Psicologia Social 1
Psicologia Social 1
Psicologia Social 1
Manfredo Teicher
ndice
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV El Inconsciente Comunicacin Humana 1914-La Introduccin del Narcisismo. Proceso Psicoanaltico Competencia Narcisista La Necesidad Narcisista Primaria en las Psicosis Ms all del Narcisismo Un Desafo al Narcisismo: La Convivencia Teraputica de Pareja Resiliencia Lo Elegante La Autoestima Ana Jugando a la Estatua De la Escuela Kleiniana 3 4 6 9 13 16 21 23 26 29 33 38 46 56
I El Inconciente qu es eso?
Hace ms de 100 aos, Freud infligi la 3 herida al Narcisismo de la especie, con el descubrimiento del Inconciente. Qu es El Inconciente? Algo o alguien que nos habita, al cual no conocemos. No sabemos que estamos habitados por ese algo o por alguien. Y posiblemente ni queremos saberlo. Desde entonces, la visin del ser humano, de la enfermedad mental, tanto individual como colectiva, hay que verla, o se puede verla, desde un ngulo muy distinto a lo acostumbrado hasta ese momento. Qu es El Inconciente? Por qu es inconciente? Por qu no lo conocemos? Cmo funciona el psiquismo humano? Cmo funciona el ser humano? A partir del descubrimiento de ese Inconciente, ha cambiado la visin que tenamos de nosotros. Hay un acceso al conocimiento del Inconciente observando una criatura en sus primeros aos de vida. Si podemos hacer un insight, una visin interior y encontrar dentro de nosotros esos impulsos, esas ganas de actuar en una forma casi idntica a la de una criatura de entre uno y tres aos, podemos conocer al aspecto ms temido del Inconciente. Que, en el mejor de los casos, desarrolla su poder en el ilimitado e inofensivo campo de la fantasa, la universal fbrica de sueos. Otra va, tan importante e ilustrativa como sta, es la conducta perversa (o psictica) de una masa humana, de una multitud, de un pueblo, de los miembros de una institucin, de un club de ftbol, por ejemplo. Cmo actan con respecto a los otros clubes, cmo acta un pueblo con respecto a otros pueblos? Los adeptos a una religin con respecto a otras religiones. Cmo se relacionan entre s, los miembros de un grupo y cmo, con los miembros de otros grupos. Separando la conducta socialmente aceptada y valorada, que tambin se presenta, nos queda El Inconciente al descubierto. As encontramos otra va regia al Inconciente. La impunidad o la ilusin de impunidad, es una justificacin aparentemente muy importante para liberar lo que el individuo slo, aislado, se esfuerza en reprimir. Normalmente las tendencias prohibidas para un adulto, quedan reprimidas en el Inconciente. Donde volvemos a encontrar los deseos e impulsos caprichosos, prepotentes, egostas, intolerantes, furiosos, violentos. En la conducta del grupo humano, al satisfacer deseos perversos, convirtiendo en accin impulsos egostas que todos tenemos, vamos conociendo el contenido del Inconciente humano. Generalmente no actuamos como las criaturas mencionadas, o, cuando actuamos en forma parecida, la accin es mucho ms controlada para no ser calificada de psictica. A los dulces angelitos, cuando actan espontneamente, lo que es tpico de la edad, solemos respetarles sus caprichos o an quererlos ms, porque no pueden actuar de otra forma. Los adultos, para convivir en sociedad, por lo menos en el grupo de pertenencia, intentamos encerrar y ocultar en el Inconciente impulsos y deseos perversos, prohibidos por el consenso. Tratamos de controlarlos. Gastamos mucha energa en mantener el control sobre ellos, o sea, en reprimirlos. Motivados por el miedo a la locura. Porque el descontrol individual, muy tolerado en una criatura, es sinnimo de locura. Igual que las manifestaciones colectivas, una patota de adolescentes iracundos o la guerra y los genocidios. Y no podra diferenciar la locura de la psicosis. Nuestras pulsiones perversas y psicticas estn all alojadas, o sea, reprimidas. En el mejor de los casos.
II Comunicacin humana
Las relaciones humanas se caracterizan por una constante lucha por la naturaleza de la relacin (una lucha por el poder, una competencia narcisista) salvo que los miembros de un vnculo acepten de entrada y durante el transcurso de la relacin el lugar que cada uno ocupe durante la misma (superior o inferior) lo que difcilmente se mantiene en el tiempo. Las relaciones enfermas se caracterizan por una constante lucha por la naturaleza de la relacin, o sea, que la competencia narcisista que es la que se juega a travs de la comunicacin analgica, ocupa el centro del escenario, perdiendo importancia el objetivo de la comunicacin digital, que es la que se ocupa de los objetos externos de la relacin (del contenido de la comunicacin). sta (la comunicacin digital) se convierte en un instrumento al servicio de la competencia narcisista. Los objetos externos de la relacin, a los que se refiere la comunicacin digital, pasan a segundo plano, pudiendo perder todo valor. Con tal de ganar una posicin superior se comienza a inventar, a mentir, a luchar de cualquier manera para ganar. En cambio, si se desea conquistar (o apaciguar) al interlocutor, el sujeto acepta una posicin inferior, cediendo; aparentemente se deja ganar. Qu es la comunicacin analgica? Todo lo que sea comunicacin pre y para- verbal. Y los indicadores comunicacionales del contexto. Los gestos, la postura, los silencios, el tono de voz, etc. Luego, tras la transmisin o interpretacin de un mensaje analgico, pueden surgir las defensas yoicas, la negacin, la proyeccin, la racionalizacin, la represin capaces de tergiversar por completo ese mensaje. Lo que se hace posible gracias a la autosugestin. El insight consiste en atravesar la barrera de estas defensas y enfrentarse con la verdad. La comunicacin digital puede seguir uno u otro de estos caminos. Si esta hiptesis es correcta, el corolario sera que la comunicacin analgica, que compartimos con nuestros primos de la escala zoolgica, es fundamental para el estado de la autoestima, que depende de la respuesta de los objetos significativos. O sea, para la salud mental, ya que sta se relaciona con aquella. Nosotros, los animales humanos, al disponer de la comunicacin digital qu es lo que agregamos a esa comunicacin? La comunicacin analgica permite comunicar determinados mensajes pero no, otros. Cules? El respeto, el desprecio, el galanteo, la competencia narcisista, el apaciguamiento, someter y someterse, y muchos otros rituales de la vida social. El reconocimiento que un sujeto otorga a un objeto, no necesitan de la comunicacin digital para tener lugar. Aunque la capacidad de digitalizar, o sea, de pensar y razonar, colorea de particular manera a la vida social humana. Qu es la comunicacin digital? El lenguaje verbal, convencional, aprendido. Aprendemos a reconocer los smbolos verbales ya que, por ejemplo, la palabra gato no tiene nada que ver (fuera de ser el smbolo convencional del objeto gato, en la lengua castellana) con el objeto gato. Como posee una sintaxis lgica, permite una abstraccin imposible para el resto de los animales. Esta abstraccin exclusiva es tanto posible en el terreno racional, concreto, real, como en el campo de la fantasa, donde el poder de la magia aparece como los parques que oxigenan el espritu. La ciencia, la tecnologa y el arte le deben su existencia. La falta del negativo simple no hace muy difcil mentir en el lenguaje analgico, algo sumamente sencillo en el lenguaje digital. He aqu algo imposible para los otros animales: mentir; lo que en los humanos ser el prembulo de la represin, de la formacin del Inconsciente. La capacidad de simbolizar en abstracciones lgicamente encadenadas, permiti y permite el desarrollo de la asombrosa y exuberante tecnologa humana, de la cual, el lenguaje digital es una muestra.
En la comunicacin humana privilegiamos la comunicacin digital. Pero al pretender usarla para referirnos a la relacin que se lleva a cabo, nos encontramos con serias dificultades. Y la digitalizacin de lo analgico puede producir malentendidos conscientes o no. No hay duda que la comunicacin digital es un elemento determinante de nuestra evolucin gregaria. As se crearon los dobles mensajes, contradictorios y/o conflictivos entre s. Podemos comunicar un reconocimiento positivo con las palabras mientras comunicamos el desprecio (reconocimiento negativo) con el lenguaje analgico. Hemos llegado a despreciar la comunicacin analgica y su manifestacin psquica, los afectos. Idealizamos, en cambio, nuestra capacidad de pensar y de razonar, sin darnos cuenta que sta est supeditada a la produccin previa de los afectos. Son los afectos (la angustia seal) los que sealan el camino para ser transitado por el pensar, que es la comunicacin digital interna. Y el pensar puede encaminarse en el campo de la fantasa y/o de la realidad, englobando generalmente a ambos. Los dobles mensajes son habituales en la cultura humana y pueden pasar desapercibidos para la conciencia, comunicando inconsciente con inconsciente. El buen actor aprende a manejar su comunicacin analgica, requisito indispensable para su profesin. De lo que podemos deducir que generalmente somos muy buenos actores en forma intuitiva, sin saberlo. Como solemos decir algo (lenguaje digital) que desmiente o contradice lo que expresamos en el lenguaje analgico y ste expresa sentimientos, nos encontramos con lo que entendemos por hipocresa. Un concepto con serias denotaciones negativas. En una relacin, o hay una lucha por el lugar de cada cual, o hay una aceptacin tcita del lugar que les toca en ese momento y en esas circunstancias1. Los momentos de lucha y los de aceptacin pueden variar o permanecer en el tiempo. Es ms comn que predominen los de lucha. Al aceptar la posicin de cada cual, un proceso de aprendizaje puede desenvolverse; lo cual puede ser muy difcil al acentuarse la competencia narcisista. Pero sta aparece indefectiblemente en una relacin duradera, saboteando el proceso. En el enamoramiento o en el comienzo de una amistad, ambos estn dispuestos a gratificar el narcisismo del otro, para lo cual saben cmo comunicar esto en el lenguaje analgico. Comunicacin que surge espontneamente demostrando nuestra brillante disposicin actoral. Gracias a la comunicacin digital hemos desarrollado hermosos ideales de Libertad, Igualdad, Fraternidad, de justicia social, de amor al prjimo, que enriquecen y enorgullecen nuestra cultura, imposible para el resto de la escala zoolgica. Pero nuestro origen animal, que predomina en el mapa gentico humano, es el que nos impone la competencia narcisista, fcil de negar y ocultar. Por lo que la condicin humana no puede evitar instrumentar al desarrollo tecnolgico para descargar la agresividad en esa competencia. La tecnologa contina su avance incontenible. Una utopa ecolgica est reemplazando a la utopa socialista (un gobierno capaz de imponer la justicia social a la especie). El conflicto intrapsquico entre un narcisismo perverso intolerante y un narcisismo sublimado, nicamente en ncleos reducidos logra favorecer a ste ltimo, a pesar que la razn se inclina en su direccin. Si la evolucin de la cultura humana encontrara el modo de imponer un poder universal, justo, para la especie, significara que la razn pudo imponerse sobre el Narcisismo perverso, significa el triunfo de un Narcisismo sublimado supeditado a una tica que contempla los intereses de toda la especie. Por ahora este planteo es ingenuo y utpico. Qu significa razonable o irracional? El consenso lo dictamina Es mejor no analizar la raz de cualquier idea. Se puede descubrir que la raz de una idea racional es un delirio, pero consensuado.
Esto es vlido tanto para un vnculo fugaz, como para la convivencia sostenida entre los habitantes de un pas.
Segn Jones (Vida y Obra T II pg 322), Freud complet el primer borrador de la Introduccin del Narcisismo durante unas vacaciones en Roma en la tercera semana de septiembre de 1913 y el artculo qued terminado en marzo de 1914. En 1914 las tensiones internacionales haban alcanzado un grado tal de intensidad que desemboc en lo que hoy conocemos como Primera Guerra Mundial. Austria era aliada de la poltica alemana y Alemania se haba convertido en la potencia imperial que estaba a la cabeza de la cultura occidental. Admirada, temida y envidiada por el resto de las potencias, el imperialismo alemn, integrante paradigmtico del moderno imperialismo, se convirti en un nacionalismo megalmano al que la prosperidad haba hecho agresivo2. Era bastante lgico que esta peligrosa megalomana de la clase dirigente arrastre a la poblacin, como lo han sealado siglos de historia de una asombrosa especie humana, cuya cultura oculta pero alberga, una morbosa inclinacin al catastrfico deporte de la guerra. El 28 de Julio Austria declara la guerra a Servia. El 1 de agosto Alemania declara la guerra a Rusia. El 4 de agosto Alemania invade Blgica. Esa noche Inglaterra declara la guerra a Alemania. Quizs sea difcil de recordar, por el genocidio de los judos en poca del nazismo, que en la poca del Imperio, tanto en Alemania como en Austria y a pesar que el antisemitismo nunca dejaba de estar presente, los judos eran, por lo menos oficialmente, ampliamente tolerados. Iban en camino a la total asimilacin. En cambio, era la Rusia de los Zares la nica nacin europea que en esa poca tena una legislacin discriminatoria contra los judos. Por lo que no es de extraar la simpata y admiracin que Freud senta entonces por Alemania y su inclinacin por las Potencias Centrales (Alemania y Austria-Hungra) en el momento que stas iban a conquistar el mundo. En el movimiento psicoanaltico, la ruptura con Jung, concretada en octubre de 1913, haba sido un golpe duro para Freud, mientras la renuncia de Adler era en cierto sentido un alivio. Y es posible que Freud se sintiese culpable frente a Abraham por haber defendido a Jung cuando aqul le recriminaba los favores que dispensaba a la escuela de Zurich. Freud consideraba especialmente a Jung por su condicin de no judo. Es imposible saber en qu medida las circunstancias mencionadas influyeron en el nimo y los pensamientos de Freud pero algo motiv los obstculos epistemolgicos que la Introduccin del Narcisismo plantea. Estaba muy insatisfecho del resultado. Escribi a Abraham: El narcisismo fue un parto difcil y lleva todas las huellas correspondientes de deformacin (18-3-1914). Y le contesta nuevamente el 6 de abril: El hecho de que Usted acepte lo que he escrito sobre narcisismo me conmueve profundamente y nos une an ms ntimamente que antes. Su imperfeccin me produce un sentimiento muy intenso de contrariedad.3 Con este trabajo Freud acopla el concepto al edificio terico del Psicoanlisis que estaba construyendo desde 1885. Tarea fcil de cuestionar pero es conveniente remarcar el extraordinario esfuerzo que implica conceptualizar una naturaleza humana que se resiste a su anlisis. Gracias a que Freud escribiese su obra, hoy podemos leerla, admirarla y cuestionarla. A diferencia del dogma, la ciencia demanda el cuestionamiento constante de las sntesis halladas para continuar la espiral dialctica que la aprehensin de la realidad plantea a la inteligencia humana. La teora psicoanaltica ya de por s no puede dejar de plantear serios obstculos epistemolgicos y epistemoflicos por tomar la conducta humana como objeto de estudio lo que involucra al narcisismo del investigador. Mal se pretende defenderla si se convierte la obra de Freud en sagradas escrituras donde cualquier cuestionamiento es un sacrilegio cuya ofensa merece el rtulo de maldad o locura.
2 3
H G Wells, Esquema de la Historia Universal. Anaconda 1952 Tomo III pg 212 Ernest Jones Vida y obra de Sigmund Freud Horm T II pg 322
Si bien el concepto narcisismo ya haba sido usado en varias oportunidades es en ste artculo donde Freud Resume sus elucidaciones anteriores sobre el tema del narcisismo y examina el lugar que corresponde a este ltimo en el desarrollo sexual. Pero va mucho ms all porque incursiona en el problema ms profundo de las relaciones entre el Yo y los objetos externos y traza la nueva distincin entre libido yoica y libido de objeto. [...] Y [...] en dos puntos [...] el artculo aborda las controversias con Adler y Jung [...] No cabe duda de que uno de los motivos de Freud al redactar este artculo fue mostrar que el concepto de narcisismo constituye una alternativa frente a la lbido no sexual de Jung y a la protesta masculina de Adler.4 Segn W. Baranger El concepto de narcisismo viene a ser uno de los ms problemticos y oscuros de toda la teora psicoanaltica.5 Es uno de los conceptos cuya polisemia queda acentuada por las distintas posturas que diversos autores han tomado frente a las dificultades que el narcisismo plantea tanto en la teora como en la clnica. En dicho artculo, Freud escribe: Un motivo acuciante para considerar la imagen de un narcisismo primario y normal surgi a raz del intento de incluir bajo la premisa de la lbido el cuadro de la dementia praecox (Kraepelin) o esquizofrenia (Bleuler). Los enfermos que he propuesto designar parafrnicos muestran dos rasgos fundamentales de carcter: el delirio de grandeza y el extraamiento de su inters respecto del mundo exterior (personas y cosas). Esta ltima alteracin los hace inmunes al psicoanlisis, los vuelve incurables para nuestros empeos. Ahora bien, el extraamiento del parafrnico respecto del mundo exterior reclama una caracterizacin ms precisa. Tambin el histrico y el neurtico obsesivo han resignado (hasta donde los afecta su enfermedad) el vnculo con la realidad. Pero el anlisis muestra que en modo alguno han cancelado el vnculo ertico con personas y cosas. An lo conservan en la fantasa; vale decir: han sustituido los objetos reales por objetos imaginarios de su recuerdo o los han mezclado con estos, por un lado; y por el otro, han renunciado a emprender las acciones motrices que les permitiran conseguir sus fines en esos objetos. A este lado de la lbido debera aplicarse con exclusividad la expresin que Jung usa indiscriminadamente: introversin de la libido. Otro es el caso de los parafrnicos. Parecen haber retirado realmente su libido de las personas y cosas del mundo exterior pero sin sustituirlas por otras en su fantasa. Y cuando esto ocurre, parece ser algo secundario y corresponder a un intento de curacin que quiere reconducir la libido al objeto. Surge esta pregunta: Cul es el destino de la libido sustrada de los objetos en la esquizofrenia? El delirio de grandeza propio de estos estados nos indica aqu el camino. Sin duda, naci a expensas de la libido de objeto. La libido sustrada del mundo exterior fue conducida al Yo y as surgi una conducta que podemos llamar narcisismo. Ahora bien, el delirio de grandeza no es por su parte una creacin nueva,(*) sino, como sabemos, la amplificacin y el despliegue de un estado que ya antes haba existido. As, nos vemos llevados a concebir el narcisismo que nace por replegamiento de las investiduras de objeto como un narcisismo secundario que se edifica sobre la base de otro, primario, oscurecido por mltiples influencias. 6 Singular planteo. O nos hallamos ante la megalomana o ante el extraamiento del mundo exterior (personas y cosas). Delirio de grandeza significa que alguien se considera mas grande que otro, al que considera ms chico. Ese sujeto (alguien) que se considera mas grande, conserva en su fantasa a todos los otros que considera ms chicos. Si no los conservase en su fantasa cmo podra considerarse ms grande? El delirio de grandeza, (*), que Freud atribuye tambin al narcisismo primario, no podra sostenerse en un recin nacido si no fuese alimentado y fortalecido por un ambiente real compuesto general y principalmente por los padres, dispuestos a gratificar casi incondicionalmente a his majesty the Baby. El hospitalismo lo confirma. Una Teora Vincular Del Narcisismo plantea una lectura distinta del Narcisismo segn la cual la megalomana satisface en forma delirante la necesidad que impone la Pulsin Narcisista: la necesidad de ser reconocido importante, valioso, por un objeto significativo (no, por cualquiera). En el delirio de grandeza un sujeto se siente (y espera ser) tan reconocido por la comunidad (convertida en objeto significativo) como lo es el personaje en que, mgicamente, se convierte: Dios, Jess, Sperman, Pern, Al Capone, Juana de Arco, etc,
4 5 6
comentario de James Strachey AE T XIV pg 68 W. Baranger y otros. Aportaciones al concepto de objeto en psicoanlisis AE T XIV pg 72
etc. Satisface mgicamente el deseo (de ser importante) que cualquier sujeto normal tiene. E intenta imponer esa identidad alucinada, a todos los otros. En esta lectura el narcisismo sera una pulsin (no, una etapa del desarrollo) que acompaa toda la vida del sujeto. Como el complemento libidinoso del egosmo inherente a la pulsin de autoconservacin, de la que justificadamente se atribuye una dosis a todo ser vivo.7 El narcisismo impone una dependencia de los objetos significativos, que siempre estn presentes en el psiquismo. Lo que Freud seala para el neurtico (que conserva sus objetos en la fantasa) tambin sucede en el psictico. No existe una etapa anobjetal. En el apartado III de Introduccin del narcisismo 8 Freud critica el concepto de la protesta masculina de Adler y agrega: Juzgo totalmente imposible colocar la gnesis de la neurosis sobre la estrecha base del complejo de castracin [...] conozco tambin casos de neurosis en los cuales la protesta masculina (o bien, en nuestra doctrina, el complejo de castracin) no desempea papel patgeno alguno o ni siquiera aparece. Pero al pie de la pgina 90 (tomo XIV-Amorrortu editores) Strachey agrega una respuesta de Freud (el 30 de septiembre de 1926) a una pregunta del doctor Edoardo Weiss: Su pregunta referente a lo que yo digo en Introduccin del narcisismo acerca de si existen neurosis en que el complejo de castracin no desempee papel alguno, me deja perplejo. Ya no s en qu pensaba yo en esa poca. Hoy no sabra indicar neurosis alguna en que no se encontrara este complejo y por cierto no escribira as esa oracin. Aqu Freud reconoce que el artculo cuestionado reclama otro desarrollo. Por alguna razn, este error no fue cuestionado. No es un error? Segn la Teora Vincular del Narcisismo, el Narcisismo es una pulsin, o sea, motiva conductas. La dependencia que provoca de los objetos significativos esperando recibir un reconocimiento adecuado para sentirse humano (en eso concuerdo con Hegel) puede ser tanto positiva como negativa. Es positiva en cuanto obliga a plantearse cmo lograr ese reconocimiento. Es negativa si el sujeto pretende un reconocimiento incondicional. Esa necesidad narcisista, egosta, nos convierte en seres gregarios, sociales. Un egosmo que nos lleva muchas veces a ser amables para ser aceptados, para recibir el derecho a integrarse en un grupo humano. Tambin impone la hipocresa. Por ms desagradable que esto parezca. Con esta versin del Narcisismo, que deja de ser un diagnstico exclusivamente negativo, cambia la visin que tenemos de la condicin humana. Todos somos narcisistas mientras estamos vivos. En el mejor de los casos, el aspecto negativo del Narcisismo, el que desprecia al otro y pretende un reconocimiento incondicional, se mantiene oculto, reprimido en el Inconsciente. Mientras la competencia narcisista nos lleva a luchar contra todos para obtener suficiente poder e imponer un reconocimiento incondicional a los sometidos a ese poder.
7 8
S Freud Introduccin del Narcisismo AE Tomo XIV, pgina 71/72 S Freud Introduccin del Narcisismo AE Tomo XIV, pgina 89
Nosotros los humanos, a finales del siglo XX quiz convenga que nos familiaricemos con la idea de que existen dificultades inherentes a la esencia misma de la cultura e inaccesibles a cualquier intento de reforma. - El Malestar En La Cultura El modo como se est insertando en la cultura humana el vertiginoso avance de la tecnologa, est demostrando que nicamente en el plano de la utopa se encuentra el control que ste poder alcanzado necesitara para una convivencia armnica de la especie. La brillante inteligencia y habilidad del animal humano ha sido desbordada por los problemas que le plantea la necesidad de una eficaz administracin supeditada a una tica que contemple las necesidades de todo el gnero humano. La prevencin en salud mental debera iniciarse en el campo de la poltica y, en vista de lo que sta realiza en la prctica concreta, no es de extraar que la angustia, la frustracin y la hostilidad que sta (la prctica concreta) genera, sea el producto de las fervientes promesas de un maana tan hermoso como imposible. La adaptacin a esta realidad socio-cultural es la finalidad del proceso psicoanaltico. Dificultades epistemolgicos y epistemoflicos del Psicoanlisis. *- En ciencias humanas, y el psicoanlisis es una ciencia humana, no disponemos de unidades de medida que pudiesen medir y delimitar con precisin los conceptos que se pretenden manejar. Tambin el narcisismo del cientfico que encara esta investigacin, se resiste a ser imparcial frente a problemas que le ataen intensamente: su necesidad de recibir el reconocimiento de aquellos a quienes se dirige. *- El ser humano es un sistema semiabierto, problema que debe encararse analizando tanto su bagaje gentico (sus deseos naturales: Narcisismo, Complejo de Edipo) como los conflictos que stos (sus deseos naturales) enfrentan con su entorno socio-cultural. En otro nivel: Tan importante es lo que le hacen a un sujeto, como lo que ste hace con aquello que le hacen. *- Aceptamos la existencia del Inconsciente pero no estn muy claras las profundas motivaciones que lo ponen en movimiento. Toda interpretacin psicoanaltica es una hiptesis de trabajo. No es posible demostrar fehacientemente su veracidad pero tampoco que no lo es. El Proceso Teraputico psicoanaltico. Metas y funciones. (1)- Al hacer conciente lo inconsciente, el sujeto puede ir conociendo los elementos que determinan su conducta: * sus series complementarias * sus conflictos internos (los deseos que la condicin humana impone al sujeto y los deberes que la socializacin le impone). * pero deber aumentar su tolerancia a la frustracin para colocar estas nociones bajo el control del proceso secundario, su intelecto conciente; y poder pensar cul sera la conducta ms conveniente. Freud nos ense que la angustia seal es la que moviliza las defensas: la racionalizacin, la negacin, la proyeccin, la disociacin. En ltima instancia, toda conducta humana intenta evitar la angustia, por lo que debe considerarse como mecanismo de defensa cualquiera de las manifestaciones en que la conducta se presenta. La inteligencia humana, puesta al servicio del narcisismo de su dueo, luce su extraordinaria capacidad de fabricar argumentos a favor o en contra de todo lo que se proponga. El proceso teraputico puede (debe?) convertir una saludable aspiracin en realidad: lograr que alguien (el analizado) integre en su personalidad la potencialidad que le pertenece. Que el jinete y el caballo se pongan de acuerdo en el camino que siguen, ya que, de cualquier manera, debern seguir juntos. Con la misma rabia y con el mismo dolor con que se form el carcter del sujeto, es como ste va a ser defendido, y provocar luego (por ejemplo, en el proceso analtico) un modo habitual, estereotipado, de
conducta-respuesta (la transferencia). La angustia seal desencadena la conducta y el sistema racional la justifica creando las supuestas verdades, muy dudosas de serlo. Una vez formada su personalidad, cualquier sujeto intentar transmitir su forma de valorar el sentir y el pensar, su cosmovisin, y convertir esta ideologa en sagrada religin, pudiendo llegar por consenso del grupo social, a que dicha ideologa adquiera el status de pauta cultural. Mediante la delicada y riesgosa tarea de convertirse en Super-yo auxiliar el terapeuta intenta analizar la cultura internalizada, para ayudar a una "adaptacin activa"9. (2)- En el proceso analtico hay tres delicadas funciones que cumple el terapeuta: I) Funcion Continente: La madre funciona como un continente afectivo de las sensaciones del lactante y con su madurez logra transformar exitosamente el hambre en satisfaccin, el dolor en placer, la soledad en compaa, el miedo de estar muriendo, en tranquilidad. Esta capacidad de estar abierta a las proyeccionesnecesidades del beb es lo que se denomina capacidad de reverie (ensoacin) W. Bion Un continente afectivo que reconozca en forma positiva la conducta del sujeto. Qu significa esto? Reconocer positiva o negativamente significa juzgar, valorar. Todo continente tiene lmites: no es incondicional. Determinadas conductas sern rechazadas, descalificadas, despreciadas: recibirn un reconocimiento negativo. Establecida la transferencia, el paciente se ofrece para ser juzgado, para lo que ha otorgado (reconocido) una autoridad, un poder, al terapeuta; corriendo el riesgo que encierra todo poder: la tentacin de abusar de l. Inconscientemente, el paciente espera (desea) recibir, a travs de un continente que le es incondicional, la varita mgica con la que su narcisismo infantil arrogante y prepotente puede someter al mundo (recibir el reconocimiento incondicional de todos). Con mucho dolor, tolera recibir el reconocimiento positivo solamente por las conductas que lo merecen (segn la valoracin del terapeuta). La funcin continente implica: *- Ofrecer comprensin, tolerancia y apoyo (reconocimiento positivo) que no debe y no puede ser incondicional, ni ilimitado. *- Poner lmites, un arte delicado. La falta de lmites puede llevar a una mana peligrosa. Exagerados, pueden ahogar a una personalidad o producir un sujeto incontrolable (Schreber y Spock). *-su finalidad es facilitar el desarrollo, la maduracin y el crecimiento: una mejor adaptacin activa a la realidad. Haciendo de adecuado continente afectivo, devolviendo al paciente su rabia por la frustracin que la situacin teraputica le impone, en una forma ms tolerable para l, ayuda al sujeto a aumentar su tolerancia a la frustracin (al dolor psquico). Aunque estemos de acuerdo, los que lo estamos, en la necesidad de que el sujeto entre en la posicin depresiva asumiendo su responsabilidad en lo que le sucede, no es lo mismo obligar a alguien persiguindolo que "acompaarlo" hacindole el dolor soportable. De nada servir que el terapeuta en su comunicacin verbal comunique esto, si afectivamente (en su comunicacin analgica) comunica lo contrario. Tambin el paciente tiene su sistema interpretativo afectivo (su sentir contratransferencial) en el cual se conectan Inconsciente con Inconsciente, que se intentar hacer conciente. La meta es lograr un estado de tranquilidad (un nivel operativo de ansiedad) y de confianza. Un continente tiene lmites. La falta de lmites es el terreno de la psicosis. Y deber ser el arte del terapeuta el que dictamine el momento y la forma de imponer estos lmites. Si equiparamos al proceso teraputico a un reaprendizaje, el terapeuta debera encontrar un equilibrio entre los extremos de los modelos educativos que en un momento fueron: el padre del funcionario Schreber, un pedagogo famoso en su momento en toda Europa y el clebre Dr. Spock, gua espiritual de las madres americanas de los aos 50. Si este continente se logra, el analizando obtiene un espacio donde puede quitarse la mscara (persona significa mscara) que todos debemos usar en la vida social corriente; nico modo para conocerse a s mismo y a los dems.
10
II) Funcion Integradora: de las distintas potencialidades creadoras, permitiendo y alentando la toma de conciencia del sistema afectivo (el sentir), del sistema racional (el pensar), unidos en la intuicin. III) Funcion Adaptativa: delicada, pero inevitable. Adaptarlo a una comunidad de la cual no puede prescindir. Ayudar a una adaptacin activa haciendo conciente las motivaciones inconscientes instintivas, ideolgicas, culturales que motivan la conducta, tanto del sujeto como de la comunidad, es la tarea de hacer conciente lo Inconsciente. La unin de estas tres funciones convierten el proceso analtico en una experiencia nica que puede enriquecer la personalidad tanto del analizado como del analista. La meta es fortalecer el Yo reintroyectando lo proyectado, integrando lo escindido y convirtiendo al Super-yo en gua protector para que este Yo adquiera la suficiente seguridad y confianza para enfrentar, en vez de evitar, la frustracin.
