Apicultura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

ROSALES Y RUBIO / APICULTURA Y ORGANIZACIONES ENTRE LOS MAYAS DE YUCATN 163

APICULTURA Y ORGANIZACIONES DE APICULTORES


ENTRE LOS MAYAS DE YUCATN
MARGARITA ROSALES GONZLEZ Y AMADA RUBIO HERRERA
Centro INAH Yucatn
RESUMEN: En las comunidades mayas la apicultura contina siendo una actividad relevante
pero complementaria, cuya lgica y condiciones de produccin se contraponen a las nuevas
normas del mercado internacional. La integracin de organizaciones apcolas se considera una
estrategia para la modernizacin de la apicultura y la comercializacin de la miel en mejores
condiciones. Este trabajo se refiere al sentido que tanto la apicultura como estas organiza-
ciones tienen para sus integrantes, a sus expectativas, intereses, aprendizajes y a la forma
en que se relacionan con instituciones y agentes externos. El escrito se basa en entrevistas y
observaciones realizadas en 12 organizaciones apcolas durante 2005 y 2006 en el marco del
proyecto de investigacin del centro INAH Yucatn Organizaciones indgenas y procesos de
desarrollo en comunidades mayas del sur de Yucatn.
PALABRAS CLAVE: apicultura, organizaciones, apicultores, comunidades mayas.
ABSTRACT: In Mayan communities, beekeeping continues to be an important but complemen-
tary activity, whose logic and conditions of production are opposed to the new norms of the
international market. The integration of apicultural organizations is considered as a strategy
for the modernization of beekeeping and the commercialization of the honey in better
quality. The present research deals with the meaning that beekeeping has for the members of
such organizations, and it explores the expectations, interests and training processes of the
members, analyzing finally how are the relationships between these organizations and exter-
nal agents and institutions. The research is based on interviews and observations made in 12
apicultural organizations between 2005 and 2006, as part of the research project of the INAH
Regional Center Yucatan, entitled Indigenous Organizations and Processes of Development
in Mayan Communities in Southern Yucatan.
KEYWORDS: apicultural, organizations, beekeeping, maya communities.
RECEPCIN: 13 de noviembre de 2007.
ACEPTACIN: 25 de noviembre de 2008.
ROSALES Y RUBIO / APICULTURA Y ORGANIZACIONES ENTRE LOS MAYAS DE YUCATN 165
APICULTURA Y ORGANIZACIONES
DE APICULTORES ENTRE LOS MAYAS
DE YUCATN
MARGARITA ROSALES GONZLEZ Y AMADA RUBIO HERRERA
Centro INAH Yucatn
I. Introduccion: la apicultura entre los mayas
La miel y la cera han estado presentes en la vida cotidiana de los mayas peninsu-
lares desde la poca prehispnica hasta nuestros das, si bien la cra de las abejas
meliponas (Melipona beechii) no ha tenido el mismo sentido y finalidad que la
cra de abejas europeas introducida y adaptada en Amrica
1
(Apis mellifera) que
predomina en la actualidad.
La renombrada calidad y agradable sabor de la miel de las diversas variedades
de abejas nativas est ampliamente documentada al igual que su abundancia y la
existencia de innumerables criaderos en las poblaciones mayas prehispnicas, as
como su subsecuente presencia durante la Colonia y su utilizacin para el pago
de tributos y para comercializar (Terrones, 1994, Landa, 1973, Cogolludo, Oviedo
y Valdez en Terrones, 1994: 45-46)
En la primera mitad del siglo XX, Redfield y Villa Rojas (1964) y Villa Rojas
(1978) corroboran la importancia y presencia de las meliponas y sus distintas
variedades en las comunidades mayas de entonces, donde la mayor parte de
los hombres las criaban y los productos de las colmenas eran utilizados en las
prcticas religiosas: miel para la bebida ceremonial, balch o saka y cera para
las velas de las ofrendas. Pero la miel tena tambin un uso medicinal altamente
apreciado y serva para endulzar las bebidas antes de la introduccin del azcar
como hacan los abuelos de los actuales apicultores.
La cra de meliponas era y es un trabajo muy delicado, poco parecido al de la
abeja europea, sobre todo por los rituales y cuidados con los que se les trata, ya
que requieren menos prcticas productivas pero una mayor reverencia y prc-
1
Esta abeja fue introducida en las colonias inglesas de Norteamrica en el siglo XVII y se tienen
noticias de su presencia en Mxico en 1764 (Calkins, 1975: 2003 en Merril, 1984). Tambin se le
conoce como abeja americana por su gran adaptacin al medio. En los ltimos 20 aos ha sufrido
un proceso de africanizacin al cruzarse con abejas ms agresivas provenientes de una poblacin
hbrida africanizada que se origin en Brasil; si bien no toda la poblacin ha sido afectada de manera
semejante. En este trabajo usaremos el trmino de abeja europea para la Apis mellifera por ser este su
origen, pero como en las comunidades mayas es ms conocida como abeja americana se mantendr
este trmino en las citas textuales.
166 ESTUDIOS DE CULTURA MAYA XXXV
ticas rituales. Las abejas tienen deidades que las cuidan y a las que pertenecen
los apiarios, al igual que el monte. Al realizar los rezos y las ofrendas, el hombre
es perdonado por tomar su miel (y por tocar a sus insectos). Esto explica el
extremo cuidado que se tena al extraer la miel
2
y tambin el hecho de no cose-
charla toda. Por cada cosecha se debe ofrecer comida a los dueos (u hanli cab) y
agradecer la colecta, de lo contrario el apicultor puede enfermarse y en ese caso
la ceremonia se realiza para reparar el dao, para sanar. La segunda ceremonia
u hedz luumil cab es para mover las colmenas
3
(jobones) o cuando se aade una
colmena (Redfield y Villa Rojas, 1962).
Y es esta forma de tratarlas y de utilizar su miel, en el marco de la concepcin
maya del uso y cuidado de los recursos naturales, lo que le da un sentido muy
diferente a la meliponicultura de la apicultura actual. La miel de ambas es incluso
de naturaleza distinta, la miel nativa es muy caliente y apropiada para personas
debilitadas por enfermedades o partos, y la de la abeja extranjera se considera
fra y peligrosa para parturientas (Merril Sands, 1984: 230). Tec y Boccara (1980),
reportan incluso un cierto desprecio por la abeja europea en la localidad de Tabi,
al considerar que agarran cualquier suciedad para hacer su miel, en cambio las
del pas son ms limpias, comentarios que tambin se han escuchado en otras
comunidades del sur del estado (apicultor de Chacsinkin, 2006).
De manera que cuando se generaliz la introduccin de la abeja europea
en las selvas tropicales de la pennsula en la segunda mitad del siglo XX y fue
adoptada ampliamente por los campesinos mayas, no se trat de una simple
sustitucin de especies o de la persistencia de una actividad ancestral, hubo un
cambio de sentido profundo. Esta miel se tom como un producto prioritaria-
mente comercial que permita obtener los ingresos monetarios que la milpa ya
no proporcionaba. Fuera por esta adopcin y preferencia, porque fuera abatida,
o ahuyentada por una especie ms agresiva y dominante, la poblacin de abejas
nativas y su cra disminuy drsticamente y en la actualidad son pocos los hom-
bres o mujeres mayas que la trabajan. Quien sabe por que se fueron [] en la
montaa [] otros campesinos dicen haber visto peleas de las abejas del monte
contra las abejas extranjeras [] y las abejas del monte moran o huan a las
montaas (Tec y Bocara, 1980: 6).
Ello explica en parte, el escaso consumo de miel en Yucatn (300 mg per
cpita al ao) y en las comunidades mayas, el cual es ms bajo que el promedio
nacional, debido tambin al prestigio que conlleva el azcar:
mi papa tena (meliponas) no hay que alimentarlas [] casi no tombamos azcar
esa miel se usaba, [] algunos decan esa gente es pobre, no tiene dinero para
2
Si una abeja caa en la miel, se le limpiaba y secaba; si una abeja se ahogaba en la miel, se le
enterraba envuelta en una hoja.
3
Las colmenas slo se deban de mover los sbados, pues ese da, al igual que los hombres, las
abejas descansan y se hallan todas en la colmena. Si un apiario se cambiaba de lugar, haba que avisar al
gran seor de las abejas para que enviara a los cuidadores o deidades menores a proteger el apiario.
ROSALES Y RUBIO / APICULTURA Y ORGANIZACIONES ENTRE LOS MAYAS DE YUCATN 167
comprar azcar [] luego qued maa de que uno tome azcar [] y ahora no
usamos la miel para endulzar (apicultor de Hocab, Yucatn, 2007).
Cuando se trabaja con la abeja americana no se realizan las ceremonias y
ofrendas efectuadas a los seores pero es que en general ya casi no se saca
comida ni en la milpa (apicultor de Hocab, 2007). En cambio en comunidades
del sur se llega a ofrecer sak en el terreno donde se coloca el apiario especial-
mente cuando las hormigas estn atacando a las abejas.
Este cambio de sentido de la apicultura, no significa que la cra de abejas
europea no sea una actividad productiva compatible y complementaria con la
milpa y con el manejo diversificado del monte. Ello explica tambin esta amplia
adopcin de la misma entre los mayas peninsulares en la dcada de los setenta
como una actividad que con relativamente poco trabajo y cuidado de las abejas,
provea de ingresos monetarios a las familias campesinas.
Treinta aos ms tarde las condiciones y exigencias del mercado internacio-
nal han cambiado al igual que los requerimientos tcnicos de la apicultura y del
manejo eficiente de una abeja en muchos casos africanizada. No as la lgica y
las condiciones de produccin de los apicultores mayas que difcilmente pueden
ajustarse a la nueva normatividad y lgica empresarial imperante.
Ante ello, tanto instituciones gubernamentales como asociaciones civiles que
promueven el desarrollo han considerado la integracin de organizaciones apco-
las como una estrategia para la modernizacin y capacitacin de los pequeos
apicultores y la comercializacin de la miel en mejores condiciones. El objetivo
de este trabajo es entonces ahondar en el sentido que tanto la apicultura como
estas organizaciones apcolas tienen para sus integrantes desde su propia visin,
expectativas, intereses y aprendizajes, que difieren de las visiones y expectativas
de los agentes externos que las promueven.
En el apartado II se refieren las condiciones en las que los campesinos mayas
adoptaron la apicultura comercial y la lgica que han seguido en el manejo y re-
coleccin de la miel, anotando aspectos de su situacin actual. El III trata sobre
la integracin de las organizaciones apcolas desde la perspectiva y metodologa
de los agentes externos que las han promovido y en el IV se presentan diversas
organizaciones de apicultores mayas actuales, sus orgenes y principales caracte-
rsticas y se ahonda en las motivaciones, logros y capacidades adquiridas de los
apicultores socios de acuerdo con la forma en que se integraron.
Los datos presentados provienen de entrevistas abiertas y observaciones de
campo realizadas en 12 organizaciones avcolas,
4
durante 2005 y 2006 como
4
Estas organizaciones son los Grupos Ganaderos de Validacin y Transferencia de Tecnologa
(GAVATTs) de Apicultura de comisaras de Mrida: Tajonal (Molas y Cosgaya) y Tzalam (Sierra Papacal y
San Ignacio Tesip), las cooperativas Lool Jabin de Holc, Lool Cab de Hocab, Lool Jabin de Chacsin-
kin, San Andrs de Mayapn, Flor de Tajonal de Chacsinkin, Tumben Ilaj Cab de Sabacch, Lool Chac
de Kimbil, la Cooperativa de Kantunil, la Sociedad de Solidaridad Social Dzidzilch de Chacsinkin y
la Cooperativa Lool Jabin de Tankuch, Calkini, Campeche.
168 ESTUDIOS DE CULTURA MAYA XXXV
parte del proyecto de investigacin del Centro INAH Yucatn Organizaciones in-
dgenas y procesos de desarrollo en comunidades mayas del sur de Yucatn.
5
Tambin se realizaron entrevistas a asesores tcnicos y promotores de tres or-
ganizaciones no gubernamentales (Ongs) para el desarrollo e instituciones de
gobierno que trabajan con apicultores.
6
Por ltimo se hicieron breves visitas para
conocer cul era la situacin de 8 organizaciones apcolas en julio del 2009
7
y se
entrevist al directivo de una cooperativa que exporta miel orgnica de organi-
zaciones apcolas en el marco del comercio justo.
II. La apicultura comercial entre los mayas: origen y situacin actual
Como lo refiere acuciosamente la investigacin de Merril Sands (1984: 149), la
abeja europea fue introducida a Yucatn a principios del siglo XX por hacendados
y profesionistas que experimentaron ampliamente con tcnicas de manejo y cra
de la misma. A fines de los cuarenta y hasta mediado de los sesenta la produc-
cin de miel fue un prspero negocio de empresarios de la elite yucateca que
tenan una alta productividad.
8
La abundante flora, la baja densidad de apiarios y su ubicacin en tierras eji-
dales del oriente y del sur rentadas a bajo costo y el pago de salarios bajos a los
campesinos mayas que los cuidaban fueron factores clave que contribuyeron a la
condicin anterior (Ibid.). La demanda del mercado internacional y el alto precio
que alcanz la miel, propiciaron este primer auge de la apicultura empresarial y
de las primeras casas exportadoras y empresarios extranjeros importadores que
financiaban a los primeros.
Sin embargo, hacia mediados de los sesenta y durante los setenta, varios
factores propiciaron un cambio en las unidades de produccin capitalistas predo-
minantes y la amplia adopcin de la apicultura por los campesinos mayas. Con la
baja del precio de la miel y la disminucin de los rendimientos ante el aumento
de la densidad de apiarios en el monte, los grandes empresarios dejaron de
obtener las altas ganancias acostumbradas y disminuyeron sus apiarios. Otro
factor no menos importante fue la presin de los ejidatarios para recuperar sus
tierras y dedicarlas ellos mismos a la apicultura, aumentando la renta o forzando
a dejarlas (Ibid.)
5
Proyecto bajo la responsabilidad de la autora y en el cual la antroploga Amada Rubio colabor
realizando parte de estas entrevistas.
6
stas fueron la Cooperativa Educacin, Cultura y Ecologa (EDUCE), Investigacin y Educacin
Popular y Autogestiva A.C. (IEPA), Accin Popular de Integracin Social A.C. (APIS) (2005) y la Direccin
de Desarrollo Econmico del Ayuntamiento de Mrida (noviembre 2004).
7
En este recorrido se cont con la colaboracin del tcnico apcola bilinge Roberto Pech de
los Santos.
8
Cada empresario tena entre entre mil y mil quinientas colmenas y una productividad que so-
brepasaba los 60 kg por colmena, alcanzando los 100 kg.
ROSALES Y RUBIO / APICULTURA Y ORGANIZACIONES ENTRE LOS MAYAS DE YUCATN 169
Un porcentaje
9
significativo de los primeros apicultores mayas haba trabajado
con los empresarios y asimilado una tecnologa experimentada y adaptada a las
condiciones locales y que transfirieron a otros compaeros. Algunos capturaron
enjambres en sus montes, otros los tomaron de las tierras ejidales o adquirieron
el equipo que les vendan los empresarios a precios mdicos (Ibid.). No contaban
