ya habrán hecho penitencia y hasta de sobra.
Tercera — Dios perdonará el Infierno a todos los bautizados.
Cuarta — A todos los católicos.
Quinta ~ A todos los fieles a la Fe, aunque hubieren tenido "vida rota".
Sexta — A todos los limosneros, porque Cristo dijo que en el Juicio Final exclamaría
"Venid conmigo, benditos de mi Padre, porque tuve hambre y me disteis de co-
mer... etc.".
Como estos cristianos traían textos de la Escritura mal escogidos y peor entendidos
el Santo se pone a refutarlos largamente a través del penúltimo libro — XXI — del "Civitate
Dei", acribillándolos con otros textos y sobre todo con la razón contundente que corre a lo
largo de todo el libro: "Se trata de una revelación de Dios debidamente comprobada; no
podemos entrometer allí nuestras pobres preferencias y ocurrencias, más debemos adorarla
de rodillas, pues es un gran beneficio de Dios a nuestro intelecto".
En particular responde con dieciséis siglos de anticipación a la ocurrencia de Bor-
ges en su libro Discusión de que es injusto un castigo eterno por un delito que se comete en
diez minutos. Ni la justicia humana da castigos en proporción a la duración de la pena, a
veces da una condena perpetua por ejemplo un homicidio cometido en cinco minutos. La
duración no tiene nada que ver con este asunto.
San Agustín responde a todos los adversarios que quieren (dice) ser más buenos
que Dios mismo y que el que niegue la eternidad del Infierno verá pronto que está engañado,
porque se irá al Infierno, puesto que negar un dogma debidamente revelado es pecado grave,
y que el amontonar razones contra él como contra otro cualquier misterio, solo muestra la
debilidad y presunción de nuestro entendimiento. De si ha sido conveniente que Dios nos
revelara misterios, pregunta Sto. Tomás en la Summa, responde que sí, que ha sido conve-
niente para nosotros; es un bien cargoso, pero es un bien.
Dicho esto, veamos la prueba: catorce veces menciona Cristo el fuego eterno en el
Evangelio — dejando aparte por superfluo el resto del Nuevo testamento (muchas veces los
mencionan San Pablo, San Pedro y San Juan) y el Antiguo, ya que antes de Cristo también
creían en el Infierno. Las tres menciones más importantes son la parábola del rico Epulón, la
sentencia de los dañados: "Id de aquí, malditos, al fuego eterno" en la parábola del Juicio
Final y la tremenda exhortación a cortarse un miembro del cuerpo antes de cometer un peca-
do grave.
"Si tu mano te escandaliza, córtala y échala de ti, pues vale más entrar manco en
el Reino de los cielos que con las dos manos ser echado en la Gehenna del fuego" (Mc IX
42), donde el gusano dellos no muere; y el fuego nunca se apaga" y repite dos veces más,
haciendo alusión "al pie" y "a un ojo" nombrando por tanto al infierno nueve veces.
La "Gehenna", nombre griego del Infierno tomado del hebreo, era un valle cerca
de Jerusalén donde los israelitas habían quemado sus hijos en holocausto al ídolo Maloch y
después echaban la basura prendiéndole fuego. Después de esa apostasía al dios asirio, que
pedía sacrificios humanos y nada menos que niños y al que cayeron los israelitas en su ido-
latría (como cayeron tantas otras veces) el lugar quedó como maldito. Los que se arrepintie-
ron temían a ese valle sobremanera y le echaban la basura incendiándola, de manera que
estaba el lugar continuamente humeando.
Seis veces habla San Pablo del Infierno, el cual pone la "sentencia eterna" entre los
fundamentos del Cristianismo en la Epístola a los Hebreos, VI 2 cuantas veces se encuentra.
En las palabras de Cristo se menciona lo irremisible (en la parábola del rico Epulón
"ni una gota de agua") y "el fuego".
En el Apokalypsis, quién sabe No sabemos, nadie sabe, qué es ese fuego. Cierta-
mente no es nuestro fuego terrestre, que no quemaría al diablo. Tampoco es solamente la
separación de Dios para siempre, que le llaman "pena de daño", contraponiéndola a la "pena
de sentido" que es el fuego. Estas penas también se dan en el Purgatorio, como veremos más
adelante. Es alguna cosa creada, que Cristo no halló nada mejor para denominar a que "el
fuego", que viene a ser en realidad una metáfora. Sto. Tomás cree que pudiera ser "el orden
de la creación pesando sobre el condenado que se ha puesto fuera de ese orden"
Pero ¿el orden puede atormentar? ¡Canastos! Pongan un loco o un borracho en un
escuadrón marchando en orden, e imaginen la lluvia de puñetazos, patadas, empujones y
gritos que cosechará al salirse del orden.
Esto lo expone Sertillanges en su libro "El Catecismo de los incrédulos". Yo no lo
he encontrado en Sto. Tomás. Más aceptable me parece la opinión de que es el remordimien-
to, como el del Purgatorio sería el del arrepentimiento, porque esas dos cosas en las almas
separadas, tienen que tener una fuerza muchísimo mayor que en nosotros; deben ser una
especie de fuego. Esta es la tesis de Frank Dukesme, un exegeta judío, mejor dicho, su padre
fue un rabino judío convertido y su hijo es uno de los mayores exégetas que hay hoy en día.
Lástima que sea un poco oscuro, un poco nimio, un poco demasiado detallista.
En un libro muy importante que tiene, que se llama "Lo que te espera después de tu
muerte", editado por Lohlé.
Lo sacó del Libro de Esdras, tomo IV, que es un apócrifo. Los libros primero y se-
gundo de Esdras son legítimos, pero el Concilio de Trento sacó los otros dos libros diciendo
que no estaban en el Canon, pero los recomendó muchísimo y mandó que se imprimiesen
detrás del Apokalypsis, es decir, detrás de toda la Escritura. Hasta ahora se hacía así, pero
últimamente ya no se editan al final de las Escrituras los dos últimos libros de Esdras. Son
dos libros apocalípticos, exagerados, me parecen a mí, en cuanto a los detalles.
Así que el fuego representa un castigo adicional a la pena de daño (y proveniente
della) como hay un gozo accidental a la visión de Dios, que va en aumento, hasta donde no
sé, como la compañía de familiares o amigos o cuando sucede en la tierra la canonización.
Hasta un punto irán creciendo los goces, hasta el Juicio Final.
ADVERSARIOS:
Fuera de todos los que niegan la otra vida, están los saduceos y los origenistas, no
Orígenes. De los argumentos que aducen contra el Infierno he dicho lo necesario, pues nacen
de la sensiblería, y entonces querer refutarlos es peor que querer disputar con una mujer ca-
prichosa. La sensiblería es un vicio o defecto mental de la voluntad, y la otra raíz es que de
la eternidad no tenemos experiencia y la del infierno nos causa terror, como decía San Agus-
tín: "Hermanos míos, yo os aterro porque estoy aterrado".
Algunos, como el Cardenal Newman y el teólogo español Getino han supuesto una
remisión o atenuación de la pena de los condenados. La razón es que está fuera de la capaci-
dad de la natura humana padecer un dolor años y siglos sin interrupción, de donde suponen
que hay períodos de mitigación, como de sueño o inconsciencia. Esta opinión no ha causado
mucho entusiasmo en la Iglesia, que no la ha condenado pero ha sido seguida casi por nadie.
Porque qué importa que haya una mitigación si no hay nunca fin.
EI Catecismo que me enseñaron a mí de chico (creo que era el de Astete) decía:
¿Qué se goza en el Cielo? En el Cielo se goza de todo bien sin mezcla de mal alguno. ¿Qué
se padece en el Infierno? En el Infierno se padece la ausencia de Dios y todo mal sin mezcla
de bien alguno. Eso de "sin mezcla de bien " no puede ser.
El Bien y el Ser son correlativos, recíprocos.
El Ser es Bien y el Bien es Ser. Entonces los condenados no existirían porque no
tendrían ser y los sufrimientos no tendrían donde radicarse, serían como el mal. El mal es
una privación pero no puede existir sin sujeto, no puede andar por el aire el mal. Es una pri-
vación de algo en alguien. Así también el bien no puede estar enteramente ausente de un ser
cualquiera.
Quizás dirán: el bien está presente en los condenados por la existencia, pero es po-
co eso, porque si existe para sufrir solamente no es bien, el mal más bien. El mal no es una
cosa positiva, sino que consiste en privación. Lo que sufren los condenados del Infierno es la
privación de lo que tenían que tener por su Ultimo Fin. Cualquier mal que padecemos en la
tierra no es una sustancia, como decían los maniqueos y le costó tanto trabajo refutar a Sto.
Tomás. El mal es la falta de la cosa en quien la cosa es debida. Por ejemplo: la ceguera no es
una cosa que anda por ahí sola y flotando, se da en un individuo que tenía que tener vista.
Dios no creó ni el Pecado ni el Infierno. Tenemos que corregir a un venerable y
admirable poeta, que atribuye la creación del Infierno al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo.
HAY PURGATORIO
Ya que estamos en la Ultratumba, seguiré con el Purgatorio, antes de entrar al tema
de la Santísima Trinidad.
El Purgatorio es una cárcel que se diferencia del infierno en que es transitorio, pero
no en la pena, que es la misma según San Juan de la Cruz; dice que el mismo fuego es el del
Infierno, pero eso no es más que una opinión, otros no lo creen así, por ejemplo Franck Du-
kesnes, un muy docto y gran exegeta de raza judía, que vivió mucho tiempo en Bélgica y
creo que vive aún hoy en Francia. Luego aprendió todas las lenguas muertas y cuatro o cinco
lenguas vivas, de manera que es muy erudito en lingüística. El dice que en el Purgatorio es
el arrepentimiento lo que hace sufrir a las ánimas y en el Infierno el remordimiento, San
Juan nos dice que es lo mismo que La Noche Oscura del Espíritu, que es el preámbulo de la
oración extraordinaria de los Grandes Místicos. Hay una descripción pavorosa de las dos
noches oscuras que pasó: La Noche Oscura del Sentido y la Noche Oscura del Espíritu. Es-
cribió un libro entero sobre ello.