11
surgido posiblemente de las races de la vida. Y que cuando ramos His majesty the baby pudimos concretar. Por lo menos es lo que llegamos a creer en algunos momentos. Tomando una brillante observacin de Hegel (que el hombre para sentirse humano, necesita que otro humano lo confirme como tal; lo reconozca humano) como definicin de nuestra necesidad narcisista, universal, inalienable y que nos acompaa toda la vida. Esto coincide con la definicin de Freud en que el narcisismo es el complemento libidinoso del egosmo inherente a la pulsin de auto conservacin, pero no, que el narcisismo es una etapa previa a la relacin de objeto, ya que, segn la TVN, toda relacin de objeto es narcisista. Yo soy alguien gracias a ti; sin ti, nada soy Segn dicha teora (que la experiencia no deja de confirmarme) el conflicto psquico se produce entre un narcisismo infantil (perverso) que pretende que todo y todos estn incondicionalmente a disposicin del sujeto, y un narcisismo maduro (sublimado) dispuesto a respetar las necesidades narcisistas del otro necesitado. Un corolario surgido de dicha teora es que: Despertar envidia en otros, es uno de los grandes placeres de la vida. Sentir envidia a otros, es una de las frustraciones ms desagradables de la vida. Elemento fundamental para que un proceso teraputico tenga lugar es un adecuado continente afectivo que permita pensar con un mayor grado de libertad, lo que debera diluir las resistencias (los obstculos) que surgen para evitar la toma de conciencia de tal inslito Deseo. Lograr ese continente afectivo es el arte del psicoanlisis. Enrique Pichn Riviere habl de obstculos epistemolgicas (las que surgen de la teora) y de obstculos epistemoflicos (los que surgen del sujeto que se enfrenta con esa teora) Si la humanidad se esforz por producir el Inconsciente y ocultar all no muy elegantes intenciones, es lgico que surjan serias resistencias a nivel socio-cultural para levantar represiones y enfrentarse con un insight que seale esas intenciones (que todos tenemos) en su crudeza.
12
V La competencia narcisista.
Edipo concret el deseo incestuoso de la criatura humana y elimin al molesto rival. Todo varn tiene la opcin de elegir entre emular a Edipo o identificarse con Hamlet que venga al padre, asesinado por la madre en complicidad con su amante, to de aqul y hermano de la vctima. Historia que ilustra un dato universalmente conocido: que esa institucin imprescindible que constituye el crisol familiar, no carece de riesgos. Quizs pueda identificarse en algn momento con Narciso, el que, abusando del poder que le otorga su juventud y su belleza, desprecia sus conquistas, se autosugestiona, convencindose que su imagen reflejada, es aqul otro significativo, tan necesitado. As puede prescindir del otro, real. La fantasa es un arriesgado terreno muy til como defensa pero resulta muy peligroso cuando atrapa al sujeto fascinado y encandilado con la magia que es capaz de realizar. La fantasa compite con la realidad, tan imprescindible como aquella para conservar una frgil y delicada salud mental. El animismo primitivo an muestra la profundidad de sus races en toda manifestacin humana. Coloca en el centro de la escena social la competencia narcisista, una lucha por el poder de todos contra todos, que tambin atrap en sus redes incluso al padre del psicoanlisis. Encontramos importantes variaciones de ese deporte en la lucha de clases, conformando religiones que rinden culto a padres ideales, o en sagradas soberanas nacionales representando madres ideales. Que al final resultan excelentes excusas para el juego de la guerra. Narciso, Edipo, Hamlet, Ofelia, Layo, Yocasta y tantos otros, son productos fantsticos de una mente humana que enfrenta un eterno conflicto heredado de la filogenia: el deseo de usar al otro, convertido en objeto significativo, cmo, cundo y dnde se le antoja al sujeto; y la necesidad de convivir con l (que desea lo mismo). Como transaccin dialctica surgieron las normas culturales donde la prohibicin del incesto y del homicidio puso las bases de una legislacin que incluye en su motivacin altos ideales utpicos de Libertad, Igualdad y Fraternidad. La historia de la humanidad obliga a pensar que nuestros ideales pretenden modificar una naturaleza que insiste en oponerse a que la utopa se concrete. En los momentos que nos detenemos a reflexionar sobre ellos, nos quedamos fascinados con la belleza de estos ideales. Pero del choque con una realidad que los desmiente surge un amargo despertar. A pesar de ello, el ingenio del ser humano seguir proyectndolos en un hermoso futuro mientras felices fantasas nos permiten disfrutarlos soando con mundos, quizs imposibles; mientras compiten con otras fantasas, no tan felices, de un cercano Apocalipsis. La retribucin de la naturaleza al trabajo de la reproduccin es un intenso placer cuya bsqueda es suficiente aliciente para su realizacin. La conveniente solidaridad con los otros no recibe la misma recompensa y el placer que obtiene, cuando lo obtiene, es llamativamente menor que un ataque de furia destructiva. El miedo a la soledad, al desprecio y al desamparo, nos lleva a elaborar el Complejo de Edipo y a someternos a la cultura. Pero el miedo a la soledad se supera en la relacin con muy pocos de los semejantes. Pretendemos integrarnos en algn grupo de pertenencia donde buscamos el reconocimiento de otros semejantes para sentirnos humanos. En el grupo, la identificacin entre los miembros ayuda a superar el miedo. Se crean hbitos, adornos o uniformes que eliminan las diferencias, elevando a los miembros a la categora de "Seores" con derecho divino, con lo que se intenta recuperar un narcisismo perverso, ahora diluido en el grupo. La ilusin de la omnipotencia de un grupo, diluye los controles sociales necesarios y permite descargar las tensiones acumuladas en la guerra, pudiendo hacerlo en la competencia deportiva. La guerra, al permitir mayor destruccin y crueldad parece satisfacer una necesidad que no debera alentar el orgullo de nuestra especie. El desarrollo de la cultura se empea en encontrar una tica que haga la convivencia agradable para todos. Pero el obstculo insalvable est en el poder que puede adquirir un narcisismo infantil que quiere a los dems siempre y cuando stos estn dispuestos a satisfacer sus arbitrarios deseos.
13
Que la manifestacin patolgica de la hostilidad se limite en su exteriorizacin contra los miembros de otro grupo y a duras penas se mantenga controlada dentro del grupo de pertenencia, es un esforzado logro no muy habitual ni duradero; lo que convierte en utopa la pretensin de una Justicia Social para la especie. Es nuestra conducta cultural y no nuestro discurso cultural, la que delata nuestras intenciones. ----El juego Fort-Da se convierte en el juego Up-Down, que aparece en todo encuentro (la competencia narcisista) Miedo de perder Uno se puede convertir en el chivo emisario del grupo Se pueden burlar de uno. Uno se puede sentir humillado Uno se siente descalificado Uno se siente desamparado Uno tiende a aislarse Uno siente haber recibido un reconocimiento negativo Si uno siente haber ganado, Siente haber sido respetado Siente haberse ganado el respeto, la admiracin, Siente haber despertado envidia Siente haber recibido un reconocimiento positivo En este juego se puede gratificar el narcisismo del otro Sea por miedo, para apaciguarlo, para conquistarlo En el otro extremo est el deseo de destruirlo Anmicamente o fsicamente Sea por venganza (desplazada o no) compensando de alguna manera una injusta afrenta narcisista. Demostrarle al enemigo de turno que no merece existir. En el medio, el enamoramiento, la amistad. Se intenta ganar, por lo menos, algn elemento que apareci en el encuentro. Es lo ms complejo del vnculo humano, siempre presente, sumando o restando puntos, pudiendo haber un balance final, posterior al encuentro. La intensidad del juego puede ser de tal magnitud, como si fuera la nica o ltima oportunidad. Interviene tanto la comunicacin analgica como la digital Un encuentro es un partido con un principio, un medio juego y un final. Un sujeto se puede dejar ganar para apaciguar, seducir o conquistar al otro. En un vnculo, la competencia narcisista es la versin actual y momentnea de las series complementarias (de la historia personal de los miembros del vnculo), de cmo ha evolucionado la pulsin de dominio (Bemchtigungstrieb) en ellos. Puede presentarse muy distinto en unos vnculos que en otros. El amplio espectro en que puede presentarse la competencia narcisista en determinado vnculo (sea individual o grupal) va desde que uno cede y se somete incondicionalmente al otro, hasta que uno somete cruelmente y/o aniquila al otro (sea individuo o grupo). Todo eso para lograr el reconocimiento deseado. O para vengarse porque se lo niega. Esta manifestacin de la competencia narcisista (de la lucha por el poder) puede variar de un momento a otro. Su motivacin puede ser la necesidad de ser reconocido como valioso, querible, con derecho a ser miembro del grupo. Y dentro del grupo, todos quieren estar arriba, lo que da derechos de distribuir deberes al resto, principalmente de reconocer positivamente al que logra estar en el nivel ms alto. Necesidad de mantener la autoestima a un adecuado nivel. Para lo cual es imprescindible el reconocimiento positivo de los objetos significativos. Pero tambin es un entrenamiento para el gran juego: la lucha de clases.
----------------------------------14
En la inmensa y majestuosa realidad del universo qu es un sujeto humano? qu valor tiene? La respuesta a esta cuestin no satisface su anhelo narcisista de igualarse a tantos dioses que l tuvo el poder de crear. Es comprensible el artilugio al que su fantasa indomable recurre para compensar el dolor que la realidad le seala. El reconocimiento positivo de aqul otro a su vez valorado por el sujeto, eleva su autoestima lo suficiente para siquiera por un instante soportar resignado las dificultades de su muy limitada existencia.
15
I).* Freud escribe: Segn resulta de todos nuestros anlisis, las neurosis de transferencia se generan porque el yo no quiere acoger ni dar trmite motor a una mocin pulsional pujante en el ello, o le impugna el objeto que tiene por meta. el yo se defiende de aquella mediante el mecanismo de la represin; lo reprimido se revuelve contra ese destino y, siguiendo caminos sobre los que el yo no tiene poder alguno, se procura una subrogacin sustitutiva que se impone al yo por la va del compromiso: es el sntoma, el yo, cuando emprende la represin, obedece en el fondo a los dictados de su supery dictados que, a su vez, tienen su origen en los influjos del mundo exterior real que han encontrado su subrogacin en el supery. EL yo ha entrado en conflicto con el ello, al servicio del supery y de la realidad; he ah la descripcin vlida para todas las neurosis de transferencia. Por el otro lado, igualmente fcil nos resulta tomar, de nuestra previa inteleccin del mecanismo de las psicosis, ejemplos referidos a la perturbacin del nexo entre el yo y el mundo exterior. el yo se crea, soberanamente, un nuevo mundo exterior e interior, y hay dos hechos indudables: que este nuevo mundo se edifica en el sentido de las mociones de deseo del ello, y que el motivo de esta ruptura con el mundo exterior fue una grave frustracin {denegacin} de un deseo por parte de la realidad, una frustracin que pareci insoportable. Es inequvoco el estrecho parentesco entre esta psicosis y el sueo normal. Ahora bien, la condicin del soar es el estado del dormir uno de cuyos caracteres es el extraamiento pleno entre percepcin y mundo exterior. Acerca de otras formas de psicosis, las esquizofrenias, se sabe que tienden a desembocar en la apata afectiva, vale decir, la prdida de toda participacin en el mundo exterior. Con relacin a la gnesis de las formaciones delirantes algunos anlisis nos han enseado que el delirio se presenta como un parche colocado en el lugar donde originariamente se produjo una desgarradura en el vnculo del yo con el mundo exterior. De todos modos, la etiologa comn para el estallido de una psiconeurosis o de una psicosis sigue siendo la frustracin, el no cumplimiento de uno de aquellos deseos de la infancia eternamente indmitos; que tan profundas races tienen en nuestra organizacin comandada filogenticamente. Ahora bien, el efecto patgeno depende de lo que haga el yo en semejante tensin conflictiva: si permanece fiel a su vasallaje hacia el mundo exterior y procura sujetar al ello, o si es avasallado por el ello y as se deja arrancar de la realidad. Nos gustara saber cules son las circunstancias y los medios con que el yo logra salir airoso, sin enfermar, de esos conflictos que indudablemente se presentan siempre. He ah un nuevo campo de investigacin. Sin duda que para dilucidarlo debern convocarse los ms diversos factores. Neurosis Y Psicosis S. Freud 1924 Uno de los rasgos diferenciales entre neurosis y psicosis [es] que en la primera el yo, en vasallaje a la realidad, sofoca un fragmento del ello ( vida pulsional ) , mientras que en la psicosis ese mismo yo, al servicio del ello, se retira de un fragmento de la realidad. Por lo tanto, lo decisivo para la neurosis sera la hiperpotencia del influjo objetivo, y para la psicosis, la hiperpotencia del ello. Tanto neurosis como psicosis expresan la rebelin del ello contra el mundo exterior; expresan su displacer o, si se quiere, su incapacidad para adaptarse al apremio de la realidad La neurosis no desmiente la realidad, [] la psicosis la desmiente y procura sustituirla. Llamamos normal o sana a una conducta que ana determinados rasgos de ambas reacciones: que, como la neurosis, no desmiente la realidad, pero, como la psicosis, se empea en modificarla. Esta conducta adecuada a fines, normal, lleva naturalmente a efectuar un trabajo que opere sobre el mundo exterior, y no se conforma, como la psicosis, con producir alteraciones internas; ya no es autoplstica, sino aloplstica. En la psicosis, el remodelamiento de la realidad tiene lugar en los sedimentos psquicos de los vnculos que hasta entonces se mantuvieron con ella, o sea en las huellas mnmicas, las representaciones y los juicios que se haban obtenido de ella hasta ese momento y por los cuales era subrogada en el interior de la vida anmica. Pero el vnculo con la realidad nunca haba quedado concluido, sino que se enriqueca y variaba de continuo mediante
16
percepciones nuevas. De igual modo, a la psicosis se le plantea la tarea de procurarse percepciones tales que correspondan a la realidad nueva, lo que se logra de la manera ms radical por la va de la alucinacin. Ahora bien, el tajante distingo entre neurosis y psicosis debe amenguarse, pues tampoco en la neurosis faltan intentos de sustituir la realidad indeseada por otra ms acorde al deseo. La posibilidad de ello la da la existencia de un mundo de la fantasa, un mbito que en su momento fue segregado del mundo exterior real por la instauracin del principio de realidad, y que desde entonces qued liberado, a la manera de una reserva. Apenas cabe dudar de que el mundo de la fantasa desempea en la psicosis el mismo papel, de que tambin en ella constituye la cmara del tesoro de donde se recoge el material o el modelo para edificar la nueva realidad.
La Prdida De Realidad En La Neurosis Y La Psicosis S. Freud 1924
II).* Lo caracterstico de las psicosis son los delirios (pensamientos, ideas) y las alucinaciones (visuales, olfativas, auditivas, tctiles) o sea la percepcin tergiversada de la realidad, lo que le impide al sujeto psictico comunicarse adecuadamente con su entorno donde los otros sobresalen por su importancia. Al introducir adecuadamente introducimos determinada ambigedad en el concepto. Es el consenso el que determina lo que es adecuado o inadecuado. Por lo que el diagnstico de psicosis (de lo que se considera un delirio o una alucinacin) depende de una cultura consensuada, por lo tanto subjetiva. Toda ideologa cientfica, rechazada por sus pares, se considera fcilmente como un delirio. Puede que el tiempo las reconozca en su valor, o que no sobrevivan para demostrarlo. Muchas teoras consideradas verdades inamovibles hoy son consideradas como delirios. La religin, los nacionalismos, el enamoramiento, qu es? Por otro lado, el sueo es una alucinacin, igual que la ensoacin diurna. Todo sujeto tiene normalmente instantes dominados por el delirio y/o la alucinacin, por lo tanto psicticos? Si la psicosis no se cura, si slo se puede compensar no seremos todos psicticos compensados? La guerra y los genocidios, que siempre acompaaron nuestra historia, no sealan una tendencia a la psicosis en la condicin humana? III).* Los grandes cuadros psiquitricos de las psicosis estn ntimamente relacionados con la necesidad narcisista primaria: la necesidad que tiene todo sujeto humano que algn otro significativo lo reconozca como tal. De ello depende su autoestima, por lo tanto, su salud mental. Por esa dependencia el nimo de los seres humanos siempre oscila entre la melancola (autoestima a nivel nulo) y la mana (sobreelevado nivel de la autoestima). * La melancola implica falta de ganas de vivir, el sujeto est convencido que nada le va a salir bien, que no sirve para nada, que es un objeto descartable. La envidia hacia los dems es intensa, ellos pueden lo que el sujeto nunca podr. Es una situacin frustrante paradigmtica. Por lo tanto, no hace nada. Se deja estar. No sale de la cama. Abandona la higiene personal. Deja de comer. O come sin parar, ya que est convencido que es el nico placer que le queda. Intenta convencer a todo el mundo que nada vale la pena. Al dejarse estar, al no hacer nada, confirma que no sirve para nada. (la profeca autocumplidora). La rabia por la frustracin se ha descargado contra s mismo, destruyendo su autoestima. La envidia a los otros le disminuye ms las pocas fuerzas para hacer algo, lo que cierra un crculo vicioso. Es una persona que intenta usar su inteligencia para contagiar la melancola (la idea de que nada vale la pena) a todos. Es muy hbil y peligroso en esto. De esta forma, la melancola puede ser contagiosa, ya que todos tienen tendencia a ella. Intenta despertar pena, toma la actitud de una pobre e injusta vctima de un destino cruel. Puede despertar pena por su dolor, pero principalmente es una vctima de s mismo. Ms bien, contratransferencialmente produce rabia, al ver su indolencia y la tenacidad con que defiende y justifica a su estado. Pero al mismo tiempo desea que le ayuden a salir del pozo melanclico. Si bien tal situacin es cmoda ya que si nada vale la pena uno puede dejarse estar, es un estado doloroso principalmente porque nadie quiere estar con alguien as, justamente por miedo al contagio. O sea, al melanclico tienden a dejarlo slo. Pero sea
17
por vergenza, de mostrarse ante el mundo en ese estado, o para evitar incrementar su envidia, tiende a aislarse del mundo. La soledad a la que se condena y el desprecio que provoca (los reconocimientos negativos), le generan un profundo dolor. * Qu es la mana? La conducta que surge de un estado de exaltacin donde el sujeto est convencido que todo le va a salir muy bien. Que es maravilloso y que el mundo est convencido de esto. Que quiere a todos y que todos lo quieren. Le es difcil quedarse quieto. Hay necesidad de hacer cosas, porque todo va a salir bien. El mundo est ansioso por ver las maravillosas artes y habilidades manuales e intelectuales que el sujeto es capaz de encarar. Alguien que, porque sabe andar en bicicleta, cree que puede manejar un jet. Emprende actividades que tienden a ser exageradas. Nadie es maravilloso ni el mundo le cree eso. Y es imposible que todo le pueda salir bien a uno. Lo ms probable es que se estrelle contra la realidad. Las inversiones financieras estn tomadas muy a la ligera, con el resultado lgico: se pierde lo invertido. Emprende proyectos imposibles, con la consiguiente frustracin. O sea, cree que cualquier cosa que haga va a salir bien. Pero todo sale mal. Insiste, insiste e insiste, a pesar de los fracasos. Se cree que es un personaje sumamente importante (megalomana). Y acta como si lo fuese, Napolen, Dios, Rockefeller o Einstein. No acepta que pongan lmites a su conducta. * Nuestra conducta y nuestro nimo oscila continuamente entre esos dos extremos. Lo que no significa que forzosamente tengamos que alcanzarlos. Normalmente es muy agradable acercarse al polo manaco (estar eufrico), tener ganas de vivir y contagiar esas ganas a todo el mundo. Es una compaa muy grata. En cambio uno teme acercarse al polo melanclico, porque nadie quiere soportar las quejas de alguien deprimido que no tiene ganas de vivir y que intenta contagiar la futilidad de la existencia a quien se atreva a estar cerca. La depresin tambin se acerca al polo melanclico, pero es sana y necesaria. La diferencia (ya sealada) estriba en que la depresin acepta las limitaciones de s mismo y de la realidad, y alienta al esfuerzo para superar esas limitaciones; en lugar de abandonar la lucha y dejarse esta. * Supongamos que un da cualquiera uno se encuentra en algn momento con el nimo relajado, tranquilo, simplemente viviendo (que, en realidad, no es nada simple). Tengamos en cuenta que un sujeto siempre est necesitando (esperando) el reconocimiento de algn objeto significativo. * Y entonces uno recibe un reconocimiento positivo (una gratificacin narcisista) de una persona significativa. Por ejemplo: recibe una llamada de alguien a quien considera importante invitando a un encuentro prometedor; o alguien invita a una fiesta que promete ser interesante, o recibe un regalo importante, o gana al tenis a un rival importante, etc. Esto cambia el nimo. Uno se acerca al polo manaco. Uno se siente ms importante que en el momento anterior. Y uno tiene ms confianza en s (la autoestima se ha incrementado) est ms convencido de que los proyectos son posibles de cumplir, de que se van a cumplir. La vida le sonre. Uno se siente mejor con la gente, tambin confa ms en ellos y en s mismo. Muchos reconocimientos de ese estilo y que se repiten en un plazo donde las gratificaciones superan ampliamente a las frustraciones lo acercan cada vez ms a la mana. * Ahora supongamos que en ese momento con el nimo relajado, el sujeto recibe un reconocimiento negativo de alguna persona significativa (una frustracin narcisista). Por ejemplo, la persona amada sali con otro/a, o alguien esperado no concurre a la cita, o recibe gestos de desprecio, es descalificado, etc. Esto nos acerca al polo melanclico. El rechazo duele, tira abajo la autoestima. Se pierde la confianza en s y en los dems. Se incrementa la envidia. Lo que era admiracin se convierte en envidia. La intensidad de esto depende de la tolerancia a la frustracin que sus series complementarias han permitido desarrollar.
18
Si la tolerancia a la frustracin es alta, todos estos efectos sern muy leves, puede que ni el sujeto ni los dems se den cuenta de esto. De lo contrario la personalidad entra en una crisis existencial. La identidad se siente cuestionada. Quin soy? Qu soy? Qu valor tengo? Esto reclama la respuesta de los objetos significativos. Respuesta que puede ser positiva o negativa. Es posible que el Superyo, como representante interno de los objetos significativos que su experiencia ha convertido en tales, d las primeras respuestas, pero que debern ser corroboradas o desmentidas por los objetos significativos reales, actuales. * La crisis existencial plantea una encrucijada. Debo cambiar yo para que el objeto significativo me acepte o es el mundo el que est mal? El dolor que implica el rechazo (el reconocimiento negativo) demanda una defensa para eliminarlo (al dolor). La frustracin (el reconocimiento negativo) genera bronca, rabia, defusin instintiva, o como quieran llamarla. El beb reacciona con el berrinche, que son las ganas de romper todo porque no se le da el gusto. Un adulto no debe reaccionar as. Para eso ha sido educado. Debe controlar sus reacciones y portarse bien (sublimar o la formacin reactiva). Pero la bronca es una defensa contra el dolor. La bronca mantiene la autoestima. El sujeto se siente agredido y justificado en su defensa. Que puede ser violenta. El fondo del deseo despertado por la frustracin consiste en ganas de romper todo. Ganas que, controladas, se limitan a intentar imponer su voluntad. Pelearse con el otro para convencerlo de que se someta y lo reconozca o aniquilarlo por la ofensa. La bronca que resuena sin cesar en su interior necesita su descarga. Y puede dirigirse contra cualquiera que se le ponga cerca. Sutiles racionalizaciones fortalecidas por insignificantes detalles que se pueden encontrar en la realidad, pero que son interpretadas exageradamente, justifican la condena del desgraciado que se niega a reconocer al sujeto como ste pretende. As uno se pelea con cualquiera, o con todos. Llegamos a la paranoia. El sujeto se pelea con el mundo porque no recibe el reconocimiento anhelado. No le importa si su pretensin es exagerada o no. Aparecen delirios que son interpretaciones sutiles de una realidad que se percibe como confabulada en contra del sujeto, aunque generalmente estn ancladas en determinados elementos que s existen en esa realidad. El mecanismo psicolgico que predomina es la proyeccin, el propio deseo de maldad y de odio. Los delirios son los sntomas caractersticos de la paranoia mientras que en la esquizofrenia predominan las alucinaciones. * El esquizofrnico intenta convencerse que a l no le interesan los dems. Que no necesita el reconocimiento de nadie. Puede que alguna vez su fantasa le fabric un mundo ideal mucho ms grato que la realidad. Quizs, igual que Narciso, recibi demasiadas gratificaciones narcisistas. Quizs la fascinacin que su presencia produjo en otros, producan molestas demandas a las que intentaba evitar. O que tuvo que crear y acostumbrarse a ese mundo interior por la indiferencia del entorno. Se ha convencido que no necesita al otro. Aunque por momentos el mundo interior le provoque fantsticas visiones de horror, angustiantes pesadillas, no puede conectarse normalmente con los dems a los que evita, convencido de que no necesita a nadie. Pero su condicin humana reclama el reconocimiento de los objetos significativos, para mantener su autoestima. Lo que el mundo interno slo logra por un perodo determinado. Son las angustiantes pesadillas las que reclaman ese reconocimiento real externo. Las fantsticas creaciones internas no logran eliminar esa necesidad, por ms que en algn momento todos nos refugiamos en la fantasa (las ensoaciones diurnas). En los instantes que la necesidad del otro surge y negarse (o estar imposibilitado) a satisfacerla, surge el odio realimentando dichas pesadillas. * Es imposible que alguno de esos cuadros se d puro. Generalmente se encuentran mezclados, predominando algunas conductas sintomticas sobre otras, lo que determina el diagnstico. La tolerancia o la intolerancia a la frustracin (de las heridas narcisistas, o sea, de los reconocimientos negativos) determina que la estructuracin del sntoma tenga lugar, o no. Y la historia personal (las series complementarias) es la que determina tanto la eleccin del sntoma, como la estructuracin (la permanencia en el tiempo) del mismo. Carece de importancia si en lugar de la menor tolerancia hay demasiada expectativa imposible de satisfacer, por el reconocimiento anhelado. El resultado es el mismo: la rabia por la frustracin,
19
una energa que se descarga contra el aparato psquico que percibe una realidad que no se quiere o no se puede tolerar. En ese sentido, la psicosis es una enfermedad psicosomtica. Tambin podemos aceptar que un infante en el que an predomina la magia del proceso primario, est en un estado psictico, inevitablemente (lo que sostiene la escuela inglesa). *Que un cuadro configure el diagnstico de psicosis requiere la permanencia en el tiempo del cuadro sintomtico, sea el que fuere que se considere tal. Ya que, an normalmente estos sntomas se presentan en cualquier sujeto, por instantes.