con capital, pero s con su trabajo y con pequeos ahorros o prstamos con
los que empezaron poco a poco la cra de abejas. Hacia mediados de los aos
sesenta y durante los setenta, las unidades campesinas de produccin enfren-
taban problemas para obtener de la milpa maz para consumo y para venta y
ya no contaban con otras fuentes de ingreso en efectivo como el trabajo en los
henequenales, los campos azucareros o la recoleccin del chicle (Rosales, 1988,
Merril Sands, 1984).
La apicultura resultaba una opcin altamente compatible con la milpa en com-
paracin con la pequea ganadera, no competa por la tierra sino que enriqueca
el monte y los ciclos de produccin, calendarios de trabajo y requerimientos de
gastos en efectivo de ambas actividades son complementarias. No supona un
riesgo excesivo, pues se mantena la diversificacin de la unidad de produccin
familiar y la produccin para el consumo. El mercado y la infraestructura reque-
rida ya estaban establecidos y al contar con trabajo y tierra y con una lgica
diferente de produccin que buscaba obtener ingresos para el consumo familiar,
los campesinos mayas podan sortear los altibajos del mercado e incluso obtener
excedentes en buenos aos, aunque no las ganancias que una empresa capitalista
hubiera requerido. De manera que se adopt cuando ya no era negocio para los
empresarios; pero la apicultura era la mejor opcin para obtener ingresos mo-
netarios y se consideraba tambin un ahorro que permita paliar los efectos de
malas cosechas y proveer de una cierta seguridad para el futuro.
Quienes se iniciaron como apicultores en las comunidades, fueron los campe-
sinos ricos con mayores recursos pero tambin los de estrato medio y bajo que
trabajaban con los primeros apicultores. Los rendimientos eran menores que los
de los empresarios pero ms altos que los promedios actuales. Adems, la pol-
tica estatal de apoyo a los pequeos productores de ese entonces proporcion
crdito y facilidades para adquirir equipo. Muchos apicultores reportan haber
iniciado de esta forma la actividad y es importante resaltar que este apoyo peri-
dico de instituciones pblicas para adquirir azcar o equipo sigue presente como
algo que esperan y demandan los productores actuales (observaciones, 2005-09).
Hacia 1972 el perfil de los apicultores mayoritarios haba cambiado y hacia
principios de los ochenta Merril Sands (1984) estimaba que entre 85 y 90% de
los apicultores eran pequeos productores campesinos y un total aproximado
de entre 7 600 y 9 000. Este porcentaje no ha cambiado sustancialmente si bien
han aumentado el nmero de pequeos apicultores.
10
Sin embargo, desde esta
9
El 44% de la muestra estudiada por Merril Sands (1984: 239).
10
De acuerdo con datos publicados en el Diario de Yucatn (6 de junio, 2005) con base en los
proporcionados por las facultades de Economa y de Medicina Veterinaria de la UADY, en Yucatn
170 ESTUDIOS DE CULTURA MAYA XXXV
poca de auge de la apicultura campesina, 1983, las condiciones de produccin
de la miel se han deteriorado, especialmente en los ltimos trece aos (Gemes
et al. 2003).
Aunado a la baja de los precios internacionales de la miel hay que agregar
los huracanes que cclicamente han ocasionado grandes prdidas de colmenas,
la africanizacin de las abejas y las nuevas enfermedades como la varroasis.
Pero la baja de la produccin y de la productividad tambin se debe a una mayor
densidad de apiarios y una menor flora melfera. A esto se suma el que los api-
cultores no han estado realizando los requerimientos mnimos de reposicin de
equipo, cambio de reinas, alimentacin necesaria, cuidados sanitarios con pro-
ductos permitidos o mejoras tecnolgicas adecuadas a las nuevas condiciones.
El ingreso por la venta se ha destinado a subsanar necesidades del consumo
familiar: alimentacin, salud, educacin y vestido, pero en general no cubre los
costos de produccin,
11
por lo que no renuevan el equipo. La apicultura ya no
representa la mejor opcin de obtener ingresos en efectivo como lo fue cuando
no era mucho el trabajo requerido ni los insumos empleados, a la par que la
milpa representa cada vez menos una alternativa para las nuevas generaciones.
A los apicultores yucatecos se les ha llamado sacamieleros pues se dice que
se limitan a extraer la miel de los apiarios sin dedicarles mayor trabajo y se da
el caso de apicultores que estando sus colmenas cerca de fuentes de agua y flo-
ra abundante, slo las visitan cuando hay cosecha: a la miel que se le llama
la gracia porque trabajas poco y casi no inviertes y ganas mucho (apicultor
de Chacsinnkin, 2005). Es comn escuchar que antes las abejas daban menos
trabajo y se cosechaba ms miel, ahora debido a las diferentes enfermedades
hay que darles ms atencin.
12
Esta queja al igual que la resistencia a adoptar
tcnicas que suponen ms trabajo, nuevos insumos y asumir riesgos, resulta
algo constante entre los apicultores, sobre todo entre algunos de mayor edad.
Al ser una actividad complementaria, el mayor esfuerzo se dedica por lo comn
a otras actividades.
A este sentido de la apicultura como una actividad a la que se le dedica poco
trabajo y de la cual se obtienen ingresos de acuerdo con las condiciones clima-
tolgicas hay que aadir precisamente la dependencia de condiciones aleatorias
del medio ambiente y ante las cuales el ciclo de prdidas y recuperaciones de
los pequeos apicultores son 10800 aproximadamente y 16000 en la pennsula (Gemes et al.,
2003: 123).
11
De acuerdo con Gemes-Ricalde en Gemes et al., 2003, tan slo dos quintas partes del ingre-
so se destinan al pago de depreciacin del equipo apcola. Sin embargo, observaciones de campo
indican que esta proporcin llega a ser menor o nula sobre todo entre los apicultores con menos
colonias. Esta mayora de apicultores que poseen menos de 40 colonias y por tanto obtienen menos
de 1200 kg de miel al ao no recuperan sus costos variables.
12
Adems, las abejas africanizadas son maosas ya que tienden a abandonar las colmenas con
ms facilidad que las antiguas cuando no hay suficiente flora disponible, comentaron apicultores
de diversas localidades.
ROSALES Y RUBIO / APICULTURA Y ORGANIZACIONES ENTRE LOS MAYAS DE YUCATN 171
colmenas se percibe como un ciclo natural repetitivo. Algunos de estos viejos
apicultores comentaron cmo con el huracn Gilberto (1986) perdieron sus col-
menas, que recuperaron y volvieron a perder con sequas, para de nuevo recupe-
rar y perder cuando pas el huracn Isidoro (2002). Ciclos que se aceptan como
inevitables y pese a los cuales continan como apicultores vamos a seguir
(apicultor de Sierra Papacal, 2005).
Otro aspecto importante a destacar es el que se ha construido en torno a la
relacin gobierno-apicultores en el que ha sido una constante los apoyos de-
mandados o brindados de azcar para alimentar a las abejas o bien los equipos
o instrumentos de trabajo que no pueden adquirir. En un inicio se dieron como
crdito pero en los ltimos sexenios generalmente han sido subsidios que forta-
lecieron relaciones de clientelismo poltico y la cultura poltica prevaleciente de
esperar favores y/o depender del gobierno o del patrn.
III. Las organizaciones apcolas como un medio de enfrentar el mercado
Considerando la dependencia de los apicultores de las empresas exportadoras
de miel, sus escasas o nulas ganancias y las diferencias de precios de venta del
productor y del exportador, el Estado decidi intervenir (1968-1972) y crear dos
cooperativas (Lol cab y Apcola Maya) para controlar la industria de exportacin
de la miel. Estas cooperativas fueron creadas desde las instituciones de gobierno
en nombre de los apicultores y para beneficio de los mismos. Un gran nmero
de apicultores fueron integrados a Apcola Maya como socios, incluso dieron
una aportacin a la misma y recibieron remanentes durante algunos aos al
final del ciclo productivo. Sin embargo, los apicultores no tuvieron participacin
alguna en la integracin de estas cooperativas ni ocuparon ningn cargo en las
mismas.
Contrariamente a la percepcin de los apicultores, estas cooperativas los be-
neficiaron indirectamente ya que lograron elevar el precio que se les pagaba,
bajar los costos de transporte y a partir de que empezaron a operar, la diferencia
de precios pagados a los exportadores en comparacin con los recibidos por los
productores disminuy considerablemente, de 65% a 25%, (Merril Sands, 1984:
175). Es cierto, sin embargo, que los intermediarios o coyotes fueron afectados,
pero no desaparecieron y muchas veces eran estos quienes entregaban la miel a
Apcola Maya. Actualmente, esta cooperativa ha dejado de entregar remanentes
para cubrir el costo de su planta procesadora y sus gastos administrativos; pero
tambin se le ha acusado de malos manejos y corrupcin a su interior.
Las organizaciones de apicultores han tenido tambin una importancia pol-
tica en el estado como base clientelar del partido en el poder, pero justificada
ampliamente por un matiz econmico. La base poltica del partido gobernante
en Yucatn (con excepcin del sexenio 2001-2007), el Partido Revolucionario Ins-
titucional (PRI), ha estado en las zonas rurales y los apicultores han sido uno de
172 ESTUDIOS DE CULTURA MAYA XXXV
los objetivos principales de la corporativizacin poltica en el campo del rgimen
priista. Es consecuente entonces que durante el periodo en que Accin Nacional
(PAN) gobern en Yucatn, se haya buscado construir y trabajar con nuevos su-
jetos desligados de las estructuras del PRI y mermar sensiblemente la capacidad
econmica y poltica de Apcola Maya, de conocida filiacin priista.
Durante el ltimo sexenio en Yucatn, resurge un reiterado inters en la
integracin y organizacin de apicultores, esta vez en torno a centros micro
regionales de acopio de miel para suplantar a los numerosos acopiadores loca-
les y regionales que haban vuelto a dominar el mercado local y lograr que los
productores accedieran a mejores condiciones de comercializacin. Para esto,
se program que fueran los propios apicultores quienes administraran dichos
centros, al margen de Apcola Maya. Las organizaciones tambin facilitaran la
canalizacin de recursos y equipo as como la capacitacin de los apicultores en
los nuevos requerimientos del mercado.
Sin embargo, de nuevo las organizaciones locales fueron integradas desde
afuera a partir de un proyecto generado en la Secretara de Desarrollo Social
del estado (Sedesol) de Yucatn en 2004-2005, en beneficio de los futuros socios.
A stos se les incorpor a las organizaciones a partir de listas de apicultores
no verificadas en campo, incluyendo a algunos que no contaban con colmenas
y excluyendo a otros apicultores reales. A los socios se les entregaba su acta,
un fondo para acopiar miel y durante un ao se les capacit y acompa en el
acopio y comercializacin de la miel; pero despus las organizaciones debieron
de marchar solas.
13
Ello ha sido posible para quienes pudieron integrarse y apropiarse de su or-
ganizacin y/o contaban con alguna experiencia previa de organizacin; pero en
otros casos los conflictos internos, la falta de cohesin, liderazgo y consolidacin
de la organizacin, no les han permitido operar adecuadamente, continan de-
pendiendo de los acaparadores regionales o se han repartido el fondo de acopio,
desintegrndose como cooperativas.
A finales del 2006, de 14 de las cooperativas integradas 6 no contaban con
fondos para acopiar, una ya lo haba repartido y de las 7 que estaban acopiando
slo 3 contaban con centros de acopio pero sin la infraestructura suficiente. En
el recorrido del 2009 se visitaron cinco de estas organizaciones formadas entre
2004 y 2005 y se encontr que dos haban repartido su fondo y ya no operaban,
una ms lo reparti pero el lder acopiaba con crdito del exportador y dos con-
tinuaban funcionando como organizaciones, utilizando su fondo y vendiendo al
mismo exportador regional de origen alemn (Ver Tabla 1).
13
El equipo capacitador, proveniente de una asociacin civil con amplia experiencia con orga-
nizaciones apcolas, insisti en la necesidad de continuar el acompaamiento de los apicultores
mnimo un ao ms para consolidar los procesos organizativos y la autogestin de los grupos para
la comercializacin; pero la normatividad de los programas utilizados y los intereses polticos no
aprobaron el trabajar ms con las mismas organizaciones sino que se crearan nuevas (asesores de
Educe Cooperativa y observacin de campo, 2005).
ROSALES Y RUBIO / APICULTURA Y ORGANIZACIONES ENTRE LOS MAYAS DE YUCATN 173
Las acusaciones de corrupcin o malos manejos, como es frecuente en la
cultura poltica local, tampoco han estado ausentes en las organizaciones as
formadas. El aumento de los precios no ha sido significativo pues los coyotes o
intermediarios locales y regionales han debido de incrementar los suyos, aunque
posiblemente hayan sido afectados. Ciertamente los socios de las cooperativas
tienen mayores posibilidades de negociar el precio de la miel que cuando de-
penden de los prstamos del acopiador y se han ahorrado el transporte de su
miel a los centros de acopio y los anlisis de laboratorio que corren por cuenta
del comprador.
Sin embargo, las organizaciones apcolas no tienen condiciones para sustituir
a los grandes procesadores y exportadores, ya que no tienen el capital, las rela-
ciones y la capacidad gerencial para realizar todos los trmites y gestiones reque-
ridos, ni cuentan con las plantas procesadoras certificadas que slo ellos tienen
(presidente Educe Cooperativa, 2009). Estos empresarios han resultado los ms
beneficiados ya que ahora las cooperativas microrregionales son sus proveedores
y acopian la miel para sus plantas sin que los exportadores tengan que erogar
recursos y adelantos para la compra de miel y acudir a los numerosos coyotes
y acaparadores de los pueblos. Los directivos de las cooperativas comentan que
invierten sus fondo en acopiar miel y no pueden comprar ms ya que la empresa
a la que se la entregan les retrasa mucho el pago. Es importante observar que el
trabajo de gestin y administracin de las directivas generalmente no es remu-
nerado y no se considera dentro de los gastos de operacin de las cooperativas
ya que mermara el precio pagado a los productores. Cabra preguntarse si este
trabajo no pagado es un subsidio a la comercializacin de la miel que beneficia
a estas empresas.
Los exportadores obtienen una mejor calidad de la miel comprada al tratar
con una organizacin que les exige a sus socios las prcticas adecuadas para
aprobar los exmenes de inocuidad. Tambin han facilitado la certificacin or-
gnica de algunos socios, lo que incrementa el precio de venta y exportacin,
pero tambin los costos de produccin de los apicultores.
14
Adems uno de
estos exportadores de origen alemn tiene la representacin no gubernamental
en el sistema producto apcola,
15
lo que lo coloca en una situacin ventajosa