También aquí la Iglesia habla del fuego, pero aquí es purificador de los que son ya
santos; de modo que rogamos por ellos y les pedimos rueguen por nosotros. De modo que
pueden saber lo que pasa en este mundo por comunicación de Dios, pues de suyo las almas
separadas no pueden saber lo que nos pasa si no es por comunicación divina, porque no tie-
nen memoria ni imaginación, ya que son facultades corporales, pero sin duda ninguna Dios
les comunica lo que les interesa acerca de sus parientes y de sus amigos y especialmente a
los Santos, que son a quienes mas nos encomendamos, de manera que tienen que saber que
nosotros les rogamos. Hoy parecería que Dios no comunica a los Santos lo que nos pasa en
la Argentina; si no es que lo saben pero no quieren remediarlo hasta el Remediador Supre-
mo, que no estaría lejos.
Aquí pisamos tierra firme, porque estamos en lo temporal, sin el temblor que nos
produce la eternidad del infierno, que golpea nuestro entendimiento, que de ningún modo
puede abarcarla. El Purgatorio vuelve humana la Revelación Divina y nos pone al alcance
nuestros muertos; yo se que allí están, con gran probabilidad, mis abuelos, mis padres, mis
hermanos Cachín y Muñeca y mi gran amigo el Padre Julián Saenz; y que puedo comuni-
carme con ellos: ayudarlos y ser ayudado.
Es artículo de fé, definida por el Concilio de Trento y continúa en la Tradición. El
canon 777 condena la proposición de Lutero de que "No existe el Purgatorio porque no está
en la Escritura".
Y en el canon 983 define que consta su existencia por la Sagrada Escritura, la anti-
gua Tradición de los Santos Padres y decretos de los Concilios; expresa la conformidad con
el culto común y recomienda que no se predique al pueblo cuestiones sutiles, o bien inciertas
o que sepan a curiosidad o torpe lucro. Así como en otra clase les conté la anécdota del cura
que pretendía que por "un duro" podía sacar un alma del Purgatorio, así había muchas su-
persticiones y anécdotas sobre él.
Recordaron el pretexto de Lutero: las indulgencias. Las verdaderas cusas de la re-
belión del monje sajón no fueron las que puso él en las noventa y dos proposiciones que fijó
en la puerta de la Iglesia de Wittemberg; de las que la octava y la decimotercera negaban el
Purgatorio (Sesión XXV, 4 de Diciembre de 1563).
ADVERSARIOS:
saludable es la intención de rogar por los muertos para que sean absueltos de sus pecados"
Esto está en la Escritura, de manera que creían Judas Macabeo y los judíos que existía el
Purgatorio.
1° Corintios III, IV, "El valor de la obra de cada cual lo probará el fuego. Si la
obra resiste. . . Más aquél cuya obra quede abrasada, sufrirá daño. El que no obstante que-
dara a Salvo, pero como a través del fuego..." Eso dice San Pablo. Es decir que nuestras
obras serán probadas por el fuego. De alguno se quemará lo que hizo porque estaba edifica-
do sobre bases endebles.
Mateo, Capítulo XII, 39, "Y el que diga palabra contra el hijo del Hombre se le
perdonará; pero el que la diga contra el Espíritu Santo, no tendrá perdón ni en esta vida ni
en la otra". Señal esto de que en la otra vida también habrá perdón. Eso es el Purgatorio.
Lucas XII, 57. "Procura arreglarte con tu adversario en el camino, no sea que te
lleve al juez y el juez te entregue al agente y el agente te mande a la cárcel; en verdad te
digo que no saldrás de ella mientras no hayas pagado hasta el último... "peso viejo".
La Escritura dice "cuadrante", que serían los pesos viejos de ahora. Por lo tanto hay
una cárcel en la cual se paga y se sale. (Jesucristo está hablando de los castigos de la otra
vida: el "camino" es esta vida, el "Juez" es el de vivos y muertos, Luego hay otra cárcel,
además del infierno, de la cual se puede salir).
Hay otros varios textos menos claros, a saber:
TRADICIÓN;
Desde San Pedro comienzan las misas por los difuntos, como vemos por las ins-
cripciones de las Catacumbas. Los Santos Padres dan muchísimos testimonios, por ejemplo
San Efrén Sirio, en el Siglo IV, pide a sus fieles, que "se acuerden de él al cumplir treinta
días de su muerte, porque a los muertos aprovecha la oblación que los vivos hacen" y pone
el ejemplo de los Macabeos que hemos visto. San Basilio, en el Siglo IV, San Gregorio Ni-
ceno, a fines del mismo siglo, donde aparece la "Oración por los difuntos" y la palabra "Pur-
gatorio", quizá por primera vez.
San Agustín, en el Siglo V, pide a Dios lo salve aún del Purgatorio, diciendo que
aquel fuego será más grave que todo lo que el hombre podrá sufrir en esta vida; comentando
el texto ya visto de San Pablo en "De Génesis contra Maniqueos", dice que quien no cultiva-
re su campo interior. . . después de esta vida tendrá o el fuego purgatorio o la pena eterna . .
.".
Y así muchísimos otros, como por ejemplo San Cipriano (Epist. 10, N° 30), San
Jerónimo (Mat. Ill, 12), San Basilio (1, de Sp. Sn. c. 15), San Gregorio Nacianceno (Orat.
39, N° 19), San Cirilo (Jesús Cath, 15, N° 21); San Agustín (Enarrationes VI, N° 3) (y va-
rios otros lugares); San Gregorio Magno (Primun Ps. Penitentialem, N° 1).
Ninguna disensión hubo entre Latinos y Griegos, ni siquiera después del Cisma.
Habiéndose apartado los griegos en el siglo noveno en un cisma que duró diez siglos, hasta
que los bolcheviques lo hicieron trizas. Empezaron con un cisma negarse a obedecer pero
luego se plagó de herejías, e incluso en la Iglesia Rusa de aberraciones, hasta que, como
dije, los bolcheviques casi la suprimieron, matando a muchos, deportando a otros y logrando
que una parte se plegara a ellos, convirtiéndose en una iglesia nacional, como en Inglaterra,
pero mucho más mala, porque es una Iglesia Nacional Comunista.
1°) "Dichosos los muertos que mueren en el Señor, pues ya dice el Espíritu que des-
cansen de sus trabajos" (Apok. XVI, 13). Los protestantes dicen: "Ven, una
vez que mueren descansan de su trabajo".
2°) "Hacia donde cae el árbol allí queda para siempre", dice el Eclesiastés XI, 31.
3°) Muchas sentencias de los Padres, que afirman que después de muertos no hay sa-
tisfacción.
4°) Entre el infierno y el cielo no hay lugar medio, dicen los Protestantes. Y hay un lu-
gar medio. Es un error simplemente.
5°) Así como no hay paraíso temporal para los buenos, así no hay infierno temporal
para los otros. Acá yerran doblemente, como veremos al final.
Según este exégeta, el fuego del Purgatorio no es el que nos pintan los cuadros con
una gran cantidad de personas sumergidas hasta la cintura en un mar de llamas, porque las
llamas no le harían nada a las almas, sino es el arrepentimiento que es tan fuerte que se po-
dría comparar al fuego.
Esto será, según el exégeta, en el libro IV de Esdras. Yo no lo he encontrado, pero
él dice que tiene un ejemplar mejor del siglo IX. Los libros III y IV del Apokalipsis de Es-
dras son apócrifos, es decir, están fuera del Canon, ya que los sacó el Concilio de Trento de
él, de la lista que creemos que son los libros canónicos; continúan el Libro de los Reyes se-
gundo y narran el reinado de Josías, un Rey de Israel muy bueno. Los otros dos libros son
apocalípticos.
¿Cómo hizo la iglesia el Canon? En tiempos de San Agustín ya estaba hecho. Sim-
plemente preguntaron a las Iglesias de todo el mundo cuáles eran los libros que ellas tenían
por inspirados por Dios. Aquellos libros que todas las Iglesias o casi todas los tenían como
inspirados por Dios, fueron puestos en una lista llamado Canon. El Concilio de Trento sacó
del Canon los libros III y IV de Esdras, pero los recomendó y mandó que se imprimiesen
como apéndice al fin de la Escritura canónica, o sea después del Apokalypsis de San Juan.
Dios sólo sabía el fin del Mundo. Porque la marcha de la humanidad es como una
línea sinuosa o quebrada, que se va aproximando al fin del Mundo y después aparecen San-
tos o aparece una especie de conversión del Mundo y entonces se aparta la "ira de Dios",
quedando más tiempo. Así tenemos que en el siglo XIII San Vicente Ferrer pronunció que el
fin del mundo estaba cerca y hasta resucitó un muerto para comprobar al Arzobispo de París
que era verdad lo que él decía.
Y no sucedió. Y esto produjo mucha dificultad luego cuando se quería canonizar a
San Vicente Ferrer, hasta que uno de los teólogos que se ocupaban de este proceso dijo —
No se equivocó, porque el fin del mundo estaba cerca, realmente. Lo que pasa es que sur-
gieron una cantidad tan grande de Santos en Europa (algunos por la misma predicación de
San Vicente Ferrer) que Dios prorrogó el tiempo de su ira. Entonces canonizaron a San Vi-
cente y después el Cardenal Newman hizo una teoría de que la humanidad va al fin del
mundo en forma de una línea quebrada por la cual está siempre rozándolo, pero cuando los
hombres empiezan a portarse bien, cuando no hay la gran apostasía que dice San Pablo to-
davía, aunque muchas veces empezó y ahora parece que ha empezado, entonces cuando no
hay eso. Dios espera porque no quiere que nadie se pierda sino que todos lleguen a peniten-
cia.