20
I - La ilusin; un paliativo vlido. Fieles servidores del Principio del Placer y favorecidos por una brillante inteligencia, el destino humano ha consentido el encumbramiento de la ilusin. Que la fuerza de la razn es su estandarte, no puede ser menos que una ilusin ms, cuya existencia, la trampa de la lgica nos ofrece como paradigma de tal argumento. Al imponer la ilusin de un supuesto orden, a la criatura cuyos privilegios y poderes llegaron a competir con el omnipotente azar, alcanzando el nivel cada vez mas cercano a todos los dioses, que su asombrosa imaginacin, a su imagen y semejanza ha creado, persiguiendo la excelencia a la que pretende unir su existencia. Surgida del mismo enjambre que los primeros balbuceos pensantes que orgullosamente bautizamos con el nombre un tanto pomposo de ciencia, la filosofa insiste en condenar al descrdito a la nica tabla de salvacin, que con todas sus falencias, nos acerca, siquiera por instantes fugaces, al deseo de vivir, al reino de la felicidad. Los avatares del reino de la realidad, con profundo desprecio al desesperado intento intelectual que realizan sin descanso los curiosos habitantes de un minsculo rincn del Universo, bastante lastimados ya en sus esfuerzos por mantener a flote un maltrecho oasis de megalomana, niegan sarcsticamente el valor de toda escala de valores, indiferentes al dolor intolerable que una afirmacin semejante puede provocar en las enormes masas humanas cuyo destino es ser los parias, las vctimas, de esos valores. La apenas conocida e inconmensurable realidad, supera todo intento de ser medida por cualquiera de las escalas de valor que nos empeamos en producir vidos de mostrar los hijos dilectos de una capacidad de discurrir en un nivel de abstraccin fcilmente convertible en un juego intelectual que, en los raptos de delirio consensuado sugiere la ilusin de dominarla. Tal ilusin de dominio, reconocemos como imprescindible e inevitable. El narcisismo, la ilusin humana de Ser valioso, importante, querible, legtimo paradigma, categora de valor que otorgamos caprichosamente a tal afirmacin no por ello menos ilusoria, con el que adornamos el vaco de nuestra existencia, impone esta norma como necesidad inalienable a nuestro psiquismo. Toda escala de valor, que en algn nivel sugerimos denominar ideologa, no deja de ser una frgil ilusin por mas beneficio o dao que pueda sembrar en las mismas criaturas que la generan, fortalecen, apoyan o combaten. A travs del tamiz que los delgados hilos de las innumerables escalas de valor construyen e imponen a nuestra percepcin, la realidad toma para nosotros, status de existencia. No, no nos atrevemos a desmitificar la ilusin. Pretendemos, por lo contrario, rendirle sincero y merecido homenaje a un ingrediente vital, imprescindible para que un sujeto humano se avenga a transitar por un jardn de rosas defendido por infinitas y peligrosas espinas. Acaso podemos encontrar en la cultura de la especie algn elemento significativo no contaminado por nuestra herona? Acaso no usamos constantemente en cualquier conducta, en el ms amplio sentido que podamos dar a ese trmino, esas supuestas sutiles defensas que son las escalas de valor? Pero aqu nos encontramos con un problema que colocaremos en una escala vertical, dictaminando que, hasta ahora, nos hemos movido en una supuesta escala horizontal, ilustrando, de paso, lo complejo y arbitrario, lo ilusoria, que es toda escala de valor. Podemos defendernos de todo aquello que molesta, simplemente, negando su existencia o alterando su valor. La ilusin, en su juego dialctico con la razn y la lgica, demuestra su poder. Y la inteligencia humana coloca su inaudita capacidad de producir argumentos de toda ndole, a su disposicin. La realidad no es una ilusin. S lo es toda escala de valor, que oculta el deseo narcisista del que tiene el poder de imponer tal escala de valor. La posibilidad de satisfacer ese deseo narcisista no deja de ser una efmera esperanza por lo que sera mejor denominarla tambin ilusin. Ms all de toda escala de valores hay una realidad. Pero si esta realidad, alguno de los millones de elementos que la componen, roza el narcisismo humano, automticamente es modulada por la ilusin, cualquiera de las escalas de valor o ideologas que el narcisismo sostiene. nicamente tamizada por una
21
escala de valor producida por el narcisismo, podemos relacionarnos con la realidad. Es imposible ser imparcial, objetivo, frente a cualquier elemento de la realidad. En segundo lugar est la incgnita sobre cul narcisismo, a qu individuo o grupo pertenece, el que determina la escala de valor en juego. Qu intereses defiende? o sea: a quin perjudica? II - La Hipocresa; una forma elegante de negar la realidad. Es asombroso como mentimos convencidos de que somos sinceros. Totalmente persuadidos que decimos la verdad, nos invade una sensacin de plenitud, de seguridad; fcilmente convertible en hostilidad, si alguien se atreve a poner en duda, con o sin fundamento, nuestra sinceridad. Si an hay alguien que duda de la existencia del Inconsciente, sta debera ser una prueba concluyente de su eficaz existencia. El Inconsciente se enoja si alguien se atreve a mostrar lo que se empea en ocultar. Si la denuncia se produce por un observador externo, se confirma que es mas fcil ver la paja en el ojo ajeno, que la viga en el propio. En el que se haba producido el ocultamiento, la disociacin entre el Inconsciente que se quiere ocultar y el resto de la persona que no puede dejar de someterse a su autoridad, es un serio contratiempo darse cuenta de lo que sucede en su interior. Si hace un instante crey ser sincero, lo que significa ser honesto, bueno, querible; tener que cuestionar esto significa tener que aceptar lo contrario. O, por lo menos, que hay aspectos de uno .... De merecer un justificado premio por portarse bien, se pasa a merecer el desprecio y castigo por mentiroso. Esto que primero suena injusto, lgicamente para la vctima inocente de su propio Inconsciente que sera el nico culpable, al tener que reconocer que despus de todo el Inconsciente es parte de uno, justifica el corto-circuito que se produce en su aparato psquico. El dueo de casa se siente estafado, engaado y, de yapa, un tonto por no ser capaz de conocer lo que pasa en su propia casa. Lo que ac estamos describiendo, es parte habitual de la realidad que conforman las relaciones humanas, que parecen deslizarse en un nivel dominado ampliamente por el Inconsciente, por lo tanto desconocido para los actores que intervienen en el juego. En ese nivel de la realidad, se comunican Inconsciente con Inconsciente existiendo un acuerdo tcito universal de negar que se est jugando este juego. En qu consiste el juego? Una competencia narcisista de todos contra todos. Popularmente llamada lucha por el poder, por el territorio y por el status. El pacto, por ser tcito, es tambin Inconsciente. Pero es entonces un arma para moverle el piso a cualquiera con slo denunciar todo esto. O sea, la denuncia rompe un pacto de caballeros. Ocultar lo que uno piensa y decir otra cosa para quedar bien, suele llamarse hipocresa, un concepto que pone las cartas sobre la mesa. Hipocresa denota un acto perverso, malo. Denunciar la hipocresa, que equivale a denunciar un pacto de caballeros, tambin. No creemos que sea posible eliminar la hipocresa. No podemos imaginarnos la comunicacin humana sin ella. El lenguaje analgico (pre y para-verbal) comunica Inconsciente con Inconsciente. Aclaremos que puede hacerse consciente. Con el riesgo, o el poder, de romper en cualquier momento el pacto de caballeros de mantenerlo a un nivel Inconsciente o, por lo menos, callado. El Psicoanlisis rompe el pacto de caballeros. Pretende que el sujeto conozca su Inconsciente. Que haga Insight. Que asuma la responsabilidad de sus actos. Realmente uno quiere conocerse? Andar por el mundo sabiendo que uno, en el fondo, es un ser perverso y despreciable y que todos lo son, mejor dicho, lo somos, no es fcil de tolerar. Y como hay un consenso que niega todo esto, con tal insight uno puede sentirse muy slo. En el Inconsciente, en el mejor de los casos, seguimos siendo toda la vida criaturas caprichosas, arrogantes, prepotentes, intolerantes a la frustracin. Ese fondo est cubierto por una delgada capa de barniz social que permite, al introducir una imprescindible hipocresa, una convivencia mas o menos aceptable; por lo menos, para algunos. Someterse a un anlisis, donde otro tiene el derecho de denunciar el derecho privilegiado al reconocimiento incondicional que uno pretende de los otros, aunque sea sin saberlo, es una actitud audaz. Lo que coloca en el proceso teraputico, en primer plano, a la funcin continente.
22
Freud seal como la 3a herida al narcisismo humano el descubrimiento del Inconsciente, un poderoso desconocido que nos acompaa toda la vida y que nos condena a un constante conflicto. Ocultamos en ese Inconsciente a una criatura soberbia, prepotente y caprichosa que entiende que, como se considera lo mas maravilloso del Universo, merece que los dems (todo y todos) estn a su disposicin incondicional. Con derecho a despreciar las necesidades narcisistas de los otros. No tolera la frustracin. Y cuando esta se produce, lo que es inevitable, toda su energa vital se concentra en furia destructiva. En algn momento, lo ilustra cualquier criatura normal al poco tiempo de haber nacido. Cuando su aparato psquico an no est dividido y no hay un Superyo formado que reprima a esa criatura. Tarde o temprano, el berrinche, una reaccin espontnea a la frustracin, aparece en escena. Para sobrevivir en sociedad, lo que es una necesidad narcisista inalienable, esa criatura debe aprender a controlar sus ganas de patalear, para que aparezca un sujeto amable, dispuesto a compartir, a colaborar, a ser solidario. Por lo menos, en algunos momentos. Y por lo menos con algunos semejantes. Es lo que intenta realizar el proceso que los psicoanalistas llamamos elaboracin del Complejo de Edipo que, de muy mala gana para su dueo, va internalizando una Ley que impone el respeto al vecino (con algunas licencias) que el Superyo intentar imponer para controlar a esa criatura. As nos socializamos, sometindonos a alguno de los tantos intentos de convivencia, cdigos sociales que conforman las variadas culturas humanas. Un proceso violento para cualquier criatura. Pero a nadie se le ocurre que pueda ser de otro modo. En lo que podemos considerar normal, el deseo de venganza de la criatura quedar oculta en el Inconsciente esperando su oportunidad que sera de desear que no llegue nunca. O, mejor an, la energa de la venganza se convierte en una actitud sublimada de integracin y conquista social. Es el miedo (miedo a la soledad, a la marginacin, al desprecio del grupo de pertenencia) el que permite y convence al sujeto que se someta a la Ley social. Y es el Poder (definido por los valores del consenso) el que rompe los controles que una convivencia amable requiere. Podemos definir a los seres humanos como empedernidos deportistas cuyo deporte favorito es la competencia narcisista que, cuando las circunstancias lo permiten, nos sumerge en la lucha por un poder, nunca suficiente. Entre todos y contra todos. Somos buenas personas que denunciamos el abuso de los que detentan el poder... cuando no lo tenemos. Es el lugar del poder el que ilustra nuevamente la vitalidad de aquella criatura que fue. Competimos para ganar (someter) y poder desprendernos del molesto barniz social que cubre nuestras intenciones. La divisin del sujeto consiste en un Inconsciente eficaz que alberga a la criatura indmita, cubierto por una parte socializada de nuestra personalidad que llega hasta a negar la existencia del Inconsciente, al que no se puede eliminar. Las dos partes tambin luchan por el poder, que consiste, en trminos psicolgicos, lograr el control de la conducta. Al deseo de reaccionar con violencia ante la frustracin, responde el miedo a la soledad. Un conflicto que recin termina con la muerte del sujeto. Ovidio, poeta romano que naci unos cuarenta aos antes de comenzar la era cristiana, nos cuenta que Narciso fue un muchacho de extraordinaria belleza, que despert el amor de muchos hombres y mujeres sin corresponder a ninguno. La conducta de Narciso acab por atraer el castigo divino: el joven se enamor de s mismo al contemplar su imagen reflejada en las aguas y, desesperado al no poder alcanzar el objeto de su amor ni satisfacer su pasin, permaneci junto al arroyo hasta consumirse. El mito relata un castigo impuesto a quien transgredi una ley no escrita que se opone a la satisfaccin de un deseo. Quin no quisiera tener el poder de Narciso? La juventud y la belleza son dos armas poderosas para conquistar a cualquiera y lograr su rendicin incondicional. Someter caprichosamente a los dems es un deseo infantil imposible de eliminar, pero hemos aprendido a negar su existencia.
23
Quin no tuvo que tragarse la rabia muchsimas veces, esperando infructuosamente la llamada de alguna persona significativa? Que la persona importante para un sujeto demuestre la necesidad de estar con l (o con ella) es una confirmacin de que la vida vale la pena. Y demuestra que uno es importante para aquel que es tan importante para uno. Sera deseable que eso suceda espontneamente. Y a veces sucede, pero muchas veces la espera es en vano. Si podemos vengarnos, logrando que los dems estn ms pendientes de nosotros que nosotros de ellos; si logramos invertir la dependencia y podemos llevarlos a la desesperacin deseando que nos dignemos siquiera a prestarles un poco de atencin, entonces el desprecio de Narciso (que en eso consiste la trasgresin de la ley) cobra sentido. Defino al Narcisismo como la necesidad que tiene todo sujeto de que otro miembro de la especie lo reconozca como algo valioso, querible, merecedor de vivir en sociedad. Ser considerado importante por otro, que es importante para el sujeto. Nuestra conducta apunta a buscar la satisfaccin de esa necesidad impuesta por el Narcisismo. A pesar de nuestros discursos, que claman fervientes deseos de amor al prjimo, como mal menor, ocultamos en el fondo del inconsciente nuestros deseos de ser dioses inmortales que merecen el reconocimiento incondicional de los otros. Juventud y belleza. Fcil poder de convocatoria y de seduccin. Obtener el poder de Narciso sera la venganza por todas las frustraciones: cules? El no ser reconocido como uno quisiera y en el momento que uno quisiera y por aqul que uno quisiera. Una historia de amor? S. Si podemos aceptar que el amor es el deseo de esclavizar al objeto amado. Para que cumpla con el deber de reconocer incondicionalmente al que se digna en amarlo. Lo inslito es que cuando dos se aman estn sinceramente convencidos de estar dispuestos a cumplir esa promesa por toda la eternidad. Lstima que esta enfermedad, la del enamoramiento, se cura sola. Y cuando aparece la convalecencia de tan dichosa patologa, cada cual est convencido de tener el derecho a que el otro debe cumplir esa promesa. Luchamos por el poder para acaparar ms derechos y someter con ms deberes a los dems. Hay dos formas de intentar satisfacer la necesidad narcisista (la de ser importante para los que son importantes para nosotros). Respetando al otro, lo que conforma un narcisismo socialmente adaptado, sublimado; o, despreciando al otro, lo que conforma al narcisismo perverso. En sntesis, el Deseo se satisface por las buenas o por las malas. Esta forma de plantear el Narcisismo ilustra nuestra dependencia. No de cualquiera, sino de algunos objetos significativos, importantes, para nosotros. Que conforman los miembros de nuestros grupos de pertenencia. En el enamoramiento, el objeto significativo del que se anhela ese reconocimiento, es uno slo. Hegel plantea que, en el caso ideal, uno espera ese reconocimiento de todos los otros. Sin embargo alcanzan los miembros del grupo de pertenencia para satisfacer la necesidad del reconocimiento positivo. Y generalmente somos miembros de varios grupos. La presin del narcisismo perverso, sea para someter a los otros, que no se dejan, o para destruir al mundo por las frustraciones que impone al sujeto, es de tal intensidad que se impone alguna va para descargar la tensin; descargas que pueden ser bruscas, violentas. Por su necesidad narcisista, el sujeto forma o es miembro de diversos grupos de pertenencia. Compite para llamar la atencin dentro del grupo. Para ser considerado importante. Para obtener todo el poder, todo reconocimiento posible. Pero, dentro del grupo, para que ste sobreviva y para ser aceptado, se debe mantener el control sobre los caprichos y buscar la satisfaccin de las apetencias narcisistas por las buenas. Se compite entonces para lograr suficiente poder que permita someter al grupo e imponer los caprichos de uno. A un sujeto con suficiente poder, el grupo le tolera la trasgresin a la tica que se impone al resto del grupo. En todo grupo humano el que tiene poder, abusa de l. Depende de los elementos que constituyen la identidad del grupo, del poder y de su funcin y ubicacin social, o sea del contexto, la repercusin positiva o negativa que ese abuso de poder obtenga.
24
El grupo de pertenencia tendr su identidad con races en la biologa: la familia, la raza, el sexo, el color de la piel, la edad; o en las instituciones que se exponen como orgullosas adquisiciones culturales: la nacin, la religin, la institucin poltica, deportiva o profesional. Dentro del grupo siempre se puede elegir a un miembro y convertirlo en un chivo emisario contra quin descargar la hostilidad. Pero un curioso mecanismo psicolgico grupal pone un dramtico acento en la convivencia social: Debo reprimir mis caprichos dentro del grupo. Para ser aceptado y para que el grupo pueda sobrevivir. Bien. Pero, como mal menor, vamos a recuperar el poder y los derechos para el grupo de pertenencia. Esa ser la revancha. Y el beneficio secundario es el poder grupal que intimida mas que un sujeto aislado. Por lo tanto, el narcisismo individual puede quedar disuelto en el grupo de pertenencia. Habr solidaridad entre nosotros (los Seores) y ellos, los otros, los desgraciados de turno, sern los que no merecen la menor consideracin. Los argumentos que la inteligencia humana se enorgullece en producir, sern los justificativos para que la violencia descargada contra ellos sea absolutamente racional. A este fenmeno social Freud lo llam el narcisismo de las diferencias. La guerra, sucia o limpia, los genocidios, el racismo, la xenofobia, la lucha de clases, son sus manifestaciones. Los mismos argumentos (las diferencias) tambin justifican la importancia del otro. Uno se enamora de un otro diferente. Y lo admira (o envidia). Por lo que el narcisismo de las diferencias puede ser sublimado. La competencia no tiene que ser siempre destructiva. Tambin puede ser productiva. La encontramos en el deporte, en la ciencia y en las artes, como en cualquier encuentro humano (a veces). El desarrollo tecnolgico permite una mayor longevidad, mayor velocidad en el movimiento y en las comunicaciones, al mismo tiempo que profundiza la injusticia social. El extraordinario poder alcanzado podra, si la humanidad se lo propusiera, brindar una era de bienestar a toda la especie. El fracaso de la utopa comunista alimenta la idea de un supuesto fracaso de la ideologa socialista frente a las ventajas de la libre empresa capitalista. De ser cierto, significara que la inteligencia humana no es capaz de encontrar e imponer normas de convivencia racionales, o sea justas, para la especie humana. Triunfa el capitalismo. La cultura transmite su mensaje: La habilidad y la inteligencia humanas ofrecen, a travs de una tecnologa que enorgullece a la especie, salud, educacin, diversin y felicidad, a todo aqul que sea suficientemente bueno para pagarlo. Y las oportunidades de conseguir el dinero para ese fin son muchsimas. Demuestre que tiene coraje y habilidad. Demuestre que es omnipotente. Y, si no? pues consiga un pauelo y llore! Que las oportunidades no son las mismas para todos? Quin habl de justicia? No somos todos iguales, ni queremos serlo. El: Slvese quin pueda y cmo pueda! triunfa por amplio margen. La cultura y las distintas sistematizaciones del Principio de Realidad son normas, elaboraciones intelectuales con que la humanidad intenta resolver el problema de la convivencia. La introduccin en forma consciente o no, de determinadas licencias en estas sistematizaciones ha permitido una va de descarga eficaz. La necesidad de convivir es un hecho indiscutible, y la dificultad de convivir, tambin. Parecera que el mal menor consiste en satisfacer la necesidad dentro del grupo y que la dificultad se canalice fuera de l, hacia otros grupos. Otra licencia, empricamente vlida, es la eleccin tcita de un chivo expiatorio, an dentro del grupo de pertenencia. Adems, la descarga de la hostilidad puede convertirse en un deber (por la presin del consenso social) hacia determinados chivos expiatorios o hacia los desgraciados enemigos de turno. Son situaciones cotidianas de la vida social, difciles de reconocer por la contradiccin tica que encierran. La historia y la experiencia cotidiana insiste en sealar la tendencia al abuso de poder, de aqul que lo obtiene. Y todos, cuando pueden, compiten para lograrlo La hostilidad es un enemigo digno del mayor respeto. Y el respeto es una forma sublimada del miedo. El baluarte yoico demuestra a travs de la historia las limitaciones de su humilde poder. Las fuerzas enemigas estn tanto adentro como afuera del sujeto. No es extrao que la especie humana haya recurrido a la fantasa de uno o varios Dioses omnipotentes para estar en mejores condiciones al enfrentar tales enemigos.
25
Segn la versin de Ovidio, Narciso, hijo del dios-ro Cefiso y de la ninfa Leirope, fue un muchacho de extraordinaria belleza, de quien el famoso adivino Tiresias habra vaticinado un triste fin. Narciso despert el amor de muchos hombres y mujeres, pero no correspondi a nadie. Una de sus enamoradas fue la ninfa Eco, quien, debido al castigo que le haba impuesto Hera, no poda comunicar a Narciso sus sentimientos, ya que era incapaz de hablar la primera, y slo le estaba permitido repetir los ltimos sonidos de lo que oa. Cuando al fin consigui dar a entender sus sentimientos al amado, fue rechazada. La conducta de Narciso acab por atraer el castigo divino: el joven se enamor de s mismo al contemplar su imagen reflejada en las aguas y, desesperado al no poder alcanzar el objeto de su amor ni satisfacer su pasin, permaneci junto al arroyo hasta consumirse. Muchas veces los seres humanos, igual que Narciso, despreciamos a los otros y en las relaciones de pareja buscamos el reconocimiento incondicional del otro sin que nos importen demasiado sus necesidades. La experiencia y la educacin nos ensean a reprimir nuestro deseo y respetar los del otro, pero eso no es fcil. El hecho de que el vnculo de pareja, a diferencia de los vnculos de sangre, se pueda romper, incrementa la desconfianza y el conflicto. La competencia narcisista en la pareja, inevitable pero fcil de negar y proyectar en el otro, afecta todos los rdenes de la vida: el trabajo, la relacin con los hijos, con la familia originaria, etctera. Lo que sucede en la pareja reproduce de alguna manera, a pequea escala, los grandes conflictos sociales. Es evidente que no hay una solucin mgica para los problemas de pareja. Pero probablemente sea til ser concientes de la complejidad de las relaciones de pareja, para no forjarse ilusiones, y ser concientes que difcil no significa imposible y tambin de que uno no es el nico que tiene problemas en ese aspecto. Qu es lo que vamos a "tratar" en una pareja? De qu se queja una pareja? En qu consiste la patologa de una pareja? La teraputica de una pareja intenta solucionar los problemas que surgen directamente de la convivencia, que es saboteada por el narcisismo arrogante, prepotente y descontrolado. Pretender renunciar al narcisismo y lograr un ingenuo altruismo en aras de un supuesto "amor incondicional al otro" es absurdo, por imposible. El problema consiste en lograr controlar el narcisismo y convertirlo en un narcisismo socialmente adaptado, que en la pareja significa respeto mutuo a las necesidades narcisistas del otro. Proponer esto es muy fcil, pero no as lograrlo. Por qu? Por qu tiene ms poder el narcisismo arrogante que el narcisismo socialmente adaptado, si ste es ms conveniente? La respuesta no es compleja: el narcisismo arrogante y prepotente nos es dado naturalmente. Observen cualquier criatura de 2 o 3 aos. En cambio, el narcisismo socialmente adaptado que respeta las necesidades narcisistas del otro, es un barniz superficial que se adquiere con la educacin y forma una capa sumamente frgil de la personalidad. Por lo tanto, es conveniente tener presente que lo que la teraputica intenta lograr (igual que todo el psicoanlisis) est en conflicto con lo que la naturaleza humana ha desarrollado espontneamente. Que el psicoanlisis produzca resultados es, entonces, no imposible, pero s bastante difcil. Para el terapeuta, el tratamiento de pareja o de familia es un buen ejercicio para disminuir sus delirios de omnipotencia, si los tiene. La idealizacin del terapeuta, inevitable, es la fuente de uno de los males, ya que produce una exigencia desmedida de soluciones mgicas o celos en las personas que padecen una cierta paranoia (bastante lgica en este caso, ya que en una terapia de pareja hay dos del mismo sexo y uno del otro). La meta teraputica es lograr un mutuo apoyo para la realizacin personal de cada uno. El arte consiste en convencer a la pareja de que esto es lo que conviene, de que pueden hacerlo y disfrutar de ello. Si esto resulta imposible, la separacin es a veces el menor de los males.
26
Curiosamente, muchas parejas conviven a pesar de los problemas que surgen y que pueden llegar a extremos dramticos, mientras otras se separan por problemas mnimos. Para unos, la ruptura de la institucin familiar, de la que la pareja es el ncleo central, es un sacrilegio que atenta contra un tab tan sagrado como el del incesto, mientras que, para otros, formar y deshacer parejas y familias es un alegre deporte que no merece ser tomado demasiado en serio. Una misma persona puede tambin cambiar de actitud a lo largo de su vida. De qu depende que unos lleguen a una ideologa y otros a la opuesta, o que se cambie de ideologa? De sus historias personales y de sutiles pautas culturales que alientan este deporte como un ingrediente ms de la sociedad de consumo. Es conveniente tomar en cuenta estas distintas posibilidades, ya que la terapia de parejas lo nico que consigue, a veces, es que las cosas sigan tan mal como antes, pero siguen. La escuela psicoanaltica inglesa (teora kleiniana) tiene como meta teraputica la preocupacin por el otro, y considera una etapa que llama "posicin depresiva". La posicin depresiva, nada agradable pero muy necesaria y conveniente, implica que cada uno asuma la responsabilidad en las situaciones en que se siente a disgusto. Entrar en la posicin depresiva provoca tal dolor que Melanie Klein justifica en determinado momento las "defensas manacas", donde el desprecio al otro evita la culpa y la responsabilidad. Digamos, para descansar un rato. Una de las funciones teraputicas, probablemente la ms importante, es la funcin continente: acompaar a la pareja para que pueda soportar el dolor que provoca el encuentro con la posicin depresiva (la propia responsabilidad, la mutua dependencia y la culpa). Este dolor es la causa de la hostilidad que surge y que la funcin continente debera hacer ms tolerable. Cuando nos referimos a la pareja, nos estamos refiriendo al vnculo que une a las dos personas que la conforman. Un vnculo normal es aquel que presenta un respeto mutuo; por lo tanto, un vnculo patolgico sera aqul donde este requisito est ausente y es reemplazado por un mayor o menor grado de desprecio. Este desprecio puede ser manifestado por uno o por ambos miembros del vnculo. Si los momentos patolgicos superan a los momentos normales, tendremos una pareja patolgica. Lo normal sera una distribucin tcita y equilibrada del derecho a recibir y del deber de otorgar el reconocimiento positivo. Este es el respeto que un vnculo de pareja reclama. Una justa distribucin de los aportes narcisistas que cada uno espera del otro. Suponiendo que una pareja est formada por el planeta Tierra y la Luna (su satlite dependiente), estos roles deberan ser intercambiados continuamente. Esto surge fcil y espontneamente en una pareja de enamorados, al comienzo del idilio, pero del mismo modo desaparece con el transcurso del tiempo. Hacer conciente lo inconciente Hacer conciente lo inconsciente es la meta del psicoanlisis individual. En el caso de la terapia de pareja, es conveniente continuar este camino si esto significa que cada uno asume su responsabilidad en las distintas situaciones conflictivas en que se encuentra y de las que se queja. Es til que se haga conciente el mecanismo por el cual se evita el molesto sentimiento de culpa. Es conveniente seguir ese camino en cuanto se trate de hacer concientes las ilusiones que acompaaron el comienzo. Estas ilusiones contenan elementos perversos (el deseo de que el otro sea un feliz esclavo incondicional) e imposibles (alcanzar la anhelada completud) y continan acompaando toda la vida al ser humano. Enfrentarse con estos deseos, por ms desagradable que resulte, har posible asumir la propia responsabilidad en los conflictos que se presenten y evitar exagerar las proyecciones que se tienden a realizar automticamente para culpar al otro. Tambin es conveniente en cuanto hace concientes las licencias transgresoras internalizadas en la ley, cuya eficacia procede del inconciente. El poder que otorga el rol de terapeuta tiene el riesgo de tentarlo para su abuso con una actitud sdica en el manejo de la interpretacin. El arte de poner lmites al continente teraputico tiene riesgos inevitables cuyos extremos seran la falta de lmites por un lado o, por el otro, lmites tan rgidos que ahogan a una personalidad en lugar de alentar y favorecer su desarrollo para una mejor adaptacin activa . En cualquier proceso teraputico es fundamental estructurar un continente afectivo adecuado, que mantenga la ansiedad a un nivel operativo.
27
Al relacionarse con los afectos, no es posible definir con precisin el alcance y los lmites que todo continente debe poseer. Ser la intuicin la que dictaminar estos parmetros. Esto es inevitable, pero adems automtico y conveniente, siempre y cuando el terapeuta sea conciente de esto. La intuicin tiene sus posibilidades y sus riesgos. Si el terapeuta no es conciente de este proceso que ocurre en su interior y que es el motor de sus pensamientos, y cree ejercer un juicio objetivo, racional e imparcial, podr contaminar su juicio con su propia problemtica familiar no resuelta. Al no poder mantener la adecuada distancia, es fcil quedar atrapado en las redes que la patologa de pareja y de familia elabora con inusitada sutileza y fuerza. Sin un continente adecuado, una interpretacin puede resultar sumamente persecutoria y llevar el nivel de ansiedad a intensidades no soportables que fuercen, por ejemplo, a abandonar el tratamiento. El arte del terapeuta deber superar un delicado terreno resbaladizo, para llevar a la pareja a una mesa de paz y acompaarla en el duelo de ilusiones imposibles. En un psicoanlisis individual, la meta es promover y ayudar a una adaptacin activa a la realidad, que un sujeto debera enfrentar. En la terapia de pareja, esa adaptacin activa ser mutua, para enfrentar juntos las dificultades cotidianas. Se trata de fortalecer la capacidad de resiliencia que todo sujeto tiene.
28
X La Resiliencia
Curiosa tcnica, la del psicoanlisis, si pretende recurrir a algo tan ambiguo y delicado como los sentimientos (la transferencia contratransferencia) para usarlos como instrumentos teraputicos. Mientras el avance tecnolgico nos asombra con sofisticadas computadoras electrnicas, nos encandila con revolucionarios proyectos pretendiendo y logrando domesticar energas inagotables, dando innumerables muestras de ingenio, las ciencias humanas, en cambio, como empecinados Quijotes, permanecen fieles a su status de ser ms arte que ciencia. Intentan recuperar el valor de lo que acenta la superioridad del hombre sobre la mquina: el sentir y el pensar que, al unirse en la intuicin, pretenden justificar el lugar nico y privilegiado que la naturaleza nos ha otorgado. No pudiendo encontrar alguna unidad de medida que nos permita acercarnos, ya no hablemos al Nano, sino siquiera al Metro Patrn, estamos condenados a conformarnos con introducirnos en el pantanoso terreno de la polisemia inevitable de los conceptos psicoanalticos con los que pretendemos entender nuestra condicin humana, o sea, el porqu de nuestra necesidad y nuestra dificultad para convivir con nuestros semejantes. Conceptos como salud, enfermedad, narcisismo (perverso o sublimado), complejo de Edipo, al que complicamos con una etapa pre y otra post-edpica, diagnsticos imposibles de limitar con exactitud como borderline, psicopata y an la misma locura que para algunos es distinta y para otros igual a psicosis. O, al hablar de adaptacin activa o pasiva no es posible aclarar los alcances y los lmites de una y de la otra. Inconsciente, Superyo, represin, no son ms que otros ejemplos de una cadena interminable que no deja de enriquecer pero tampoco de complicar los problemas que toda ciencia social no puede dejar de ilustrar. Hegel justifica nuestra incertidumbre con otros ingredientes: las cosas no son, sino tienden a ser, se impone el conflicto dialctico elaborando una infinita espiral dialctica de las ciencias, sucedindose la tesis con la antitesis y luego la sntesis, que, con el paso del tiempo se convierte en una nueva tesis para comenzar otro ciclo. Bateson deca que la verdad no es importante, sino lo que la gente cree que es verdad, o sea, el consenso, aunque sea limitado al grupo de pertenencia. Debemos resignarnos con unidades de medida tan ambiguos como el bien y el mal, lo justo y lo injusto, sin tener nunca la certeza si estamos en una adaptacin activa o pasiva. A pesar de eso, o gracias a eso, al continuar construyendo nuestro edificio terico, recurrimos otra vez a las llamadas ciencias duras donde creemos encontrar de utilidad un nuevo paradigma, que plantea problemas similares al de la sublimacin, cuyo origen le es muy cercano: la Resiliencia. Ya que el estudio de nuestra conducta nos resulta tan esquivo, quizs con tal ayuda avancemos algo. Pero quizs confirmamos una vez ms que la ilusin, la fantasa, el reino de la magia, nos atrae tanto que preferimos la dulce mentira que la amarga verdad. Intentaremos profundizar en la resiliencia, que tratada con ligereza, nos lleva a lugares que deberamos evitar. Veamos: El significado del trmino resiliencia (cuya etimologa se encuentra en la palabra latina resilio: rebote) depende del contexto que se tome. En ingeniera, la resiliencia es la cantidad de energa que puede absorber un material, antes de que comience la deformacin plstica. Un valor indicativo de la fragilidad o la resistencia a los choques, del material ensayado En fsica se utiliza el trmino para expresar la capacidad de un material de recobrar su forma original despus de haber sido sometido a altas presiones correspondindose, en este caso, con la energa que es capaz de almacenar el material cuando se reduce su volumen. En psicologa el trmino resiliencia refiere a la capacidad de los sujetos para sobreponerse a contratiempos o incluso, resultar fortalecido por los mismos.