para establecer relaciones y acceder a programas y fuentes de financiamiento
que puede canalizar hacia sus organizaciones proveedoras tanto para la recon-
versin productiva (miel orgnica) como para equipo y construccin de centros
14
Certificacin que no se entrega a la organizacin en su conjunto ni a los socios sino que con-
serva la empresa que cuenta con un padrn de proveedores certificados.
15
Un sistema producto es el conjunto de actores de los diferentes eslabones que conforman una
cadena de produccin y abarca desde los proveedores de materia prima, insumos y equipos hasta el
consumidor final. En los ltimos dos sexenios la poltica estatal del sector agropecuario ha buscado
institucionalizar cada sistema producto para que todos sus integrantes tengan una representacin
no gubernamental que sea el interlocutor y el gestor ante las instituciones de gobierno (com. verbal
Carlos Franco, integrante del sistema producto chile, eslabn investigacin, 2009).
174 ESTUDIOS DE CULTURA MAYA XXXV
de acopio estableciendo una nueva relacin patrn-cliente (entrevistas y visitas
a organizaciones, 2009, ver Tabla 1).
16
Otra experiencia de asociacin de apicultores con la finalidad de mejorar la
produccin a partir de la adopcin de nuevas tecnologas han sido los Grupos
Ganaderos de Validacin y Transferencia de Tecnologa (GGAVATTS) que se han for-
mado en municipios del oriente de Yucatn y en comisaras de la ciudad de
Mrida. En este ltimo caso son grupos no constituidos legalmente, de entre 10
y 16 socios, que a invitacin del Ayuntamiento de Mrida se han comprometido
ha reunirse peridicamente para intercambiar experiencias y recibir capacitacin
tcnica y que cuentan con la asesora del INIFAP.
17
Han demandado y gestionado
azcar y equipo y cuando ha sido a crdito lo han cubierto. El poder acceder
a mejores precios para la miel ha sido una de sus demandas constantes en los
encuentros en los que participan. Consideramos que estos grupos se han creado
en dilogo con los promotores que los apoyan en un ambiente de confianza para
el trabajo conjunto; si bien la dependencia hacia estos ltimos para reunirse y
realizar gestiones es notoria (ver Tabla 1).
La apuesta por la organizacin como una forma de empoderar a los apicul-
tores y mejorar sus condiciones de produccin y venta ha sido tambin la de
agencias de desarrollo de la sociedad civil interesadas en promover el desarrollo
sustentable. Si bien, en muchos de estos casos, la forma de impulsarlas muestra
grandes diferencias ya que se realiza desde abajo, con la participacin de los
apicultores, avanzando poco a poco en la construccin de la organizacin de
acuerdo al ritmo e intereses de los socios y elaborando con ellos el o los pro-
yectos a gestionar.
18
Ejemplos de estas organizaciones apcolas son la Kabitah en los Chenes, Cam-
peche (Rosales y Llanez, 2003), la Kabi Jabin en el Poniente de Bacalar (Lpez
y Acosta, 2005 ) o Lool Kaax en la regin de la Montaa en Campeche (Coello
y Vandeweerd, 2005), en tanto organizaciones de segundo nivel que agrupan a
apicultores de varias comunidades y han logrado exportar su produccin con
asesora de las ONG. Entre las organizaciones de apicultores de primer nivel po-
demos mencionar a Lool Jabin de Tankuch, Campeche y en Yucatn a Tumben
16
Es este el caso de Maya Honey de Izamal, cuyo dueo forma parte de una familia de em-
presarios alemanes, dos hermanos dedicados a la exportacin de la miel en diferentes reas de la
pennsula, mientras la hermana tiene la empresa importadora en Alemania. Esto les permite obtener
y ofrecer mejores precios de compra (presidente Educe Coopera, entrevistas directivas apcolas y
recorridos de campo, 2009).
17
La metodologa GGAVATT se desarroll en el INIFAP en el ao 1985; son grupos de productores de
un mismo sistema de produccin, organizados para la validacin y transferencia de tecnologa. La
conformacin de estos grupos se da con base en un acuerdo voluntario entre sus miembros para lle-
var a cabo un programa de trabajo comn derivado de consensos con los tcnicos que los apoyan.
18
La expresin desde abajo se ha usado coloquialmente para diferenciar el trabajo de estas or-
ganizaciones civiles muy cercano a los productores y buscando su participacin en todos los niveles,
del efectuado por instituciones de gobierno que elaboran proyectos de desarrollo desde arriba en
las oficinas de funcionarios o investigadores, sin la participacin de los futuros interesados a quienes
se considera objeto de estos proyectos y no sujetos de los mismos.
ROSALES Y RUBIO / APICULTURA Y ORGANIZACIONES ENTRE LOS MAYAS DE YUCATN 175
Ilaj Kab de Sabacch que han trabajado con recursos del PNUD
19
y a Lool b de
Hocab, las cuales acopian y venden a exportadores con crditos o adelantos
obtenidos (Ver Tabla 1).
La forma de trabajar con el grupo es un factor clave para el desarrollo o
construccin de la organizacin en tanto sujeto social, sobre todo si se trata
de una metodologa que propicia o busca el que sean los socios los que tomen
decisiones y participen, a diferencia de la imposicin o conduccin vertical de
una organizacin. Las asociaciones civiles entrevistadas no se limitan a la ca-
pacitacin tcnica o administrativa apropiada o a la elaboracin de proyectos
productivos del inters de los socios, sino que parten de diagnsticos y planea-
ciones participativas con los grupos y privilegian el acompaamiento para la
organizacin autogestiva de los mismos. Los comits asesorados han de realizar
sus planeaciones y evaluaciones anuales y las normas de participacin, manejo
de fondos y rendicin de cuentas son igualmente promovidas. Ello no significa
que la elaboracin y aplicacin de reglamentos sea algo igualmente aceptado por
todos los socios
20
al igual que los talleres de manejo de conflictos que realizaron
algunos asesores.
Aun con metodologas de corte participativo que se aplican con firmeza, los
resultados pueden variar dependiendo de caractersticas personales del facilita-
dor o del grupo en cuestin. As, la misma metodologa e incluso los mismos
capacitadores pueden encontrar respuestas diferentes dependiendo del contexto
del grupo y de la comunidad en cuestin. ste fue el caso de los capacitadores
de Educe Cooperativa cuando trabajaron con los apicultores de una comunidad
pequea, integrada y con cohesin social como Holc en Kantunil que conti-
na operando, en contraste con Lool Jabin de Chacsinkin, de mayor tamao e
integrada a partir de organizaciones previamente existentes y grupos polticos
antagnicos, cuyos socios ya dividieron el fondo de acopio por desconfianza a
sus representantes y porque consideraron no obtienen beneficios y prefieren
este dinero para satisfacer necesidades inmediatas de consumo.
El trabajar desde abajo con la organizaciones apcolas buscando la auto-
gestin de las mismas, no garantiza que los apicultores logren consolidar sus
organizaciones y alcancen los objetivos que con ellas se pretende, ya que se
ven inmersos en una reglamentacin y forma de trabajar muy diferente a la que
conocen y ajena en gran medida a su lgica de produccin. Al fin y al cabo sigue
siendo la visin de los de afuera, la apuesta del tsuul
21
para mejorar sus condi-
ciones de vida e integrar empresas sociales.
19
En Sabacch se logr la instalacin de un apiario escuela manejado orgnicamente con coo-
peracin de todos los socios, el mejoramiento de las reinas con la adquisicin de pies de cra, el
aumento de apiarios y produccin y un pequeo centro de recepcin.
20
En una de estas organizaciones pese a la norma aceptada de excluir de la cooperativa a los
socios que no acudieran a un determinado nmero de asambleas, no se les comunicaba a los socios
su exclusin por ser parientes o conocidos y no ser un comportamiento aceptado en la comunidad.
21
Calificativo maya para designar a los seores, extranjeros o gente no maya o de otro
estado.
176 ESTUDIOS DE CULTURA MAYA XXXV
IV. Significados, expectativas e intereses de los apicultores
respecto a las organizaciones apcolas
La mayor parte de los apicultores no han visto a Apcola Maya como su organiza-
cin sino como una institucin del gobierno o una empresa ajena que les compra
su produccin de acuerdo con mecanismos de fijacin de precio que no com-
prenden, administrada por el tsuul (Merril Sands, 1984: 259) a los que se acusa
con frecuencia de corrupcin o en quienes no confan, si bien tambin se han
establecido relaciones clientelares y de patronazgo con los mismos.
La percepcin ha sido que esta empresa se beneficia con el trabajo de los
apicultores.
Cuando vamos a Apcola Maya dicen que es nuestra casa, pero eso no es cierto,
les pertenece a ellos. Nosotros somos los que estamos pagando por sus carros
nuevos, sus camiones, sus viajes a China, todo (Ibid: 260) ...cmo sabemos si China
realmente est vendiendo miel... nosotros no podemos ir a China para saber si es
cierto (Ibid: 261).
22
stos son algunos de los comentarios que revelan la percepcin de los apicul-
tores al margen del hecho de que la cooperativa logr regular el mercado en sus
inicios y aumentar los ingresos percibidos por la miel.
En relacin con las organizaciones apcolas formadas en los ltimos diez aos,
podemos considerar que el fortalecimiento de las mismas as como su apropia-
cin y significado para los apicultores, guardan relacin directa con el origen,
tamao y forma de integracin y acompaamiento de las mismas (ver Tabla 1).
De igual forma estos factores inciden en la visin que tienen los apicultores de
su grupo, as como en sus intereses y expectativas, a los que se suman el con-
texto comunitario y el institucional.
Cuando los grupos son incorporados a partir de propuestas externas, las aso-
ciaciones se aprecian como un medio temporal para recibir beneficios materiales
o apoyos (principalmente equipo, azcar para alimentar a las abejas y dinero
para poder acopiar miel) y, en menor medida, capacitaciones y asesora espe-
cializada. En este sentido, la organizacin se reduce a una suma de intereses
particulares que inciden en la obtencin de recursos, limitando de esta forma
la visin grupal de trabajo. Como pudimos observar, este tipo de organizacio-
nes son grandes, en cuanto a tamao, agrupando a ms de cincuenta socios
de diferentes facciones polticas con sus respectivos lderes. Los ejemplos ms
representativos al respecto fueron las cooperativas de Mayapn y de Chacsinkin
integradas por Sedesol estatal en 2005.
Los logros econmicos en la mayora de los socios se perciben como equipo,
azcar, capacitaciones y se espera un mayor precio para la miel que el que da
22
Extractos de entrevistas realizadas en Chan Kom en 1981 y 1982, traduccin de Margarita
Rosales.
ROSALES Y RUBIO / APICULTURA Y ORGANIZACIONES ENTRE LOS MAYAS DE YUCATN 177
el coyote y otros apoyos obtenidos por un proyecto institucional planeado
desde arriba y desde afuera sin que implique alguna gestin, esfuerzo, inver-
sin o ahorro del propio grupo. Este sustento externo se sigue esperando en la
mayora de las organizaciones, pero se observa con mayor claridad en aquellas
que fueron formadas verticalmente.
En distintas asociaciones apcolas de Yucatn, encontramos que la falta de
participacin de los socios en la toma de decisiones grupales, as como la poca
formacin del comit y la escasa vida orgnica del grupo, son variables relacio-
nadas al significado que los apicultores le confieren a su organizacin y al tipo y
duracin de la asesora impartida. En general se ha visto como un medio a travs
del cual se consiguen recursos y donde algunos pueden llegar a manejar a conve-
niencia propia las relaciones clientelares y de poder prevalecientes en el contexto
de una cultura poltica a la espera de los favores o apoyos que el patrn (aco-
piadores y exportadores) o el gobierno otorgue. En este sentido la vida orgnica
de la misma no adquiere mayor importancia ni desde luego el significado que le
confieren los asesores externos, los cuales se enfrentan a esta cultura poltica y a
una resistencia pasiva caracterizada tanto por la poca atencin concedida a las
reuniones, como a la casi nula disposicin de los socios de recibir capacitaciones
para el funcionamiento de la organizacin como tal (asesora APIS A.C. 2005).
Sin embargo, no necesariamente las organizaciones apcolas integradas a par-
tir de un proyecto exgeno son disfuncionales ya que algunas son apropiadas
por sus miembros como ocurri en Holc, Yucatn cuando el grupo local decidi
separarse de la cabecera municipal de Kantunil, manejar su propio fondo y apro-
vechar las capacitaciones recibidas. En dicha comunidad, donde existe una mayor
cohesin entre los apicultores, stos valoraron los aprendizajes al ver resultados
prcticos, y aunque con dificultades y mucho trabajo no remunerado de la direc-
tiva an continan acopiando y vendiendo en conjunto.
Las organizaciones integradas por iniciativa de los socios o que tienen clari-
dad de sus objetivos, tienen mayores posibilidades de desarrollarse y, en general,
son ms bien pequeas, entre diez y veinte integrantes, los cuales son personas
que se conocen o se acoplan en su forma de trabajar y con frecuencia estn
emparentados.
En estas organizaciones se percibe una mayor apropiacin de la misma y su
identidad se va conformando en torno a su pertenencia a una cooperativa for-
mada con su esfuerzo y con objetivos establecidos por ellos como la de Tanku-
ch en Campeche. En este tipo de organizaciones las expectativas particulares
confluyen en el salir adelante, mejorando la calidad de la miel, aumentando la
produccin y vendiendo a mejor precio el producto, a partir de un esfuerzo
asumido por la mayora de los socios.
Los grupos que permanecen operando son los que tienen mayor cohesin y
vida orgnica (reuniones peridicas para informacin y toma de decisiones inde-
pendientemente del asesor) y que saben a dnde quieren ir. Sin embargo, esta
vida orgnica tambin es resultado de las enseanzas consistentes y sistemticas
178 ESTUDIOS DE CULTURA MAYA XXXV
del asesor que promueve la participacin, la elaboracin de planes de trabajo y
evaluacin anual o semestral de los mismos.
Estos grupos se consideran como el espacio adecuado desde donde los so-
cios, y en especial los directivos, se incorporan a procesos de resocializacin y
aprendizajes de habilidades tcnicas y organizativas para alcanzar su meta. Espa-
cios desde los cuales se tienen mayores posibilidades de impactar al desarrollo
comunitario como los apicultores de la Montaa, en Campeche o los de Kabi
Jabin en el poniente de Bacalar que lograron fijar el precio de la miel en su re-
gin, desplazando as a los intermediarios de la zona (Cfr. Coello y Vandeweerd,
2005 y Lpez y Acosta, 2005)
Desde luego que formar una organizacin cuyas expectativas vayan ms all
de la obtencin de beneficios personales de corto plazo, es un proceso difcil
en el que resulta crucial la presencia de lderes cuyos intereses se enfoquen