Esa es la característica del lenguaje profético, hablar a la vez de dos cosas, una
próxima llamada Tipo y otra remota, que llaman hoy Antitipo.
El que llamó la atención sobre esa peculiaridad fue el exégeta Alfredo Fenillet: no
se desconocía antes, se había olvidado; recordó a los exégetas el lenguaje prof ético que
siempre es doble; fue seguido de inmediato por Bainnel, Billot, Lagrange O. P. y hoy por la
generalidad. El profeta Jeremías profetizó a la vez el fin del cautiverio de Babilonia y el fin
del cautiverio del demonio por la Redención; el profeta Isaías predijo la vuelta del hebreo a
Palestina y la segunda vuelta de Cristo. San Pablo habló de la conversión de los judíos junto
con la venida del Anticristo; y Jesucristo predijo la Destrucción de Jerusalén y su Segunda
Venida, que no es segunda sino repetición o conclusión de la primera.
¿Está respondido del todo con esto? No, es la mejor respuesta que hay, pero subsis-
ten dificultades: por ejemplo cuando Cristo recomienda la presteza en huir de Jerusalén si-
tiada, eso no puede aplicarse literalmente al fin del mundo (vers. 1523); porque entonces no
se va a poder huir o bien cuando Cristo saca toda esa fenomenología meteorológica de "el
sol se obscurecerá, la luna se pondrá color de sangre, las estrellas caerán del cielo" y todo
eso, que son metáforas usadas continuamente por los profetas, no se puede aplicar eso al fin
del templo de Jerusalén, aunque puede ser que haya pasado algo de eso, pero de suyo se re-
fiere al fin del mundo. De modo que hay dificultades en la interpretación esa, en los dos sen-
tidos, aunque en general sí se puede aplicar a los dos sentidos, como veremos.
Y se puede suponer que son defectos de los cronistas, es decir de los evangelistas,
porque al fin y al cabo el Evangelista que más cerca de Jesucristo habló —San Mateo— lo
escribió a 30 años después de la muerte de Jesucristo. De manera que no hay que buscar en
los Evangelios una perfección total que no puede ser. Tomaron los recitados que habían oído
a Jesucristo y retenían de memoria e hicieron recitados con las obras de Jesucristo, estando
reunidos en el Cenáculo probablemente, y los hicieron conforme a los usos de ellos y de eso
constan los cuatro Evangelios.
Veamos ahora todo seguido lo que profetizó Cristo, añadiendo al capítulo largo de
Mateo, lo que hay en Marcos y Lucas.
1° Guerras y rumores de guerras, terremotos, pestilencias y hambre: esto se realizó
antes del año 70, según las historias de Josefo y Tácito, que describen un
tiempo calamitoso. Pero esto, dice Cristo, es sólo el comienzo de los dolo-
res.
2° Una encarnizada persecución religiosa a los Apóstoles y los cristianos en gene-
ral; pero de cualquier modo se predicará el Evangelio en todo el orbe.
También se verificó. En tiempo de San Pablo se había predicado en todo el
mundo conocido.
3° La desolación abominable o la desolación, la palabra de Daniel ya aplicada a la
tiranía de Antíoco varios siglos antes. También se verificó ahora, el año
70, aunque es dudoso cuál fue. Ahora en el fin de los tiempos sabemos por
San Pablo que el Anticristo profanará el Templo de Dios, entronizándose
en él como Dios; y eso es realmente una horrible profanación.
4° Habrá una tribulación tal como no se ha visto desde el Diluvio acá. Esa tribula-
ción se cumplió según la historia de Josefo ("De bello judaico") que des-
pués reprodujo Bossuet. Realmente describen algo horroroso. No quedó
piedra sobre piedra. El General Tito se asustó de las matanzas; madres que
comían a sus hijos acosadas por el hambre y cosas así. Tito dijo: "Yo no he
hecho esto. Esto lo ha hecho algún dios que está enojado con los judíos".
Y acertó. Porque él no quería que pasara todo eso. Y pasó.
5° Caerán al filo de espada y serán llevados cautivos a todas las naciones; también
se cumplió. Eso no se verificará a la letra en el fin del mundo.
6° Prevención a los Apóstoles otra vez contra los falsos Cristos y falsos Profetas:
abundaron antes de la caída de Jerusalén; y abundarán más antes de la del
mundo. Digamos que abundan yá ahora.
7° Perturbaciones del sol, la luna y las estrellas: un lugar común de los Profetas,
con significado metafórico; se secarán los hombres de miedo y angustia,
"las fuerzas uránicas se desquiciarán". La Vulgata Latina dice: "las Virtu-
des de los cielos se conmoverán", pero el texto griego dice: "las virtudes
uránicas se desquiciarán". "Uránicas" significa del cielo, pero significa
también un metal con el cual se fabrica la bomba atómica: uranio.
8° Fin: verán al Hijo del Hombre viniendo sobre las nubes, y los ángeles con
trompetas; y congregarán los elegidos desde los cuatro vientos. Juicio Fi-
nad y la Resurrección.
La herejía de los "esjatólogos". La secta protestante (o más bien impía) más fuerte
deste tiempo es la llamada "esjatóloga" fundada por Wilhem Wrede, alemán, seguida por
Wellhausen (Joannes) y sellada por "el Suizo Schweitzer que acabó de liquidar a Jesucristo
en su "The Guest of historical Jesus" (publicada en alemán en 1906, traducida al inglés en
1926 y del inglés al español en Buenos Aires, no hace mucho).
Es un libro impiísimo acerca de Jesucristo; la búsqueda del Jesucristo histórico, se
llama. La llamada "Escuela Esjatológica" ha ido progresando (o despaturrándose) hasta lle-
gar a dudar de la existencia de Jesucristo en esta forma:
Wrede dijo que el único Evangelio histórico era el de Marcos; pero eso no quería
decir que se aceptaran los milagros y todo lo sobrenatural: suprimir todo eso; añadiendo una
teoría de la personalidad, medio chiflada, de Jesucristo.
Wellhausen dio un paso más allá, negando que Marcos fuese un libro, siendo una
serie de trocitos añadidos y escritos por los primeros cristianos: Marcos fue su colecciona-
dor. En realidad Marcos se guió por los recuerdos de San Pedro. Jesús había creado una
nueva idea del Mesías, el cual iba a triunfar después de una catástrofe, al fin del siglo, que lo
iba a entronizar a El mismo como Mesías. Esto es lo que enseñaban estos señorea.
Alberto El Suizo le da el golpe de gracia al Jesucristo histórico (cree él) diciendo
que ni siquiera Marcos es de fiar, y que hay que investigar de nuevo al Jesús histórico, lo
cual él se propone hacer, con total fracaso, pues desemboca en una completa incertidumbre o
escepticismo; y al final de su "Encuesta" termina mandando a sus antiguos feligreses lutera-
nos (pues fue un tiempo jefe de la Iglesia Luterana de Berlín) que creen o recreen ellos a
Jesucristo en sus corazones practicando la moral que dejó Cristo en el Evangelio, que es una
moral provisoria, porque es una moral de tiempo de guerra o de tiempo de viaje, porque Je-
sucristo creía que el fin del mundo iba a ser pronto y entonces no se ocupó de hacer una mo-
ral permanente. Se olvidó por ejemplo de poner que había que tener compasión de los ani-
males, pues ésta era una de las cosas principales, para él, de la moral.
Alberto el Suizo murió hace tiempo y no sé quién es ahora el jefe de los Esjatólo-
gos. Pero leo en un reciente "Comentario inglés de la Sda. Escritura" que esa escuela pasó de
moda (en realidad, se agotó) y fue sustituida en la moda (en la novedad) por la Formcrití-
cism (Formgeschichte), la teoría de la estructura, de Martín Dibeluis y Martín Bultman; en
Inglaterra Lightfoot, que rechaza no solamente a Marcos sino todos los Evangelios, conside-
rándolos compuestos de una amalgama de unidades independientes, las cuales hay que in-
vestigar y escudriñar, por medio de la crítica para ver de qué fecha es cada fragmento y cuál
sigue a cuál otro, como un rompecabezas.
A eso le llaman la teoría de la estructura. Es decir, hay que hacer con los Evange-
lios una especie de descuartizamiento y componerlos de nuevo de acuerdo con esta teoría. Y
dicen que son fragmentos independientes que reflejan los pareceres de los primeros cristia-
nos y no tienen nada que ver con la historia.
Bultmann y Dibeluis se golpean entre ellos. Parece que esta teoría es la más avan-
zada de todas, después de los esjatólogos. Esjatólogos significa la teoría del fin del mundo.
Ahora los periodistas y los diccionarios dicen escatología, pero escatología significa porno-
gráfico en griego, de manera que el pobre San Juan Evangelista se convierte en un escritor
pornográfico. Scathos significa excremento.
El núcleo desta enseñanza de dementes es que Jesucristo erró, y por ende no fue ni
profeta, ni Mesías, ni Dios, ni cosa que se le parezca, y prueban que se equivocó desta mane-
ra:
1° Dijo que no pasaría esta generación (ni Su vida) sin que sobreviniese el fin del
mundo; y se equivocó.
2° Otro error de Cristo: "El Hijo del Hombre ha de venir en la gloria de su Padre
con sus ángeles, y entonces pagará a cada cual según sus obras. En verdad os digo que hay
algunos aquí presentes que no probarán la muerte hasta que vean al Hijo del Hombre vinien-
do en Su Reino" (Mt. XVI, 28); y exactamente con las mismas palabras en Lc. IX, 27.