29
En la opinin conductista de Rutter, la resiliencia se reduca a una suerte de "flexibilidad social" adaptativa. El concepto se profundiz al trascender al conductismo con, por ejemplo, las investigaciones del etlogo Boris Cyrulnik, quien ampli el concepto de resiliencia observando a los sobrevivientes de los campos de concentracin, los nios de los orfelinatos rumanos y los nios en situacin de calle bolivianos. Sostiene que el sujeto con mayores conocimientos y mayor capacidad intelectual puede procesar y elaborar ms eficazmente los traumas y los factores distresantes. (Lo cual me parece discutible ya que un mayor cociente intelectual puede tambin arrastrarlo a un pozo melanclico.) Qu es la Resiliencia en ciencias humanas, entonces? La capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y ser transformado positivamente por ellas. Como si el trauma vivido hubiera desarrollado recursos latentes. * Es un proceso dinmico que tiene por resultado la adaptacin positiva en contextos de gran adversidad *La resiliencia se funda en una interaccin entre la persona y su entorno: *Una persona puede ser resiliente en un medio y en otro no. *El enfoque de la resiliencia entiende el desarrollo humano dentro de un contexto especfico. Es necesario considerar el ambiente y la cultura del individuo, al igual que las tareas especificas correspondientes a cada etapa del desarrollo. Pensemos, por ejemplo, en el parto en penumbra y en silencio que propone Leboyer, para superar la adversidad del nacimiento. * Es importante trabajar por la promocin de factores resilientes especficos pero tambin, es crucial avanzar en la investigacin y elaboracin de teoras que expliquen como estos factores especficos interactan entre si en la ecologa del individuo, permitiendo el proceso de adaptacin resiliente. Las estrategias buscan promover ventajas y aspectos positivos de la ecologa del individuo adems de reducir el riesgo o las fuentes de estrs, buscan promover procesos de desarrollo humano adems del tratamiento de la enfermedad. Estrategias que buscan promover ventajas y aspectos positivos de la ecologa del individuo adems de reducir el riesgo o las fuentes de estrs? Significa esto crear un caldo de cultivo social que fomente y fortalezca una mayor tolerancia a la frustracin, fomente y fortalezca el desarrollo del potencial sublimatorio humano en el campo del arte, las ciencias y el deporte, logrando que en los vnculos cotidianos sea usual el respeto al otro y la disposicin a compartir y colaborar con l.? Quin no se emociona con este enunciado, componente infaltable en las campaas electorales de todos los polticos habidos y por haber? Pero en seguida surge una mueca sarcstica que comunica la incredulidad en la factibilidad de tal proyecto, convencidos que la adversidad es lo que prima en la vida, viniendo al caso una dramtica reflexin de Freud: Nos es lcito esperar que poco a poco le introduciremos variantes [a nuestra cultura] que satisfagan mejor nuestras necesidades [] Pero acaso llegaremos a familiarizarnos con la idea de que hay dificultades inherentes a la esencia de la cultura y que ningn ensayo de reforma podr salvar. *Pueblos enteros han demostrado capacidades sorprendentes para sobreponerse a la persecucin, a la pobreza y al aislamiento, as como a las catstrofes naturales o a las generadas por el hombre. S, preguntamos por qu?: los judos del este de Europa no demostraron ninguna capacidad de reaccin frente a los continuos progroms de los que eran objeto. Hoy, con la creacin del estado judo, eso ha cambiado. Las circunstancias actuales permiten fcilmente hacer una lectura de resiliencia con ese cambio. Mientras el holocausto produca sus vctimas el resto del mundo miraba para otro lado. La UN reemplaza a la Liga de las naciones, con semejantes o peores resultados. Mientras el narcisismo de las diferencias lleva al terrorismo, a las guerras y a los genocidios, encontramos sus justificaciones racionales en las religiones, los nacionalismos y la lucha de clases. S, la psicoterapia puede dar excelente resultado en un grupo no muy numeroso, pero no podemos cambiar la condicin humana. Es muy posible que, en condiciones adecuadas para l, todo sujeto sea resiliente. Pero la resiliencia se muestra frente a situaciones adversas, donde las situaciones adecuadas estn dentro del sujeto para
30
defenderse de aquellas situaciones adversas. La psicoterapia intenta fomentar y desarrollar esas situaciones adecuadas internas que, es posible que todo sujeto tenga. O sea: Resiliencia = sera sinnimo de buena adaptacinuna especie de hipomana--el riesgo?: llegar a la mana- liberar al deseo perverso/psictico (que todo est a disposicin incondicional del sujeto: el nazismo, el ku-kux-klan, cualquier genocidio) Resiliencia sera entonces lo contrario de Desesperacin, darse por vencido, sinnimo de mala adaptacin, pesimismo, desconfianza, depresinel riesgo?: caer en la melancola **La resiliencia (como la sublimacin) puede ser positiva (beneficiosa) para unos y negativa (daina) para otros. El nazismo (una comunidad que super las adversidades que trajo el tratado de Versalles en 1918) Segn la definicin, es un ejemplo de resiliencia. La blitzkrieg (la guerra relmpago) - Segn la definicin, es un ejemplo de sublimacin. Pero, en lugar de Robledo Puch, pretendemos que salga un Plcido Domingo. En lugar del nazismo y el Ku-klux-klan, pretendemos que salga el estado de bienestar permanente, de crecimiento sostenido, (posible slo en la teora). Entonces, habra que cambiar o agregar algo a la definicin de la resiliencia y de la sublimacin. Sin olvidar que el instinto de conservacin de la especie, slo llega a preocuparse por que haya descendencia despreocupndose de la que existe. Slo en teora, existe la especie para el ser humano. Otro sera el caldo de cultivo social si fuese distinto. Quizs. El Tratado de Versalles le impuso a una Nacin que haba sido el orgullo de la cultura humana, una deuda de guerra que no tena ni monto ni fin, hundindolos en la miseria. Superaron esta muy seria adversidad con el nazismo, que, con la industria blica dio trabajo a todos los alemanes. La guerra del 14 era parte del deporte nacionalista que la humanidad disfrutaba desde siempre y al que no est dispuesta a renunciar. El Tratado de Versalles en 1918 fue un producto de la megalomana de los vencedores, nada extrao. En 1920 en Alemania, frente a la miseria, dos ideologas ofrecieron una salida. El comunismo y el nazismo. Prefirieron el nazismo que hablaba de la raza superior y prometa un Imperio de mil aos. Lo que gratificaba sin lmites al narcisismo perverso, pero que en ese momento permita superar la adversidad. La mana que contagi a millones tuvo un dramtico final, pero su comienzo cumple con la definicin de resiliencia. 30 aos despus, el Plan Marshall evit reeditar ese desastre con otro ejemplo distinto de resiliencia. Pero lo que evit que se repita lo anterior fue el inters de contener al comunismo de la Unin Sovitica, ms importante que alentar la resiliencia de Alemania. Si la Resiliencia es la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, tengamos en cuenta que el mundo social humano es un contexto de gran adversidad y la resiliencia es lo que debera lograr cualquier psicoterapia no es esa su funcin? Tambin si la comparamos con la sublimacin, surge la pregunta: todos tienen la capacidad de resiliencia? Yo creo que s, pero muchas veces hay que ayudar a desarrollarla, para eso est la psicoterapia. Ya que la condicin humana permite un enorme abanico de conductas posibles. Lo mismo hay que aplicar a la sublimacin. Y luego, si logramos la resiliencia y la sublimacin, habr que evitar la mana. *Las series complementarias deberan ayudar en la solucin de estos problemas, pero es imposible conocerlas con exactitud y, ms importante que lo que le hacen a uno, es, qu hace uno con eso que le hacen, lo que ni el mismo sujeto lo sabe. Es imposible pensar en la especie y la historia humana al hacer este anlisis? Una administracin justa del potencial humano no es posible?
31
Ray Kurzweil (nanotecnologa; robots en lugar de bacterias) es un futurlogo, admirado por Bill Gates, que pronostica que en este siglo se van a resolver los problemas de las enfermedades, del cncer, de la pobreza. Tengamos paciencia, el siglo recin comienza.
32
XI Lo Elegante
Un Anhelado Equilibrio Entre La tica Y La Esttica
1-En el siglo IV A.C. viva en Grecia una hermosa cortesana llamada Frin. Frin era amante de Praxteles, a quien sirvi de modelo para la estatua de Afrodita, diosa griega del amor. Segn la historia, Frin fue acusada y llevada a juicio. Agotados todos los argumentos que dejaban imperturbables a los jueces, su abogado defensor la hizo desnudar. Impactados y encandilados por su belleza, los jueces la absolvieron. El juicio de Frin ilustra las consecuencias del impacto esttico, que es el estmulo que surge de un objeto significativo por poseer determinados atributos que producen, despiertan o fortalecen el deseo de poseerlo. Surgido de las profundidades del tiempo, cuando la vida, en su evolucin, cre las diferencias de los sexos e impuso nuevos conflictos a las criaturas que creaba a su paso: la necesidad de ser el objeto deseado del otro, a su vez deseado, posedo en exclusividad. La unin con ese otro concretara la ilusin de completud. Del poder de un impacto esttico surge el deseo de posesin exclusiva. Pero no es fcil poseer ese objeto tan deseado. Y no es slo el cuerpo joven y hermoso al que se desea poseer. Estn todos los objetos, sean naturales o producidos por una sofisticada tecnologa, de la que slo el animal humano puede hacer un orgulloso alarde, los que tambin despiertan el deseo de posesin. Objetos presentados con ingeniosos, sutiles y originales atributos estticos, siguiendo pautas que la cultura logra desarrollar segn una caprichosa moda defendida por el consenso social. Cuanto mas difciles de adquirir, mas importancia obtienen para fascinar, encandilando con su belleza. Estos objetos aumentaran los atributos estticos de su feliz poseedor. Cuanto ms raros y difciles, ms poder de seduccin. Adquirir los adornos del poder de seduccin, es un deporte que apasiona al sujeto social, alentando una competencia que logra fcilmente ser despiadada, en lo que hemos llamado la sociedad de consumo, valioso logro del desarrollo de la cultura humana. Todos deseamos competir para ganar y tomar posesin. 2- El psicoanlisis me ense que hay, dentro de cada uno de nosotros, una criatura caprichosa que entiende que as debe ser: lo que le gusta debe ser suyo, le pertenece por su origen divino, lo que le otorga un derecho divino. (No es muy difcil reconocer aqu la ideologa fascista: los privilegios de una minora, en ltima instancia reducida al sujeto, a expensas del resto. Normalmente, la tica se esfuerza en mantenerla encerrada en el Inconsciente) Y su deseo se orienta hacia lo que el consenso dictamina valioso, importante. Una criatura en la que cristaliza un narcisismo a ultranza, arcaico y eficaz, que no cesa de presionar, reclamando la satisfaccin de sus pretensiones, ingenuas e imposibles. Su frustracin condensa la energa vital del sujeto en odio destructivo, peligroso producto de ilusiones que demandan su satisfaccin. Albergamos una criatura insaciable que hara imposible la convivencia social, a su vez imprescindible. Solo en el grupo humano estn los objetos que despiertan el deseo de poseerlos. Recibir el reconocimiento positivo del grupo de pares y ser reconocido como objeto deseado por el objeto significativo, se traduce como felicidad. La criatura arrogante e insaciable pretende poseer a todos los objetos que despiertan su deseo. Tanto los rivales como los que se niegan a satisfacer sus caprichos no merecen ninguna consideracin. Por temor al rechazo, al desprecio y a la soledad, aprendimos a controlar las pretensiones desmedidas de esa criatura. As inventamos la tica, que intenta ponerle lmites. En la tica buscamos una convivencia racional y justa para la sociedad humana. Elaboramos lo que en psicoanlisis se denomina Complejo de Edipo. Queda como heredero el Superyo que pretende imponer al sujeto la Ley (lo tico) derivada de la prohibicin del incesto, del homicidio y del canibalismo, normas culturales para una supuesta convivencia armnica de la sociedad humana (Lo que ubica en el Yo, o sea en nuestra parte conciente, alguna versin de la ideologa socialista, origen de nuestros ideales ticos. Suele llegar al altruismo, otro extremo ingenuo de nuestro psiquismo) que la familia, como intermediaria y representante de la cultura se encarga de transmitir al nuevo miembro de la comunidad.
33
El miedo al rechazo tambin alienta una dramtica competencia en la cual la criatura insaciable lucha por adquirir suficiente poder para imponer la sumisin del objeto deseado y defender la conquista frente a los rivales. Dominio y sometimiento que desprecia el dudoso esfuerzo de tener que seducirlo. El poder convence con el miedo al poder. Etica sutil, pero convincente. La violencia de la lucha por el poder debe ser controlada si se pretende la supervivencia del grupo social. Pero si bien las ansias de poder a veces se disuelven en el grupo de pertenencia, la violencia destructiva de la lucha por el poder entre grupos nos puede llevar al invierno nuclear de la Tercera Guerra Mundial mientras el desprecio al semejante convierte al planeta en un peligroso reservorio de desechos, insalubre para sus privilegiados habitantes. La humanidad, con la evolucin de la cultura, ha llegado a elaborar curiosos ideales de Libertad, Igualdad y Fraternidad, ideales ticos que honran la inteligencia humana. La aparicin espordica de eternas ilusiones como la comuna de los anarquistas, o un gobierno mundial, o el socialismo utpico y otros, no hacen ms que acentuar, justamente por ser utpicos, lo perverso (lo anti-tico) que se destaca de la naturaleza humana. La humanidad se encuentra en una encrucijada que apunta melanclicamente a un callejn sin salida. Aunque la extraordinaria inteligencia humana ha desarrollado una asombrosa tecnologa, contina vigente lo que enfatiz el celebre pensador griego: mientras haya arados los esclavos sern imprescindibles, lo cual, hoy no parece demasiado tico. Los llamados trabajadores de cuello de acero -los robots- podran deparar a la especie humana una poca de bienestar asombrosa si ese poder estuviera supeditado a una tica que contemple una justicia social para toda la especie humana. En cambio, estamos en condiciones de lograr lo inaudito del poder humano: la autodestruccin de la especie y quizs de toda vida orgnica en este planeta. La lucha de clases y la guerra son fenmenos de patologa social, transacciones dialcticas de la cultura que inquietan nuestra conciencia si nos vemos obligados a reflexionar sobre ella, transgresiones de una tica que encierra las nobles intenciones de una orgullosa cultura humana. 3-La frustracin del deseo, al alimentar una agresividad peligrosamente destructiva, pone en peligro la convivencia social imprescindible para satisfacer ese deseo. El objeto deseado no est siempre dispuesto a satisfacer mi capricho. Tampoco es fcil adquirir esos adornos tan codiciados para una honrosa competencia. Recurrimos entonces a la tica de una Ley, intentando controlar la hostilidad antisocial, reglamentando el deseo y la hostilidad surgida y fortalecida por la frustracin del deseo. Alienante frustracin inevitable y necesaria. El desarrollo que ilustra la historia de la hija dilecta del raciocinio humano es el intento cultural de encontrar las normas de convivencia para todos los miembros de la sociedad. Los resultados transaccionales dialcticos son las momentneas sntesis del eterno conflicto entre la necesidad de convivir en sociedad con otros semejantes y el deseo de imponerse a esos otros para usarlos a su antojo, derecho de posesin que es un deseo compartido por todos, pero imposible de ser satisfecho por todos. Su producto: la lucha de clases. De los que pueden y de los que deben, de los que mandan y de los que obedecen. Todos queremos a los dems, siempre y cuando sean nuestros esclavos, y estn felices de servir nuestro capricho, sea como objeto sexual o como sumiso trabajador. La criatura caprichosa, mas o menos oculta en el fondo del alma humana, pretende poseer todo lo que se le antoja, y en exclusividad. Gracias a la educacin, o sea, a la elaboracin del Complejo de Edipo, formamos en nuestra personalidad un aspecto adulto, maduro, que orgullosamente exhibimos a los dems y que intenta controlar y poner frenos a los caprichos de aquella criatura insaciable y soberbia, al aspecto infantil de nuestra personalidad. La parte adulta de nuestra naturaleza humana est dispuesta a hacer los esfuerzos necesarios, dentro de la ley, sometindose a una tica que valora y respeta para disfrutar de lo que sus posibilidades y las del otro, le permiten. Se adapta, pretende hacerlo, a la necesidad de compartir y colaborar con los otros, a los que respeta y teme, reconociendo su dependencia. 4-Los seres humanos somos seres divididos, en un aspecto infantil, oculto pero eficaz, y un aspecto adulto, oficialmente presente. Una vez satisfechas las necesidades bsicas de autoconservacin, es la esttica, la belleza de las formas la que hace tambalear el edificio que la tica intenta construir, dando energa y un peligroso poder a la criatura caprichosa. El impacto esttico despierta el deseo de posesin del sujeto. Su
34
aspecto infantil clama por sus derechos divinos de posesin caprichosa y exclusiva que la parte adulta intenta someter a la tica de la Ley. La frustracin al deseo produce tal dolor, que el furioso estallido de rabia es, para la criatura, su defensa ampliamente justificada. La historia de la humanidad, que ilustra las vicisitudes de la naturaleza humana, insiste en sealar las limitaciones de la tica que pretende controlar a esa criatura. La humanidad civilizada debe tolerar, a pesar de numerosas manifestaciones en contra, licencias culturales que cuestionan severamente sus ideales ticos. Lo esttico, lo hermoso de aquellos objetos que logramos poseer componen momentos muy felices de la existencia humana, la vida sin ellos sera demasiado gris. Saboteando y destruyendo todo intento de adaptacin, la frustracin del deseo fortalece a la criatura rebelde que no confa en promesas demaggicas -como sera postergar el placer hasta recibir un supuesto premio tras el trabajo personal- insistiendo en su afn de imponerse porque s, tomando lo que entiende que le pertenece, simplemente porque le apetece. Son contadas las personas que pueden darse el lujo de recibir el premio de la valoracin social (acceder a la fama) con su habilidad y su inteligencia, debiendo conformarse con su smbolo, el dinero, que la mayora ya quisiera. El impacto esttico de la juventud recin se valora al perderlo. Las ilusiones superan ampliamente las posibilidades reales. Por lo que es la frustracin la que ocupa principalmente el escenario, lo que complica seriamente el control conveniente de la criatura caprichosa e impaciente que presiona sin cesar dentro nuestro. La envidia, exponente molesto del odio, da fuerza al deseo de venganza, dispuesto a destruir aquello que no posee, descargas de una poderosa fuerza destructiva que denuncia las dificultades de la criatura humana para convivir con sus semejantes. Por otro lado, la cultura se esfuerza por perfeccionar y embellecer, erotizando, las formas de todos los instrumentos tiles en el quehacer cotidiano, hacindolos cada vez mas apetecibles, aumentando las tentaciones que excitan el deseo de posesin. Cualidad y habilidad de la tecnologa humana que es digna del mejor aplauso. Al aumentar el atractivo de los felices poseedores, embellecen su vida. El triunfo de la esttica. La cultura tambin invent la propiedad privada y una ley que la reglamenta. La propiedad privada es un premio al trabajo productivo, lo que es tico, y por lo tanto, justo. Pero tambin es un premio para aqul que logra imponer su posesin de cualquier modo, dejando de lado lo molesto de la tica. Los atentados contra la propiedad son severamente castigados cuando el criminal es dbil y ha tenido la mala suerte de irritar fuerzas poderosas que casualmente han encendido las llamas de la justicia clamando por la tica. El mas poderoso impone la ley, pero no es su vctima. La tica se refiere a la justicia, lo que es justo, lo que est bien y lo que est mal, normas ticas de convivencia social. Que todos tengan por lo menos la misma oportunidad para ser desiguales por su propio esfuerzo. Pero la naturaleza no conoce la tica, un invento de la cultura. Hay leyes que regulan las relaciones humanas. Es justo, est bien todo aquello que contribuye a una mejor convivencia, sa es la finalidad. Esa debera ser la finalidad. La ley se impone por la fuerza. El poder de la ley reside en el poder del que tenga la fuerza para imponerla. El poder impone la ley. Quin impone la ley al poder? El juego consiste en adquirir suficiente poder para transgredir la ley que se impone a los mas dbiles. No hay duda de que la ley ayuda a una mejor convivencia dentro del grupo social. Cul grupo? La sociedad humana? Toda la sociedad humana? Significara eso evitar la lucha de clases? Una hermosa utopa imposible. As lo seala la historia. Cualquier guerra, y la guerra es una cruel burla a la tica, comienza con ms voluntarios que desertores. Eliminar la guerra? La naturaleza humana no est dispuesta a renunciar a su deporte favorito. Debo renunciar a mis caprichos, respetar, compartir y colaborar con los semejantes dentro del grupo, pues entonces No debe menospreciarse la ventaja que brinda un crculo cultural mas pequeo: ofrecer un escape a la pulsin en la hostilizacin de los extraos. Siempre es posible ligar en el amor a una multitud mayor de seres humanos, con tal que otros queden fuera para manifestarles la agresin Freud 1930 El malestar en la cultura Ese seria el mal menor: aceptar la transaccin entre el individuo que pretende imponerse a todos y la sociedad, que pretende igualar a todos: Acepto la igualdad y la justicia entre nosotros, pero ellos, los otros, sern los objetos despreciados que quedan para el uso y abuso de los seores, que somos nosotros. Renunciando al abuso de poder dentro del grupo, cosa que a veces logramos, compensamos la renuncia a
35
nuestros caprichos y recuperamos el poder (el derecho divino) para el grupo de pertenencia a expensas de otros, lo que es una de las licencias culturales. Las excusas que justifican ese derecho sern pequeas o grandes diferencias entre los miembros de cada grupo. El color de la piel, distintos hbitos culturales, religin, raza, situacin econmica, nacionalidad, regin geogrfica, sexo, sern suficiente excusa para despreciarlos, porque no coinciden con lo mo. En realidad, porque s. Parecera que esas diferencias cuestionan seriamente lo que es propio, ofensa imperdonable que convierte a los otros en molestos y despreciables objetos, criminales que no merecen otra cosa que su uso y abuso por parte de los seores (nosotros). Freud llam a este fenmeno el narcisismo de las diferencias. Es la excusa que pretende justificar la lucha de clases, la guerra y todos los genocidios que ensucian la historia. En los grupos humanos, los conflictos de intereses, canalizando la hostilidad fortalecida y convertida en poder destructivo por las frustraciones cotidianas inevitables, supera en forma abrumadora los intentos ticos de suavizar la convivencia. Los argumentos ms absurdos, ilustrando la fuerza irracional que los domina, justifican una patologa social imposible de superar. Dnde qued la tica en la lucha de clases, dentro de las comunidades humanas? Dnde qued la tica en la lucha de clases entre las naciones? El conflicto norte-sur produjo naciones ricas y naciones pobres. Una realidad lamentable obliga a la inanicin de algunos mientras otros gastan fortunas en sofisticadas dietas para adelgazar. El rotundo fracaso del experimento socialista alimenta la idea de un supuesto fracaso de la ideologa socialista frente a las ventajas de la libre empresa capitalista. De ser cierto, esto significara que, lamentablemente, la inteligencia humana no es capaz de encontrar e imponer normas de convivencia racionales, o sea, justas para la especie humana. Un tratado de Ginebra pretende reglamentar lo absurdo de la guerra. Hay armas prohibidas, por lo tanto hay otras permitidas. No se deben matar civiles, ancianos, mujeres, ni nios. S, se deben matar soldados, lgicamente, enemigos. Y no parece haber remedio conocido para esta patologa social. Ingenuamente, la ilusin de muchos intelectuales (yo, entre ellos) era llegar al siglo XXI habiendo erradicado el militarismo, los nacionalismos y la religin. Pues deberemos agregar: la droga, el hacinamiento de las grandes ciudades, los desastres ecolgicos y un posible desastroso empleo de la ingeniera gentica, paradigmtica ilustracin del poder de la inteligencia humana. Dentro del grupo, como ya vimos, intentaremos obtener el mayor poder posible para satisfacer los caprichos de la criatura que no cede en sus pretensiones desmedidas, absurdas, imposibles, pero clidamente observadas con simpata que no es agradable confesar. Una vez que obtenemos suficiente poder, permitimos que esa criatura disfrute a sus anchas del uso y abuso del resto, sometido. Otra licencia cultural consensualmente compartida. Entre los grupos, amparados en el poder grupal, lo irracional (la pretensin de que, por derecho divino, los dems deberan ser esclavos nuestros y muy felices por ello) surge con tanta o mas fuerza. Denunciamos esa patologa, nos oponemos a su abuso cuando no tenemos suficiente poder. Noam Chomsky dijo que el hecho de que EEUU est involucrado en muchos mas actos de agresin internacional que, por ejemplo, Luxemburgo, no significa que los habitantes de Luxemburgo tengan una moral mas elevada, sino que, simplemente, los habitantes de Luxemburgo tienen menos poder. 5-Pero mencionar estos aspectos de la naturaleza humana, dolorosos y desagradables por mas reales que sean, no es muy amable. Armando Chulak, en el diccionario del disidente, sostena que la verdad es un obstculo con el que se tropieza a veces, pero generalmente uno se levanta y sigue su camino. En una simptica propaganda, una nia reflexiona: Quin entiende a los adultos? Te insisten en que hay que decir la verdad y de repente te salen con que esas cosas no se dicen! No es de buen gusto reflexionar sobre determinados aspectos humanos. La dulce mentira es mucho mas clida y agradable que la amarga verdad. Surge entonces la elegancia. Segn el diccionario, lo elegante se refiere al buen gusto, lo agradable, lo armonioso, sin afectacin, distinguido en el porte y modales, bien proporcionado, gracioso, airoso de movimientos. Dcese de la persona que se ajusta a la moda y tambin de los trajes y cosas relacionadas con ella. Qu es entonces lo elegante? Lo que permite ocultar lo feo y lo prohibido realzando lo lindo, insinuando lo permitido, un adecuado equilibrio entre:-los atributos que estimulan el deseo de ser posedo (una esttica
36
eficaz)-y el control de ese estimulo, una tica que no molesta, despierta admiracin, evitando la envidia; no lastima, no ofende. Mostrar, decir y hacer lo adecuado para seducir amablemente. Es de buen gusto (elegante) callar determinadas cosas en determinados momentos. No es elegante sealar las contradicciones del sistema social cuando en las mismas pginas de un diario vemos la miseria humana resignada alrededor de una olla popular, nios con el vientre hinchado por el hambre, al lado de una hermosa doncella que nos invita a un viaje de placer por el oriente, previo pago de unos miles de dlares. S, es elegante, en cambio, recortar espacios de la realidad para hacer posibles felices momentos de armnica convivencia social, familiar, institucional, comunitaria, y mantener alejados de los sentidos todo aquello que incomode esa felicidad. La funcin social de nuestro quehacer cotidiano est determinada por el sistema socio-econmico en cuyo ambiente el sujeto intenta conquistar un respetable espacio para s. Como sujeto humano, no podr dejar de competir buscando una adaptacin activa que modifique la transaccin entre el propio deseo narcisista y el de los otros, intentando recortar elegantes espacios que eviten pensar en la amarga inevitabilidad de la lucha de clases. Amarga si se pierde, pero muy dulce si se gana. Adquirir el mrito de la elegancia es suficiente logro. La dificultad de alcanzarla desplaza convenientemente la exigencia de una tica universal, absoluta, descalificndola por imposible. Frente a las carencias ticas que se acompaan del dolor amargo de la verdad, resulta clidamente teraputica la elegancia, que incluye la dulce mentira en una ilusin imposible.
37
XII La Autoestima
En el sujeto humano en general y en el adulto mayor en particular.
-- La Hiptesis central de una Teora Vincular del Narcisismo es que El Narcisismo es una pulsin, ncleo central de nuestra condicin humana, que nos acompaa toda la vida, para bien y para mal. Coincido con Hegel en que el reconocimiento positivo de un objeto significativo, al satisfacer una Necesidad Narcisista Primordial (NNP) calma la ansiedad a la que nos condena la existencia: el miedo de ser un objeto intil, descartable. Un sujeto depende de otro/s significativo/s para que confirmen su identidad como SER. "Yo soy alguien gracias a ti. Sin ti, nada soy." Es la raz de toda conducta social del animal humano. A su vez, motiva que consciente o inconscientemente, en la realidad o en la fantasa, posea siempre en su psiquismo el modelo de un vnculo objetal, lo que descarta, por imposible, alguna etapa (o momento) anobjetal. En 1921, Freud coincide: "En la vida anmica individual aparece integrado siempre efectivamente 'el otro' como modelo, objeto, auxiliar o adversario, y de este modo la psicologa individual es al mismo tiempo y desde el principio, psicologa social."10 Y agrega en el Malestar en la Cultura: No debe menospreciarse la ventaja que brinda un crculo cultural ms pequeo: ofrecer un escape a la pulsin en la hostilizacin a los extraos. Siempre es posible ligar en el amor 11 [] a una multitud mayor de seres humanos, con tal que otros queden fuera para manifestarles la agresin Le di el nombre de narcisismo de las pequeas diferencias que no aclara mucho las cosas.12 El narcisismo individual, al diluirse en el grupo de pertenencia, fortalece e incrementa la autoestima de sus miembros. Pertenecer, tiene sus ventajas Para pertenecer, para ser aceptado y respetado por el grupo, se debe aceptar y defender el cdigo grupal, aunque est en contradiccin con valores ticos personales, que se debern ocultar. Y dentro del grupo, hay que cuidar muy bien con quin aliarse y de quin alejarse. Deberamos preguntarnos si no tiene el mismo poder gratificante para el Narcisismo el delirio megalmano de la raza superior como la del pueblo elegido. Un delirio que posiblemente subyace en el fondo de todo grupo de pertenencia. Estar tambin en el ser de Boca, o de River, o de Racing? Freud seala en El Porvenir De Una Ilusin: la satisfaccin que el ideal dispensa a los miembros de la cultura es de naturaleza narcisista, [ ] esa satisfaccin necesita de la comparacin con otras culturas [ ] cada cultura se arroga el derecho a menospreciar a las otras. [ ] No slo las clases privilegiadas, que gozan de sus beneficios; tambin los oprimidos pueden participar de ella, [ ] Se es, s, un plebeyo miserable, agobiado por las deudas y las prestaciones militares; pero, a cambio, se es un romano que participa en la tarea de sojuzgar a otras naciones y dictarles sus leyes. El uso que Freud hace aqu del concepto Narcisismo, en ningn momento abandona personas y cosas del mundo exterior.13 Satisfacer la Necesidad Narcisista Primordial (NNP) implica, en el mgico mundo de la fantasa, que el otro que me ama a m est pendiente de mis necesidades y deseos para satisfacerlos. Su amor hacia m es un altruismo incondicional que quiere satisfacer todos mis caprichos. Este reconocimiento positivo incondicional, es El Deseo de la estructura narcisista sin control.