ms en la procuracin del bien colectivo que el individual. Lderes que han par-
ticipado en procesos de formacin y emponderamiento que transforman poco a
poco la cultura poltica clientelar prevaleciente. Al respecto, los apicultores de
Camino Real han podido construir una cooperativa enfocada al trabajo colectivo
con la que esperan salir adelante, gracias al liderazgo del promotor de la mis-
ma quien sola platicar personalmente con cada apicultor sobre la conveniencia
de organizarse. Sin embargo despus de siete aos an se depende en gran
medida del lder que encuentra dificultades para delegar responsabilidades y
tareas en otros socios.
En otros casos se observ que los lderes de las asociaciones no delegaban
responsabilidades porque para ellos el grupo tambin se concibe como la pla-
taforma que les permite entablar relaciones con agentes externos y hacer toda
clase de gestiones. Pero tambin ocurre que son los socios quienes no quieren
asumir cargos en la cooperativa ya que implican mucho tiempo y esfuerzo sin
retribucin alguna y as prefieren no cambiar a los directivos que han trabajado
bien, como en Holc. Algunos de estos lderes y representantes asumen todava
su cargo como un servicio que conlleva un prestigio y el difcil reto de cumplir
y sacar adelante no slo su periodo administrativo sino a la organizacin en
cuestin y en muchos casos esta dedicacin es un factor decisivo para la perma-
nencia y consolidacin de una organizacin.
Un apicultor del municipio de Chacsinkin comentaba que l est consciente de
que son varios los elementos que inciden en el funcionamiento adecuado de una
organizacin, siendo tres los ms importantes: entendimiento por parte de los so-
cios cuando se les plantea algo (aprendizajes), capacidad de analizar la situacin
que se les plantea sin aceptar todo lo que se les dice (ser crticos) y asistencia a
las reuniones (socio Dzidzilch, 2005).
El punto de los aprendizajes merece mencin especial ya que se relaciona con
la forma de trabajo que los asesores han empleado para capacitar a las coopera-
tivas y con los procesos de resocializacin que implica trabajar como cooperativa
(Cfr. Krotz, 1988 y Rosales, 1996).
ROSALES Y RUBIO / APICULTURA Y ORGANIZACIONES ENTRE LOS MAYAS DE YUCATN 179
De manera que para integrar y formar a una organizacin, los asesores han de
tener una buena formacin tcnica y/o administrativa, funcional al grupo, pero
tambin resulta de primordial importancia la empata lograda y el establecimiento
de confianza mutua entre asesores e integrantes de las asociaciones. Los promoto-
res tcnicos mayas que van de otras regiones o comunidades a capacitar a distin-
tos grupos, son muy apreciados en sus explicaciones y en su trabajo sobre todo si
cuentan con un buen nivel tcnico y se percibe que tambin son productores, pero
cuando son de la misma comunidad no siempre son reconocidos sus saberes.
En general los socios de las distintas organizaciones recuerdan y aprecian las ca-
pacitaciones tcnicas que recibieron pero no as las que inciden en la organizacin,
la administracin de los recursos o la comercializacin, a las que no se refieren
expresamente, pero que se pueden rastrear en las prcticas que mantiene el gru-
po o bien en su visin de futuro. En algunos casos, las dinmicas de animacin y
evaluacin empleadas por los facilitadores fueron aceptadas, pero no por todos, ya
que algunos apicultores comentaron que se sentan como nios cuando jugaban
al igual que se mostraron poco interesados con los temas de derechos humanos.
Es importante resaltar que esta manera de integracin no responde a las ne-
cesidades inmediatas de los apicultores ni a sus formas tradicionales de orga-
nizacin e implica modificar normas y maneras de trabajar adoptando no slo
tcnicas que implican ms tiempo y esfuerzo sino un cambio de valores y sentido
respecto a la produccin apcola individual caracterstica de las comunidades
mayas. Ello explica los comentarios de los mismos lderes y representantes de las
organizaciones respecto a que los socios del grupo no participan, no asisten a
las capacitaciones slo estn por los recursos o no les interesa trabajar y el
hecho de que una de las cooperativas con mayor vida orgnica haya disminuido
sus socios de 20, con los que se constituy inicialmente, a 13 y recientemente a
6 que son los que trabajan de acuerdo con los requerimientos de la agricultura
orgnica y a las reglas que ellos mismos se han impuesto.
No cabe duda que lograr que una organizacin tenga vida orgnica y metas
bien definidas es una labor ardua y conjunta que implica adems de tiempo com-
promisos por parte de los apicultores y de los capacitadores. Para varios produc-
tores es claro que un grupo no se forma en periodos cortos de tiempo, sino ms
bien se construye a travs de los aos a la par que se forman sus integrantes.
Algunos lderes y representantes de organizaciones apcolas han perseverado lar-
gos aos al frente de sus organizaciones o trabajando con las mismas a pesar de
innumerables obstculos, confiando en que de forma conjunta podrn enfrentar
las cada vez ms difciles condiciones del mercado de la miel.
Este liderazgo que se gesta con visin y gestin hacia afuera y hacia adentro
de ms largo plazo, llega a establecer alianzas estratgicas con empresas sociales
que realicen la exportacin de su miel en el marco del comercio justo
23
que ofre-
23
La certificacin en Comercio Justo implica inspecciones peridicas tanto al interior de la orga-
nizacin apcola para garantizar el funcionamiento democrtico de la misma como de la comerciali-
zadora, la cual debe cubrir bsicamente sus costos de operacin y transparentar sus ganancias.
180 ESTUDIOS DE CULTURA MAYA XXXV
ce un precio generalmente mayor siempre y cuando se garanticen condiciones de
equidad, transparencia y democracia tanto entre los productores como con los
comercializadores (presidente Educe Cooperativa, 2009) .
24
Consideraciones finales
Los campesinos mayas fueron capaces de adoptar la apicultura basada en la cra
de la abeja de origen europeo, una actividad productiva que haba sido introdu-
cida y adaptada por empresarios yucatecos pero que era compatible con la milpa
y con el manejo diversificado de la selva tropical. Con ella obtuvieron ingresos
monetarios para la economa familiar y respondieron a la demanda de la miel en
el mercado internacional cuando los grandes empresarios ya no obtenan altas
ganancias. Ello gracias a que los milperos contaban con tierras, trabajo y una l-
gica de produccin diversificada distinta y orientada al consumo en la que la cra
de la abeja era un componente ms al que no haba que dedicarle tanto esfuerzo.
Esta lgica de produccin contina prevaleciendo entre los pequeos apicul-
tores mayas sacamieleros, cuando las condiciones ambientales
25
y de mercado
han cambiado, de manera que difcilmente puede responder al aumento de los
requerimientos de trabajo y mejoras tecnolgicas, al igual que a las nuevas nor-
mas y exigencias de calidad y trazabilidad para la exportacin de la miel.
Adems, las condiciones de pobreza, falta de capital y precariedad de la eco-
noma familiar de los campesinos mayas continan o se han agravado, y el tra-
bajo asalariado fuera de las comunidades ocupa su tiempo y se ha convertido en
una fuente primordial de ingresos monetarios. De manera que muchos de estos
apicultores no han realizado las mejoras tecnolgicas requeridas.
La organizacin de los apicultores en cooperativas o en asociaciones que faci-
liten la adopcin de tecnologa, la adquisicin de equipo y el acopio y venta de
miel de mejor calidad, ha sido promovida por instituciones pblicas y organizacio-
nes civiles para el desarrollo, con diferentes resultados de acuerdo con la forma
en que se han integrado, a la apropiacin de estas organizaciones por parte de
sus socios y al sentido que le han conferido a su organizacin. Para una parte
considerable de apicultores la organizacin es tan slo un espacio para bajar y
repartir recursos que respondan a necesidades inmediatas de consumo familiar
o del ciclo apcola.
Las organizaciones que se originaron a iniciativa de los apicultores o en
dilogo y co-gestin con asesores o tcnicos capacitadores, han permanecido
24
ste es el caso de Kabi Jabin en Quintana Roo que cuenta con certificado de miel orgnica; ha
recibido asesora de Educe A.C y en los aos recientes Educe Cooperativa se ha hecho cargo de la
exportacin de la miel buscando la integracin de una cadena productiva del sector social (Ibid.)
25
Al deterioro y prdida de la selva y la consecuente disminucin de la flora melfera se agrega
la sequa que se percibe como mayor en estos ltimos ciclos. En el recorrido realizado en 2009 fue-
ron constantes las referencias a la prdida de colonias y a la disminucin de la produccin de miel
debido a la sequa.
ROSALES Y RUBIO / APICULTURA Y ORGANIZACIONES ENTRE LOS MAYAS DE YUCATN 181
como tales, con una visin de mayor alcance y continan acopiando miel cuan-
do cuentan con recursos para ello. El tamao y cohesin social del grupo y de
sus comunidades son factores que tambin favorecen su consolidacin. Cuando
han contado con algn tipo de acompaamiento o capacitacin por varios aos,
especialmente cuando sta se ha impartido en maya, de manera prctica y con
visitas peridicas a los apiarios, se han adoptado tecnologas como el manejo
orgnico de los apiarios, mejorando la cantidad y calidad de la miel.
Sin embargo, las asociaciones formadas verticalmente sin la participacin de
los futuros socios tienden a desintegrarse o no operan como tales ya que la
co-gestin entre socios y asesores supone un trabajo costoso, arduo y lento de
organizacin, de construccin de nuevas prcticas, normas, sentidos y lgicas
de produccin, de acercamiento de visiones dismiles y a veces contrapuestas.
Trabajo que no siempre se puede mantener el tiempo suficiente para lograr la
consolidacin y autogestin de la organizacin ya que supone un proceso poco
compatible con proyectos gubernamentales que pretendan resultados rpidos y
vistosos.
26
El principal objetivo de los apicultores para organizarse, adems de la obten-
cin de recursos, ha sido la comercializacin en comn para obtener mejores
precios. Aquellas que acopian con fondos propios han logrado vender a empresas
exportadores y obtener un precio ligeramente superior que si vendieran indivi-
dualmente y ahorrarse el transporte. Sin embargo, continan dependiendo de los
grandes exportadores o de agentes externos que manejan el complicado mundo
del comercio exterior al que difcilmente pueden acceder. Adems el acopio y
venta en comn supone muchas veces un trabajo colectivo no remunerado ya sea
de los socios o de las directivas que si bien se realiza para la organizacin cabe
cuestionarse sobre otros beneficiarios de este capital social como los mismos
comerciantes y exportadores.
Algunas organizaciones de apicultores mayas de Campeche y Quintana Roo
que han tenido momentos de desarrollo y crecimiento pero tambin de crisis,
conflictos y reacomodos, han exportado su miel aprovechando algunos nichos
de comercio justo y conjuntando esfuerzos endgenos y exgenos, en alianza
con asesores y organizaciones civiles que han jugado un rol dinamizador al lado
de los apicultores.
Estas organizaciones y sus directivas han debido apropiarse de un instrumento
de nuevo ajeno que supone transformar no slo prcticas y formas de trabajo sino
una cultura poltica clientelar y paternalista y construir identidades y sujetos co-
lectivos que otros les han propuesto en aras de su desarrollo. Cuando el proceso
se ha desarrollado desde abajo la organizacin ha cobrado un nuevo sentido
para los apicultores y ha generado liderazgos menos paternalistas con visiones de
26
Ninguna de las 11 organizaciones visitadas en 2009 cuentan actualmente con asesora o acom-
paamiento, ocho la tuvieron durante un ao o ms con distintos resultados, pero que termin con
los proyectos respectivos.
182 ESTUDIOS DE CULTURA MAYA XXXV
mayor alcance, no slo de las asociaciones apcolas sino tambin de las comunida-
des mayas, sus recursos naturales y su ubicacin en la sociedad nacional.
Bibliografa
Coello, Leticia y Bernard Vandeweerd
2005 Lol Kaax, Organizacin Apcola de la Montaa en los Chenes, Campeche,
documento de COMADEP A.C. presentado como ponencia en el Taller de An-
lisis sobre Estrategias de Acompaamiento y Asesora a Organizaciones Pro-
ductivas Mayas, Centro INAH Yucatn, 3-4 de noviembre, Mrida, Yucatn.
Gemes-Ricalde, Francisco, Carlos Echazarreta-Gonzlez, Roger Villanueva, Juan Manuel
Pat-Fernndez y Regino Gmez y lvarez
2003 La Apicultura en la Pennsula de Yucatn en Revista Mexicana del Caribe,
Ao VIII, no. 16: 117-132, Chetumal, Quintana Roo.
Landa, Diego de
1973 Relacin de las cosas de Yucatn, Mxico, Porra.
Lpez, Patricia y Alejandra Acosta
2005 Kabi Jabin, SPR de RL, Apicultores Mayas del Poniente de Bacalar, documen-
to de EDUCE A.C. presentado como ponencia en el Taller de Anlisis sobre
Estrategias de Acompaamiento y Asesora a Organizaciones Productivas
Mayas, Centro INAH Yucatn, 3-4 de noviembre, Mrida, Yucatn.
Krotz, Esteban
1988 La colectvizacin ejidal como proyecto de resocializacin poltica en Kro-
tz E.: Ensayos sobre el cooperativismo social en Mxico, UNAM-Iztapalapa, Mxi-
co, pp. 89-101.
Merril Sands, Deborah
1984 The Mixed subsistence comercial Production System in the Peasant Economy of
Yucatn Mxico: An Anthropological Study in Commercial Beekeeping, tesis doc-
toral, Faculty of The Graduate School, Cornell University.
Redfield Robert y Alfonso Villa Rojas
1962 Chan Kom, a Maya Village, Chicago and London, The University of Chicago
Press.
Rosales Gonzlez, Margarita
1988 Oxkutzcab, Yucatn, 1900-1960. Campesinos Cambio Agrcola y Mercado. Mxi-
co, Coleccin regiones de Mxico, INAH.
1996 Construyendo la democracia. Cultura poltica y resocializacin en organi-
zaciones campesinas en Tejera Gaona (coord.) Antropologa Poltica. Enfo-
ques Contemporneos, INAH/Plaza y Valds, Mxico, pp. 587-610.
ROSALES Y RUBIO / APICULTURA Y ORGANIZACIONES ENTRE LOS MAYAS DE YUCATN 183
Rosales Gonzlez, Margarita y Genner de Jess Llanez Ortiz
2003 La Defensa y la Transformacin de un Legado: Organizaciones Indgenas
en la Pennsula de Yucatn en Los Investigadores de la Cultura Maya 11, Vol.
II, Campeche, Universidad Autnoma de Campeche.
Tec Poot Jos y Michel Bocara
1980 Abejas y Hombres de la Tierra Maya en Boletn de la Escuela de Ciencias An-
tropolgicas de la Universidad de Yucatn, Vol. 7, no. 42: 2-24, Mrida, Escuela
de Ciencias Antropolgicas de la Universidad de Yucatn.
Terrones Gonzlez, Enrique
1994 Apiarios Prehispnicos en Boletn de la Escuela de Ciencias Antropolgicas de
la Universidad de Yucatn, Vol. 20, no. 117: 43-57, Mrida, Escuela de Cien-
cias Antropolgicas de la Universidad de Yucatn.
Villa Rojas Alfonso
1978 Los Elegidos de Dios. Etnografa de los Mayas de Quintana Roo, Mxico, Institu-
to Nacional Indigenista.
T
a
b
l
a