3° Añaden otros textos disparates como, "Haced penitencia, porque está cerca el
Reino de Dios..." (Mt. IV, 17 ó Lc. X, 9). Eso lo había dicho Juan Bautista y lo dijo muchas
veces Cristo, pero ellos le dan el significado de que Cristo creía que ya no más iba a venir el
fin del mundo, antes de morir El.
La respuesta a estas cavorias la da por ejemplo Billot en su libro especializado "La
Parousie" que no trata casi más que de esto; y más brevemente en el tratadito latino "De
Novisimis" que fue mi manual en Roma, a saber:
Los "hipercríticos" no leen entero el lugar de San Mateo. En él hay una referencia
clara a dos sucesos diferentes, los consabidos typo y antitypo de la profecía, a saber: "en
verdad os digo que no pasará esta generación hasta que todas estas cosas se cumplan. El
cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán. Pero de aquel otro día ahora nadie
sabe, ni los ángeles del cielo sino sólo el Padre. . ." Los adjetivos esto y aquel significan
diversidad y distancia. Está hablando de dos cosas: de la destrucción de Jerusalén, que no
pasaría esa generación sin que la viesen y del fin del mundo que ni El mismo sabía cuando
iba a ser. "Ni el Hijo del Hombre, dijo El, sabe cuándo va a ser".
De manera que primero dijo; "estas cosas, no pasará esta generación sin que se
cumplan" y después dijo. . . "Pero de aquel día y aquella hora nadie sabe nada, ni los ánge-
les del cielo, ni el Hijo del Hombre, sino sólo Dios.”
No puede decirse más claro. De manera que éstos no quieren entender, no quieren
leer bien el Evangelio.
Y para Mayor abundamiento, en San Lucas está lo que llaman "el Intersticio"; es
decir, entre la ruina de Jerusalén y el fin del mundo hay un "intersticio", un período de tiem-
po que San Lucas lo expresa de esta manera: "caerán al filo de la espada, y serán dispersos
por las gentes, y Jerusalén permanecerá desolada hasta que se cumpla el Tiempo de las
Naciones" 0 sea el día del Juicio de las Naciones, como explica San Pablo ; hasta que las
naciones hayan caído en la misma culpa en que cayó Jerusalén, es decir, hayan caído en la
apostasía y entonces las Naciones sean juzgadas y los judíos entren en la Verdad —dice San
Pablo—.
Además, por San Mateo, Cristo dice que "primero se predicará este Evangelio del
Reino por todo el orbe, y después vendrá la consumación". No ha venido todavía la predica-
ción del Evangelio por todo el orbe; hay regiones a donde no ha llegado el Evangelio y aun-
que algunos se esfuerzan en afirmar que el año 70 ya se había predicado el Evangelio en
todo el orbe, es vano. Es cierto que San Pablo dice una cosa que suena a eso; les dice a los
Romanos: "Vuestra fe es conocida en el universo mundo", Pero el universo mundo era para
San Pablo el Imperio Romano, el mundo habitado y civilizado, Y esa predicación total del
Evangelio "Id y predicad a todas las naciones, bautizándolas en el nombre del Padre, del
Hijo y del Espíritu Santo" que será antes del fin del mundo. No sé si será predicado de ma-
nera que se formen Iglesias en todas partes, o bien si habrán oído hablar de Jesucristo.
Además, Jesucristo en varias parábolas supone claramente que su Reino va a crecer
lentamente y por mucho tiempo, y no va a ser instantáneo o pocos menos, como dicen éstos
que El creía. Por ejemplo el Trigo y la Cizaña, el Grano de Mostaza.
El otro texto que ellos aducen como error de Cristo es donde dice que "hay quienes
están presentes y antes de morir verán la gloria del Hijo del Hombre". Pero ese término se
refiere con toda claridad al milagro de la Transfiguración que los Evangelistas narran inme-
diatamente después. La Transfiguración es una ligera señal de la Gloria futura de Cristo, o
sea de su Resurrección; y eso vieron Pedro, Santiago y Juan.
Billot se da el gusto de hacer trizas a los sofismas anticrísticos destos "hipercríti-
cos"; esos textos tienen siglos de existencia y han sido leídos y manejados por letrados inte-
ligentísimos y no vieron ni notaron lo que después de 20 siglos de repente descubrieron es-
tos cuitadillos.
Realmente, cuando uno alcanza a leer las mismas palabras y discursos arbitrarísi-
mos destos desaforados, se tienta de no creerlos normales.
En fin final, en religión estamos en tiempos muy malos, y por consecuencia en to-
do lo demás, o si se quiere, en tiempos muy buenos por otro lado, pues estar cerca de cum-
plirse las profecías, para un cristiano es más bien muy bueno, por mucho que haya que pa-
gar. Eso yo no lo sé, a pesar de que las monjitas de Méjico me tratan de "profeta". En eso no
les voy a dar dato, como me dijo el coya cuando le pregunté cuantos dioses había.
ciones: separación desta catástrofe parcial de aquella catástrofe total. Ella se caracteriza,
"señales y prodigios capaces de engañar hasta a los elegidos" o sea el Anticristo al cual
Cristo jamás nombró, hará portentos que parecerán milagros.
Hay una novela de Selma Lagerloff, que es una gran novelista sueca, que se llama
"Los milagros del Anticristo" en que dice lo mismo que se le ocurrió al Cardenal Newman.
El Cardenal Newman dijo: "los portentos que va a hacer el Anticristo son las maravillas de
la técnica moderna que parecen milagros".
Y los dos portentos que pone San Juan en el Apokalypsis ya están inventados: uno
es que el Anticristo va a poder hablar con todo el mundo y ser visto por todos, que es la
T.V., que ahora ya está casi llegando a todo el mundo. Y la otra es que el Anticristo podrá
hacer caer fuego del cielo y eso es la bomba atómica, que no es más que fuego.
Cristo no nombró al Anticristo quizá porque no era decente que El nombrase a ese
enemigo suyo, sino por la palabra de "el otro"; quizá lo que dice de "el otro" se refiera al
Anticristo; porque Cristo dijo a los judíos: "Yo he venido en nombre de mi Padre y no me
habéis recibido; vendrá otro en su propio nombre y lo recibiréis".
Ese "otro" dicen los exégetas que debe ser el Anticristo; a quienes los judíos van a
recibir antes de convertirse.
Yo he pergeñado una explicación completa de ese libro, "que tiene tantos enigmas
como palabras" dijo San Jerónimo. Puede parecer temeridad. De hecho me han dicho que
he sido temerario al ponerme a interpretar el Apokalypsis. Un salesiano, director de una re-
vista de Rosario, escribió que era temerario y que estaba equivocado en todo.
Tengo la disculpa de que primero leí toda mi vida ese libro, comenzando a los 7 ó
9 años. Había un libro en mi casa, con figuras del Apokalypsis, y lo leí porque me parecía un
cuento de hadas, era una cosa curiosísima. Después leí todos los comentarios que haber pu-
de, incluso me fui a Montserrat, a la biblioteca de los benedictinos, a leer los comentarios
del Apokalipsis que allí había y que son muchísimos. Y comentarios protestantes del Apoka-
lipsis tengo unos ocho. Segundo que todo lo que puse allí está sólidamente afianzado en lo
que han dicho los mejores escritores, los Santos Padres, los mártires, los Santos, pues desde
San Jerónimo acá se ha trabajado enormemente en eso, y se ha conseguido mucho natural-
mente. "Una profecía se aclara (porque todas son obscuras) cuando se aproxima su cum-
plimiento", dice Bossuet.
Y ahora estamos mucho más próximos de la Segunda Venida, que los primeros
cristianos, naturalmente. Y pensamos mucho menos en eso. Y se han aclarado muchísimas
cosas, por ejemplo lo que dije hace un momento sobre la televisión y sobre la bomba atómi-
ca.
Además en el Apokalypsis se menciona un ejército de doscientos millones de
hombres y los intérpretes antiguos decían: ¡eso es imposible, es exagerado, figurado o sim-
bólico, porque no puede haber un ejército de doscientos millones de hombres! Y hoy sola-
mente la China puede alzar un ejército de 200 millones. De manera que se han ido cum-
pliendo las cosas del Apokalypsis, incluso las que parecían imposibles.
Como mi exposición está allí a disposición de quien quiera, y tenga mucha pacien-
cia, mencionaré sólo sus rasgos principales.
1° —El Apokalypsis trata del Fin de los Tiempos y no ha sido inspirado por Dios
para que no se entienda nunca; o sea, no es una monstruosidad.
2° —El cuerpo de la "Profecía" consta de tres Septenarios o sea tres series de pre-
dicciones proféticas que corren hasta la Parusía; la cual es siempre la predicción séptima: a
saber, las siete Iglesias, las siete Trompetas y las siete Plagas. El Apokalypsis está escrito de
una manera curiosa que ya vieron los antiguos, por ejemplo los Siete Septenarios: empieza a
hablar dellos y al llegar al séptimo se para cuando llega la Parusía y vuelve atrás y empieza
de nuevo con otra serie un poco más adelante. A eso le llaman "recapitulación"; es un siste-
ma de San Juan Apokaleta.
3° —Después de la sexta Tuba, empieza a correr la mera e innegable Parusía; el
mismo Bossuet que trató de hacer del Apokalypsis una profecía parcial y ya cumplida (la
historia de la primitiva Iglesia y las diez Persecuciones, hasta el siglo V) reconoce que "hay
otro significado más arcano" y que el final se refiere a la Persecución definitiva. Lo mismo
su seguidor Billot. Pero los dos reconocen que puede haber otro significado más difícil con
el cual no se quieren meter. Hay uno que no admite un significado más lejano y es Renán,
quien saqueó a Bossuet, para su libro que se llama "El Anticristo"; donde relata la persecu-
ción de Nerón. Y omite lo dicho por Bossuet de otro significado. Otro que hace lo mismo es
Alió, un comentador del Apokalypsis muy renombrado y muy erudito.