10 11
Freud, 1921 Psicologa de las masas y anlisis del Yo BN T VII pg 2563 debera decir: en el respeto 12 Freud tuvo que escribir su obra para que hoy podamos admirarla, cuestionarla y entiendo que es nuestro deber como dignos herederos, continuarla, ya que en el estudio de la conducta humana estamos lejos an de entender su esencia. 13 La competencia narcisista ilustra en cualquier encuentro lo que, ampliado, en la sociedad humana entendemos como lucha de clases
38
Y para colmo de males los dems pretenden lo mismo que uno. Pero, como normalmente (?) El Deseo est reprimido en el Inconsciente, los mecanismos de defensa (negacin, proyeccin, racionalizacin) fcilmente ocultan esta realidad. S, la hipocresa es conveniente y necesaria. Es ms fcil ver la paja en el ojo ajeno, que la viga en el propio El nacimiento interrumpe un vnculo donde la respuesta automtica del organismo materno atiende las necesidades del nuevo ser. A partir de ese instante el otro necesitado deber ser convocado por un ser cuya indefensin es extrema, lo que implica una dependencia mxima. El mito de la expulsin del paraso ilustra el aspecto negativo, resignificando de este modo la experiencia de frustracin que no tarda en presentarse: el hambre, la espera o cualquier otra incomodidad. Mientras el poder de convocatoria es instrumentado por una conducta ms o menos cercana al odio, la ausencia o el maltrato del otro (no interpretar adecuadamente las necesidades del beb) reaviva en el beb el temor de ser un objeto intil, descartable. La socializacin consiste en educar, poder resignarse a compartir, a ser solidario. Esta educacin es la elaboracin del Complejo de Edipo. La autoestima es la medida en que el narcisismo se siente gratificado y es un importante parmetro en el camino de la salud mental. Esta medida, modulada por las series complementarias, se convierte en el patrn de la confianza y la seguridad del sujeto en s mismo y en los dems. Para la salud mental, la autoestima debe tener determinada magnitud. Es imprescindible obtener determinada cantidad de gratificaciones narcisistas, reconocimientos positivos del objeto significativo y del grupo de pares. El aumento de la autoestima es la meta de las sublimaciones. Al disminuir la autoestima, al ser despreciado, reconocido negativamente, tal frustracin disminuye la confianza, generando ansiedad y odio. Si el odio supera la barrera del miedo, suele presentarse la violencia destructiva, la prdida del control del Narcisismo perverso infantil, prepotente e intolerante. En cambio, si el miedo inhibe moderadamente la hostilidad, puede impulsar cambios positivos en la conducta. Acentuando la importancia de la respuesta del otro semejante se resalta la dependencia del sujeto para mantener un saludable nivel de autoestima. Sin embargo es el complejo de castracin el motor de la elaboracin del Complejo de Edipo. Sin miedo, no hay educacin posible. En pedagoga, estamos entre dos extremos: Schreber y Spock. Demasiada represin, o demasiada lenidad. La indefensin y el desamparo con que la criatura humana comienza su vida es suficiente motivacin para que sta necesite experimentar un vnculo que confirme un modelo de gratificacin narcisista omnipotente con algn otro semejante. Esta experiencia gratificante va creando en el sujeto una confianza bsica. Su falta (si la criatura sobrevive) alienta una lamentable desconfianza frente a la vida, es decir, una debilidad yoica difcil de superar. Una vez que el narcisismo se afirma por medio de estas experiencias vinculares, se impone el aprendizaje de su control. Frenar la pretensin de obtener el amor incondicional de los otros. El narcisismo vido de poder sobre los otros, debe convertirse en uno que respete el narcisismo ajeno, aprendiendo a sublimar para una convivencia imprescindible. El proceso de socializacin de la criatura humana es la elaboracin del complejo de Edipo: reprimir impulsos hostiles antisociales prohibidos y someterse a las normas. Aprender a buscar la satisfaccin de la NNP en el camino del respeto mutuo. Mientras un narcisismo sublimado se somete a alguna sistematizacin del principio de realidad, intentando encausarse en el camino del respeto mutuo; el narcisismo perverso intenta la vigencia de un principio de placer imposible con el desprecio y el sometimiento del otro necesitado. Dos metas de un conflicto que da como resultado dialctico nuestra conducta cotidiana.14 La instauracin de la represin, lejos de lograr la anulacin de esos impulsos, impide solamente a travs de un constante gasto de energa su acceso a la conciencia. Intenta evitar as su acceso a la motilidad, lo que
Es tan notoria la similitud entre la ideologa socialista y la ideologa fascista, con los extremos del narcisismo, que se puede afirmar que el conflicto de estas ideologas, reflejan en la sociedad el eterno conflicto interior del ser humano. Lamentablemente, el Deseo Inconsciente es ms poderoso que el Deber de los nobles Ideales, lo que justifica el actual retroceso del Socialismo. Qu entiendo por fascismo? El gobierno de una minora selecta (que, en ltima instancia, queda reducida al sujeto) cuyos privilegios abusan de la mayora. En cambio, el socialismo sera la forma de gobierno donde la justicia social otorga la misma oportunidad a todos.
14
39
normalmente logra. Pero esta frgil normalidad, no est exenta de sufrir procesos regresivos, que fortalecen esos impulsos y debilitan la capacidad yoica de frenarlos. An normalmente, en la socializacin del sujeto se internalizan ciertas "licencias" en el Ideal del Yo que permite actitudes perversas con algunos otros. Conductas cuya auto percepcin puede resultar dolorosa, se ocultan bajo groseras o sutiles defensas que la inteligencia humana pone a su disposicin: la negacin, la desmentida, la proyeccin y la racionalizacin. Estos mecanismos, posibles gracias a la autosugestin, disminuyen la ansiedad. 15 El grado de fortaleza yoica que el sujeto pueda lograr depender de las series complementarias. Este grado de fortaleza posibilita la sublimacin mientras espera de los otros el mismo tipo de respuesta. An as, no hay identidad lo suficientemente fuerte como para resistir indefinidamente esa espera. Si la respuesta social positiva no llega, sea del grupo de pares o del objeto significativo, la frustracin, tarde o temprano, va a disminuir la autoestima y fortalecer los impulsos prohibidos. Tambin las series complementarias determinarn la medida subjetiva, ya que es imposible objetivarlo, de la respuesta positiva que se espera y el lmite que la separa de la sensacin de rechazo, o sea, de la respuesta negativa. El miedo al rechazo, al desprecio, a la marginacin y a la soledad son los aspectos ms temidos del complejo de castracin. Si el sujeto percibe que lo temido ha sucedido, si se siente rechazado o despreciado, lo reprimido fuerza su retorno con todo su poder destructivo intentando reflotar una autoestima disminuida por la frustracin. Esquematizando, en la vida anmica encontramos: 1. Una criatura caprichosa y prepotente que entiende que los dems deben estar a su disposicin incondicional. Es la estructura narcisista sin control, las fuerzas ocultas de la perversin bajo el mando de un Ideal prohibido y reprimido (debera estarlo). 2. Y un sujeto maduro, adaptado socialmente, comprensivo, tolerante y humilde. Dispuesto a respetar y preocuparse por el otro para hacerse querer y respetar. Es la estructura narcisista bajo el control de normas sociales contenidas en el Ideal del Yo entendido como normal, que nos forzamos de lucir en sociedad. La lucha dialctica de estas fuerzas contrarias da como resultado la conducta del sujeto, en el cual un Ello antisocial alberga el caballo que deja cabalgar el Yo social consciente, empecinndose en llevar a ste por los caminos elegidos por aqul. La Sublimacin intentar modular el narcisismo mediante el respeto por el otro, convirtiendo un narcisismo perverso que desprecia al otro, en un narcisismo sublimado que respeta al narcisismo ajeno. Pero ambos aspectos del Narcisismo buscan el reconocimiento positivo del objeto significativo. Al elaborar el Complejo de Edipo un sujeto internaliza los valores ticos que la cultura de su grupo de pertenencia entiende por "portarse bien" (sublimar) y por "portarse mal" (perversin). La sublimacin, su respuesta positiva (la valoracin social consecuente) y el incremento de la autoestima que esta respuesta produce, son tres factores que componen una escala privilegiada en la vida social de la criatura humana. La demora de la respuesta ser tanto ms soportable cuanto ms slida es la confianza y la autoestima; en otras palabras, si las series complementarias han permitido aprender a esperar y disfrutar de una respuesta amable posible del otro y ha desvanecido ilusiones imposibles. En esto consiste la fuerza del Yo. La fortaleza yoica enfrenta un serio examen: realizar el esfuerzo (porque sublimar es un esfuerzo) reprimir el perverso deseo de someter al otro, esperar el resultado y disfrutar de una realidad posible, renunciando a sueos imposibles. Evitar el retorno de lo reprimido no es fcil. La hostilidad destructiva siempre se encuentra agazapada, esperando la debilidad de las contracargas yoicas para actuar. El esfuerzo que implica modular la estructura narcisista con la preocupacin y el respeto hacia el otro, espera su respuesta.
15 Sin la autosugestin ningn proceso defensivo sera posible. Su naturaleza es tal que habra que considerarla condicin necesaria para que los mecanismos defensivos tengan lugar.
40
El Principio de Placer (ya, todo) no contempla esfuerzo alguno. La criatura humana tampoco se somete fcilmente al Principio de Realidad (postergar, renunciar) por ms que su vigencia es una exigencia de la pulsin de auto conservacin. La necesidad de convivir en sociedad con otros semejantes, impuso la sublimacin sistematizando al Principio de Realidad. Siendo la meta de la sublimacin el reconocimiento positivo del objeto significativo, reprimiendo el deseo de someterlo para imponerle ese reconocimiento y, siendo el ser deseado como objeto sexual, un reconocimiento muy anhelado, no hay sublimacin sin represin y tampoco la sublimacin est desexualizada. Un Deseo Infantil Jams Abandonado El terror al rechazo, presente en toda criatura humana, crea la ilusin de encontrar una garanta contra esa posibilidad: poder conquistar a los otros cuando, dnde y como uno quiera. Lograr el poder de Narciso. Adquirir todos los atributos que fascine a los otros y vencer a los posibles competidores. Entonces poder elegir, poder aceptar o rechazar. Proyectar la dependencia: son ellos los que necesitan al sujeto. La indefensin de la criatura frente a la realidad y su dependencia de los otros son frustraciones que as como impulsan el desarrollo, alimentan impulsos destructivos o ilusiones que tergiversan la posibilidad de una convivencia armnica. Como no se puede prescindir del otro pero es difcil convivir con l, se hace presente la ilusin de la autosuficiencia omnipotente e imposible. Tambin se genera una susceptibilidad paranoide que lleva a una competencia narcisista despiadada: quin es ms valioso? quin tiene ms poder? quin es el nico que merece el reconocimiento incondicional de los objetos significativos? Quin merece ms derechos y quin tiene ms deberes. En lo manifiesto, disposicin amable de preocupacin y respeto por el otro; en lo latente, oculto y disfrazado, el deseo de dominio, de ser el nico, el mejor, el ms grande, etc, etc, etc. Ambas facetas son aspectos de la estructura narcisista: lo manifiesto, la estructura modulada por el Yo social consciente; lo latente, el producto del Ello prepotente. El enamorado confa en que el objeto de su amor dar la respuesta positiva esperada y no tomar las muestras de sumisin, respeto y cario como seales de debilidad, para aprovecharse de ellas, sometindolo. Sospecha que fcilmente invade a las parejas tras un tiempo. Justificada entonces la lucha por el poder, la competencia narcisista puede dar rienda suelta al genio creador del sadismo de los participantes. Mientras que la descarga de hostilidad es placentera, la sublimacin es un esfuerzo. La convivencia es difcil porque la presin del narcisismo infantil perverso, arrogante y soberbio tiende a aprovecharse del otro en cuanto las circunstancias lo permiten, colocando en inferioridad de condiciones al que se entrega confiado. Lo que convierte a la desconfianza en una actitud lgica y conveniente. En el lenguaje analgico (la comunicacin pre- y para-verbal) se manifiesta con mayor o menor intensidad el deseo infantil narcisista nunca abandonado, permitiendo as por esta va el acceso al Inconsciente. El deseo infantil, el mismo socio capitalista del sueo, es la pretensin de que el otro debe estar a mi disposicin en forma incondicional. Este deseo presiona desde el Ello burlando, cuando puede, el control de la conciencia. A travs del lenguaje analgico transmitimos el deseo al receptor (interlocutor) que desempee tal o cual rol en el vnculo, reconocindolo como amigo, enemigo, amante, hermano, padre, amo, esclavo, etc. El otro lo puede aceptar o rechazar. Al mismo tiempo, el receptor tambin acta de emisor proponiendo su deseo, producindose una "lucha por el poder": quin consigue imponer al otro su definicin de s y del otro, de cmo el sujeto pretende que el otro gratifique su estructura narcisista en ese momento. Cuando la ansiedad que ese juego despierta eleva un poco la eutimia, lo convierte en un agradable deporte, pero en determinadas circunstancias el miedo al rechazo y a la marginacin (significantes privilegiados del complejo de castracin) pueden aumentar la intensidad del juego convirtiendo la lucha por el poder16 en un cruel campo de batalla. El crculo vicioso de hostilidad-ansiedad conduce a sus vctimas a un
16
En una pareja se compite para definir quin tiene mas derechos a recibir gratificaciones narcisistas (el reconocimiento positivo en forma de sumisas muestras de cario) y quin tiene el deber de otorgarlas.
41
agotador infierno del cual difcilmente conocen las causas, mientras vanos intentos racionalizadores hunden ms profundamente el problema. En 1921, en Psicologa de las masas y anlisis del Yo, Freud seala: toda relacin afectiva ntima y prolongada entre dos personas -matrimonio, amistad, relaciones entre padres e hijos- contiene un sedimento de sentimientos de desautorizacin y de hostilidad que slo en virtud de la represin17 no es percibido. [ ] Y esto mismo acontece cuando los hombres se renen en unidades mayores. [ ] Pueblos emparentados se repelen, Y cuando las diferencias son mayores, no nos asombra que el resultado sea una aversin difcil de superar: [ ] los arios contra los semitas, los blancos contra los pueblos de color. [ ] El amor, el deseo de esclavizar al objeto amado, es uno de los mitos ms romnticos y ms hipcritas de la cultura humana. Narcisismo perverso-Narcisismo sublimado. El narcisismo sublimado [podemos considerarlo normal (?)] se preocupa y respeta al otro y tolera el esfuerzo de aprender a lograr el reconocimiento positivo, a travs de la sublimacin. Un anhelado logro. El narcisismo perverso pretende usar al otro, despreciarlo, someterlo o aniquilarlo. El sometimiento del otro, su aniquilamiento en la guerra, son pautas culturales valoradas por el consenso social pero desmentidas en pocas de paz, lo que demuestra la alienacin de la cultura. Pero al mismo tiempo cuestiona lo que aqu entendemos como normal. Quizs sea slo una utopa terica, un disfraz elegante de una naturaleza humana que no justifica su arrogante orgullo. acaso llegaremos a familiarizarnos con la idea de que hay dificultades inherentes a la esencia de la cultura y que ningn ensayo de reforma podr salvar. Freud El Malestar en la Cultura Tres campos bien manifiestos ilustran el fondo psictico de la cultura humana: la religin, que encuentra un padre ideal; el nacionalismo, que da la vida por la madre patria; y la lucha de clases, donde todos queremos estar arriba; brillantes exponentes de la alienacin inevitable de nuestra tica-cultural y que justifican fcilmente (racionalmente ?) su deporte predilecto: la guerra. Pero si se desea pertenecer al grupo, esto no debe ser denunciado; la hipocresa es necesaria e inevitable, se debe forzar la inteligencia para justificar y apoyar todo tipo de caprichos surgidos de los que detentan el poder. Estos delirios dejan de serlo al contar con el consenso grupal, importante argumento para justificar las ventajas de la pertenencia. La psicopata es el uso y abuso de un semejante. La plusvala, que es la explotacin del hombre por el hombre, permite un camino muy respetado por la sociedad para subir en la escala social. Para ser un hbil empresario es imprescindible ser un hbil psicpata, facilitado por un consenso social que esconde ciertas verdades incmodas tras un pacto de silencio: de eso no se habla. El psicoanlisis, que pretende incluir el Inconsciente en la ciencia de la conducta, debe denunciar esta hipocresa? Es inevitable en las ciencias humanas tolerar un grado relativamente alto de ambigedad, imposible de precisar. El metro patrn con el que medimos la veracidad de los conceptos, como cualquier conducta nuestra o ajena, es un derivado o significante del bien o del mal, causas y consecuencias de lo que en otro nivel entendemos por amor y odio. Estos conceptos, que intentan sealar lo til y lo conveniente, lo justo y lo injusto, muchas veces ocultan las supuestamente prohibidas intenciones de un narcisismo perverso que pretende, con desagradable insistencia, un amor incondicional por parte de sus semejantes. Ese es el Deseo Infantil del que nos habla Freud, cuya privacin puede abrir el camino de la patologa a menos que aprendamos a obtener la gratificacin narcisista, el respeto y la valoracin del otro semejante a travs de la sublimacin y dentro de lo posible. Es la psicosis un salto cualitativo, de un equilibrio adaptativo social frgil e inestable (la neurosis) a un angustiante y rabioso baluarte de protesta?
17
Esa es la razn de existir del Inconsciente: para ser aceptado por el grupo, debo ocultar mi Deseo de someterlos; ya que no puedo eliminarlo.
42
Podemos agregar que en el fondo de toda criatura humana est la necesidad de ser respetada y valorada? Una gratificacin narcisista cuya necesidad ni la psicosis puede eliminar; pero que ninguna actitud psictica pareciera sealar.
II - El adulto mayor
El diablo sabe por diablo, pero ms sabe por viejo. Uno adquiri mucha, mucha experiencia. Y ahora qu hace con ella? La torpeza poco a poco reemplaza a la habilidad, por ms entrenado que uno est. Lo que rige tanto para el cirujano como para el deportista. Los problemas de la vejez comienzan con el rechazo que produce su imagen. Observemos la gente en la calle. Los jvenes, bien entrenadas para no darse cuenta, no ven la atraccin que ejercen sobre las miradas, tanto de los rivales como del sexo opuesto. Pero para recibir esa gratificacin narcisista hay que ser joven y lind@, dos elementos que habitualmente se encuentran unidos. A medida que los aos pasan, comienzan a ver la indiferencia de los otros. Los aos se acumulan y la indiferencia se convierte en un claro rechazo; una mirada que critica el atrevimiento de existir con tantos aos. Deberan esconderse. A medida que los aos transcurren, surge el deseo de vengarse por las heridas narcisistas que se cosechan, por lo tanto nos tragamos la rabia intentando comunicar: no te creas que me interesa tu figura. No me interesa en absoluto. Lstima que es tan difcil ocultar la rabia que produce todo esto. Y encima, se inventaron los espejos, que estn por todos lados. La herida. El destino (objeto significativo que reina en el fantstico Olimpo de todo sujeto) le ha efectuado una jugada cruel por lo cual su orgullo narcisista clama venganza; un duelo difcil de elaborar El animal humano est orgulloso de su capacidad de razonar y rpidamente concluye que eso demuestra su superioridad en la evolucin de las especies. No se percata que no es dueo de s, que esa capacidad de razonar est al servicio de sus intereses narcisistas y stos pretenden el reinado de la magia ya que solamente sta puede concretar sus delirantes deseos de exclusiva omnipotencia. A esta fascinante imagen le ha dado forma en su fantasa creando todos los dioses habidos y por haber. En ese campo, el de la fantasa, rinde culto a los dioses reunidos en su personal Olimpo. Habiendo creado un artilugio (el destino) con el que se encara para agradecer o protestar por los favores o castigos recibidos. Segn este delirante razonamiento, la vejez no puede ser vista sino como cruel e injusto castigo. Narciso: En el mito, un hermoso joven, con su sola presencia fascina a todos. Este deseo est prohibido por imposible para el adulto mayor. El deber es resignarse a disfrutar de lo permitido dentro de lo posible. Evitar que un duelo normal la depresin se convierta en un duelo patolgico la melancola. Es conveniente que un narcisismo sublimado logre controlar los caprichos de un narcisismo perverso. En el mito, Narciso desprecia el amor. Est ms all de esas tonteras. Lo que es, ni ms ni menos, la venganza de todo aqul que ya pas la edad en que los dioses lo mimaban especialmente, cuando las miradas de los otros, embelesados, elevaban la autoestima ms all de las nubes. O la revancha del que nunca conoci tal halago, debiendo luchar contra la envidia a los privilegiados. Pero vengarse? De quin? No slo que no la temen, sino que a la juventud le encanta despertar tanta envidia. Y qu difcil es ocultar la rabia! Uno debera estar ms all de esas tonteras. Eso no tiene que ser un duelo. Es algo normal, fisiolgico e inevitable.
43
Despus de todo, negarlo es tan fcil. Entonces aparece en el horizonte la enfermedad psicosomtica, de la que la locura, la melancola, no es ms que un ejemplo. Y la vejez se acelera. Acompaada de la rabia. La longevidad introduce serias contradicciones en la relacin de pareja, de la familia y de la sociedad. Los sistemas de prevencin social se ven superados. El ocio que podra ser bien aprovechado abre las puertas de la depresin favorecida por la prdida del poder de seduccin que la juventud en s misma posee y por el rechazo social a quien no posee solvencia econmica (casi todos). La franja etaria de los adultos mayores exhibe el mayor porcentaje de suicidios. La maravillosa tecnologa humana, el mayor orgullo de la especie, ha logrado prolongar la vida de la especie al doble o al triple de lo que era. Y contina en su empeo. Excelente muestra de nuestra inteligencia y habilidad. Mientras se oyen osados emprendimientos que proponen e intentan demostrar que la vejez es una enfermedad curable!, vemos cmo la gente envejece llegando ya a superar los 80 y los 90, con algunos privilegiados (???) que superan los 100. S, hay que felicitarlos. Pero acompaarlos ya no es tan agradable como hablar de ellos. Los hijos no deberan estar desesperados para cobrar la herencia, si la hay. El fetiche del dinero es entonces una plaga: si lo hay en abundancia los herederos claman por la Parca. Si no lo hay, la muerte soluciona un serio problema. Tanto para los viejos como para los hijos y nietos. No cabe duda que es fcil negar lo que duele confesar. La hipocresa es inevitable y necesaria. La dulce mentira gana por varios cuerpos a la amarga verdad. Los sistemas de prevencin social colapsan en todo el mundo; o estn cerca de hacerlo. En una poca un trabajador con su aporte poda mantener a varios jubilados. Ahora varios trabajadores deben mantener a un jubilado. No debera extraar a nadie que la estadstica seale en todo el mundo que la mayor cantidad de suicidios se produce entre los viejos. El miedo a la muerte se convierte en el deseo de terminar con los problemas que duelen ms que el temor a la muerte. Lo ms doloroso para cualquier ser humano es percibir el rechazo de los objetos significativos. Algo que los viejos experimentamos constantemente. A medida que los aos se acumulan, la juventud es cada vez ms envidiada, lo que es cada vez ms difcil de ocultar. Resolucin: Comparar lo que a uno le gustara ser con la realidad produce un dolor que no es fcil de soportar. Aceptar las limitaciones, enfrentar la frustracin superando las limitaciones dentro de lo posible, lleva al esfuerzo de cambiar lo que me gusta ser y hacer por un cuidadoso juicio de realidad: lo que me conviene ser y hacer (o, ms bien, debera llevarlo) Qu bien y fcil suena eso! Pero la resignacin no tiene buena prensa. Sin embargo, eso es lo que hay que hacer. Por ms difcil que sea, buscar y encontrar un camino para seguir, o empezar, a desarrollar la capacidad de competencia social que todo sujeto humano tiene, o le queda, es la tarea teraputica que se debe encarar. Con o sin ayuda. S, es la sociedad y el estado que la representa, quien debera encarar esa ayuda. Debera, pero eso no sucede. Porque no puede o no quiere. El mensaje de la cultura humana es, fue y ser Slvese quien pueda y cmo pueda! Y, aunque la mayora no puede, no son pocos los que lo logran. Por lo tanto : Viej@, nadie te va a ayudar ms que tu mism@! Deja los lamentos y las quejas para los ms jvenes. Adaptacin activa a la realidad, propone Enrique Pichn Rivire. La depresin es sana, necesaria y conveniente. Implica poner los pies en la tierra, observar las expectativas de los otros sin pretender someterlos a sus caprichos. Esfuerzo y reflexin, camino de reparacin y de adaptacin a la comunidad. Duelo normal. La Melancola es inconveniente y perjudicial. Es el camino de la envidia, la destruccin y la muerte. Por ende, si nada sirve, ningn esfuerzo vale la pena ni es necesario. Duelo patolgico. La diferencia entre depresin y melancola depende de la tolerancia, o no, a la frustracin. Si se logra enfrentar las limitaciones que uno tiene y soportar el bajn que esto produce, seguir dispuesto a la lucha cotidiana -que esa es la vida- estamos en un duelo normal, una depresin nada agradable, inevitable, pero muy conveniente. En cambio caemos en la melancola (el duelo patolgico) si llegamos a la conclusin
44
que, si la realidad es as entonces la vida no tiene sentido. Nos dejamos estar, que ser ms cmodo que luchar. Esto tiene una leve ventaja: ya que nada sirve, no vale la pena ningn esfuerzo. Pero es el camino de la envidia, del odio y de la muerte. El Problema que se plantea, es: cmo evitar la rabia y el odio por las frustraciones que la vejez injustamente impone. Fortalecer el deseo de vivir y ayudar a disfrutar de ello, es la tarea que la teraputica reclama.
45
1)-Cronologa Nace en una de las repblicas blticas, antes de la primera guerra mundial. El padre parece haber llegado unos meses antes del nacimiento de Ana a la Argentina. A los pocos meses, llega Ana con su madre. El padre trabaja primero en una carnicera; al tiempo se independiza y pone una carnicera por su cuenta Al ao y medio nace un hermano A los tres, nace una hermana A los cinco, nace otro hermano A los siete, nace otra hermana A los doce nace otro hermano Ana tiene aproximadamente 16 aos cuando la madre comienza con metrorragias. La intervienen (?) en su domicilio. Ana se casa. Ella tiene 23 aos; su marido, 27. A los veinticinco nace un hijo varn A los veintisiete muere la madre de Ana a los 53 aos, internada en un hospicio. A los veintiocho, nace su segundo hijo varn. El padre de Ana, diabtico, va a vivir a casa de Ana. A los treinta y dos: Colecistectoma A los treinta y cuatro muere el padre Se casa el hijo mayor. Ana tiene 48 aos Se casa el hijo menor. Ana tiene 52 aos A los 53 Ana es operada de glaucoma El hijo mayor se va a vivir al interior. Ana tiene 60 aos Crisis e internacin (11 meses). Ana tiene 66 aos Tratamiento ambulatorio que interrumpe a los 70. 2)-Desarrollo de la crisis. Fue tratada en su domicilio con neurolpticos, antidepresivos y tranquilizantes. El informe de la enfermera que la atenda ilustra un diagnstico: A veces haba que alimentarla como a un beb, en la cama y en la boca. Como tampoco masticaba, la comida deba estar bien deshecha o lquida. Sola revolcarse desesperadamente en la cama, boca abajo, repitiendo Mame, mame.... O caminaba y caminaba, 4-5 horas seguidas repitiendo lo mismo. Otras era un grito continuo, hasta que se dorma extenuada. Cuando llegaba el marido se poda poner imposible. Se paraba delante de la puerta hasta que l llegaba y lo segua hasta el bao repitiendo constantemente lo mismo. El intentaba, intilmente, calmarla. As poda seguir una hora. Aparecan ideas de ruina: que no tenan plata, que tenan que dejar la casa. Tomaba al marido de la mano a la maana dicindole Vmonos de aqu que esta casa no es nuestra. O comenzaba unos delirios paranoides por los medicamentos; a las visitas poda decirles que se fueran pronto porque si no, la enfermera no los iba a dejar salir. Una vez denunci que la enfermera le robaba los anillos. Otra vez vio a la enfermera comiendo una galletita con queso blanco sin sal. Se enoj mucho y le dijo al marido Mir, se est comiendo tu queso, y realmente lloraba. Discaba uno o dos nmeros en el telfono; deca Hola, hola y como nadie responda le reprochaba haber roto el aparato a propsito. O quera ponerse abrigados pijamas de invierno en pleno verano, y de da. Insista en que no tena qu ponerse, ya que la ropa que tena no estaba de moda. En realidad, tena ropa de cualquier tipo, ropa nueva que no se atreva a estrenar, y vieja que no se atreva a tirar. Gran parte del tiempo se la pasaba balbuceando en yidish y daba la impresin de que estaba perdida. La internacin se impuso tras dos meses de una evolucin francamente negativa. 3)-Mi vnculo con Ana. Conoc a Ana cuando estaba internada en una clnica psiquitrica. El colega que se encargaba de la medicacin me invit a hacerme cargo del tratamiento psicolgico. Fuimos juntos a la primera entrevista.
46
Estaba sentada en la sala principal junto con otros pacientes. Tena la mirada ausente, sin gestos significativos. Pareca una estatua. Era sumisa; nos sigui al psiquiatra y a m a un consultorio, pero no mostr mayor inters. Cuando le pregunt cmo estaba, su respuesta fue una mirada soberbia de rabia, recelo y resignacin, lo que daba un sello grotesco a la situacin. Los mdicos intentaron abordar el caso clnico segn das y horarios convenidos, parte lgica de un da de semana y de acuerdo con pautas sociales que dirigan la cotidianeidad. Todo esto haba perdido sentido para Ana. El tiempo careca de valor; el pasado, el presente y el futuro estaban confundidos entre s. Su actitud cuestionaba nuestros valores y prejuicios. Quines ramos nosotros? Quin era ella? Qu haca all? Qu pretendamos de ella? Adoptando el aire de una reina destronada, se enfrentaba a sus carceleros. El psiquiatra me present y le aclar que yo iba a ir a conversar con ella. Ana contest con soberbio desdn: Para qu?, y nos descoloc. Sin mucha conviccin, contest Ya vamos a encontrar de qu hablar. Mantena entrevistas con ella todos los das, incluso los domingos, en algn consultorio de la clnica, a donde me acompaaba muy sumisa y sin dificultad. Al intentar entablar un dilogo con ella, insista en sus quejas y lamentos en forma de ideas delirantes de prdida y ruina: que no tiene ropa, que la ropa es prestada que su hijo menor ha muerto (este delirio desaparece a los pocos das espontneamente) que su marido se qued en la calle, que perdi el departamento en el que vivan que el hijo mayor tiene que vender la fbrica y que se qued en la calle (lo de la fbrica era cierto) O se quejaba y despreciaba cualquier cosa Otras veces repeta angustiada Por favor, no me mortifique ms! No venga ms, no me voy a curar En las reuniones con Ana, el objetivo era establecer un vnculo. Acostumbrarla a alguien con cierta autoridad. Ana fue llevada al psiquiatra por su familia; juntos la internaron, por lo que mi presencia poda ser avalada por todas esas personas significativas para Ana, lo que me converta tambin a m en una persona significativa para ella. Deba ocuparme de ella, intentar comunicarme y pensar con ella. Ese era mi objetivo teraputico. La duracin de las sesiones era variable. Intentaba mantener la ansiedad a un nivel operativo, terminando la sesin a veces a los 30 minutos, otras, a la hora y media. A veces se levantaba para irse del consultorio. En tono firme y severo le deca que cerrara la puerta y se sentara. Obedeca a regaadientes y se iba calmando, pero adoptaba la actitud de una estatua: altiva, muda y ausente. Una vez le pregunt con quin estaba enojada, a lo que respondi Conmigo, porque no sirvo para nada. En la clnica dejaba instrucciones para que la obligaran, si era necesario, a baarse todos los das y asistir a la terapia grupal. A las sesiones de terapia grupal la acompa las dos primeras veces y la obligu a quedarse, ya que a cada momento se levantaba para irse.18 Al final, se iba quedando e integrndose relativamente. Algunos das, segn los informes, iba sola y se integraba ms. Me parece que eso se deba haber hecho desde el principio de la internacin, en vez de dejarla aislada. Al mes empec a sacarla a pasear. Empezaba siempre con No, no voy a ningn lado pero con un poco de insistencia acceda. Yo intua que me agradeca aceptar y vencer su desafo. Mis instrumentos eran la contratransferencia y la teora internalizada y cristalizada junto a mis experiencias vitales, en la intuicin; manteniendo alerta una autocrtica reforzada por la supervisin del caso. Intent armar su historia buscando la explicacin en sus series complementarias, en reuniones con los hijos, el marido, los hermanos y las nueras. Siempre intent que Ana estuviese presente, pocas veces no fue as. En una charla a solas conmigo, el marido denunci (sa era la actitud, de denuncia) la hipocondra de su mujer, acentuando su propia paciencia de mrtir, lo cual debe haber sido cierto pero no slo con su mujer. Inmigrante sin recursos, luch duramente para hacerse una modesta posicin econmica. Trajo de Europa a su madre viuda, su hermana y su hermano. Los hijos describan la relacin de sus padres como una relacin en la cual jams haba palabras fuertes ni discusiones. Que si bien la madre no tena demasiada cultura, era la que ms decida en la casa. El padre era un modelo de trabajador y luchador para su familia. La esposa del hijo menor cont que al conocer a Ana en la poca en que intentaba conquistar a su futuro esposo, se encontr con la madre que siempre haba aorado. Su propia madre se pasaba las horas con las amigas jugando a las cartas, sin ocuparse de ella. Al principio eso era ideal. Ana tena una hija que poda haber deseado mucho, pero poco a poco se fue convirtiendo en una pesada carga. La nuera se senta invadida por la sobreproteccin de Ana. Ya no la aguantaba ms, siempre se meta en todo. Eso le traa mucha culpa, porque tena que reconocer lo que le deba a Ana. Fue la persona que ms colabor.