1
.

P
r
i
n
c
i
p
a
l
e
s

c
a
r
a
c
t
e
r

s
t
i
c
a
s

d
e

9

o
r
g
a
n
i
z
a
c
i
o
n
e
s

a
p

c
o
l
a
s

s
e
g

n

s
u

o
r
i
g
e
n

y

c
o
n
s
o
l
i
d
a
c
i

n
.
O
R
G
A
N
IZ
A
C
IO
N
E
S
O
R
IG
E
N
, C
O
N
T
E
X
T
O

C
O
M
U
N
IT
A
R
IO
Y

P
E
R
M
A
N
E
N
C
IA

IN
S
T
IT
U
C
I
N
(E
S
) P
R
O
M
O
T
O
R
A
(S
)
Y
M
E
T
O
D
O
L
O
G
A
(S
)
B
E
N
E
F
IC
IO
S
E
C
O
N

M
IC
O
S
F
O
R
T
A
L
E
C
IM
IE
N
T
O
C
O
M
O

O
R
G
A
N
IZ
A
C
I
N
O
r
g
a
n
iz
a
c
io
n
e
s
c
o
n
v
id
a
o
r
g

n
ic
a
y

c
o
h
e
s
io
n
a
d
a
s
q
u
e
s
e

o
r
ig
in
a
r
o
n
a
in
ic
ia
tiv
a

d
e
lo
s
s
o
c
io
s
y
/o
d
e

a
lg

n
ld
e
r
lo
c
a
l
.
C
o
o
p
e
r
a
tiv
a
L
o
o
l J
a
b
n
d
e

T
a
n
k
u
n
c
h

, C
a
lk
in

C
o
m
u
n
id
a
d
d
e
1
2
0
0
h
a
b
ita
n
te
s
.
E
l g
ru
p
o
s
e
fo
rm

e
n
e
l 2
0
0
0

c
o
n
3
2
s
o
c
io
s
p
o
r in
ic
ia
tiv
a
d
e
l
ld
e
r lo
c
a
l q
u
e
c
o
n
v
e
n
c
i
a
c
a
d
a