4° —Al sonar la Ultima Tuba aparecen las dos Fieras (o Bestias) que guerrean di-
rectamente contra Jesucristo en su Iglesia.
5° —Antes del desenlace de la guerra, o sea de la victoria de Cristo y todos los su-
yos, se hallan los Episodios de los Dos Testigos, la Mujer Agua, la Mujer Ramera, las
144.000 Vírgenes, las siete Plagas, la Caída de la Mujer Bermeja. . . Los ingleses que son
muy finos, no dicen la Mujer Prostituta, sino la Mujer Escarlata. La Mujer Escarlata porque
está sentada encima de un dragón color rojo.
6° —La Primera Fiera, la del Mar, para San Juan es un Emperador Plebeyo de todo
el mundo, y Tirano Perseguidor: el Anticristo, que por síierte va a durar solamente tres años
y medio, va a poder perseguir durante ese tiempo, va a ser Rey del Mundo.
7° San Pablo retrató al Anticristo, es el Anomos (El Sin Ley) el Perverso y el en-
tregado a Satanás, el cual le presta Poder para hacer prodigios o portentos; al cual el Señor
Jesús derrotará con un soplo de su boca o sea, no necesitará cruzar la espada.
8° —La segunda Fiera, la de la Tierra, está caracterizada solamente por tener cuer-
nos como de cordero, y palabras de dragón; parece debía ser al revés. Allí hay misterio. Po-
siblemente puede interpretarse que es un Obispo apóstata; los cuernos son la mitra. O bien
un Antipapa, Porque dice que surge de la Tierra, que representa a la religión en el Apoka-
lypsis, (así como el Mar representa al mundo). Y de ahí surge la Fiera de la Tierra, la cual se
pone a hacer propaganda del Anticristo con grandísimo éxito y ella le hace los portentos.
Solovief hace que sea un obispo apóstata que al mismo tiempo es un mago y es un técnico
en electrónica. Ese es el que hace los portentos.
9° —Esta Fiera ejerce una actividad eficaz en favor de la otra o "el otro"; como he
explicado antes.
10° —Después del hundimiento de las dos Fieras y de Satanás, el Apokaleta des-
cribe largamente la Jerusalén Celestial o Nueva Jerusalén. Hace una descripción poética que
a muchos les parece rara; a mí también, porque es una descripción demasiado simbólica de
la Nueva Jerusalén que representa el Mundo de los Resucitados.
Algunas preguntas:
1° —¿Qué significa el Primer Septenario?
Según una exégesis sólida, apoyada por ejemplo en San Alberto Magno y otros y
ahora en Billot y sus discípulos, significa emblemáticamente las siete épocas de la Iglesia
hasta el Fin del Mundo. En las cuatro primeras etapas todos coinciden; disienten en las últi-
mas. Algunos dicen: no, son siete billetes que mandó a Siete Iglesias de Asia Menor San
Juan, que era Obispo de Efeso. Pero es raro siete billetes intrascendentes, donde da avisos a
los Obispos, en un libro que se llama "La Profecía" porque El Apokalypsis significa eso en
griego o "La Revelación"; no pega, se despega del libro. Ahora, si es una profecía de las
siete épocas de la Iglesia entonces ya se entiende mucho mejor que lo haya puesto San Juan
en su libro. Hay muchísimos grandes exégetas que creen en eso: San Alberto Magno, San
Jerónimo y Billot por ejemplo y Holzhauzen, un exegeta alemán muy famoso; todos ven en
esas siete Iglesias las siete épocas sucesivas de la Iglesia. Ahora, cuando llega el momento
de decir en que época estamos ahora, comienza la disensión; unos dicen la época de Filadel-
fia, otros dicen la época de La odicea, pero todos que estamos en las últimas. 2°¿Qué signi-
fica el Segundo Septenario, las Tubas o Trompetas?
Significa según nosotros siete épocas del Mundo, encabezadas por siete grandes
Herejías, a saber:
A—Granizo con sangre: Arrio.
B— Volcán lanzado al mar: Mahoma.
C— La estrella amarga que cae en los ríos: Focio.
D— Los tercios astros obscurecidos: Lutero, los protestantes.
¿Tendré razón al interpretar así?, lo que dice en forma de figuras y de imágenes co-
incide con los períodos históricos. También coincido yo con varios exégetas.
E— La estrella con la llave del Infierno que cae en el abismo son los Enciclopedis-
tas franceses, que trajeron la Revolución Francesa, que están figurados en una especie de
langostas monstruosas y maléficas que salen en gran número del abismo y que van a durar
durante cinco meses de años (es justo desde la Revolución Francesa hasta la 1° Guerra Eu-
ropea). Y en ese tiempo ha habido libertad de prensa en el mundo, pero ahora no hay.
Hablan mucho de libertad de prensa porque no existe, justamente. Y esas langostas están
figuradas como andando por todo el mundo volando y haciendo muchísimo ruido con las
alas. Los diarios serían las alas.
F — Los Cuatro Ángeles y los 200 millones. Hay cuatro ángeles que secan el río
Eufrates para que puedan pasarlos Ejércitos del Asia a Europa. Y pasa un ejército de 200
millones de hombres. Solovief dice que ese ejército va a ser el de la China y el Japón aliados
que se van a apoderar de Europa, por mucho tiempo, hasta que venga el Anticristo y liberte a
Europa por medio de la guerra. Ahora mismo la China sola puede juntar 200 millones de
hombres y si China conquista a la India, como dice Solovief, muchísimos más.
G— La Parusía todos los Septenarios terminan en la Parusía.
3° ¿Qué significa el Tercer Septenario, las Plagas?
Son las siete redomas o "fíalas" de la ira de Dios, o sea son castigos de la infideli-
dad y la maldad. "Fiala" (castellano antiguo) significa un vaso panzudo y con cuello estre-
cho que se usaban para los remedios: diríamos "redomas". Los siete Ángeles vuelcan las
siete "fíalas" sobre la tierra para castigo de la apostasía que va creciendo cada vez más y se
va enseñoreando de la tierra. Son castigos de Dios. Excepto en la primera y en la sexta no
encuentro apoyo en los Santos Padres. Encuentro apoyo, en cambio, en un exegeta protes-
tante que se llama Lear, un cordobés adventista que escribió trece discursos sobre el Apoka-
lypsis y pone lo mismo que yo en la tercera y la quinta, sin conocer mi libro probablemente,
y yo sin conocer el de él.
La primera es la sífilis; segunda, el mar vuelto sangre; tercera, las vertientes vuel-
tas sangre; cuarta, el sol exacerbado (es decir, aumenta el calor del sol); quinta, el Trono de
la Fiera en Tinieblas; sexta, el río Eufrates secado, las Tres ranas diablescas y la Guerra de
los Continentes (aparecen tres Ranas que son tres Demonios, dice San Juan, que sé ponen a
preparar la tierra para la Guerra de los Continentes; se ponen a juntar la gente); séptima, la
redoma volcada en el aire, hay un terremoto muy grande y la ruina de la Ciudad Grande y es
ya la séptima "fíala", es decir, la segunda Venida de Cristo.
La primera plaga es llamada en la Vulgata “vulnus saevum et péssimum”, herida
cruel y pésima." y en el griego “elkós kakós kaíponeros” “llaga mala y pésima”. Los Padres
Latinos interpretan era una enfermedad en las partes genitales. La sífilis aparece en forma
endémica al fin del siglo XV en el ejército francés de Carlos IV que sitiaba a Nápoles; por lo
cual se llama hasta hoy "el mal francés".
La sexta plaga son tres herejías (tres diablos en figura de ranas) que charlan y char-
lan para preparar la Tercera Gran Guerra. Para mí son el Liberalismo, el Comunismo y el
Modernismo. Estas dos plagas fijan las otras cinco.
La segunda, "el mar vuelto sangre" sería el envenenamiento de las relaciones inter-
nacionales.
La tercera, "los ríos vueltos sangre" es el envenenar de la cultura.
La cuarta, son los daños de la "civilización", es decir la desbocada técnica moder-
na, que le llaman "Ciencia".
La quinta, el Trono de la Fiera en tinieblas es, según Sto. Tomás, el Poder Político.
Que ahora anda en tinieblas, es indudable.
La sexta, ya la dije. La séptima, es la Parusía.
La primera la encontré en los Doctores y la sexta la saqué del historiógrafo que
murió hoy (22 de octubre a los 84 años, Arnold J. Toynbee). Un predicador adventista cor-
dobés, G.N. y Lear, en su obra "Discursos sobre el Apokalypsis" interpreta la fiala tercera
"el emponzoñe de la cultura" y la quinta la política en tinieblas, lo mismo que nosotros.
PREGUNTAS:
dobés Trejo y Sanabria. Yo le tengo devoción y lo he sacado en una novela. Dupuy enumera
entre los "Lacunzianos" a Francisco Ramos Mejía, Sarmiento, San Martín, Bolívar, Cayeta-
no Rodríguez, Ignacio Gorriti. No sabe cuando llegaron aquí.
Menendez Pelayo es quien mejor escribe acerca de Lacunza en "HETERODOXOS
ESPAÑOLES", tomo IV, Cap. 6°, Apéndice. Solamente ignora quien hizo la primera edi-
ción del libro "La Venida del Mesías" y cree fue el marqués de Mora. Fue Manuel Belgrano,
prócer argentino. (El libro de Daniel Hammerly Dupuy "LA GRAN ESPERANZA" es una
propaganda cerrada pero respetuosa de los "Adventistas del Séptimo día" bien escrita y con
mucha erudición.