18 Esta actitud sealaba que no tena inters en compartir nada con nadie ya que no haba ninguna confianza en poder competir de otra forma que no fuese la de llamar la atencin al irse. El intentar que permanezca en el grupo, gratifica en alguna medida a su narcisismo.
47
El hermano de Ana, al que vamos a llamar Luis, el mayor de los varones y dos aos menor que Ana, el ms querido y venerado por ella, contaba que Ana era su segunda madre, que siempre se preocupaba por todos. El padre de ellos, diabtico, fue a vivir con Ana al quedar viudo, durante aos, hasta que falleci. Con qu abnegacin, contaba este hermano, Ana le curaba la lcera varicosa que el padre tena en una pierna. Que siempre, domingos y feriados, iban todos los hermanos a casa de Ana a comer, fueran solteros, de novios o casados. Ella cocinaba muy bien y para todos. Siempre intervena en las discusiones entre hermanos como juez supremo. Pero al profundizar en el tema, cont que ya haca varios aos que eso no ocurra Y...al crecer nuestros hijos, nos bamos quedando con ellos. Es decir que tena que haberse interrumpido haca 15 aos atrs, cuando Ana tena 52 aos. As surgi la hiptesis de que uno de los factores desencadenantes de la enfermedad de Ana (quizs el ms relevante) era que su identidad como cacique familiar se haba perdido y haba provocado su cada en una soledad cada vez ms dramtica, ya que no se permita siquiera pensar en otra posibilidad, no le interesaba otra cosa: o la veneracin de la familia o la vida no vale la pena. No estaba dispuesta a renunciar a esas gratificaciones narcisistas y no quiso o no pudo encontrar reemplazos significativos. La hostilidad, producto de esa frustracin, puede haber alimentado el crculo vicioso de tensin-arteriosclerosis que llev a un dficit (prdida de las facultades, vivencia de envejecimiento) lo que origin, a su vez, ms frustracin, ms odio y ms tensin (cerrando el crculo) por tener que controlar la rabia. La hostilidad se alimentaba por dos vas: por un lado, rabia por no conseguir lo que quera. Por el otro, rabia por querer lo que no deba. Conflicto que se desarrollaba en el interior de Ana sin hacerse conciente. Bastante esfuerzo demandaba frenar la rabia que no deba sentir, lo que repeta el conflicto en otro nivel: rabia por no poder descargar la rabia, rabia por sentir rabia. Tampoco poda aceptar sus propios sentimientos de celos y envidia que le despertaban sus seres queridos. Una buena persona y Ana haba dedicado su vida a serlo, no puede sentir esa ambivalencia. Su Super-yo le exiga negar sentimientos que, aunque desagradables, pertenecen a la naturaleza humana. Al proyectarlos para defenderse de ellos caa en lamentables vnculos paranoides con el personal domstico. Poco a poco, intentando convertirse en un robot, fue convirtindose en una estatua. Las sensaciones contratransferenciales, en el comienzo del tratamiento, eran principalmente, como respuesta a su exclamacin Basta...djeme!, de culpa: yo era su verdugo. Y de enojo, por sentirme rechazado, despreciado Despus de las reuniones, al tomar distancia, al intentar pensar y elaborar la ansiedad incrementada en el encuentro, intentaba comprender y elaborar una estrategia de ataque. Necesitaba defenderme del ataque que Ana produca hacindome vivir su vivencia interna, pidindome (stas eran las hiptesis) que aceptara el desafo de entender lo que ella no poda, de funcionar como segundo aparato psquico. Que yo, en un adecuado rol continente de sus afectos, tolerara sus ataques, que no la dejara, que su profeca autocumplidora (que la dejaran sola: morir) fracasara. Recurra a la teora para defenderme de la angustia. Encontraba en el cuadro que me presentaba Ana la angustia como una pantalla que ocultaba un drama que intriga y fascina, para resolverlo. Y una defensa peligrosa: la hostilidad, que al no poder dirigirla al destino que produce la frustracin o al mundo que no la ayuda, se vuelca contra el aparato psquico de Ana, (que la obliga a percibir esa realidad dolorosa) y contra sus vnculos, destruyndolos. La angustia, la rabia y el dolor me obligaban a defenderme, a pensar para actuar. Tena que elaborar una estrategia que instrumentada por una tcnica permitiera a Ana defenderse, disminuir su rabia, perder el miedo al cambio que se impona. Esas eran las hiptesis instrumentales que trataba de manejar. Un cambio se haba producido en su mundo llevndola a la privacin, frente a la cual careca de armas de una flexibilidad suficiente como para adaptarse y satisfacer sus necesidades bsicas de otra forma, con otros objetos, pasando por una posicin depresiva (la haba sobrepasado, cayendo en la melancola). Deba aceptar sus propias limitaciones y las de la realidad sin llegar al extremo de sentirse totalmente descalificada e intil y sentir que el mundo estaba muerto o murindose. Aceptar la necesidad de un cambio ideolgico modificando su imagen y su mundo (su identidad). Implica esto la necesidad de perdonar? Perdonar a los padres que, como intermediarios de una cultura (que da tales normas al rol de mujer, hija, esposa y madre) le inculcaron un Ideal del Yo sometida al cual lleg a ese sentimiento de frustracin; portndose bien segn las normas dictadas por esos valores internalizados, esperando que se concrete la ilusin del premio merecido (el premio esperado del destino, que seguramente no es la vejez) la veneracin social (se senta abandonada) a travs de los seres queridos. Perdonar a Ana el haberse sometido a esos valores, haber alimentado la ilusin, haber cado en la trampa. Y perdonar a Ana la rabia que despert el fracaso de la ilusin, la soledad. La rabia por pretender mantener una gratificacin narcisista a la que la realidad obligaba a renunciar. Luchaba entre el deseo de seguir siendo la gran madre Ana y la triste realidad de tener que renunciar a ese rol. Al carecer de armas adecuadas, de un Yo lo suficientemente flexible (muchas veces me pregunto si alguien lo tiene) la privacin, que exiga ese cambio (de medios, de objetos, de roles, de identidad) se encontraba con la resistencia al cambio, la intolerancia a la
48
frustracin, y alimentaba un odio intil y perjudicial cerrando un crculo vicioso de frustracin, ansiedad y rabia. Al final del triste camino, llegaba la desestructuracin psictica. En el fondo del abismo, el impulso a vivir crea la restitucin psictica, y encuentra sus modelos en su historia infantil, resignificados, ya que en el pozo de angustia en que se encuentra es una criatura necesitada de una madre incondicional. Los informes de Luis complementaban estas hiptesis. Relat enfermedades de la madre. Haba empezado con hemorragias que quizs desembocaron en su histerectoma en su domicilio (?) ms o menos en el ao 1928, cuando Ana tena 16 aos. De este suceso Ana se acordaba algo, bastante borroso. Tambin habl de la enfermedad mental de la madre, de la que Ana no recordaba absolutamente nada. Segn Luis, la madre repeta Djenme morir...no quiero vivir...estoy cansada de todo semejante a lo que deca la misma Ana. Haca adems intentos de suicidio: se trataba de tirar de la azotea. Ana nunca hizo intentos concretos de suicidio, pero el componente autodestructivo era notorio. La madre muere internada en un hospicio. Luis cont que l era el preferido de la madre y Ana la preferida del padre, opinin que molestaba a Ana, que insista en que para los padres todos los hijos son iguales. Ana ayudaba al padre en la carnicera. De eso Ana recordaba muchos detalles. Se suba a un cajoncito para apoyarse en la caja donde anotaba la deuda de los clientes en sus libretas. Y cmo costaba cobrar esos centavos! Luis y Ana tambin recordaban cmo el padre se quejaba de noche del dolor en el brazo ya que en aquella poca no se usaba sierra elctrica sino un serrucho a mano para cortar la res. Luis recordaba severos castigos corporales recibidos del padre que Ana, indignada, negaba. Luis, divertido, insista en los detalles. Reconozco que yo gozaba viendo tambalear los ideales imposibles de Ana, identificado quizs con su parte infantil, rebelde con causa, que ella tuvo que inhibir. Luis tambin se diverta con el recuerdo de sus travesuras infantiles y sus correspondientes castigos. En el fondo, eran recuerdos muy dolorosos: un esforzado padre descargando la frustracin por su impotencia frente a una realidad muy difcil, en su objeto ms valioso, el primognito varn. Al encontrarme a solas con Ana, poda mantener un relativo dilogo sobre cosas muy superficiales, pero si intentaba acercarme al miedo o a la rabia se converta en estatua, muda y ausente. La internacin de Ana dur 11 meses. Al mes y medio de conocerla, empec a sacarla a pasear. A veces mantena reuniones, en realidad charlas amables, con Ana y el marido en alguna confitera cerca de la clnica. A los tres meses acompa a Ana a la casa de una hermana, donde nos esperaba casi toda la parentela. Un domingo la acompa a un asado en la quinta del hijo menor. A los cuatro meses empec a llevarla a su casa. En todas estas salidas senta que mi presencia le daba mucha confianza. A los cinco meses empieza a salir a almorzar sola con el marido. Ya no la vea ms los domingos. En la clnica vuelve a tocar el piano despus de 45 aos guiada por la coordinadora de terapia ocupacional. Por esa poca, consigo que los sbados y domingos salga a pasear con familiares. Daba especial importancia a la resocializacin de Ana como instrumento teraputico. Me parece muy perjudicial el paciente solo, en su mundo, rumiando su locura en algn rincn de la clnica. En esto hago un paralelo entre la oligotimia por falta de estmulos del infante y los delirios como producto de la soledad del adulto. Un da feriado en que tena que ir a un asado en casa de un hijo se quej, como era habitual, de que no tena ropa. Voy con ella y la enfermera a ver su placard. La enfermera seala la variedad y buen gusto de la ropa, casi nueva, que tena. Le insisto en que elija alguna para ir. Ella insiste en que no tiene, que ninguna sirve. Insisto en que le doy tres minutos para elegir alguna. O me da una razn aceptable, o la enfermera elige la ropa. Insiste en que no se va a poner esa ropa. La obligo entonces a cambiarse, con ayuda de la enfermera y la mucama. Grita, forcejeando, resistindose Mamita! Mamita!. Parece una criatura. Una vez vestida, parece una adolescente avergonzada, pero satisfecha. Ese da la pas muy bien en casa de su hijo. Yo estaba convencido de que Ana, o por lo menos una parte de Ana, deseaba que le pusiera lmites19, asumiendo una responsabilidad que ella no estaba en condiciones de asumir. Por lo que supe, nadie le haba hablado as en los ltimos 55 aos.
19
Todo continente tiene lmites. La falta de lmites sera una omnipotencia que la fantasa o la psicosis desean. Pero se estrella contra las limitaciones que la realidad le opone. Cercar con lmites al continente afectivo que un paciente necesita es un arte que reclama un adecuado equilibrio entre los extremos riesgosos: el sadismo o la indolencia del encargado de la "puesta de lmites". Todo terapeuta es un ser humano y el abuso de poder que otorga el rol es una tentacin que lo pone a prueba.
49
Era llamativo cmo el marido negaba el miedo. Cuando le sealaba el miedo de Ana, l le preguntaba, impaciente Tens miedo? Verdad que no tens miedo? Por qu vas a tener miedo? Yo le sealo que si un padre le pregunta a su hijo Tens miedo? con voz fuerte, el hijo, temblando de miedo, va a contestar No, no tengo miedo. O sea, que ah funcionaba una pauta cultural muy comn: del miedo no se debe hablar. Tampoco de la rabia a los seres queridos ni de la envidia. Reconocer eso es tan tab como el sexo. A raz de estas charlas, el marido se resista cada vez ms a encontrarse conmigo. Y me pareci conveniente no insistir. Pero tuve bien en cuenta que yo intentaba modificar pautas culturales en Ana que su ncleo de pertenencia no estaba dispuesto a cambiar. No me pareca conveniente mantenerla internada, pero se presentaba un serio problema. Una vez me encontr con Ana y su marido en una confitera. Esa reunin ilustr lo que yo intua: El marido charlaba animadamente conmigo y con mucha sutileza, ocultando un desprecio muy intenso, impeda que Ana abriese la boca cuando trataba de preguntar algo, an sobre la diabetes del esposo. Cualquiera poda sentir el odio sordo y oculto. En la superficie, muchas sonrisas y palabras amables, pero de todo esto no se poda hablar. Actuarlo era inevitable, reconocerlo jams. Conclusin: Ana no tena un lugar para ella. La clnica no era adecuada por el ambiente y la soledad en la que se encontraba. En su casa, el marido no la soportaba20, y la sumisin de Ana la encerraba en un peligroso crculo vicioso de frustracin y rabia en el que ni poda pensar. Para Semana Santa, el marido prefiere irse a Mar del Plata antes que salir con Ana, segn mi sugerencia (Ana todava estaba internada). Lgicamente lo haca nicamente para darle el gusto a sus hijos, que insistan en que fuera, no porque l quisiera ir. Ana no poda decir nada, pero se puso muy mal, sali furiosa del coche (estbamos en la puerta de la clnica) y fue la nica vez que subi los 15 escalones de la entrada sola, toc el timbre y entr. Yo estaba asombrado y divertido. Ana nunca haba reaccionado as. Elabor una estrategia para continuar el tratamiento ambulatorio con dos acompaantes teraputicos como auxiliares. La Seora J., de 35 aos, que haba sido mucama en la casa del hijo menor aos atrs. Era una de las mucamas que se haban llevado bastante bien con Ana, lo cual no era fcil. Durante 40 horas semanales, sus funciones eran: preparar la comida (el marido, que colabora relativamente bien, hace las compras) estar con Ana el mayor tiempo posible, paseando, mirando televisin o lo que quisiera hacer Di precisas instrucciones delante de Ana, en el sentido de que doa J. tena la responsabilidad de tomar las decisiones en cualquier circunstancia, por lo que Ana deba hacerle caso. Una vez por semana intervena en la sesin con Ana. Los sbados doa J. iba por la tarde a la casa de Ana y se quedaba a dormir. El marido no quera perderse sus sesiones de pquer, lo cual no era muy descabellado. La seora E., segunda acompaante, tena una funcin ms pedaggica dentro de la resocializacin: instruir a Ana en nociones elementales de aritmtica, economa (inflacin, indexacin, por ejemplo), geografa (Ana estaba convencida de que Inglaterra era mucho ms grande que Argentina; jams haba interpretado un mapa) e historia. Durante 14 horas semanales lean juntas diarios y revistas y los comentaban; tambin pasean y conocen la ciudad. Una vez por semana, tambin intervena en una sesin con Ana. Poco a poco, Ana se iba interesando en leer sola el diario (nunca lo haba hecho) y en mirar televisin (que siempre haba descalificado).Volvi tambin a las sesiones de quiropraxia, que le permitan caminar muy bien. El marido tambin intervena, una vez por semana, en una sesin con Ana. Intentaba movilizarlo lo menos posible, permitindole explayarse sobre cualquier cosa que se le ocurra, en una excelente asociacin libre. No interpretaba por miedo a que se convierta en un saboteador conciente del tratamiento. As consegua mantenerlo de aliado, aunque en las apariencias. A los 9 meses va a la clnica slo de da. Empieza a venir al consultorio. Recin entonces Ana y su familia conocen mi consultorio. La acompao al club 65 de la Sociedad Hebraica Argentina. A fin de noviembre se va por una semana a la casa del hijo mayor. Segn los comentarios, anduvo muy bien. No vuelve a la clnica, contina el tratamiento ambulatorio. Pasa enero y febrero de vacaciones, muy bien, y en marzo vuelve. Tratamiento ambulatorio. Durante marzo viene al consultorio 5 veces por semana; en abril 4; en mayo 3. A partir de septiembre viene 2 veces por semana, a pesar de que insisto a la familia que no es conveniente reducir las sesiones semanales a menos de tres. Pero ellos ya la ven tan bien que no saben para qu tiene que seguir. No tengo argumentos convincentes para ellos, pero yo pensaba que recin haba una importante fachada con una base muy dbil.
20
El rechazo del marido era ampliamente justificado pero al no poder hacerse cargo de su hostilidad (no poder reconocerla concientemente) sta surga contra Ana descontroladamente, en forma automtica. Su intento forzado de ser amable, encerraba tambin al marido en una situacin tensa cada vez mas insostenible, que Ana seguramente captaba. Esto resultaba para Ana otra frustracin agregando mas rabia, pero dirigindola contra s misma ya que a su marido, aunque sea inconcientemente, comprenda.
50
Al principio consegua la presencia del marido en las sesiones una vez por semana; tambin vena alguna vez alguna hermana. El resto de la familia no demostraba mayor inters, salvo que Ana estuviese bien. Tampoco haba oposicin o saboteo salvo del marido, en forma latente y sutil, que me pareci lgico por los celos que yo deba despertarle. En las sesiones yo segua intentando ampliar el dilogo con una estatua que ya no lo era tanto. Haba das que charlaba ms que otros. Si le preguntaba alguna vez por qu no hablaba, deca Qu voy a decir? No tengo nada para decir, ya habl ayer. Siempre lo mismo! Siempre lo mismo! Convencido como estaba de que Ana careca de una confianza bsica, deba tener paciencia hasta que apareciese algn esbozo. Me pareci que poda ayudar a veces con ensueo inducido con hipnosis superficial; luego le peda que relatara lo soado. Se vea caminando entre desconocidos con los que no se comunicaba. Ya que pareca no tener el derecho de hablar sobre ciertas cosas, intentaba adivinar sus pensamientos, lo que mi intuicin indicaba que debera estar pensando. Pretenda identificarme con ella y poner en palabras lo que deba ser una confusa mezcla de sentimientos. 4) -Identificndome con Ana A veces pienso cosas lindas A veces pienso cosas feas A veces me siento muy bien A veces me siento muy mal No quiero sentirme mal Si pienso cosas feas me siento mal No quiero pensar, pero a veces no lo puedo evitar Todo esto me confunde y me da miedo No debera tener miedo Tengo miedo de decir que tengo miedo Tengo miedo a la locura Me gustara preguntar Me gustara saber Tengo miedo a que me dejen de querer No entiendo bien por qu Tengo miedo de que me tomen por loca Porqu me enferm? Tengo miedo de saber Quisiera saber Pero tengo miedo No quiero saber nada de nada No quiero - No quiero Djenme tranquila No me torturen ms! Soy terca Quiero que me dejen sola Soy caprichosa Quiero que me dejen morir Y no me importa No me importa nada de nada Quiero ser caprichosa No quiero vivir as Quiero romper todo Me quiero morir No entiendo nada Y no me importa lo que piensan los dems Por qu tengo que soportar esto? Por qu estoy tan mal?
51
Tengo mucha amargura Estoy muy sola No quiero que me dejen sola ac Por qu me abandonan? Estoy muy triste Quiero entender todo esto No entiendo nada Y duele Tengo mucha rabia Tengo rabia a todos Pero no quiero tener rabia Pero no lo puedo evitar Por favor, aydenme! Merezco yo esto? Qu hice yo? Por qu me castigan as? Por qu es tan confuso todo? Tengo mucho miedo No quiero tener rabia Pero no lo puedo decir No quiero ser caprichosa No puedo hablar de esto Pero me desahogo con los caprichos Por qu? Ya s que no me sirven de nada Yo no quiero mentir Sin embargo, muchas veces miento Hoy no me siento bien Por qu tengo tanta rabia? La rabia no me sirve de nada Est mal tener rabia? El orgullo me obliga a ser terca y caprichosa Est mal ser caprichosa? No s para qu sirve eso Pero me sale as Ya s que no me sirve para nada Y no lo puedo evitar Quiero estar bien Quiero vivir tranquila Por qu es tan difcil? Siento una mezcla de miedo y de rabia Qu hago con todo esto? Me siento una intil por no poder contar lo que me pasa Porqu me salen caprichos, protestas, quejas y lamentos? Entonces soy terca, gruona e hinchona Y fastidio a todos Quiero ser de vuelta una nena para que vengan pap y mam a hacerse cargo de m Por qu no vienen? Necesito que me mimen Me gustara poder hablar. Por qu?
52
No me abandonen Cmo hago para no tener tanta rabia? Aydenme! Si ni siquiera puedo saber por qu tengo tanta rabia Yo era muy importante Para mis hermanos. Para mis padres. Para mis hijos. Mi nuera. Y hoy? Quin soy? No me gusta hinchar a nadie Pero ahora soy una vieja gruona Qu pas con mam? Dnde est mam? Por qu no puedo recordar? No quiero recordar Es algo que duele Quiero tener paciencia No quiero saber Quiero tener confianza en alguien Quiero ser una estatua No quiero hablar No hablar No pensar No sentir Yo me prohib pensar y hablar No s si me gusta o no hablar de muchas cosas No me gusta estar en silencio Pero tengo miedo de hablar Cuando me di cuenta de que mis hijos, mis hermanos, mi nuera y mis nietos no tenan ganas de estar conmigo, me doli tanto que trat de convencerme de que no necesito a nadie Tengo miedo Miedo a recordar! Miedo de que no me quieran Tengo miedo de no servir para nada Tengo miedo de ser intil y mala No puedo hablar? No lo s Pero es ms fcil Adems de las sesiones conmigo, iba a estudiar piano dos veces por semana. Lamentablemente, nadie en su familia tena un piano, lo cual hubiese ayudado en su comunicacin con los dems. Alguna vez la escuch, y era bastante agradable. Dos veces por semana iba a clases de yoga. Una vez por semana iba a sesiones de quiropraxia por una artrosis coxo-femoral. Tres veces por semana iba al Club 65 de la SHA.21 Vena sumisa y rutinariamente a sesin trada por el marido, por la Seora E. o por la Seora J. Un da, tena en la mano el cuaderno donde la enfermera anotaba sus informes (anteriores a la internacin). Le dije a Ana lo que era, y se mostr muy interesada en saber qu deca all. Se lo empec a leer. Como deca que Ana repeta Mame, mame durante horas y horas, le pregunt qu recordaba de mam. Nada, responda ansiosa. Yo senta que haca esfuerzos por recordar. Le pregunt qu recordaba de su infancia. Contesta Nada, ansiosa. Le insisto:- Eso no es cierto. Recuerda al to N.? -S. -Vena a casa? -No recuerdo, creo que viva enfrente. -Recuerda a mam?
21
53
-No, nada -A pap? -S, muy borroso. -La carnicera? Cuando Ana se suba al cajoncito? Cuando anotaba en la libreta de los clientes? -S. -Recuerda a Luis chiquito? -No -Recuerda a alguno de sus hermanitos? -No. -Recuerda la carnicera? -S. -Ve que recuerda algunas cosas? -S, pero no s, no estoy segura. -Parece que no quiere recordar, que tiene miedo de recordar. Pero algo recuerda. Qu siente ahora? -Que no valgo nada. -Bueno, Ana habla! Vamos a ver. Esa sensacin de que no vale nada, es la primera vez que la siente? -No. Siempre. No valgo nada. -No, Ana, siempre no. Recuerda cuando Ana tena a su hijo mayor en la panza? -S. -Cmo se senta entonces? -S, estaba contenta. -Entonces senta que vala. Y mucho. -S. -Y cuando ayudaba a pap? -S. -Y cuando su nuera vena a buscar a Ana como a una mam? -S. -Y cuando se ocupaba de sus hermanitos? Y cuando venan todos a comer a su casa, a la casa de Ana? -S. -Entonces Ana vala. Y mucho. Ahora est muy enojada con Ana porque le hace pasar un papeln. Ana quiere saber. Quiere recordar. Quiere explicar. Pero no puede. Ana no sabe, no recuerda. Eso le da rabia. Y castiga a Ana porque Ana no puede soportar no ser importante. Ese sentimiento de que no vale nada, duele? -S. -Ese es el castigo. Le tiene mucha rabia a Ana porque la est humillando. Y el castigo es ese sentimiento de que no vale nada. Y cmo duele! -Puede ser. Cundo siente una persona que no vale nada? Cuando siente que no quieren estar con ella. Cundo siente una mujer que no vale nada? La respuesta que surga era: cuando no puede funcionar como mujer. Aos atrs, cuando le haba preguntado por su vida sexual, haba manifestado que era satisfactoria. Nunca me pareci convincente. A los pocos das, en una reunin con el marido, pude tocar el tema fcilmente. Me asombr la tranquilidad del marido en ese campo; antes no haba sido as. Mientras Ana adoptaba su pose de estatua (interrumpida slo por los pedidos a su marido para que hablara ms alto) el marido coment que Ana haba tenido varios abortos espontneos al principio. Varios mdicos haban dicho que no poda tener hijos; uno de ellos dijo porque estaba mal hecha. Ana tena mucho miedo al principio a las relaciones sexuales. A los dos meses de casados segua siendo virgen, mientras el marido esperaba pacientemente que se le fuera el miedo. Pero al final tuvo que presionar, de otra forma hubiera continuado virgen. La mayora de las veces Ana debe haber accedido a las relaciones slo para darle el gusto al marido. Que algunas veces, quizs muchas, lleg a excitarse. Imposible saber si alguna vez lleg al orgasmo. Confirma esto el crculo sometimiento-frustracin-rabia en el que se encontraba Ana por haber internalizado determinado Ideal del Yo, producto de una cultura de la que su familia fue intermediaria, con circunstancias agravantes de su historia personal?
54
Tras dos aos de tratamiento ambulatorio, nadie poda decir, hablando con Ana y vindola desenvolverse en su medio, que era la misma persona que haba sufrido aquel brote dos aos atrs. La familia la vea mejor que antes. En la calle era una abuela ms entre la multitud. Vena sola al consultorio, en colectivo. El tercer ao transcurre sin mayores variantes. Se va de vacaciones en diciembre y no retoma el tratamiento. 5)-Comentarios finales. Sin duda, el aporte econmico familiar facilit este tipo de encuadre. El baluarte de Ana consista en su modo de reprimir los sentimientos siguiendo un modelo imposible. Pretendiendo la conducta ejemplar, de acuerdo a una tica rigurosa. Como esto no es posible para un ser humano, se convertira en un robot, o en una estatua. Todos tenemos alguna religin internalizada, como heredera de la elaboracin del Complejo de Edipo. Enquistada en el Ideal del Yo ese estereotipo caracterolgico resiste los embates mas osados. Un dogma cuyos postulados se defienden con fe siendo considerado un perverso sacrilegio cualquier intento de cuestionarlo con la razn. Como los psicoanalistas pretendemos cuestionar esa ley y el sometimiento a ella, despertamos las mismas resistencias que en su momento se opusieron a su imposicin. Lleva aos adquirir el hbito pero, una vez instalado, es un poderoso tirano, implacable y tenaz. Las pautas culturales dejaron profundas huellas en su educacin. La ausencia de licencias necesarias para desintoxicar el espritu produjo lo que suele llamarse un Super-yo sdico. Es muy posible que, mientras Ana gratificaba su narcisismo con las respuestas positivas que reciba de sus objetos significativos, se permitiese alguna licencia (por ejemplo, abusando un poco del poder que le daba su rol de cacique familiar, imponiendo ella la Ley en forma un poco caprichosa, lo que era bien tolerado). Pero, a medida que su crculo social se reduca, se incrementaba el crculo vicioso de ansiedad-hostilidad con la tensin consecuente, reduciendo la conducta permitida y exigiendo cada vez mayor sometimiento a la Ley, cada vez mas rgida. Una Ley que nunca fue muy flexible. Esa Ley prohbe todo sentimiento negativo, como ser celos, envidia, rabia. Prohbe pensar o fantasear situaciones donde los sentimientos anteriores se descargan en actos. Prohbe actuar en consecuencia. Y prohbe pensar y hablar de todo esto. Con lo cual demanda un esfuerzo descomunal para reprimir deseos que presionan cada vez con mayor intensidad. La nica libertad que tenemos es la de fantasear, lo que no hace dao a nadie pero nos cuesta renunciar a la ilusin de la omnipotencia de los pensamientos y al poder mgico que tendran los otros de leer nuestros pensamientos. Estas pautas culturales estn tan arraigadas que su fuerza se realimenta con el consenso.