a
p
ic
u
lto
r.
P
id
ie
ro
n
a
s
e
s
o
ra
a
IE
P
A
A
.C
. y
e
n

2
0
0
2
s
e
c
o
n
s
titu
y

c
o
n
2
0
s
o
c
io
s
.
E
n
u
n
a

ltim
a
d
e
p
u
ra
c
i
n
q
u
e
d
a
ro
n

s

lo
6
s
o
c
io
s
a
c
tiv
o
s
.
IE
P
A
A
.C
. d
io
a
s
e
s
o
ra
t
c
n
ic
o
-
o
rg
a
n
iz
a
tiv
a
4
a

o
s
, d
e
s
d
e
la

c
o
n
s
titu
c
i
n
fo
rm
a
l d
e
l g
ru
p
o
. S
e

a
n
a
liz
a
ro
n
o
b
lig
a
c
io
n
e
s
y
d
e
re
c
h
o
s

d
e
lo
s
s
o
c
io
s
d
e
u
n
a
c
o
o
p
e
ra
tiv
a
y

s
u
c
o
m
it
. S
e
re
a
liz
a
ro
n
d
ia
g
n

s
tic
o
s

p
a
rtic
ip
a
tiv
o
s
, p
la
n
e
s
d
e
tra
b
a
jo
,
p
ro
y
e
c
to
s
, e
v
a
lu
a
c
io
n
e
s
a
n
u
a
le
s
,
c
o
s
to
s
d
e
p
ro
d
u
c
c
i
n
, re
g
la
m
e
n
to
s

p
a
ra
u
s
o
d
e
e
q
u
ip
o
y
d
e
lo
s
d
is
tin
to
s

fo
n
d
o
s
.
L
a
c
o
o
p
e
ra
tiv
a
C
a
m
in
a
n
te
s
c
o
n
tin

a

la
a
s
e
s
o
ra
p
u
n
tu
a
l e
in
c
o
rp
o
r
a
l
ld
e
r lo
c
a
l.
R
e
c
ib
ie
ro
n
e
q
u
ip
o
s
a
p
c
o
la
s
,
c
u
e
n
ta
n
c
o
n
u
n
c
e
n
tro
d
e

re
c
e
p
c
i
n
c
o
n
ta
m
b
o
s
y
e
q
u
ip
o
.
T
u
v
ie
ro
n
u
n
p
ro
y
e
c
to
d
e
la
s

N
a
c
io
n
e
s
U
n
id
a
s
.
1
3
s
o
c
|o
s
c
e
rl|l
c
a
d
o
s
c
o
r
o

p
ro
d
u
c
to
re
s
o
rg

n
ic
o
s
. A
c
o
p
ia
n

y
v
e
n
d
e
n
a
M
ie
l d
e
l M
a
y
a
b
d
e

T
ic
u
l, p
e
ro
c
o
n
c
r
d
ito
q
u
e
e
s

|r
s
u
l
c
|e
r
le
.
G
ru
p
o
c
o
n
v
id
a
o
rg

n
ic
a
y
c
e
le
b
ra
c
i
n

d
e
a
s
a
m
b
le
a
s
in
d
e
p
e
n
d
ie
n
te
m
e
n
te
d
e

lo
s
a
s
e
s
o
re
s
.
E
l c
o
m
it
e
la
b
o
ra
p
la
n
a
n
u
a
l d
e

tra
b
a
jo
y
p
re
s
e
n
ta
re
s
u
lta
d
o
s
.
C
u
e
n
ta
n
c
o
n
re
g
la
m
e
n
to
s
q
u
e

o
p
e
ra
n
y
q
u
e
h
a
lle
v
a
d
o
a
d
e
p
u
ra
r a

q
u
ie
n
e
s
n
o
c
u
m
p
le
n
n
i a
s
is
te
n
a
la
s

c
a
p
a
c
ita
c
io
n
e
s
.
L
a
l

u
ra
y
p
re
s
l|
|o
d
e
| |id
e
r d
e
|
ru
p
o

s
ig
u
e
s
ie
n
d
o
c
la
v
e
, a
l ig
u
a
l q
u
e
s
u

v
is
i
n
y
fo
rm
a
c
i
n
s
o
c
ia
l.
C
o
o
p
e
r
a
tiv
a
F
lo
r

d
e
K
a
n
c
h
u
n
u
p
d
e

H
o
lc

, K
a
n
tu
n
il
L
o
c
a
lid
a
d
p
e
q
u
e

a
y
c
o
h
e
s
io
n
a
d
a
.
E
n
2
0
0
4
S
e
d
e
s
o
l in
te
g
r
a
lo
s

4
2
a
p
ic
u
lto
re
s
d
e
H
o
lc

a
la

c
o
o
p
e
ra
tiv
a
d
e
K
a
n
tu
n
il: p
e
ro
p
o
r
in
ic
ia
tiv
a
p
ro
p
ia
fo
rm
a
ro
n
u
n
g
ru
p
o

in
d
e
p
e
n
d
ie
n
te
q
u
e
p
e
rm
a
n
e
c
e
,
3
fa
lle
c
ie
ro
n
.
S
e
d
e
s
o
l lo
s
in
te
g
r
E
d
u
c
e
C
o
o
p
e
ra
d
io
c
a
p
a
c
ita
c
i
n

t
c
n
ic
a
y
o
rg
a
n
iz
a
tiv
a
p
a
ra
e
l a
c
o
p
io

y
v
e
n
ta
d
e
la
m
ie
l (re
g
la
m
e
n
to
,
fu
n
c
io
n
e
s
d
e
l c
o
m
it
, a
d
m
in
is
tra
c
i
n

d
e
fo
n
d
o
s
y
re
g
is
tro
s
).
D
o
s
t
c
n
ic
o
s
h
a
b
la
n
te
s
d
e
m
a
y
a
lo
s

a
s
e
s
o
ra
ro
n
p
e
ri
d
ic
a
m
e
n
te
d
u
ra
n
te

u
n
a

o
, p
e
ro
d
e
m
a
n
d
a
b
a
n
m
a
y
o
r
tie
m
p
o
d
e
c
a
p
a
c
ita
c
i
n
.
R
e
c
ib
ie
ro
n
e
q
u
ip
o
, a
z

c
a
r y
u
n

fo
n
d
o
p
a
ra
c
o
m
p
ra
r y
v
e
n
d
e
r e
n

c
o
m

n
. E
s
t
n
p
o
r te
rm
in
a
r u
n

c
e
n
tro
d
e
re
c
e
p
c
i
n
d
e
m
ie
l.
C
o
n
tin

a
n
a
c
o
p
ia
n
d
o
y
v
e
n
d
ie
n
d
o

a
M
a
y
a
H
o
n
e
y
q
u
e
o
b
tu
v
o
p
a
ra

1
0
s
o
c
|o
s
c
e
rl|l
c
a
d
o
s
d
e
r
|e
|
o
rg

n
ic
a
, p
e
ro
q
u
e
re
tra
s
a
lo
s

p
a
g
o
s
.
H
a
n
p
e
rs
is
tid
o
c
o
m
o
o
rg
a
n
iz
a
c
i
n
y

s
e
re

n
e
n
p
a
ra
to
m
a
r a
c
u
e
rd
o
s
. L
a

m
a
y
o
ra
s
o
n
d
e
e
d
a
d
a
v
a
n
z
a
d
a
.
L
a
d
ire
c
tiv
a
a
s
u
m
e
c
o
m
o
u
n
s
e
rv
ic
io
s
u

c
a
rg
o
, q
u
e
im
p
lic
a
d
a
s
d
e
g
e
s
tio
n
e
s
y

tra
b
a
jo
s
in
re
trib
u
c
i
n
. Q
u
ie
re
ro
ta
r lo
s

c
a
rg
o
s
p
e
ro
n
a
d
ie
lo
s
a
c
e
p
ta
p
o
r la
s

re
s
p
o
n
s
a
b
ilid
a
d
e
s
q
u
e
c
o
n
lle
v
a
n
.
C
o
o
p
e
r
a
tiv
a
T
u
n
b
e
n

Ila
j C
a
b
d
e
S
a
b
a
c
c
h

L
o
c
a
lid
a
d
p
e
q
u
e

a
(9
0
0
h
a
b
ita
n
te
s
)
y
c
o
h
e
s
io
n
a
d
a
.
S
e
fo
rm

e
n
2
0
0
1
c
o
n
1
1
s
o
c
io
s
y

a
s
e
s
o
ra
d
e
T
E
C
A
D
E
R
A
.C
. E
n
2
0
0
2

c
o
n
tin
u
a
ro
n
c
o
n
u
n
p
ro
m
o
to
r m
a
y
a

d
e
la
c
o
o
p
e
ra
tiv
a
K
e
t X
im
b
a
l.
A
c
tu
a
lm
e
n
te
s
o
n
1
0
s
o
c
io
s
.
K
e
t X
im
b
a
l y
M
A
.C
. b
rin
d
a
ro
n

c
a
p
a
c
ita
c
i
n
t
c
n
ic
a
y
o
rg
a
n
iz
a
tiv
a

(fu
n
c
io
n
e
s
d
e
l c
o
m
it
y
re
n
d
ic
i
n
d
e

c
u
e
n
ta
s
). D
u
ra
n
te
3
a

o
s
u
n
t
c
n
ic
o

h
a
b
la
n
te
d
e
m
a
y
a
lo
s
a
s
e
s
o
r
e
n

m
a
n
e
jo
o
rg

n
ic
o
, c
ra
d
e
re
in
a
s
,
d
iv
is
io
n
e
s
y
s
e
e
la
b
o
r
e
n
c
o
n
ju
n
to

u
n
p
ro
y
e
c
to
p
a
ra
P
N
U
D
. U
n
p
ro
m
o
to
r
m
a
y
a
d
io
ta
lle
re
s
d
e
id
e
n
tid
a
d
y

d
e
re
c
h
o
s
in
d
g
e
n
a
s
.
H
a
n
re
c
ib
id
o
e
q
u
ip
o
y

l
r
a
r
c
|a
r
|e
r
lo
d
e
|a
s
N
a
c
|o
r
e
s

U
n
id
a
s
. C
u
e
n
ta
n
c
o
n
u
n
a
p
ia
rio

e
s
c
u
e
la
o
rg

n
ic
o
, u
n
c
e
n
tro
d
e

re
c
e
p
c
i
n
d
e
m
ie
l y
u
n
p
a
r d
e

re
in
a
s
p
ie
d
e
c
ra
. N
o
c
u
e
n
ta
n
c
o
n

fo
n
d
o
p
ro
p
io
y
a
c
o
p
ia
n
m
ie
l c
o
n

a
d
e
la
n
to
s
d
e
l e
x
p
o
rta
d
o
r.
H
a
n
p
e
rs
is
tid
o
c
o
m
o
o
rg
a
n
iz
a
c
i
n
y
s
e

re

n
e
n
p
a
ra
to
m
a
r d
e
c
is
io
n
e
s
, c
o
m
o

a
| o
p
e
ra
r e
| p
ro
y
e
c
lo
l
r
a
r
c
|a
d
o
p
o
r
N
a
c
io
n
e
s
U
n
id
a
s
.
L
a
d
ire
c
tiv
a
a
s
u
m
e
s
u
s
fu
n
c
io
n
e
s
y
u
n

c
ie
rto
lid
e
ra
z
g
o
.
E
s
t
n
e
n
c
o
n
ta
c
to
c
o
n
u
n
p
ro
m
o
to
r
d
e
K
e
t X
im
b
a
l, p
e
ro
y
a
n
o
re
c
ib
e
n

a
s
e
s
o
ra
.
O
r
g
a
n
iz
a
c
io
n
e
s
in
te
r
m
e
d
ia
s
fo
r
m
a
d
a
s

e
n
c
o
-g
e
s
ti
n
c
o
n

a
g
e
n
te
s
e
x
te
r
n
o
s

q
u
e
p
e
r
m
a
n
e
c
e
n
c
o
n

a
lg
u
n
a
in
d
e
p
e
n
d
e
n
c
ia

y
v
id
a
o
r
g

n
ic
a
C
o
o
p
e
r
a
tiv
a
L
o
o
l C
a
b
d
e
H
o
c
a
b

L
o
c
a
lid
a
d
d
e
m

s
d
e
3
0
0
0

h
a
b
ita
n
te
s
c
o
n
d
iv
is
io
n
e
s
p
o
ltic
a
s
.
S
o
lic
ita
ro
n
a
s
e
s
o
ra
a
A
p
is
p
a
ra