El autor se enoja porque alguien definió a los adventistas "una pequeña secta pro-
testante que cree muy cercano el último día y celebra el Sábado". Esta definición es exacta,
son los dos ejes del Adventismo; mas en Un "Credo" final publica el autor en su último capí-
tulo, tras de poner los dogmas católicos de la Trinidad, la inspiración de la Escritura y los
Diez Mandamientos inmiscuye algunas macanas, como "la observancia del séptimo día", el
abstenerse del tabaco y el whisky, el ser gobernados por pastores casados, ancianos y diáco-
nos, el Bautismo por inmersión, el estado inconsciente de los muertos es "un Reino de Justi-
cia, amor y gozo inefables".
Que San Martín y Bolívar fueran milenistas es dudado, aunque es verdad que fue-
ron religiosos —no mucho).
LA RESURRECCIÓN
Yo preparé tres veces esta clase y volví a la primera versión, aunque es un poco
odiosa porque habla mucho de mí; Los franceses dicen: "El yo es odioso".
La clase versa sobre el Reino de los Mil Años; es la cuestión más difícil que hay en
el Apokalypsis (Cap. XX). Dicho capítulo dice que hay dos resurrecciones; dice "Esta es la
Resurrección primera" y eso no lo quiere admitir hoy día, muchísima gente. Resurrección
única y simultánea, dicen. Eso es lo que ellas quisieran, pero la Escritura no dice eso.
Si empezase a explicar las cualidades de los cuerpos resucitados eso no tiene difi-
cultad alguna y ya lo he dicho una vez; son las cuatro cualidades que vieron los cuatro
Evangelistas en el cuerpo de Cristo resucitado o sea: Inmunidad o Inmortalidad que es no
poder sufrir; Agilidad que es poder trasladarse de un lugar a otro instantáneamente, como
vieron en Cristo desde Emaús al Cenáculo; Sutileza que es poder pasar a través de cuerpos
sólidos, también lo vieron entrar en el Cenáculo sin abrir la puerta y Claridad o Belleza que
eso no está en las descripciones de las apariciones de. Cristo, pero está en la Transfiguración
que fue como una especie de anticipo o señal de la Resurrección. Y ahí sí notaron los Evan-
gelistas la Belleza y San Pedro estaba tan entusiasmado que no quería irse. Es decir, el
Evangelista dice que San Pedro desvariaba de entusiasmo.
Pero la cuestión más vallatana e inexcusable acerca de la Resurrección es el Reino
de los Mil Años, que ocupa el Cap.XX del Apokalypsis.
Es una de las luchas actuales de la Iglesia, aunque no es muy conocida, pero los
que luchan sí la conocen. Y la cuestión en el fondo consiste en decir: hay una resurrección o
hay dos Resurrecciones separadas por un largo período de tiempo. Esas son las dos opinio-
nes.
Hay 3 milenismos (como hay que decir, porque milenarismo es incorrecto gramati-
calmente). Uno es el milenismo espiritual, que consiste simplemente en interpretar literal-
mente lo que dice San Juan en el Apocalipsis —Nada más—.Tomar eso como cosa que va a
pasar, por difícil o rara que parezca. Así entendieron ese capitulo casi todos los padres de los
cuatro primeros siglos, desde el primer siglo en que todavía vivían los Apóstoles.
Creían tranquilamente que iba a haber un Reino de Mil Años; y que la Iglesia va a
ser en él sumamente próspera y va a ser regida de hecho por Jesucristo, después de la Paru-
sía o sea después de que Jesucristo haya bajado a vencer al Anticristo. San Justino Mártir,
San Ireneo, Tertuliano, Lactancio, Ambrosio y San Agustín joven así lo entendieron. Yo he
traducido del latín todos los testimonios a la letra y todos los autores en fila, que me facilitó
el P. Florentino Alcáñiz, en el libro "La Iglesia Patrística, y la Parusía".
Todo eso hubiera seguido así sin duda, si no fuera por el tropezón del milenismo
carnal. Un judío llamado Kerintos o Cerintos (siglo IV) fundó una secta herética sobre una
interpretación judaica y grosera del Cap. XX que tubo mucho séquito y fue condenada por
Eugenio IV en la Bula "Cántate Domino" (1441) junto con una retahíla de herejes (los Ebio-
nitas, Arrio, Pablo de Somosata,etc.) pero no precisamente por el milenismo carnal sino por
haber negado la Divinidad del Cristo, (ver Denzinger, N° 710), pero el milenismo carnal fue
condenado también, no por un Papa o Concilio, sino por lo que llaman el "Magisterio Ordi-
nario de la Iglesia". De Kerintos no nos queda una sola palabra; y lo que sabemos de él viene
de los Doctores que lo combatieron, sobre todo de San Jerónimo.
Dicen que predicaba un triunfo grandísimo de los judíos los cuales iban a dominar
el mundo entero y vengarse de sus enemigos y gozar de grandes francachelas y festines. Al-
gunos añaden que, según el Kerintos este, gozarían también de abundantes placeres sexua-
les. Esto no es seguro, San Agustín lo omite.
Sabemos lo que se dijo por los Santos Padres que lo refutaron y nada más.
Entonces pasó algo curioso: San Jerónimo, desde Palestina, donde la nueva Herejía
crecía mucho, escribió a San Agustín que era jovencito y lo veneraba, reprendiéndolo acre-
mente porque con su sermón 259, donde San Agustín decía que él era milenista, "ayudaba a
la herejía" que él denominaba "fábulas judaicas" y exhortándolo a interpretar de otro modo
el Apocalipsis.
Lo asustó a San Agustín y este inventó una "interpretación alegórica" del cap. XX
del Apocalipsis, que (Dios me perdone porque me cuesta decirlo), es una patochada y un
tropezón del Santo Doctor tan grande como su talento. Hace llorar cuándo uno lo lee en el
libro 20 del "Civitate Dei" y uno se avergüenza por San Agustín (no de).
Para decirlo breve, el cap. XX del Apocalipsis sería una poesía, pero si así es ¿qué
impide que el resto del Apocalipsis y aún toda la Escritura sean alegorías, o sean poesías?
Según esa interpretación el triunfo de la Iglesia es este triunfo que nosotros conocemos y
que no es muy triunfante. En el Cielo es triunfante pero acá no. Los tronos de los 12 apósto-
les que van a juzgar a todos los hombres son las sedes de los Obispos y así va diciendo todo
el resto. . . el demonio que es retirado por un Ángel y encadenado por mil años dice que sig-
nifica que ahora el demonio no tiene mucho poder y fuerza para tentar a los hombres; y eso
no es cierto.
Tiene una fuerza bárbara ahora. Y así continuamente lo interpreta todo alegórica-
mente, deshace la profecía de la Escritura y expone a la Escritura a ser derribada toda con-
virtiéndola en poesía y para peor, mala poesía, como dijeron los impíos como Aldous quien
observó que la Escritura era poesía un poco salvaje de los tiempos de la Edad de Piedra y
atacó a la Biblia diciendo que no valía nada y que era poesía mala.
De manera que esa interpretación alegórica es una caída de San Agustín por consi-
deración a San Jerónimo, él hizo esa interpretación nueva y dijo "Yo no digo que esta sea la
interpretación única posible; hay otra, y esa otra no me atrevo a condenarla porque ha sido
seguida por muchos Santos y muchos Mártires". Y San Jerónimo, que estaba furioso contra
los milenistas de su tiempo, dice lo mismo: "No nos atrevemos a condenar el milenismo
porque lo han seguido muchos Santos y Doctores y Mártires".
Y resulta que ahora se atreven; hay mucha gente que condena el milenismo puro y
trata de hacer castigar a los que los siguen. No son lo mejor de la Iglesia Católica ni como
ciencia ni como calidad los que hoy día tienen una especie de conjura contra el milenismo
espiritual.
De manera que no quedaría más que aceptar el milenismo alegórico de San Agus-
tín, que él mismo dijo que era una interpretación alegórica y nada más (leer ese milenismo
alegórico en mi libro, Pág. 271).
Así que tienen aquí figurados muy veraz y exactamente los tres milenismos, con lo
cual cumplo mi oficio de Doctor en Teología y con esto no predico ninguno de los tres Mi-
lenismos, sino simplemente digo "le cose come stanno" ¿Por qué digo esto?
Porque existe una prohibición de enseñar el milenismo espiritual dada al Reino de
Chile en 1941; la cual el año 1974 se extendió a la República Argentina. Tengo el texto lati-
no y castellano de los dos decretos, el contra Chile y el contra la Argentina, julio de 1941 y
julio de 1944 que no leo por no alargarme.
Son dos disciplinares, no doctrinales; es decir, son órdenes, y dicen que el mile-
nismo espiritual no se puede enseñar sin peligro en esos dos paisuchos, nada más. Eso fue lo
que fulminó al pobre Martínez Zuviría, José Ignacio Olmedo, y al Padre Straubinger y a
varios otros.
Se asustaron, se callaron la boca y no dijeron nada. Esos dos decretos están firma-
dos por el Card. Pizzardo (o Pizzapardo, como le decían en Roma) y definen mal el mile-
nismo, pues el primero dice que los que enseñan que Jesucristo va a reinar durante mil años
en la tierra "corporalmente" son peligrosos y eso no se debe enseñar. Ahora bien, alguien le
hizo notar al Card. Pizzardo que se estaba "condenando a sí mismo" porque según ellos la
Iglesia actual es el Reino de los 1.000 años, y ahora Cristo reina en el Smo. Sacramento cor-
poralmente.
También le advirtieron al Card. Marchetti Selvaggiani que por condenar a los mi-
lenistas espirituales se estaba condenando a sí mismo; y entonces cambiaron corporaliter por
visibíliter, que no va a reinar visiblemente en la tierra durante mil años. Pero ningún milenis-
ta espiritual enseña que Jesucristo reinará visiblemente en el mundo con un Ministro de
Agricultura o de Bienestar Social y todas esas cosas.