55
Melanie Klein di un paso sumamente importante y valioso en la direccin de las relaciones objetales, de la psicosis infantil, de su tratamiento y del tratamiento de psicticos en general. Un importante escaln para acercarse a nuestra condicin humana. Surgieron algunas preguntas: .-El psicoanlisis como teora psicolgica intenta explicar la conducta humana; nuestra conducta. Como meta teraputica algunas veces se pretende (en la teora) un ser humano imposible. Tomando la idea de Pichn, una adaptacin activa a la realidad, se tilda a la psicopata como algo nefasto. Mientras los modelos que triunfan en la sociedad no pueden dejar de serlo. Encuentro un paralelo con las aspiraciones del marxismo. Marx entenda que el ser humano, al identificarse con el agresor, la clase dominante, oculta una supuesta "verdadera conciencia" solidaria y deseosa de compartir con los otros. Al descubrir la plusvala no hizo ms que identificar el mtodo por el cual un sujeto puede subir en la escala social (si tiene xito). Con la complicidad de la sociedad, que acepta esto (la explotacin del hombre por el hombre) y aplaude los frutos cosechados con tal conducta. Surge la pregunta: la plusvala no est emparentada con la psicopata? Si esto fuese cierto negarlo no es una complicidad hipcrita? El artculo de Freud de 1915, de guerra y muerte es, al respecto, muy ilustrativo. No deberamos continuar el desciframiento de nuestra condicin humana sacando a la luz la parte oculta del iceberg? O de eso no se debe hablar? __________________________ Me permit scannear unas pginas de Melanie Klein por Phyllis Grosskurth que se refieren a Herbert Rosenfeld y Paula Heiman (pginas 383 a 404) (Lo subrayado es mo): E1 mejor retrato que tenemos de Melanie Klein durante este perodo es el incluido en los recuerdos de Hanna (Poznanska) Segal, quien, ms o menos por la misma poca que Herbert Rosenfeld, inici su anlisis con Melanie Klein cuando se desarrollaban las controversias. El 6 de diciembre de 1944, Klein dijo a Clifford Scott que la joven polaca era en su opinin "una de las personas ms promisorias que haya tenido el psicoanlisis. El doctor Rosenfeld es una persona muy diferente, pero tienen en comn el ser ambos muy inteligentes, y tambin personalidades sumamente fiables, dotadas de estabilidad e integridad". Segal empezaba a considerarse para el papel de presunta princesa heredera. En un principio haba ingresado en la Escuela de Medicina de Varsovia con la intencin final de ser analista. Estaba en el tercer ao de sus estudios cuando se inici la guerra pero, por entonces, tuvo la fortuna de hallarse de visita en Pars. Pas a continuacin un ao en la Facult de Mdecine, y tras su huida asisti a la Escuela de Medicina de Edimburgo, que haba abierto una clase especial para estudiantes de medicina polacos emigrados. Durante su estancia all conoci a W.R.D. Fairbairn, quien le dio dos libros para que los leyera: El yo y los mecanismos de defensa, de Anna Freud, y El psicoanlisis de nios, de Klein. El libro de Anna Freud le pareci aburrido, pero se enamor, como ella ha dicho, de la obra de Klein. A consecuencia de ello inici un anlisis con David Matthew, quien haba sido analizando de Klein. Al final del ao obligatorio en Edimburgo se march a Londres, decidida a iniciar un anlisis con Klein. En 1943 encontr trabajo en el hospital de nios de Paddington Green, y entr en contacto con Winnicott, quien le concert una entrevista con Klein. Desde la perspectiva de la joven, Klein se presentaba como una mujer muy vieja, ms pequea de lo que ella haba imaginado, y pronto advirti su inslita manera de caminar: Sus hombros estaban un poquito inclinados hacia adelante, igual que su cabeza, y caminaba dando pasos ms bien cortos, dando la impresin de estar muy atenta. Ahora pienso que esta forma de caminar y tambin desde una perspectiva totalmente subjetiva corresponda al consultorio y a la sala de espera. De esta forma quera encontrarse conmigo. No creo que fuera as afuera, donde se mantena mucho ms erecta y
56
no tena la misma actitud de estar atenta. Not que su rostro era muy hermoso. An no estaba canosa, pero su pelo tena matices blancos, y durante toda la entrevista mostr un particular sesgo de reposo y seriedad... No hubo preguntas sobre la historia personal, de cmo eran mis padres, la niez, ni haba en absoluto entrevista de admisin. Recuerdo perfectamente que no me pregunt nada sobre digamos mis dificultades neurticas o algo parecido... Por supuesto, mirndolo retrospectivamente, estoy segura de que durante todo el tiempo desarroll una penetrante valoracin, pero uno lo experimentaba desde el otro ngulo como si se tratara de una conversacin muy seria, muy interesante. Estaba interesada por cmo haba Llegado yo al anlisis, por qu haba optado por un anlisis con ella, cules eran mis planes en ese momento, etctera, etctera; una conversacin como la que usted podra haber mantenido con un amigo o con un pariente mayor que quera saber la situacin de uno y lo que se propona hacer. Surgieron dos problemas. En ese momento, Klein no dispona de tiempo por lo que le sugiri dirigirse a la doctora Heimann, pero Segal era una mujer obstinada, y se neg. Surgi entonces el problema de los honorarios. Segal estaba ganando diez libras mensuales como cirujana interna y, por entonces, el honorario promedio del anlisis era de una libra por sesin. Acordaron que pagara cuatro o cinco chelines por sesin. Segal nada saba de la situacin interna de la Sociedad en aquella poca. Fue a ver a Glover, secretario de formacin, cuyo libro War and Pacifism (1936) ella admiraba mucho. La entrevista se desarroll con bastante tranquilidad hasta que Glover le pregunt con quin deseaba analizar-se. Cuando ella le dijo que haba empezado su anlisis con Klein, l salt de su asiento y exclam: "En ese caso nada tiene que ver conmigo. Ellos forman a su gente y nosotros a la nuestra". Y la despidi. En la siguiente sesin, Segal manifestaba su enfado. "Bien", dijo llanamente, "alguien est loco en esta compaa, y estoy muy segura de no ser yo". Pidi una explicacin. Al recordar la escena, le sorprende la frialdad con que Klein reaccion. No mencion las controversias ni discuti a Glover, sino que relacion su enfado con "la situacin de perplejidad infantil que se desarrolla en la casa paterna cuando uno no la entiende muy bien". Segal se march con una irritacin latente porque Klein no le haba ofrecido ninguna explicacin, pero al mismo tiempo imbuida de un sentimiento de paz y de seguridad al advertir que su analista le proporcionaba un refugio de estabilidad en un mundo que se estaba volviendo loco con las V1 y las V2 y las conductas inexplicables. Melanie Klein expuso su ltima aportacin a las controversias, La vida emocional del nio, el 1 de marzo de 1944. Como Glover ya haba renunciado y Anna Freud se haba alejado de la participacin activa en la Sociedad, el trabajo de Klein, segn lo recuerda John Bowlby, no era ms que una contribucin a una reunin cientfica. El trabajo nunca se ha publicado, lo cual es una pena, porque en l se alcanzaba el propsito de las controversias, esto es, demostrar que las teoras de Melanie Klein eran una ampliacin y un desarrollo de las de Freud. Aunque algunas secciones de este trabajo se incorporaron a trabajos posteriores, el de referencia reviste importancia porque en l se sigue el desarrollo histrico de los conceptos de la autora. Klein observa que en El malestar en la cultura, Freud reconoce que el sentimiento de culpa precede temporalmente a la conciencia, y que no deriva de un supery totalmente constituido. Acepta que sus teoras requieren an mucha reflexin, especialmente en la distincin relacionada con las fuentes internas y externas. Si bien sostena que la posicin depresiva era esencial en el desarrollo, estaba dispuesta a aceptar que, desde el principio, el beb tena una vaga nocin de la madre como un todo. La discusin que sigui a la lectura del trabajo era un indicador del cambio que se haba verificado en el clima emocional de la Sociedad. Sylvia Payne continuaba insistiendo en que la posicin depresiva depende en primer lugar de la frustracin libidinal, y no de los impulsos agresivos que suscitan ansiedad y culpa, como Klein afirmaba. Ella Sharpe introdujo la nica nota de verdadera tensin. "Supongo esperanzada", observaba con irona, la posibilidad de discutir la teora de Melanie Klein, de ser crtica en el sentido constructivo del trmino, de aceptar algunas cosas sin que se entienda que uno cree a ciegas en Melanie Klein y en su obra, o de rechazar, poner en duda, o abstenerse de dar una opinin sin que se suponga que uno rechaza todo o carece totalmente de opiniones. Mientras no se me exija aceptar un sistema cerrado que contenga el Alfa y el Omega del desarrollo humano, no importa quin lo formule, permanezco en esta Sociedad. Sharpe no poda aceptar que la posicin depresiva fuera decisiva, sino slo que era un elemento de la ansiedad de la separacin derivada del trauma del nacimiento, al que el organismo tiene que adaptarse
57
gradualmente; realmente, ella consideraba que los primeros pasos de un nio tienen una importancia mucho mayor que el destete. Es seguro, deca, que la prdida del pecho es slo smbolo de una situacin perdida? Subyace a la depresin la impotencia ultrajada y la frustracin del primer anhelo amoroso. Un sentimiento de pecado y de culpa se relaciona con la agresin cuando sta no es suscitada por una necesidad fsica real, sino cuando el hambre es hambre de amor, e implica por tanto odio y agresin contra todos los rivales, ya sean reales o potenciales. El 3 de mayo de 1944 Melanie Klein present su respuesta formal. Record a la seorita Sharpe que ella siempre haba destacado que la prdida que el nio tema era la del objeto de amor introyectado, y que ello armonizaba con las opiniones de Freud y de Abraham sobre el duelo y la melancola. Como la propia Klein haba sealado en El duelo y su relacin con los estados manaco-depresivos, quien est de duelo "no slo recibe en s mismo (reincorpora) a la persona que acaba de perder, sino que tambin reinstala sus objetos buenos internalizados (en ltima instancia a los padres amados), los cuales se convierten en parte de su mundo interno desde las etapas ms tempranas del desarrollo. Tambin percibe que ellos se vienen abajo, son destruidos, al mismo tiempo que experimenta la prdida de una persona amada". Conclua con la reconciliadora observacin de que era menester dedicar an muchos esfuerzos de pensamiento a los diversos problemas planteados. Las actas registran la presencia de Lola Brook, como invitada, aquella noche. La seora Brook, una juda lituana casada con un ingls, haba entrado meses antes en la vida de Klein como secretaria y se transformara en algo ms que eso para el resto de su vida: una compaera de confianza y casi una colaboradora. Lola Brook tena una hija de dos aos con la que mantena una relacin tan estrecha que no necesitaban del lenguaje para comunicarse. Klein crea que la nia no haba experimentado suficientemente la ansiedad de la separacin que la motivase a luchar para comunicarse y para establecer un contacto o hallar smbolos substitutivos para otras personas y para otros objetos del mundo que la rodeaba. La nia, llamada Helen, estuvo en observacin con Judith Fay, quien en esa poca era supervisada por Klein. Deba separrsela un poco de su madre para que se activase la ansiedad. Durante varios meses, mientras Lola permaneca algunas horas, varios das por semana, en casa de Klein, Fay intentaba jugar con la impasible nia. Fay la llev a Hampstead Heath, pero Helen no manifest inters alguno por su entorno. En ese sentido, apenas la madre se iba, la nia se vol-va inexpresiva. Muy gradualmente empez a interesarse por los juegos, intentando controlar la situacin, hasta que un da vaci todas las bolsitas de azcar que haba en la cocina. Ante la sorpresa de Judith Fay, Klein encontr aquello "absolutamente correcto": la nia empez a manifestar momentos de ansiedad, protesta, travesura, y despus una locuacidad tal que la familia se quejaba. Su madre, como Klein haba reconocido inmediatamente, era demasiado buena madre. De adulta, Helen Brook no recuerda aquel perodo; slo se acuerda de haber estado a menudo sentada en la cocina con la casera, la seorita Cutler, en el departamento de Bracknell Gardens (a donde Klein se traslad en 1953) mientras su madre permaneca encerrada en una habitacin con la seora Klein. La casa de Susan Isaacs en Primrose Hill fue bombardeada durante el verano de 1945, y ella cay enferma de neumona, preludio del cncer de que morira en 1948. Pero la vida estaba retomando una relativa normalidad ante la confianza general que el fin de la guerra estaba cercano. Para algunos, la vida haba cambiado irreversiblemente. Sin Glover como aliado, ya no haba lugar para Melitta en la Sociedad Britnica; y al marcharse a los Estados Unidos, empez su alejamiento tanto emocional como geogrfico del psicoanlisis. A mediados de los aos treinta, Walter Schmiedeberg inici una especie de relacin con la novelista bisexual Winifred Ellerman (Bryher), amante de la poetisa norteamericana Hilda Doolittle (H.D.). H.D. empez a analizarse con Schmiedeberg tras regresar de Viena, donde la haba analizado Freud. Bryher, hija de un magnate naviero inmensamente rico, haba financiado la huida de muchos analistas judos. Acept pagar la formacin de candidatos austracos en Inglaterra, con la nica condicin de que los analistas fuesen primero "aprobados" por Walter Schmiedeberg. Tambin ayud a muchos de ellos durante su ardua adaptacin a Inglaterra. Paula Heimann pudo obtener, en Edimburgo, el ttulo ingls en medicina gracias a un prstamo de Bryher. Al final de la guerra Schmiedeberg y Bryher se trasladaron a Suiza para establecerse all definitivamente, a donde Melitta frecuentemente iba a hacerle amistosas visitas. Nadie ha sido capaz de entender esta extraa relacin triangular. Bryher tena la costumbre de coleccionar personas incapacitadas, y
58
una teora es que se hizo cargo de Schmiedeberg, cuyo alcoholismo empeor con el paso de los aos. Perdita Schaffner, hija de H. D. fue adoptada por Bryher. Aun habiendo compartido durante muchos aos la casa con Bryher y Schmiedeberg, no logr entender la naturaleza de la relacin. Eric Clyne, que mantuvo una buena relacin con su hermana algunos aos despus de la ruptura de sta con su madre, cree que Melitta experimentaba un gran sentimiento de culpa por abandonar a Walter. Desplazaba hacia su marido la culpa, mucho ms angustiosa, por su madre? Es ms verosmil que su partida reactivase la culpa que experiment cuando su madre aparentemente la haba persuadido de que se reuniera con ella en Inglaterra antes de que Walter pudiera entrar en el pas. Mientras estaba en los Estados Unidos, Melitta hizo venir a su hermanastra Kristina (hija del segundo matrimonio de Arthur) desde Suecia para que viviese con ella. Era una interesante continuacin del papel de madre dominante, porque Melitta se ofendi mucho cuando Kristina insisti en afirmar su independencia y vivir su propia vida. Al final de la guerra, las races de Melanie Klein estaban profundamente echadas en Inglaterra. Cuando el propietario quiso vender la casa de Clifton Hill, ella se la compr por unas tres mil libras. Fue sa su nica casa en propiedad. Era una construccin elegante y graciosa, con grandes habitaciones y techos elevados; a ella le gustaba mucho tanto la casa como el jardn y le proporcionaban un sentimiento de seguridad. Klein pas el agosto de 1945 en una granja con su nuera Judy y sus dos nietos, Michael y Diana; pero, en septiembre, finalizada la guerra, anhelaba regresar a su trabajo en Londres. "Ser muy grato trabajar sin bombas que caigan alrededor. Y es maravilloso pensar que pronto tendremos la paz!", le deca en una carta a Clifford Scott. Despus de haber gastado tantas energas en las controversias, era necesario escribir nuevos artculos creativos. Continu exhortando a Scott a que ampliara el trabajo que haba expuesto en el Congreso de Pars de 1938. Supondr un excelente lazo con otros artculos cientficos que nos alejar de esas abstractas discusiones de cuestiones tericas que aunque considero de gran valor se vean estorbadas por las constantes referencias a lo que Freud haba dicho o no haba dicho, o haba querido decir o no haba querido decir. Si queremos recuperar la verdadera condicin de una sociedad cientfica, debemos discutir hechos y verdades; y creo que su artculo, puesto que usted habla tanto con la autoridad de un psiquiatra como con la de un analista, ser un buen vnculo para regresar al verdadero trabajo cientfico. Aunque le aseguraba que la atmsfera de la Sociedad era mucho menos tendenciosa, la paz para Klein no poda incluir la expresin de opiniones opuestas a las suyas. Se sinti muy indignada ante algunas observaciones realizadas anteriormente por Karin Stephen sobre lo aventurado de analizar esquizofrnicos: "chismes viejos, de comienzos de los veinte, cuando se estableca que no se poda analizar a los esquizofrnicos; y sabemos que los vieneses an afirman que los casos fronterizos no deben tocarse". Eso la convenci de presionar a Scott para que escribiera su artculo. Su promisorio candidato Herbert Rosenfeld hara en su momento una aportacin de su experiencia en el anlisis de esquizoides cuyas ansiedades psicticas se haban mitigado, segn sus comprobaciones, nicamente mediante la constante interpretacin, pero Rosenfeld no estaba an preparado; mientras que Scott, que haba analizado pacientes esquizofrnicos diariamente en el Hospital de Cassel, era "especialmente idneo para hablar con autoridad sobre estos temas. Me doy cuenta de que ha tenido muy poco tiempo y por eso pienso que sera mejor que dedique un largo perodo a la elaboracin cuidadosa de ese artculo, con el propsito de aclarar la teora de estos estadios tempranos y, asimismo, la tcnica de tratamiento de las ansiedades psicticas". Ella, Heimann e Isaacs proyectaban publicar un libro que recopilaba una coleccin de trabajos. En l se incluiran los trabajos presentados duran-te las controversias, dos trabajos que ella estaba preparando en relacin con el temprano complejo de Edipo, un trabajo de Joan Riviere sobre el conflicto temprano, y quizs un artculo de MoneyKyrle titulado Some Aspects of Political Ethics in the Light of PsychoAnalysis. Klein sealaba como casualmente que el analista de Edimburgo W.R.D. Fairbairn haba publicado "algo" en el ltimo nmero del International Journal. Sus ideas, desarrolladas de manera bastante independiente, eran suficientemente prximas a las suyas para causarle cierta inquietud: "An no he tenido tiempo de leerlo detenidamente, pero una hojeada confirma la opinin de que ve cosas desproporcionadas, aunque tiene algo interesante que decir. Ahora, sus ideas sobre el origen de la esquizofrenia, que deduzco que l
59
presenta en un artculo, haran que fuese esencial aclarar a la gente las posiciones tempranas". Si Fairbairn haba dirigido su atencin a la esquizofrenia, era menester trabajar rpidamente a fin de anticiprsele en los conceptos que pudiera desarrollar. En realidad, el artculo de Fairbairn iniciaba el ltimo perodo creativo fundamental en la vida de Klein. El la oblig a remontarse a los momentos iniciales de la vida, en lugar de seleccionar acontecimientos decisivos posteriores del desarrollo infantil. Klein siempre se haba esforzado por destacar los estrechos lazos que la unan con Freud y con Abraham. Fairbairn, en cambio, aislado en Edimburgo, no mantena deudas personales. J.D. Sutherland destaca que l segua la tradicin inglesa de aprovechar las ideas para sus propios fines, por ofensivo que ello pudiera parecer a los continentales, ms doctrinarios. Si la teora freudiana del instinto no concordaba con la teora de las fases, entonces haba que revisar toda la cuestin del desarrollo. En opinin de Fairbairn, Freud se haba equivocado al substituir la histeria por la melancola como fundamento de las neurosis. (En consecuencia Fairbairn criticaba implcitamente la importancia central que Melanie Klein adjudicaba a la posicin depresiva.) Se tendra que haber prestado atencin a la posicin esquizoide, la cual supone un desdoblamiento del yo, como recurso distinto del de anticipar simplemente el complejo de Edipo, cosa que Fairbairn no vea como una solucin, porque exclua toda posibilidad de que la represin se produjera en el perodo preedpico. Freud pensaba que la libido no tena una direccin, pero Fairbairn considera que la libido se dirige principalmente a un objeto, aunque no enfatiza la importancia del pecho como primer objeto parcial. Melanie Klein, deseando no parecer demasiado radical, haba vacilado en decir lisa y llanamente que su sistema exclua un estado de narcisismo primario, aunque la teora de que los instintos se dirigen a objetos no poda admitir ninguna otra interpretacin. No pareca dispuesta a renegar pblica-mente del concepto de narcisismo tal como lo haba postulado Freud, sino que dejaba a sus seguidores, como Riviere y Heimann, la tarea de definir sus opiniones. Klein convena con Fairbairn que la represin es sumamente importante, porque no slo implica necesariamente el desdoblamiento del objeto, sino tambin el desdoblamiento del yo. Fairbairn lo deduca de la observacin de yoes fragmentados que aparecen en los sueos. No consideraba los sueos como satisfaccin de los deseos, sino como dramatizacin de situaciones existentes en la realidad interna. El desdoblamiento del yo, tan caracterstico de las condiciones esquizoide e histrica, mereca atencin, a juicio de Fairbairn, como caracterstico del desarrollo normal y, asimismo, como punto de fijacin de los fenmenos de funcionamiento emocional y mental anmalo. Klein no poda obviar este desafo, que requera respuesta tan pronto como fuese posible. De su trabajo con esquizofrnicos, Herbert Rosenfeld le haba proporcionado interesantes materiales. En 1946 le pregunt muy amablemente si tendra inconveniente en postergar la presentacin de su trabajo hasta que ella hubiese expuesto el que estaba preparando sobre mecanismos esquizoides. Para justificarse, coment que Abraham haba ocultado interpretaciones para que sus discpulos no las utilizasen antes. Habituados a contrastar ideas, los analistas siempre haban sido un poco paranoides en cuanto a la primaca de sus intuiciones; pero el carcter precursor de Klein no se haba reconocido suficientemente. Desde comienzos de la dcada de los veinte haba subrayado los procesos evolutivos mediante relaciones con objetos, por lo que legtimamente poda decirse de ella que era la madre de la teora de las relaciones de objeto. El trabajo de Klein Notas sobre algunos mecanismos esquizoides se expuso ante la Sociedad Britnica el 4 de diciembre de 1946 y en la versin publicada expresa su agradecimiento a Paula Heimann por sus estimulantes sugerencias, que le haban permitido elaborar los conceptos abordados en el mismo. El material provena tanto del anlisis de nios como del de adultos. Destaca que habitualmente haba considerado que las relaciones de objeto existen desde el principio de la vida. En su etapa temprana, el impulso destructivo se expresa mediante la fantasa de ataques sdicoorales dirigidos al pecho de la madre, lo cual pronto evoluciona y se transforma en embestidas contra cualquier parte de su cuerpo. An describa esto como la fase paranoide, pero cuando se public el artculo ella la haba modificado transformndola en la fase esquizoparanoide, con el debido reconocimiento a Fairbairn. Emprenda inmediatamente un comentario de los trabajos recientes de Fairbaim. La principal diferencia entre ellos era que el enfoque de Fairbairn derivaba en gran medida de una preocupacin por el desarrollo del yo en relacin con los objetos, mientras que su inters se centraba en la etiologa de la ansiedad. No obstante, estaba de acuerdo con la tesis de Fairbairn de que las perturbaciones esquizoides y esquizofrnicas cubren un
60
espectro mucho ms amplio que el anteriormente considerado; que la posicin esquizoide era una fase normal del desarrollo; y, adems, que haba una estrecha relacin entre la histeria y la esquizofrenia. No obstante, no poda aceptar con Fairbaim que slo el objeto malo es internalizado, ni su subestirnacin del papel de la agresin desde el principio de la vida, "Sugiero", escriba, "que la ansiedad primaria de ser aniquilado por una fuerza destructiva interior, con la respuesta especfica del yo de fragmentarse o desdoblarse, puede ser sumamente importante en todos los procesos esquizofrnicos". Pasaba entonces a tratar del concepto considerado por muchos analistas como su mayor aportacin al psicoanlisis: la identificacin proyectiva. El nio, al proyectar sus impulsos agresivos en su madre, proyecta parte de su destructividad, de manera que en su omnipotente fantasa su madre se convierte en su perseguidora. El desdoblamiento excesivo del yo mediante la identificacin proyectiva deja en el yo el sentimiento de una fragmentacin. En una personalidad normal se consigue el equilibrio entre proyeccin e introyeccin. "La proyeccin de buenos sentimientos y buenos aspectos del yo en la madre es esencial para que el nio se halle en condiciones de desarrollar relaciones de objeto positivas e integrar su yo." 7 Gran variedad de fuerzas internas y externas pueden agudizar la ansiedad, lo cual conduce posteriormente a la impotencia o a la claustrofobia. El desdoblamiento anmalo del yo desequilibra la relacin del mundo interno y el externo tan caracterstica de los esquizofrnicos, en los cuales se produce un recogimiento en el mundo interno por temor a introyectar un mundo externo peligroso; pero este recogimiento no trae la paz, sino que acrecienta el temor a los perseguidores internos. Este crculo vicioso puede conducir a su vez a un estado de hiperdependencia respecto de los representantes externos de los propios aspectos buenos, como ocurre cuando la madre se convierte en el yo ideal hasta el punto de que el yo se empobrece y debilita. Klein haba descubierto las relaciones evolutivas entre las posiciones esquizoide y depresiva en pacientes que, henchidos de reproches hacia s mismos e incapaces de superar la ansiedad por haber destruido el objeto bueno, se deslizan a un estado de pnico ante sus atormentadores internos. La relacin entre perturbaciones manacodepresivas y esquizofrnicas, es algo que ella reconoce de momento slo como una "hiptesis tentadora", y acogera de buen grado pruebas que fundamentasen su opinin de parte de "colegas que disponen de amplio material de observaciones psiquitricas", esto es, Scott y Rosenfeld. Sus propias conclusiones se basaban en casos tales como uno en el que el paciente, ansioso porque su analista quedase eximido de sus impulsos destructivos, los volva contra su propio yo, mecanismo de defensa producto de la presin de la ansiedad y la culpa. Tal ansiedad esquizoparanoide es caracterstica de los primeros meses del beb. El inicio de la posicin depresiva puede reforzar la regresin hacia mecanismos esquizoides. Segn la intensidad del sentimiento y la fortaleza del yo, esto ser parte normal del proceso evolutivo, o la base de una posterior enfermedad esquizofrnca. En un apndice se refera al caso de Schreber, donde Freud deca: "El punto con el que por tendencia natural se relaciona la fijacin, debe situarse ms atrs que la paranoia, en algn momento entre el comienzo del desarrollo desde el autoerotismo y el objeto de amor".8 Freud dejaba abierta la posibilidad de comprender las psicosis y los procesos que las fundamentan. En otras palabras: aqu como en muchos otros casos simplemente segua una sugerencia de Freud para que se avanzase investigando en esta rea. El nico otro trabajo en que Melanie Klein discuti la identificacin proyectiva fue Sobre la identificacin (1955), donde analizaba el relato de Julien Green If I Were You. (El 2 de febrero de 1949 ley en la reunin cientfica de la Sociedad Britnica prrafos de La flecha de oro, de Conrad, que ilustraban el mecanismo de introyeccidn y de proyeccin en una relacin amorosa.) Una de las principales crticas que ocasionalmente han dirigido a Klein es que omita fundamentar sus conceptos. Sin embargo, cuando D.W. Winnicott escribi The Maniac Defence (1935) y Hate in the Countertransference (1947) trabajos lleno de comprobaciones que, segn l crea, le proporcionaban amplia fundamentacin, Klein permaneci en silencio. En cierta ocasin, cuando acompaaba a su casa a Pearl King tras una reunin cientfica, Winnicott, a punto de llorar, de pronto estall: "Si al menos la seora Klein reconociera alguna vez que ha tomado una idea de otro!" El problema de Klein con Winnicott derivaba del talante demasiado independiente de ste, por lo que probablemente no discutiera con ella los artculos antes de exponerlos. A ella probablemente le result difcil de tolerar una situacin con l de igual a igual. Notaba que tambin deba vigilarse cuidadosamente a Fairbairn porque uno nunca sabe hasta dnde poda llegar. "Psicoanlisis... ja!" gru ella al abandonar la sala, rodeada por sus partidarios, despus de que l hubiese ledo uno de sus trabajos. ( El doctor J.D. Sutherland es muy escptico en cuanto a que ella se haya conducido
61