o
rg
a
n
iz
a
rs
e
y
e
m
p
e
z
a
ro
n
2
5
s
o
c
io
s

e
n
e
l 2
0
0
3
.
E
n
e
l 2
0
0
4
S
e
d
e
s
o
l lo
s
in
te
g
ro
c
o
n

2
5
m

s
q
u
e
n
o
p
a
rtic
ip
a
b
a
n
y
q
u
e

d
e
ja
ro
n
la
c
o
o
p
e
ra
tiv
a
e
n
e
l 2
0
0
6
.
2
1
s
o
c
io
s
c
o
n
tin

a
n
tra
b
a
ja
n
d
o
.
A
P
IS
A
.C
. p
rim
e
r g
ru
p
o
.
S
e
d
e
s
o
l c
o
n
s
titu
y
o
o
tro
.
A
P
IS
b
rin
d

a
c
o
m
p
a

a
m
ie
n
to
d
o
s

a

o
s
, s
e
tra
b
a
j
re
g
la
m
e
n
to
, c
o
m
it
,
a
s
is
te
n
c
ia
s
, re
n
d
ic
i
n
d
e
c
u
e
n
ta
s
,
p
ro
y
e
c
to
s
, e
v
a
lu
a
c
i
n
e
h
is
to
ria
d
e
l

ru
p
o
y
r
a
r
e
jo
d
e
c
o
r
l
|c
lo
s
.
E
d
u
c
e
a
s
e
s
o
r
e
n
lo
a
d
m
in
is
tra
tiv
o

y
la
c
o
m
e
rc
ia
liz
a
c
i
n
d
e
la
m
ie
l
c
o
m
o
p
a
rte
d
e
l p
ro
y
e
c
to
d
e
S
e
d
e
s
o
l
d
u
ra
n
te
u
n
a

o
.
R
e
c
ib
ie
ro
n
e
q
u
ip
o
, a
z

c
a
r y
u
n

fo
n
d
o
p
a
ra
c
o
m
p
ra
r y
v
e
n
d
e
r e
n

c
o
m

n
.
L
o
s
s
o
c
io
s
q
u
e
s
a
lie
ro
n
lo
g
ra
ro
n

q
u
e
s
e
re
p
a
rtie
ra
e
l fo
n
d
o
.
A
c
tu
a
lm
e
n
te
c
o
n
tin

a
n
a
c
o
p
ia
n
d
o

y
v
e
n
d
ie
n
d
o
c
o
n
c
r
d
ito
d
e
l
e
x
p
o
rta
d
o
r M
a
y
a
H
o
n
e
y
, q
u
ie
n
o
o
lu
v
o
p
a
ra
a
|
u
r
o
s
|a
c
e
rl|l
c
a
c
|
r

o
rg

n
ic
a
.
L
a
c
o
n
s
o
lid
a
c
i
n
d
e
l g
ru
p
o
q
u
e
d


tru
n
c
a
c
o
n
la
in
te
rv
e
n
c
i
n
d
e
S
e
d
e
s
o
l.
L
o
s
n
u
e
v
o
s
s
o
c
io
s
n
o
lle
g
a
ro
n
a

in
te
g
ra
rs
e
y
a
a
c
e
p
ta
r e
l re
g
la
m
e
n
to
.
P
o
r d
e
s
c
o
r
l
a
r
z
a
y
d
|v
|s
|o
r
e
s
2
5

s
o
c
io
s
p
id
ie
ro
n
s
u
liq
u
id
a
c
i
n
.
2
1
s
o
c
io
s
s
e
m
a
n
tie
n
e
n
e
n
la

o
rg
a
n
iz
a
c
i
n
, c
o
n
tin

a
n
tra
b
a
ja
n
d
o
y

re
u
n
i
n
d
o
s
e
c
u
a
n
d
o
e
s
n
e
c
e
s
a
rio
.
E
l p
re
s
id
e
n
te
fu
n
g
e
a
h
o
ra
c
o
m
o

a
c
o
p
ia
d
o
r.
G
r
u
p
o
s
G
a
n
a
d
e
r
o
s

d
e
V
a
lid
a
c
i
n
y

T
r
a
n
s
fe
r
e
n
c
ia
d
e

T
e
c
n
o
lo
g
a
( G
G
A
V
A
T
T
S
)
A
p
c
o
la
s
d
e
M

r
id
a
L
o
s
s
o
c
io
s
s
o
n
d
e
1
2
p
e
q
u
e

a
s

c
o
m
is
a
ra
s
d
e
M

rid
a
.
P
e
rs
o
n
a
l d
e
D
e
s
a
rro
llo
S
o
c
ia
l
d
e
l A
y
u
n
ta
m
ie
n
to
p
ro
m
o
v
i
s
u

in
te
g
ra
c
i
n
E
n
d
o
s
c
a
s
o
s
a
lg
u
n
o
s

s
o
c
io
s
y
a
h
a
b
a
n
s
o
lic
ita
d
o
a
p
o
y
o
a
l
A
y
u
n
ta
m
ie
n
to
.
E
n
tre
1
0
y
1
6
s
o
c
io
s
p
o
r g
ru
p
o
.
E
l A
y
u
n
ta
m
ie
n
to
d
e
M

rid
a
d
a
la

c
a
p
a
c
ita
c
i
n
t
c
n
ic
a
c
o
n
la
a
s
e
s
o
ra

d
e
l
IN
IF
A
P
. U
n
t
c
n
ic
o
v
is
ita
c
a
d
a

m
e
s
a
l g
ru
p
o
, h
a
y
in
te
rc
a
m
b
io
d
e

e
x
p
e
rie
n
c
ia
s
, a
c
u
e
rd
a
n
m
e
ta
s
d
e

tra
b
a
jo
a
n
u
a
le
s
q
u
e
e
v
a
l
a
n
, h
a
c
e
n

g
e
s
tio
n
e
s
, re
g
la
m
e
n
to
s
. H
a
n
te
n
id
o

a
p
o
y

d
e
e
s
tu
d
ia
n
te
s
d
e
l IT
A
p
a
ra
la

re
v
is
i
n
d
e
a
p
ia
rio
s
; p
e
ro
n
o
s
ie
m
p
re

|
a
y
l
c
r
|c
o
s
s
u
l
c
|e
r
le
s
.
A
l in
ic
io
s

lo
a
s
e
s
o
ra
t
c
n
ic
a
,
p
o
s
te
rio
rm
e
n
te
e
q
u
ip
o
y
a
z

c
a
r
c
o
m
o
s
u
b
s
id
io
y
c
o
m
o
c
r
d
ito

q
u
e
h
a
n
p
a
g
a
d
o
. A
u
m
e
n
ta
ro
n
s
u
s

c
o
lm
e
n
a
s
.
C
a
re
c
e
n
d
e
fo
n
d
o
c
o
m

n
y
v
e
n
d
e
n

p
o
r s
u
c
u
e
n
ta
.
C
o
m
e
n
ta
n
q
u
e
le
s
fa
lta
n
re
c
u
rs
o
s

p
a
ra
a
p
lic
a
r te
c
n
o
lo
g
a
s
y
o
p
c
io
n
e
s

p
a
ra
a
lc
a
n
z
a
r m
e
jo
r p
re
c
io
p
a
ra

la
m
ie
l.
L
o
s
g
ru
p
o
s
n
o
s
e
re

n
e
n
s
in
e
l a
s
e
s
o
r
t
c
n
ic
o
y
n
o
to
d
o
s
p
a
rtic
ip
a
n
o
a
s
is
te
n

a
la
s
re
u
n
io
n
e
s
; p
e
ro
e
n

s
ta
s
s
e

p
e
rc
ib
e
c
o
h
e
s
i
n
y
b
u
e
n
a
s
re
la
c
io
n
e
s
.
A
lg
u
n
o
s
s
e
p
re
s
e
n
ta
n
c
u
a
n
d
o
h
a
y

a
p
o
y
o
s
.
C
u
e
n
ta
n
c
o
n
p
la
n
e
s
d
e
tra
b
a
jo
a
n
u
a
le
s

y
c
o
m
it
s
.
H
a
n
p
a
rtic
ip
a
d
o
e
n
e
n
c
u
e
n
tro
s
d
e

a
p
ic
u
lto
re
s
.
C
o
o
p
e
r
a
tiv
a
S
o
o
le
n
A
k
d
e

K
a
n
tu
n
il
E
n
K
a
n
tu
n
il, lo
c
a
lid
a
d
d
e
m

s
d
e

3
0
0
0
h
a
b
ita
n
te
s
, y
a
e
x
is
ta
u
n
a

o
rg
a
n
iz
a
c
i
n
d
e
a
p
ic
u
lto
re
s
q
u
e
s
e

c
o
n
s
titu
y

le
g
a
lm
e
n
te
c
o
n
la
lle
g
a
d
a

d
e
l p
ro
y
e
c
to
d
e
S
e
d
e
s
o
l e
n
2
0
0
4
.
E
l p
e
rs
o
n
a
l d
e
e
s
ta
d
e
p
e
n
d
e
n
c
ia

in
te
rv
in
o
p
o
s
te
rio
rm
e
n
te
p
a
ra

c
a
m
b
ia
r la
d
ire
c
tiv
a
.
C
o
n
tin

a
o
p
e
ra
n
d
o
c
o
n
8
7
s
o
c
io
s
.
C
o
m
o
p
a
rte
d
e
l p
ro
y
e
c
to
d
e
S
e
d
e
s
o
l,
E
d
u
c
e
C
o
o
p
e
ra
tiv
a
im
p
a
rti
d
u
ra
n
te

u
n
a

o
la
c
a
p
a
c
ita
c
i
n
t
c
n
ic
a
p
a
ra

e
l m
a
n
e
jo
d
e
a
p
ia
rio
s
y
p
a
ra
la

a
d
m
in
is
tra
c
i
n
d
e
l fo
n
d
o
y
a
c
o
p
io

y
v
e
n
ta
d
e
la
m
ie
l. T
a
m
b
i
n
a
p
o
y


a
s
p
e
c
to
s
o
rg
a
n
iz
a
tiv
o
s
: fu
n
c
io
n
e
s
d
e
l
c
o
m
it
, re
g
la
m
e
n
to
s
.
R
e
c
ib
ie
ro
n
e
q
u
ip
o
, a
z

c
a
r y
u
n

fo
n
d
o
p
a
ra
c
o
m
p
ra
r y
v
e
n
d
e
r e
n

c
o
m

n
. T
a
m
b
i
n
o
p
e
ra
ro
n
u
n

p
ro
y
e
c
to
d
e
F
O
N
A
E
S
p
a
ra
a
u
m
e
n
ta
r
la
s
c
o
lm
e
n
a
s
.
C
o
n
tin

a
n
o
p
e
ra
n
d
o
s
u
fo
n
d
o

y
v
e
n
d
ie
n
d
o
a
M
a
y
a
H
o
n
e
y
d
e

Iz
a
m
a
l, q
u
e
re
tra
s
a
lo
s
p
a
g
o
s

p
e
ro
o
o
lu
v
o
e
| c
e
rl|l
c
a
d
o
d
e
r
|e
|
o
rg

n
ic
a
p
a
ra
2
4
s
o
c
io
s
. Y
g
e
s
tio
n


u
n
c
e
n
tro
d
e
a
c
o
p
io
p
a
ra
e
l g
ru
p
o
.
H
a
n
c
o
n
tin
u
a
d
o
o
p
e
ra
n
d
o
c
in
c
o
a

o
s

s
in
a
s
e
s
o
ra
p
e
ro
c
o
m
o
c
lie
n
te
s
d
e
la

e
m
p
re
s
a
e
x
p
o
rta
d
o
ra
M
a
y
a
H
o
n
e
y
.
S
e
re

n
e
n
y
to
m
a
n
d
e
c
is
io
n
e
s
y

q
u
ie
re
n
re
n
o
v
a
r s
u
d
ire
c
tiv
a
; p
e
ro
n
o

to
d
o
s
p
a
rtic
ip
a
n
c
o
m
o

lo
s
a
p
ic
u
lto
re
s
j
v
e
n
e
s
q
u
e
n
o
s
ie
m
p
re

a
s
is
te
n
a
la
s
c
a
p
a
c
ita
c
io
n
e
s
t
c
n
ic
a
s
.
Q
u
ie
re
n
c
o
n
tin
u
a
r tra
b
a
ja
n
d
o
c
o
m
o

ru
p
o
a
p
e
s
a
r d
e
|a
s
d
|l
c
u
|la
d
e
s
.
(
T
a
b
l
a

1
.