Nadie dice eso. Todos dicen que van a resucitar una parte de los muertos (los már-
tires de los últimos tiempos) y ellos van a gobernar la tierra pero no como gobernantes ordi-
narios sino apareciéndose a los "viadores", a los mortales que van a quedar; van a quedar
mortales durante Mil años y van a procrear gente y van a ser numerosos los cristianos que
vivan en ese tiempo de la Iglesia, pero van a gobernar los obispos y los curas, como siempre.
Se van a aparecer los resucitados como Jesucristo se apareció después de su resu-
rrección a los Apóstoles. Y con esas solas apariciones van a poner una prosperidad increíble
en la Iglesia. De manera que en el segundo decreto tampoco acertaron, así que son nulos los
dos decretos, pero sin embargo aquí los siguieron al pie de la letra.
Menéndez y Pelayo en el Cap. VI del tomo IV de Heterodoxos, que escribió sobre
Lacunza, que es uno de los mayores exégetas modernos de la Escritura y el mayor milenista
que hay actualmente (los mayores fueron los primeros Padres de la Iglesia), escribió un
apéndice al Cap. VI del libro IV el cual es lo mejor que se ha escrito sobre Lacunza y sobre
el milenismo, y ahí dice: "como todos saben, el milenismo espiritual o puro es una opinión
libre".
Bueno, esto no todos lo saben y hoy día algunos no quieren saberlo. Menéndez y
Pelayo equivoca en una sola cosa, que cree que el libro de Lacunza lo editó en Londres el
Márquez de Mora y en cambio, esa primera edición la hizo Manuel Belgrano como es evi-
dente y clarísimo. En el prólogo del editor dice: "el sentimiento de no poder verificarlo (im-
primirlo) en la capital "Buenos Aires" de nuestra amada patria...". Está averiguado con
certeza que él imprimió esa primera edición del Lacunza (que ya corría manuscrita en la
República Argentina; y que no conoció sino de oídas Menéndez Pelayo).
En resumen hay tres interpretaciones del cap. XX, una condenada por la Iglesia, la
de Kerinthos o sea el "milenismo carnal" y dos no condenadas ni tampoco definidas, que son
por tanto dos "opiniones" libres. Pero hoy día hay una especie de conjura que impide la exé-
gesis antigua y vuelve de hecho obligatoria la alegórica de San Agustín por medio de casti-
gos o amenazas.
¿Y yo cómo lo sé? Primero por mí mismo, por la experiencia propia que no puede
mentir; porque a mí me acusaron de milenista y me siguen acusando, el Presbítero Doctor,
(que no es doctor), Mejía, y me han venido una cantidad de castigos por milenista pero sin
decir que es por eso, castigos anónimos. Se los mandaban a Monseñor Tavella o a Monseñor
Copello acá y después por varias personas que he conocido, bastante eminentes, que han
sido perseguidas por eso, por ser milenistas, de las cuales mencionaré las principales:
P. Víctor Anzoategui: Doctor en Escritura por la Gregoriana de Roma. Se manifes-
tó milenista. Diré libremente ¡lo persiguieron sin descanso, hasta hacerlo perder la salud y
después la fe y después el juicio! El General Jesuíta Jannssennss y el Provincial de la Argen-
tina Travi no lo dejaban entrar en Buenos Aires donde él quería ir a ver a su madre (no la
pudo ver ni siquiera cuando se murió) mandándolo sucesivamente a Chile, de donde lo
echaron por milenista también, Mendoza, Montevideo y el Chaco; y no a enseñar Escritura
sino Primeras Letras.
Estando ya en el Chaco con la salud averiada, perdió la fe, se hizo protestante, se
casó, perdió el juicio y aportó a Santiago de Chile, donde fue algún tiempo empleado de la
Biblioteca Nacional. Volvió a la Argentina del todo arruinado, loco de atar, yo lo asistí en su
última agonía. Daba horror.
2° P. Antonio Van Prixtel S.C.J.: holandés, profesor de Escritura, hombre muy
docto e inteligente. Fue echado de Holanda y enviado a Montevideo, donde en 1945, escri-
bió un gran volumen defendiendo su idea, que hizo mimeografiar ayudado por católicos
uruguayos, es decir, por los jóvenes de la Acción Católica. Se lo llama "El testimonio de
Nuestra Esperanza" (confidencial) y yo lo poseo. Cuando se supo, lo enviaron a Buenos
Aires, donde no tenía nada que hacer, y después a Tucumán, menos, donde lo vejaron y mal-
trataron. Pidió perdón, destruyó su libro, y lo dejaron volver a Holanda. No sé como acabó.
3° P. Florentino Alcañiz: Hizo en Roma su tesis de Doctor en Escritura Sacra sobre
"La Iglesia Patrística y La Parusía", a la cual ya me referí. Yo la traduje al castellano por-
que él me pidió que lo hiciera y me regaló su libro, lo modifiqué un poco, lo amplié y está
impreso. Ahí el hizo un trabajo minuciosísimo sobre todos los Padres de los primeros siglos
de la Iglesia, hasta el siglo V y resulta que en el siglo I, todos sin excepción, eran milenistas
y después en el siglo II, III, IV, V, fueron disminuyendo, sobre todo después de la exégesis
de S. Agustín muchos abandonaron la idea milenista y se hicieron alegoristas.
Al final hace un esquema donde pone a los Santos Padres por orden, por siglos y
www.statveritas.com.ar – Argentina 108 de 113
Catecismo para adultos - R. P.Leonardo Castellani 109
por fechas, donde uno ve que la tradición de la Iglesia entonces era el milenismo espiritual
que dicen ahora. Por eso digo yo que jamás va a condenar la Iglesia el milenismo espiritual
porque eso sería cortar la rama donde está sentada; porque ella está asentada sobre la tradi-
ción.
bía cartas a todos los párrocos de su diócesis diciéndoles que tuviesen cuidado con mis li-
bros porque eran peligrosos. A mí me mandaron una de esas cartas que habían llegado a
Villa Ana, en el norte de Santa Fé.
Después de expulsado, de inmediato fui a parar a Salta, al Palacio Arzobispal. Un
expulsado de una orden religiosa queda suspendido por un año, porque se supone que un
expulsado tiene que haber hecho delitos. Al cabo del año de oír Misa y dar clases. Monseñor
Tavella, que era mi "Obispo Benévolo'' (los que expulsan de una Orden religiosa tienen que
encontrar un "Obispo Benévolo" que los reciba) pidió mi "incardinación" en su diócesis
mandando informes favorables. No respondieron del Vaticano una sola palabra, mi suspen-
sión duró más de dos años: por eso dije eso de los informes secretos. Eso no puede respon-
der sino a informes que contradijesen los de Monseñor Tavella (quién mandó varias veces
informes favorables a mí).
El lunes de Pascua de 1952 un Obispo de Bolivia escribió que "por instrucciones
de la Santa Sede, el me devolvería la misa si yo me trasladaba a Bolivia y me ponía bajo la
obediencia y vigilancia de un sacerdote prudente. Yo dije que no. A los dos años y pico,
como dije, llegó el levante del castigo.
Dando clases para Monseñor Tavella no ganaba lo necesario para vivir: el pidió la
"incardinación a la diócesis", y después de la inevitable tardanza ("las cosas de Palacio van
despacio") vino con la condición de que yo no pudiera salir de Salta y cada vez que saliera
quedaba suspendido, no podía decir Misa.
Para lo cuál se servirán del Santo Sacrificio de la Misa, que no está hecho para eso.
Simplemente el General de los Jesuitas o el Cardenal Pizzardo querían impedir yo fuese a
Buenos Aires. ¿Por qué? Porque para conseguir que yo fuese expulsado sin proceso, habían
dicho al Sumo Pontífice que yo era de un escuadrón de nacionalistas que eran capaces de
incendiar el Colegio del Salvador o lo estaban por incendiar. El Papa concedió la dispensa
temporaria del proceso, con el proviso natural que el proceso había de hacerse más tarde
conforme manda el canon 654 en el caso de "Periculum in mora" peligro en la demora. Por-
que hay un Canon que dice que sí hay peligro en la demora para expulsar a un Sacerdote de
una Orden, se puede dilatar el proceso, dejarlo sin hacer para que no haya escándalo o ruido
o lo que sea y dejarlo para después, cuando todo esté más tranquilo. No lo hicieron nada. De
manera que han desobedecido al Papa, al derecho Canónico y al derecho natural como diez
veces.
A mí me echaron porque decían que había desobedecido durante veinte años y no
había desobedecido ni una sola vez.
El canon no se cumplió; y el periculum in mora, fue una mentira colosal que enca-
jaron al Papa Pío XII; de la cual ya habrán dado cuenta a Dios.
Estaba muy campante por haber acabado mis calamidades, trabajando en Salta,
cuando me cayó de golpe un nuevo fulmen: la condena solemne de un artículo mío salido en
la revista HUMANIDADES del Obispo Tavella, con la orden de retractarme al momento so
pena de excomunión.
La condena la recibió Monseñor Tavella el cual me la comunicó con una carta de-
votísima diciendo: "Sométase, sométase, la Santa Madre Iglesia fundada por Cristo, la San-
ta Cruz, la Santa Humildad, etc." Yo escribí que estaba pronto a retractarme de cualquier
error mío, pero que me lo dijeran, pues en el artículo no lo veía: y si no ¿cómo me iba a re-
tractar? No me dijeron nunca donde estaba el error. Ahí está el Artículo impreso en el capí-
tulo del libro "CRISTO ¿VUELVE O NO VUELVE? A ver si Uds. pueden verlo al error:
nadie lo ha visto hasta ahora, fuera de Jorge Mejía, y los bobos que le creyeron o sea el fina-
do Cardenal Pizzardo y su Secretario, que se llamaba Pepe.
www.statveritas.com.ar – Argentina 110 de 113
Catecismo para adultos - R. P.Leonardo Castellani 111
Monseñor Tavella me comunicó que mi carta no era bastante sumisa para con un
Príncipe de la Iglesia. Yo le pedí me hiciera otra al P. Amánelo González Paz; el cuál la re-
dactó sumísima, hasta demasiado yo la firmé y la mandé y creí había acabado el asunto. La
tremenda condenación de Pizzardo y toda la Congregación en plenario, la tengo todavía. Es
uno de los pocos papeles que he conservado, algunos los perdí, otros regalé, otros rompí, . .
porque no me mandaban a mí las condenas sino al Obispo, a Copello o a Tavella.