con tanta descortesa respecto de Fairbairn; pero otros tres analistas recuerdan tal reaccin cuando 1 expuso su trabajo On the Nature and Aims of PsychoAnalytical Treatment, el 18 de junio de 1958. Fue se el polmico trabajo en el que pona en tela de juicio la validez universal del uso del divan.) Con Rosenfeld la situacin era diferente. Como analizando de ella que era, poda contar con l para apoyar sus conceptos tericos con datos empricos. En el uso hecho por 1 de la identificacin proyectiva con pacientes esquizofrnicos demostrara la profunda validez del concepto. Muchos kleinianos (incluyendo a la propia Klein!) consideraron la expresin "identificacin proyectiva" algo dura. Claude Wedeles ha sugerido substituirla por "intrusin proyectiva", aunque no est seguro de que ello suponga un cambio valioso. Hanna Segal, en las lecciones que dict en el University College de Londres durante el invierno de 1982, habl en favor de eliminar "identificacin proyectiva" en favor de "proyeccin"; pero podra perderse la rica especificidad del concepto, puesto que "proyeccin" sugiere un proceso o una funcin en lugar de un estado psquico complejo. En una comunicacin leda en el Coloquio Internacional de Psicosis realizado en Montreal en noviembre de 1969, Rosenfeld present una buena definicin de la identificacin proyectiva: "Identificacin proyectiva" remite ante todo al proceso de desdoblamiento del yo temprano, por el cual se separan del yo las partes buenas o las partes malas y, en un segundo trmino se proyectan en el amor o el odio hacia objetos externos, lo cual conduce a una fusin y a una identificacin de las partes proyectadas del yo con los objetos externos. Se relacionan con esos procesos formas importantes de la ansiedad paranoide, cosa que ocurre cuando objetos llenos de partes agresivas del yo se tornan perseguidores y son experimentados por el paciente como elementos que amenazan con una venganza haciendo que ellos mismos, y las partes malas del yo contenidas regresen nuevamente al yo. Rosenfeld expuso su trabajo de ingreso en la Sociedad Britnica, Analysis of a Schizophrenic State with Depersonalization el 5 de marzo de 1947. Su comunicacin se basaba en el segundo caso analizado por l durante su formacin. El paciente, que result ser psictico, manifestaba una grave despersonalizacin. Se quejaba de no tener sentimientos y era evidente que luchaba con un estado de esquizofrenia. Uno de los supervisores de Rosenfeld, Sylvia Payne, le dijo que no poda supervisar el caso por temor a que Rosenfeld proyectara en ella los temores persecutorios del paciente. El entendi que esto supona reconocer como vlida la existencia de una identificacin proyectiva acompaada por la ansiedad suscitada ante la posibilidad de tratarla. Incluso a Joan Riviere, que haba apoyado a Melanie Klein desde el principio, le inquietaban los casos "fronterizos", y rechaz en 1940 un caso del que Clifford Scott le haba pedido que se hiciera cargo. "Aunque he tenido muchos pacientes que de algn modo han sido casos `fronterizos', todos ellos han sido casos de carcter, que han logrado adaptarse ms o menos a la vida ordinaria; y dudo de que mi tcnica sea igualmente vlida para un tipo ms psictico." Joan Riviere haba recorrido un largo camino junto a Melanie Klein, pero no estaba dispuesta a acompaarla en su viaje a un territorio totalmente extrao. Klein, percibiendo su reticencia, advirti que Joan Riviere ya no poda ofrecerle la adhesin total que ella reclamaba de sus partidarios. Y Rickman, otro de los que la apoyaban, empez a sentir que su poltica tena un mal sabor. Aunque Melanie Klein lo favoreci, en contra de Adrian Stephen, para que en 1947 se convirtiera en presidente de la Sociedad, mien-tras l ocup el cargo hubo entre ambos cierta frialdad. Al entrevistar a Pearl King en 1945, aspirando sta a la formacin, l manifest ser kleiniano, pero un ao ms tarde, mientras la analizaba le comunic que la seora Klein lo haba excluido de su grupo. Resultaba cada vez ms manfiesto que ser "kleiniano" significaba haber sido expresamente elegido por Melanie Klein para poseer tal condicin. Segn Herbert Rosenfeld, ser un estudiante alentado por Melanie Klein era una experiencia al mismo tiempo extraa y maravillosa. Rosenfeld se haba analizado antes de dejar Alemania, pero este primer anlisis le pareca totalmente superficial. Profundamente impresionado por la calma con que Klein relacionaba sus pensamientos, semanas ms tarde exclamaba: "Qu experiencia!" Tanto Klein como Rosenfeld eran ms o menos valorados en la comunicacin de ingreso de ste: Analysis of a Schizophrenic State with Depersonalization fue un trabajo precursor ya que en l se trataba de uno de los primeros casos registrados de anlisis de un paciente esquizofrnico. (Clifford Scott fue uno de los primeros en analizar esquizofrnicos regularmente). Freud haba credo que los pacientes que padecan de neurosis narcissticas no eran capaces de experimentar la transferencia; pero Rosenfeld, estimulado por los trabajos de Melanie Klein con los nios,
62
descubri que evitar la confianza conduce al desarrollo de una psicosis de transferencia. Aunque slo poda lograrse un xito parcial, Rosenfeld crea que el estudio de la esquizofrenia instruye mucho sobre los aspectos esquizoparanoides del desarrollo normal. En el Decimosexto Congreso, celebrado en Zurich en 1949, Rosenberg y Segal presentaron los trabajos ms importantes: Notes on the PsychoPathology of Confusional States in Chronic Schizophrenias y Some Aspects of the Analysis of a Schizophrenic. Fue en este primer congreso de postguerra donde Harold Bridger (un analizando de Paula Heimann) advirti hasta qu punto se injuriaba a Melanie Klein en los crculos internacionales, y percibi el sentimiento subterrneo de que sus ideas abran un abismo en el psicoanlisis. "Uno senta que se trataba de algo ms que de un antagonismo personal. Resida en algo ms profundo: en el sentimiento de ansiedad y de temor por lo que esas ideas pudieran provocar." El congreso fue memorable por varias razones. Por primera vez en cuatro aos Klein y Melitta se vean, aunque no se hablaron. Melitta haba viajado desde Nueva York para presentar un trabajo, Psychology and Treatment of the Criminal Psychopath. En el trabajo de Klein, Sobre los criterios para finalizar un psicoanlisis se comparaba el estado emocional del paciente cuyo anlisis haba concluido, con el estado de duelo. El anlisis poda concluir cuando el paciente haba atravesado sus estadios infantiles esquizoide y depresivo, de manera que el yo se fortaleciera suficientemente para soportar la inevitable reactivacin de las emociones ocasionadas por la finalizacin de su anlisis. Para mitigar este trauma, el analista deba fijar una fecha con varios meses de anticipacin para que el paciente pudiera empezar a luchar contra la reaparicin de las ansiedades tempranas. Fue en este congreso donde Jacques Lacan expuso su trabajo The Mirror Stage as Formative of the Function of the 1 as revealed in Psychoanalytic Experience. En una comunicacin presentada en el Congrs des Psychanalystes de Langue Francaise, celebrado en Bruselas en 1948, haba relacionado sus "imgenes del cuerpo fragmentado" y los "objetos internos" de Klein y durante muchos aos, en sus trabajos, remiti a la obra de Melanie Klein en trminos favorables. Los analistas kleinianos contemporneos rechazan, sin embargo, toda sugerencia de afinidad entre las ideas de Klein y las de Lacan. En una carta del 28 de enero de 1948 dirigida a Clifford Scott, Klein deca que Lacan haba discutido con ella la agenda del primer Congreso Mundial de Psiquiatra que se celebrara en Pars en 1950. El doctor Lacan, que fue cabeza de la Clnica Psiquitrica de Pars, est utilizando su influencia para despertar el inters de los psiquiatras por el psicoanlisis, y ha hecho cuanto ha podido por lograr la aprobacin del tema referente al progreso del psicoanlisis. Segn su informe, impidi esta eleccin el grupo psicoanaltico de Pars, cosa que l atribuye a sus tendencias reaccionarias. Me pidi que utilizara mi influencia sobre mis colegas psiquiatras para obtener un voto en favor del tema El progreso del psicoanlisis, y, de ser posible, que la utilizara tambin para obtener el mismo voto en Nueva York. Por mi parte, estoy de acuerdo con la cuestin; si el congreso representa algo y si existe el deseo de instruir a la psiquiatra, est bien. Le comunico estos hechos (los cuales no hace falta decir que son confidenciales) y le sugiero que utilice toda su influencia en esta direccin. P.S. Como usted ya sabe, el doctor Lacan es miembro de la Sociedad Psicoanaltica de Pars; y, hasta donde puedo vislumbrar, el ms progresista de ellos. El doctor Lacan tambin me sugiere la importancia de que en el Congreso de Psiquiatra Infantil de este verano estuviese representada la opcin ms innovadora en psicoanlisis y que, por lo tanto, no debiera haberse elegido a Anna Freud como referente. (Klein, respondiendo a Anna Freud, afirmaba que sta haba omitido sealar la edad a la que en su opinin el yo estaba suficientemente integrado para que el nio experimentara culpa.) Se ignora cmo reaccion Klein ante las favorables referencias a Anna Freud incluidas en El estadio del espejo, pero le encant que Lacan se dirigiera a ella en esa ocasin y la convenciese de aceptarlo como traductor de El psicoanlisis de nios al francs. Casi al mismo tiempo, una joven francesa, Francoise Girard, manifest estar muy interesada en traducir esta misma obra; Klein le inform que ya se haba confiado a otra persona (no especificaba a quin), pero le sugera que considerase la posibilidad de traducir Contribuciones al psicoanlisis, publicada el ao anterior. Fue una situacin que condujo a varias confusiones. La Introduccin de Ernest Jones a Contribuciones al psicoanlisis (1948), que inclua todos los artculos escritos por Klein hasta entonces salvo los que haban formado parte de El psicoanlisis de nios, revelaba la incmoda situacin pblica de su autor respecto de Klein. Por entonces, Jones habla emprendido la biografa
63
de Freud y aunque en privado deca a su mujer que Klein era "una magnfica persona", si escriba de manera excesivamente elogiosa sobre ella, poda provocar la enemistad de Anna Freud, cuya colaboracin le era esencial. (Comprese este prefacio con New Directions in PsychoAnalysis (1955), escrito cuando l ya casi haba completado la biografa) En la Introduccin seala que l nunca haba imaginado la "conmocin" suscitada veinte aos antes al invitar a Melanie Klein a trasladarse a Inglaterra. Ella haba proseguido la elaboracin de sus ideas con "constante temeridad" (una curiosa frase) lo cual haba granjeado amigos fanticos e inquietos enemigos. No obstante, Jones prevea que un alboroto como aquel en el que se haba hundido recientemente la Sociedad Britnica se reproducira en otras sociedades a lo largo de todo el mundo. A su modo de ver, las afirmaciones de que las teoras de Melanie Klein representaban una desviacin respecto de las de Freud eran "una grosera exageracin", y pensaba que su gran contribucin estribaba en dirigirse directamente a los nios, procedimiento que requera del desarrollo de una tcnica propia. Adems, llegaba a aplicar sus investigaciones al campo de la demencia, paso que haba provocado la furia de muchos psiquiatras, pero Jones no vea de qu modo podan las investigaciones de Klein haberse detenido ante ese inquietante mbito. Se acercaba una nueva era. En el Congreso de Zurich, Ernest Jones renunci a la presidencia tras haberla ejercido durante diecisiete aos, y le sucedi un norteamericano, Leo Bartemeier. Tambin se iniciaban profundos cambios en la estrecha relacin de Klein con Paula Heimann. En los aos cincuenta, Tom Hayley (un analizando de Roger MoneyKyrle) acompa una noche a Melanie Klein a su casa de regreso de una reunin. En esta ocasin ella le confi haber pedido a Heimann que no expusiese una comunicacin sobre la contratransferencia en el Congreso de Zurich, y coment que Paula le haba respondido: "Piensa que deseo permanecer a su sombra durante toda mi vida?" Haban sido exactamente sas las palabras que haba empleado Adler, dirigindose a Freud, cuando afirm su derecho a ocupar su propio puesto en el mundo. El artculo de Heimann se ha aceptado como parte esencial del corpus kleiniano; ( Curiosamente, nunca se expuso en la Sociedad Britnica. El trabajo no contiene alusin alguna a Klein) pero pocos analistas parecen conocer el serio desacuerdo que tuvieron al respecto Klein y Heimann, insistiendo la primera en que la contratransferencia interfiere en el anlisis. Ella dijo a Hayley que si se experimenta algn sentimiento respecto del paciente, debe realizarse inmediatamente un autoanlisis relmpago; pero Paula estaba elevando los sentimientos subjetivos a la categora de una gran virtud. Pblicamente no reneg de la contratransferencia; Wilfred Bion subray posteriormente el concepto, y generalmente se cree que se inici con Klein. Debe recordarse que a Klein le haban impresionado profundamente las opiniones de la contratransferencia que Freud haba expresado en The Future Prospects of PsychoAnalytic Therapy (1910). Heimann afirmaba que la exigencia formulada por Freud de que el analista deba reconocer y dominar la contratransferencia no necesariamente supona que el analista debiera mantenerse insensible y distante, "sino que debe utilizar su respuesta emocional como una llave del inconsciente del paciente". Aunque suele considerarse que su artculo representa la primera afirmacin explcita del valor positivo de la contratransferencia, por lo cual se considera un hito en la historia de las ideas psicoanalticas, no debe olvidarse que el 5 de febrero de 1947 Winnicott haba expuesto ante la Sociedad Britnica un importante trabajo, Hate in the CounterTransference, que difcilmente despertara la aprobacin de Melanie Klein, en particular porque seguramente no lo discuti antes con ella. A pesar de que Winnicott hablaba especialmente de psicticos, subrayaba que no deba pasarse por alto la capacidad de odio del propio analista. "Por ms que no pueda evitar odiarlos (a los psicticos) y temerlos, cuanta mayor conciencia de ello posea, tanto menos sern el odio y el temor motivos determinantes en su actitud con los pacientes." Debe mantenerse el odio en reserva para utilizarlo en la situacin analtica cuando llega el momento oportuno. Para analizar a psicticos, el analista debe enfrentar cosas referentes a s mismo. Winnicott haba llegado a esta conclusin mediante sueos que le revelaron cosas de s mismo tras un perodo en el que "descubr que estaba trabajando mal". Uno de los aspectos ms atractivos de Winnicott era la sinceridad con que reconoca pblicamente sus errores. La opinin de Heimann no difiere esencialmente de la de Winnicott. El analista debe reconocer y experimentar los sentimientos que se suscitan en l "para subordinarlos a la tarea analtica, en la que l funciona como el reflejo en un espejo del paciente" Hay momentos en que el paciente obliga inconscientemente al analista a que adopte un papel, y ste puede suministrar una comprensin ms profunda de los procesos mentales inconscientes del paciente. Como han subrayado Sandler, Dare y Holder, "encierra
64
cierto inters que esta extensin del concepto de contratransferencia sea similar al cambio que se produjo en la concepcin de Freud sobre la funcin de transferencia, a la que primero se consider un obstculo y que fue vista despus como una ventaja para la terapia". De algn modo estaba diciendo Heimann a Klein algo sobre el carcter insatisfactorio de su propio anlisis? En su trabajo Winnicott haba dicho: "En algunos estadios de ciertos anlisis, el paciente provoca verdaderamente el odio del analista y lo que entonces se requiere es odio objetivo. Si el paciente busca odio objetivo o justificado, debe ser capaz de encontrarlo; y por contra, no debe sentir que puede encontrar amor objetivo". El artculo de Heimann era un acto de independencia; ella podra haber argumentado que tena tanto derecho como Klein a producir una obra original y creativa pero, por supuesto, Klein no lo hubiese interpretado asf. En 1949, Heimann, que tena cincuenta aos, era la colega de Klein ms cercana a sta en edad. Estaba decidida a continuar en solitario, tal como haba hecho Melitta. Con el paso de los aos, Klein se fue pareciendo cada vez ms a Libussa por su inflexibilidad, su fortaleza y su empuje para hallar su propio sendero. Siempre se ha especulado mucho sobre la ruptura entre las dos mujeres. Ninguna de ellas habl detalladamente con sus colegas al respecto de la diferencia que las separaba, sino slo mediante crpticos comentarios. Los recuerdos, inditos, de Heimann son aun ms speros que el comentario sobre Klein escrito por Wolffheim. Adems, en 1974, cuando Pearl King entrevist a Heimann, la memoria de sta estaba empezando a deteriorarse. No obstante, todos sus comentarios tenan el matiz del resentimiento y de la envidia y, justificados o no, tales sentimientos deben considerarse. El tono quejoso es tal que uno se pregunta si acaso hubo entre ambas un vnculo de inconsciente lesbianismo. Klein haba partido hacia Inglaterra un ao antes de que Heimann se uniera a la Sociedad de Berln, pero Paula haba conocido all a Melitta, y los Schmiedeberg fueron muy atentos con ella durante su primer perodo en Inglaterra. Al saber de la muerte de Hans en abril de 1934, Heimann escribi a Klein una carta de psame y posteriormente Walter Schmiedeberg le dijo que la seora Klein deseaba verla. A ella esto le pareci extrao, por lo que empez a preguntarse si acaso las cosas no andaban del todo bien entre Melitta y su madre. Ante la sorpresa de Heimann, Klein inmediatamente empez a confiarle sus sentimientos a ella que era casi una extraa en alemn. Cuando Pearl King le pregunt si Klein estaba muy apenada por la muerte de Hans, Heimann respondi: "Me sorprendi mucho que ella no fuese al funeral; me dijo que no iba porque no quera encontrarse con su ex marido, quien, segn ella crea, intentara una reconciliacin, cosa que resultaba muy extraa, pues l se haba casado nuevamente". (En realidad, por aquel entonces, Arthur se haba divorciado de su segunda esposa.) Durante las discusiones que ambas mantenan, Klein se mostraba muy deprimida, y en cierta ocasin cont a Heimann un sueo en el que ella no saba si suicidarse o no. Cuando, posteriormente Heimann le record ese sueo, Klein lo neg, insistiendo en que era evidente que ella no quera suicidarse. En una de sus visitas, Heimann pregunt a Klein por qu se diriga a ella y no, por ejemplo, a Joan Riviere, a quien conoca de mucho antes. Klein le contest: "Ah, sos son ingleses", sugirindole que se senta mucho ms a gusto con Paula, con quien poda hablar en alemn. En su flaqueza mostr a Heimann sus ms preciosas posesiones, los poemas de Emanuel. En determinado momento decidi escribir un trabajo sobre su experiencia de prdida y duelo. Paula se ofreci a actuar como su secretaria y tom nota de sus pensamientos a medida que ella los iba expresando. Respecto de ello Paula comentaba: "Las ideas que expresaba eran para m totalmente nuevas. Eran diferentes de lo que yo haba aprendido en la Sociedad de Berln". Nada aada sobre el profundo sufrimiento que inspir aquel trabajo de la posicin depresiva, ni hay absolutamente sentimiento alguno de simpata en su evocacin de aquellas primeras reuniones. Pero ella debe ser la amiga que la acompaaba la "seora A"-- en el memorable paseo (descrito en el trabajo sobre el duelo) en el que las casas parecan caerse encima de ella y deba refugiarse en un restaurante, en un estado de terrible aturdimiento. Durante todo el verano de 1934, Paula acompa a Klein y a los Schmiedeberg en sus excursiones en el Sunbeam. (Puede determinarse exactamente el ao, pues en 1935 los Schmiedeberg compraron un Buick.) Ello sugerira que durante algunos meses de 1934, tras la muerte de Hans, hubo al menos una pausa momentnea en la ruptura entre Melitta y su madre. En una de sus excursiones llevaron a Glover, a su elegante esposa Gladys y a la hija de ambos, que por entonces tena unos nueve aos, y a quien Paula describe como una "idiota moglica". Se sentaron en el jardn de un restaurante, donde Glover, con mucha calma, cort
65
una banana para la nia. Ms tarde, cuando viajaban de nuevo en el coche, Paula exclam: "Dios mo! Si yo fuera l, hubiera matado a la nia, a la esposa y a m misma"; posteriormente Klein le dijo: "No debieras haber dicho eso: Melitta est en anlisis con l (Glover)", lo cual sugiere que Melitta ya haba dejado a Ella Sharpe a comienzos de 1934 y haba empezado su anlisis con Glover. Poco tiempo despus, cuando Paula iba a iniciar su anlisis con Klein, dio nerviosamente la noticia a Melitta, aadiendo que esperaba que ello no afectase la amistad de ambas. La tirantez entre madre e hija era entonces manifiesta; ello coincide ms o menos con la poca en que Melitta declar su independencia respecto de su madre. Melitta le dijo a Paula que no estaba sorprendida, porque ya esperaba que ocurriese. No hay ni una palabra de crtica a Melitta en los recuerdos de Paula. Afirma que Melitta fue "expulsada" de Londres, lo cual es una gran exageracin. No hace ninguna referencia a los ataques dirigidos por Melitta a su madre, aunque Paula lleg a ser conocida como la partidaria ms vehemente de Klein. Si Melitta haba sido corts con ella, debi de encontrarse en una difcil situacin en medio del fuego cruzado entre madre e hija. Debe citarse un prrafo de su entrevista con Pearl King: Un da Melanie me dijo que Melitta le haba contado un sueo que haba tenido y que Melanie lo haba interpretado; le haba dicho: "Bien, no te sorprendas de no poder tener un nio", como si ella interpretase que exista tal anhelo y Melitta estuviese muy triste por ello. Realmente no s (cuando) se puso Melitta tan enferma, pero debe decirse tambin que se la empuj a ello, no tengo la menor duda al respecto. No mucho antes de su muerte, acontecida en 1983, Heimann dijo al doctor William Gillespie que Melanie la haba "seducido" para que iniciara el anlisis. Paula Heimann era por entonces una mujer de unos treinta y cinco aos y actuaba con plena libertad. Es verdad que se senta algo desorientada despus de su divorcio y de haberse instalado en un pas extrao, as que probablemente experimentara la necesidad de anlisis. En lo que atae a Melanie Klein, muy bien pudo advertir cul era la situacin de Paula al sugerirle que iniciara el anlisis con ella. Ciertamente, no se puede ignorar que Klein quera simpatizantes y que reconoca en la fina inteligencia de Heimann a alguien a quien le gustara tener como aliada. Tambin tena profunda necesidad de contar con una persona que llenase sus expectativas de tener una hija, tal como Freud, que no mantuvo una relacin muy estrecha con sus hijos, necesitaba de un hijo ideal; ambos hicieron que sus hijos substitutos se enfrentasen entre s. Posteriormente, Heimann cont a Pearl King que Klein haba atribuido el origen de su depresin a que "mi madre deba de haber experimentado la depresin de un duelo durante todo el embarazo, presumiblemente porque senta que yo podra no haber nacido de no ser por su necesidad de reemplazar al nio; mi madre sola decir cuando yo era nia que me prefera a mi hermana mayor, que yo siempre haba sido una madre para ella y lo deca con gran admiracin; ms tarde pens cun cruel era esto. Pero entonces advert, bien, estoy preparada para hacer algo por mi madre pero no estoy preparada para hacerlo por mi analista. Ella deca cosas asquerosas de Sylvia, en realidad nadie poda analizar salvo ella". Este monlogo, que va siguiendo la corriente de la conciencia, sugiere que probablemente Heimann no haba resuelto la relacin con su madre, y que intentaba reproducirla con Klein del modo como ella deseaba que hubiese sido. La interpretacin de Klein es profundamente reveladora. Ella misma haba estado embarazada de Melitta durante su duelo por Emanuel y deseaba ms la restauracin de su hermano muerto que a su indeseado beb. Tambin estaba de duelo por Libussa durante la infancia de Erich. Como observaba Winnicott en Hate in CounterTransference, la madre odia al beb antes de que el beb odie a la madre y, antes de que el beb pueda saberlo, su madre lo odia". Los comentarios de Heimann revelan los peligros inherentes al anlisis desarrollado desde una situacin social y una amistad. Se esperaba que Paula actuase como hija, ayudando a Klein a trasladarse desde la maisonette de Linden Gardens a la casa de Clifton Hill precisamente en la vspera de su anlisis. Es manifiesto que a veces Heimann sacaba provecho de su ambigua situacin. Durante una sesin hizo un malvolo comentario sobre la "audacia cientfica" de Melitta al expresar sus propias opiniones reinterpretando conceptos de Klein. Su analista le hizo entonces un reproche. "Eso no era cientfico ni audaz", le dijo: y no vea Paula que se estaba desarrollando una confabulacin contra ella? Heimann dijo a Pearl King que Klein haca muchas observaciones maliciosas de Joan Riviere y de Susan Isaacs, y que era indiscreta en sus revelaciones sobre la Sociedad. Sin embargo, cuando Heimann era la indiscreta, Klein la regaaba indignada.
66
Heimann present su trabajo de ingreso en la Sociedad, A Contribution to the Problem of Sublimation and Its Relatio to Process of Internalization, 1939. (Se haba habilitado en 1928, en Berln, donde la haba analizado Theodor Reik). Heimann es deliberadamente imprecisa en cuanto a la duracin de su anlisis. Se inici el 30 de enero de 1935, continu durante aoscon espordicas interrupciones, y concluy finalmente en 1953. El anlisis se reanud (segn Heimann, a instancias de Klein) despus de la guerra, a finales de la dcada de los cuarenta. (El comentario de que Heimann fue siempre un miembro pasivo en sus relaciones est en completo desacuerdo con los recuerdos que sus partidarios tienen de ella, especialmente sus analizandos, quienes la recuerdan como una mujer de espritu activo y ocurrente.) Al desencadenarse la guerra, Klein dijo a Heimann que, aunque sera ms conveniente para ella permanecer en Londres, se retirara a Cambridge "para preservar el psicoanlisis; no se deba a que personalmente tuviese miedo a las bombas, y considero que hasta cierto punto ella realmente lo crea". Mientras Klein estaba en Cambridge con Susan Isaacs, Paula viaj hasta all para someterse los fines de semana a varias horas de anlisis, pero lo sorprendente es que no menciona siquiera una visita a Pitlochry. La hija de Heimann, seora Mertza Peatie, recuerda que durante este perodo ella estaba como pupila en un colegio y recuerda unas vacaciones pasadas con su madre en Pitlochry, probablemente en el verano de 1940. Es dudoso que Heimann permaneciese all durante un perodo prolongado, porque legalmente era an extranjera. Recuerda que en cierta ocasin Rickman la acompa a un cuartel de la polica para comunicar que deba dejar Londres durante un tiempo: posiblemente para pasar unas breves vacaciones con su hija en un lugar seguro. Ante Pearl King no menciona ni Cambridge ni Pitlochry ni la duracin del anlisis, sugiriendo ello que le molestaba haber permanecido durante tanto tiempo bajo el influjo de Klein: "llena de enfado conmigo misma por haber sido tan estpida y haberme dejado explotar as por Melanie". Cuando Klein regres a Londres, el anlisis se reinici primero sin normas estrictas, y despus con una base diaria desde el 8 de octubre de 1942 hasta finales de ao; pero en 1943 y en 1944 las sesiones eran espordicas. Klein advirti a Heimann que no dijera a nadie que ella la analizaba. Susan Isaacs se dirigi a Heimann para solicitarle que escribiera un artculo sobre la introyeccin y la proyeccin para las controversias. Heimann afirma haber formulado el reparo de que era una recin llegada y "analticamente muy joven", dbil excusa para una mujer de su edad y de su experiencia, cuando razonablemente pudo haber explicado que no poda ser totalmente independiente mientras estuviese bajo anlisis. Da una idea de lo desesperado de la situacin de Klein que debiese convencer a Heimann (despus de que Joan Riviere se negase a participar), y asimismo una nocin de cunto exageraba Glover el podero de los kleinianos en ese momento. Heimann explic el mtodo que ellos seguan: "La nica concesin que puedo obtener de ella fue que primero escribiramos una parte del trabajo, despus yo reescribira, etctera, y despus tendramos anlisis, la hora de anlisis, pero el resultado fue horrible". En la hora anterior al anlisis, Klein haba revisado el trabajo de Heimann sobre la introyeccin y la proyeccin y tambin el de la regresin que Heimann e Isaacs estaban elaborando juntas. La hija de Paula Heimann tiene la impresin de que el anlisis se reinici porque su madre estaba preocupada por sus molestias en la espalda. El recuerdo de Heimann era que esto sucedi mientras ella supervisaba a un mdico general, Jack Fieldman, (Fieldman fue analizado por Klein durante 1940 y 1941) .y su relato es sumamente incoherente: ... me haba obligado a que mantuviese en secreto que ella me estaba analizando, y recuerdo que en cierta ocasin Fieldman, muy correctamente, me dijo: "Usted est en anlisis y bajo su direccin". Tuve que negarlo; fue muy desagradable. Esto vena a que yo no s qu me ocurra tena algo, reumatismo o lo que fuera y Fieldman estaba siendo analizado por ella, y ella se apoder de Fieldman, que era un mdico general muy bueno y muy tranquilo, a lo que, como usted sabe, ha regresado, y es un mdico general de primera clase, y ella se propona hacer de l un analista, cosa que no poda. (Las cartas de Klein a Sylvia Payne indican que tena serias dudas sobre las condiciones de Fieldman para convertirse en analista). Recuerdo haberlo tenido bajo mi supervisin y me pareci terrible. Ella debi hablarle de m, y se puso en contacto conmigo y me dijo: "Obviamente, lo que usted quiere es ms anlisis"; y entonces fui a analizarme con ella, pero ella no poda analizar. Fue sumamente desagradable, y tambin llegaron los sudamericanos, y yo estaba en una terrible situacin de fingimiento... (La referencia temporal es extraa. Los analistas de formacin sudamericanos empezaron a llegar en gran cantidad despus de la guerra).
67
Aparentemente Paula Heimann era tan ambiciosa y competitiva como Klein. Aunque durante aos Klein pudo mantenerla bajo control mediante el anlisis, era inevitable que llegase un da en que Heimann, igual que Melitta, se rebelase y se odiase a s misma por su subordinacin durante un perodo en el cual, segun manifiesta, Klein reiteradamente le hurtaba ideas sin reconocerlo. El artculo de Heimann sobre la contratransferencia tuvo gran importancia, en cuanto se trataba de un rea en la que Klein disenta hasta el punto de no poder apropiarse de ninguna de sus ideas. En Zurich, Heimann abandon su papel de hija sumisa, pero era suficientemente fuerte para ser un adulto independiente? Como los partidarios de una y otra las conocan personalmente, la relacin provoc lealtades encontradas. En este terreno parece estar operando, aun en la actualidad, una proteccin mayor que en cualquier otra rea de la vida de Melanie Klein. Ante el mundo las dos mujeres ofrecieron una imagen de vital independencia. Posiblemente ambas eran bsicamente temerosas, solitarias y vulnerables, y se encontraban en un estado de recproca dependencia, aunque Klein era indudablemente la ms fuerte de las dos. Puede hallarse alguna comprensin de la sexualidad de Klein en el captulo de El psicoanlisis de nios titulado "Los efectos de las situaciones tempranas de ansiedades sobre el desarrollo sexual de la nia", siendo ste un aspecto de su obra desatendido por sus comentaristas. En un examen de las dificultades experimentadas por la beb, para quien el pene internalizado equivale a un supery con el que no ha establecido una relacin armnica, tiende a establecer tambin una equivalencia entre las heces y los nios imaginarios situados dentro de la nia. Y la ansiedad que ella siente por sus fantasas al respecto de venenosas y ardientes excreciones y que, en mi opinin, refuerza sus tendencias a expeler, por pertenecer a la etapa anal ms temprana, constituye posteriormente la base de sus sentimientos de odio y de temor respecto de los nios reales que se encuentran en su interior Adems, si la nia siente que ha incapacitado a su sdico padre de efectuar la restitucin porque en su fantasa lo ha castrado o destruido, abandonar entonces la esperanza de restaurarlo como totalidad. Si no puede restaurarlo, entonces debe asumir su papel, dndose entonces la posicin homosexual. En una nota al pie correspondiente a este prrafo, escribe: Si su homosexualidad emerge nicamente de manera sublimada, ella proteger, por ejemplo, o cuidar a otra mujer (esto es, su madre), adoptando frente a ellas una actitud de marido, y se interesar poco por el sexo masculino. Es problemtico en esta etapa saber si Melanie Klein aluda a s misma, consciente o inconscientemente. La palabra "marido" puede tener muchas connotaciones emotivas o culturales. Quiere dar a entender con ella, por ejemplo, una figura masculina dominante o una "criadora" en el sentido de Erik Erikson, esto es, una nodriza? Vuelve al tema en 1937, en su artculo Amor, culpa y reparacin. Aqu es aun ms explcita en cuanto a las fantasas y los deseos sexuales de la nia respecto de su madre. En algunos casos la nia desea reemplazar al padre en la relacin con su madre: ... junto al amor hacia ambos hay tambin sentimientos de rivalidad y esta mezcla de sentimientos se traslada a la relacin con sus hermanos y hermanas. Los deseos y las fantasas en relacin con la madre y las hermanas constituyen la base de las relaciones homosexuales directas en etapas posteriores de la vida, as como de los sentimientos homosexuales que se expresan indirectamente en la amistad y en el afecto entre mujeres. En el curso ordinario de los hechos, tales deseos homosexuales pasan a un segundo plano, se desvan y subliman, y predomina la atraccin hacia el otro sexo Su relacin con Heimann, su ruptura con Melitta y el propio anlisis de s misma profundizaron su comprensin de las complejidades de la femineidad. Fue, entonces, Klein la hembra andrgina cuyos verdaderos hijos eran sus conceptos?
68