Yo me había retractado hasta de la Osa Mayor y el Santo de mi nombre, y ya estás
Si, espérate un poco, al otro día vino otro Acto de Justicia divina y eclesiástica. La Santa
Sagrada y Cesárea Pontifica Congregación de la Santa Inquisición Romana, intimaba a
Monseñor Tavella que me intimase a mí (nunca me escribían a mí):
1° que no escribiese de temas religiosos
2° que enviase a Roma todas mis obras teológicas
Yo no había publicado ni una sola obra teológica entonces todavía; Monseñor Ta-
vella aplazó el cumplimiento del castigo hasta fin de año, porque estábamos a mediados del
año y yo era profesor de la Escuela Normal y en el Instituto de Humanidades de Tavella,
pero me di cuenta que tenía que salir de Salta porque el Obispo era demasiado devoto, es
decir cobarde: si el artículo de marras era culpable, él era quien tenía que haberse responsa-
bilizado. El me rogó le diese el artículo que acabado no estaba.
Así que él debió haber tomado mi defensa; me di cuenta entonces que no tenía me-
dios de vida en Salta si me castigaban de esa manera.
Me fui a mi pueblo Reconquista, donde mi hermana María había caído enferma, y
hastiado del Gobierno Eclesiástico, decidí establecerme allí de camionero y vendedor de
leche, pues decir Misa me era prohibido. A los 6 meses había fracasado, porque Benítez que
era favorito de Perón me negó un camión al fiado.
Llevé toda mi biblioteca, unos 3.000 volúmenes a Bs. As. y recuperé mi cátedra de
Psicología en el Instituto de Profesorado de donde me echó Perón a los dos años cuando le
dio el sarampión anticlerical; mejor dicho no Perón sino un profesor judío llamado Grosle-
vin.
Era según Bielsa nulo ese decreto de Groslevin. Pero yo no encontré ningún abo-
gado aquí en Buenos Aires que tuviese ánimo para ponerse contra Perón, planteando un "re-
curso contencioso administrativo", no firmó ningún decreto contra mí.
Pero la Providencia hizo que me nombraran al poco tiempo Redactor del diario de
San Juan TRIBUNA, gracias a mi amigo Alberto Graffigna y estuve dos años escribiendo
para ese diario. Redactando ensayos allí escribí dos o tres libros sobre el Evangelio. Cuando
hice eso, a los dos años le quitaron el diario a Graffigna, se lo quitó el Partido Conservador
de San Juan, ayudado por la Revolución Libertadora.
Entonces hice un manuscrito muy pulcro sobre los evangelios y lo mandé a ITI-
NERARIUM y Braga Osear lo entregó a la Curia para la censura. El censor era Jorge Mejía
que después de haber llegado a gran prosperidad había concebido un sañudo rencor contra
mí, cuyo motivo ignoré e ignoro. Intentó impedir la publicación del libro "El Evangelio",
primero con una Censura disparatada de la que resultaba había que escribir el libro de nuevo
pues según él el libro contenía 40 errores.
Yo no podía escribirlo de nuevo. Hasta que la Providencia me envió un hada bien-
hechora, o un hado si se quiere, el franciscano Antonio Vallejo quien me mandó llamar y a
quien encontré en su escritorio rodeado de diccionarios teológicos, gramáticas latinas y grie-
gas, de las obras de Sto. Tomás y estaba con la Censura en la mano (Yo había leído sola-
mente 5 errores y no seguí con los demás porque con 40 errores era imposible corregir). Va-
llejo empezó a cotejar error por error y apareció que 38 errores eran del Censor, el cual no
sabía ni latín y griego, no sabía nada.
Había dos errores solamente, uno que decía Sinedrio en lugar de Sanedrín y otro
que indicaba que el Monte Hermoso tiene 2000 y pico de metros y el decía que tenía 1970
metros y resulta que según el nivel del mar y según la planicie circundante tiene dos alturas
así que eso era fácil de corregir.
Vallejo le mandó entonces una carta finísima, versallesca, a Monseñor Lafitte y
cuando Monseñor vio los errores de Mejía dio el "Imprimatur" de inmediato para el libro.
Cuando llegó el Imprimatur dijo Mejía que había perdido el original que se le confió, que
era el único.
Entonces Braga le dijo que le iba a hacer un juicio criminal y que le iba a hacer pa-
gar 10.000 de entonces por daños y perjuicios, y el original apareció de inmediato.
Omito atropellos menores, como la prohibición de editar en los Paulinos y de es-
cribir en las revistas católicas, y una difamación muy nutrida compuesta de calumnias. Yo
escribí cartas a Monseñor Lafitte y a Roma, muchas, pidiendo me "devolvieran" la Misa,
porque al salir de Salta había quedado suspendido; como decía Gamallo "era el condiciona-
miento geográfico de la Santa Misa" porque nada tienen que ver el local con la validez de la
Santa Misa, pero habían inventado eso. Finalmente Monseñor Lafitte me llamó y me pre-
guntó si era verdad que yo le había dado un bofetón al General S. S. Jannssenns y había di-
cho públicamente que el Papa Pío XII era un ganso Yo quedé tan apabullado que no supe
qué contestarle a Monseñor.
"Ya verá como Monseñor lo va ayudar "me dijo Ramón Doll y era verdad. Se mu-
rió antes de poder rehabilitarme El que me rehabilitó como Sacerdote fue el Nuncio Lino
Zanini, varón extraordinario, el mejor de los cuatro nuncios que yo he conocido, verdadero
varón de Iglesia muy inteligente y Santo, a quién lo interesó en mi asunto el Embajador ante
el Vaticano Santiago de Estrada. Me vino a ver cuando yo estaba convaleciente de una grave
enfermedad (lo mismo que Monseñor Caggiano) y al poco tiempo hizo desaparecer todas
mis sanciones y hacerme mandar todas las licencias que llaman. Trabamos una gran amistad
y le guardo gratitud eterna. Modestamente hizo aparecer que la rehabilitación amplia mía se
debía a Monseñor Juan G. Aramburu. Lo sacaron de aquí al poco tiempo y está en el Vatica-
no con un empleo muy inferior. Dios lo recompensará.
Me tenía por feliz diciendo la Misa de 11 en el Tránsito de María y predicando
media hora, cuando de golpe y porrazo me llegó la carta mas atroz y disparatada de Roma
que hubo y pudo haber. Era un castigo descomunal, sin decir por qué, como siempre, firma-
do por los cardenales Larraona y Ottaviani. El castigo no sé podía cumplir y por tanto no lo
cumplí, guardé ante él la actitud de Jesús ante Herodes, el papel no lo tengo más, creo que lo
regalé a un amigo. Era una cantidad tremenda de castigos y no me decían por qué. Yo creo
que se debían a calumnias que han llegado allá, sobre todo por algunos tan acreditados como
Mejía que era Asesor del Concilio Vaticano II y que en Roma tiene casa, automóvil y mucho
dinero y eso vale mucho en todas partes. El tiene mucho prestigio en Roma y asiduamente
me acusa de "milenista". Si lo soy sigo una opinión libremente. Pero tampoco la sigo porque
como decía Pico "lo que me interesa a mí es resucitar y no si hay dos o una Resurrección".
Como dije, el papel lo regalé a un amigo. Por suerte los Inquisitores estos tienen
mala memoria y una vez que producen un estruendo, se olvidan después. Todos ellos ya han
sido juzgados por Dios. No sé por qué los voy a juzgar yo.
LA CONCLUSION:
Dios ha sacado bien para mi de todos estos males, que ojo, no negaré han sido ma-
les, y maldades procedentes quizás mas de ignorancia y estupidez mental que de maldad. O
no. Vaya a saber.
No he resistido hasta la sangre como dice San Pablo a los Hebreos (XII, 4) "Non-
dum enim usque ad sanguinem restitistis". Mis angustias pasaron como un sueño. Hay que
sufrir "Pour l'eglise et par l'eglise", me dijo Gonzalo de Reynold, gran escritor suizo. Hay
que sufrir para la Iglesia y por mano de la Iglesia.
El año 1947 estando en Roma ya bajo la tormenta le dije al famoso Vicente Alon-
so, que estaba gozando de los favores de las cumbres y potestades, incluso de Pío XII y el
General Jesuíta, le dije tristemente:
—La Iglesia anda mal.
—— Cállate —me respondió— no seas simple, la Iglesia siempre ha andado mal.
Ahora resulta que lo que dije entonces, lo dijo ahora el Papa Paulo VI: que "un poco del
humito del infierno ha entrado en la Iglesia de Roma" El humito del infierno es el fariseís-
mo.
Hace ya mucho tiempo, cuando yo era muchacho, un gran escritor francés, George
Goyan escribió un libro: "Las luchas actuales de la Iglesia". Las luchas actuales de la Igle-
sia yo las conozco más que él sin jactancia, yo sé sobre la Iglesia actual cosas que no sabe
hoy ningún nacido, sin jactancia y sin alegría.
Esa frase "si los argentinos supieran lo que yo sé, etc.", que está en mis Evangelios
y muchos quieren saberlo.
Fin