C
o
n
t
i
n

a
)
O
r
g
a
n
iz
a
c
io
n
e
s
s
in

v
id
a
o
r
g

n
ic
a
n
i
c
o
h
e
s
i
n
C
o
o
p
e
r
a
tiv
a
L
o
o
l J
a
b
n
d
e

C
h
a
c
s
in
k
n
C
o
m
u
n
id
a
d
d
e
2
3
0
0
h
a
b
ita
n
te
s
c
o
n

d
iv
is
io
n
e
s
p
o
ltic
a
s
.
E
n
e
l 2
0
0
5
S
e
d
e
s
o
l fo
rm

la

c
o
o
p
e
ra
tiv
a
in
c
o
rp
o
ra
n
d
o
a
lo
s

s
o
c
io
s
d
e
d
o
s
o
rg
a
n
iz
a
c
io
n
e
s

p
re
e
x
is
te
n
te
s
y
a
o
tro
s
3
0

a
p
ic
u
lto
re
s
.
E
ra
n
7
7
s
o
c
io
s
q
u
e
s
e

d
e
s
in
te
g
ra
ro
n
e
n
2
0
0
8
.
S
e
d
e
s
o
l la
in
te
g
r
.
E
d
u
c
e
C
o
o
p
, d
io
a
s
e
s
o
ra
t
c
n
ic
a

y
a
d
m
in
is
tra
tiv
a
c
o
n
a
p
o
y
o
d
e

d
o
s
t
c
n
ic
o
s
h
a
b
la
n
te
s
d
e
m
a
y
a

d
u
ra
n
te
u
n
a

o
. N
o
to
d
o
s
lo
s
s
o
c
io
s

a
s
is
ta
n
a
lo
s
ta
lle
re
s
im
p
a
rtid
o
s
y
s
e

tra
b
a
j
s

lo
c
o
n
a
lg
u
n
o
s
a
p
ic
u
lto
re
s

in
te
re
s
a
d
o
s
.
S
e
a
s
e
s
o
r
a
la
d
ire
c
tiv
a
e
n
e
l
a
c
o
p
io
, re
g
is
tro
y
v
e
n
ta
d
e
la

m
ie
l, p
e
ro
a
u
n
a
s
s
e
a
c
o
p
i
m
ie
l
c
o
r
la
r
|r
a
d
a
y
|
u
o
o
d
|l
c
u
|la
d
e
s
p
a
ra

v
e
n
d
e
r.
R
e
c
ib
ie
ro
n
e
q
u
ip
o
, a
z

c
a
r y
u
n

fo
n
d
o
p
a
ra
c
o
m
p
ra
r y
v
e
n
d
e
r e
n

c
o
m

n
q
u
e
u
s
a
ro
n
d
o
s
a

o
s
y

re
p
a
rtie
ro
n
e
n
2
0
0
8
.
L
a
s
o
rg
a
n
iz
a
c
io
n
e
s
q
u
e
y
a
e
x
is
ta
n

te
n
a
n
u
n
c
e
n
tro
d
e
a
c
o
p
io
q
u
e

s
e
u
s

lo
u
n
a

o
a
l n
o
lle
g
a
r a

a
c
u
e
rd
o
s
e
n
tre
lo
s
q
u
e
h
a
b
a
n
d
a
d
o

fa
jin
a
s
p
a
ra
e
l c
e
n
tro
y
lo
s
n
u
e
v
o
s

s
o
c
io
s
q
u
e
n
o
.
L
a
o
rg
a
n
iz
a
c
i
n
tu
v
o
p
ro
b
le
m
a
s
d
e
s
d
e

q
u
e
s
e
in
te
g
r
y
a
q
u
e
lo
s
s
o
c
io
s

p
ro
v
e
n
a
n
d
e
3
g
ru
p
o
s
d
is
tin
to
s
c
o
n

d
ife
re
n
c
ia
s
p
o
ltic
a
s
.
N
o
a
s
is
ta
n
to
d
o
s
a
la
s
a
s
a
m
b
le
a
s
, n
o

h
a
b
a
lid
e
ra
z
g
o
n
i b
u
e
n
d
e
s
e
m
p
e

o
d
e

|a
d
|re
c
l|v
a
, r
| c
o
r
l
a
r
z
a
e
r
|a
r
|s
r
a
,
in
c
lu
s
o
h
u
b
o
d
e
s
a
c
u
e
rd
o
s
s
o
b
re
q
u


h
a
c
e
r c
o
n
e
l fo
n
d
o
.
S
e
liq
u
id

e
n
2
0
0
8
.
S
o
c
ie
d
a
d
d
e

S
o
lid
a
r
id
a
d
S
o
c
ia
l
D
z
id
z
ilc
h

d
e

C
h
a
c
s
in
k
in
S
e
fo
rm

e
n
1
9
9
7
p
ro
m
o
v
id
a
p
o
r la

a
s
o
c
ia
c
i
n
c
iv
il: M
A
.C
. p
a
ra
o
b
te
n
e
r
fo
n
d
o
s
d
e
l P
ro
g
ra
m
a
d
e
la
O
N
U
p
a
ra

e
l d
e
s
a
rro
llo
.
2
3
s
o
c
io
s
fo
rm
a
le
s
s
in
n
in
g
u
n
a

a
c
tiv
id
a
d
e
n
c
o
n
ju
n
to
.
U
n
s
o
c
io
a
p
re
n
d
i
e
l m
a
n
e
jo

o
rg

n
ic
o
y
d
io
c
a
p
a
c
ita
c
io
n
e
s
, M
A
.C
.
p
ro
p
o
rc
io
n

a
lg
u
n
o
s
ta
lle
re
s
p
e
ro

e
n
g
e
n
e
ra
l la
a
s
is
te
n
c
ia
e
n
ta
lle
re
s
y

re
u
n
io
n
e
s
e
ra
b
a
ja
.
E
s
tu
d
ia
n
te
s
d
e
la
U
A
D
Y
c
a
p
a
c
ita
ro
n

a
l p
re
s
id
e
n
te
e
n
c
o
n
ta
b
ilid
a
d
y

re
g
is
tro
s
.
H
a
n
re
c
ib
id
o
c
o
n
d
is
tin
to
s
p
ro
y
e
c
to
s

e
q
u
ip
o
, a
z

c
a
r, in
s
u
m
o
s
. C
u
e
n
ta
n

c
o
n
u
n
c
e
n
tro
d
e
a
c
o
p
io
e
n

c
o
n
ju
n
to
c
o
n
o
tro
s
c
in
c
o
g
ru
p
o
s
d
e

la
m
ic
ro
rre
g
i
n
.
T
u
v
ie
ro
n
u
n
fo
n
d
o
p
a
ra
a
c
o
p
ia
r q
u
e

s
e
p
e
rd
i
a
l b
a
ja
r e
l p
re
c
io
d
e
la

m
ie
l e
n
2
0
0
4
.
A
c
o
p
ia
ro
n
d
o
s
a

o
s
c
o
n
p
r
s
ta
m
o
s

d
e
l c
o
m
p
ra
d
o
r. A
h
o
ra
c
a
d
a
q
u
ie
n

v
e
n
d
e
p
o
r s
u
c
u
e
n
ta
.
L
o
s
a
p
ic
u
lto
re
s
q
u
e
a
c
e
p
ta
ro
n
fo
rm
a
rla

p
ro
v
e
n
a
n
d
e
d
is
tin
ta
s
fa
m
ilia
s
y

g
ru
p
o
s
p
o
ltic
o
s
c
o
n
tra
rio
s
y
p
o
c
o

a
l
r
e
s
p
o
r |o
q
u
e
r
u
r
c
a
|
u
o
o
o
u
e
r
a

in
te
g
ra
c
i
n
n
i p
a
rtic
ip
a
c
i
n
.
L
o
s
g
ru
p
o
s
s
e
h
a
n
d
is
p
u
ta
d
o
e
l
lid
e
ra
z
g
o
y
s
u
s
lid
e
re
s
n
o
h
a
n

lle
g
a
d
o
a
a
c
u
e
rd
o
s
, s
e
h
a
n
a
c
u
s
a
d
o

m
u
tu
a
m
e
n
te
y
h
a
n
p
e
rd
id
o
c
re
d
ib
ilid
a
d

y
p
o
d
e
r d
e
c
o
n
v
o
c
a
to
ria
.
C
o
o
p
e
r
a
tiv
a
S
a
n

A
n
d
r

s
d
e
M
a
y
a
p

n
C
o
m
u
n
id
a
d
d
e
2
9
0
0
h
a
b
ita
n
te
s
c
o
n

d
iv
is
io
n
e
s
in
te
rn
a
s
.
E
n
2
0
0
5
S
e
d
e
s
o
l la
in
te
g
ra
c
o
n

8
7
a
p
ic
u
lto
re
s
q
u
e
a
c
e
p
ta
ro
n

p
a
ra
re
c
ib
ir a
p
o
y
o
s
y
m
e
jo
re
s

p
re
c
io
s
p
a
ra
la
m
ie
l q
u
e
e
s
p
e
ra
b
a
n

g
a
ra
n
tiz
a
ra
e
l g
o
b
ie
rn
o
.
E
n
2
0
0
6
c
o
n
tin
u
a
b
a
n
8
2
y

a
c
tu
a
lm
e
n
te
y
a
s
e
d
e
s
in
te
g
r
.
S
e
d
e
s
o
l la
p
ro
m
u
e
v
e
.
E
d
u
c
e
C
o
o
p
. a
s
e
s
o
r
e
n
c
u
e
s
tio
n
e
s

t
c
n
ic
a
s
y
a
d
m
in
is
tra
tiv
a
s
d
u
ra
n
te

u
n
a

o
c
o
n
a
p
o
y
o
d
e
d
o
s
t
c
n
ic
o
s

h
a
b
la
n
te
s
d
e
m
a
y
a
. S
e
e
x
p
lic
a
ro
n

o
b
lig
a
c
io
n
e
s
y
d
e
re
c
h
o
s
q
u
e
n
o

c
o
n
o
c
a
n
.
S
e
tra
b
a
j
s
o
b
re
to
d
o
c
o
n
la
d
ire
c
tiv
a

q
u
e
n
o
s
e
a
p
ro
p
ia
b
a
d
e
l c
a
rg
o
,
a
c
o
m
p
a

n
d
o
la
e
n
e
l a
c
o
p
io
y
v
e
n
ta

d
e
la
m
ie
l. L
a
d
ire
c
tiv
a
n
o
q
u
e
ra

s
e
g
u
ir s
in
e
s
te
a
p
o
y
o
.
R
e
c
ib
ie
ro
n
e
q
u
ip
o
y
a
z

c
a
r y
u
n

fo
n
d
o
p
a
ra
a
c
o
p
ia
r m
ie
l.
D
e
c
id
ie
ro
n
re
p
a
rtir e
l fo
n
d
o
y

v
e
n
d
e
r e
l e
q
u
ip
o
c
o
m

n
c
o
m
o
e
l
re
fra
c
t
m
e
tro
y
e
s
t
n
p
o
r liq
u
id
a
r la

o
rg
a
n
iz
a
c
i
n
.
L
o
s
a
p
ic
u
lto
re
s
n
o
lle
g
a
ro
n
a
a
s
u
m
irs
e

c
o
m
o
s
o
c
io
s
d
e
u
n
a
c
o
o
p
e
ra
tiv
a
q
u
e

te
n
a
q
u
e
re
a
liz
a
r e
l a
c
o
p
io
, a
s
u
m
ir lo
s

c
o
s
lo
s
y
l
ja
r |o
s
p
re
c
|o
s
, s
|r
o
c
o
r
o

v
e
n
d
e
d
o
re
s
a
n
te
s
u
d
ire
c
tiv
a
. N
o

a
s
is
ta
n
to
d
o
s
n
i p
a
rtic
ip
a
b
a
n
.
N
o
h
a
b
a
c
o
h
e
s
i
n
n
i lid
e
ra
z
g
o
p
e
ro
s

d
e
s
c
o
r
l
a
r
z
a
d
e
| le
s
o
re
ro
p
o
r r
a
r
e
jo
s

n
o
tra
n
s
p
a
re
n
te
s
. N
o
q
u
ie
re
n
s
e
g
u
ir e
n

la
o
rg
a
n
iz
a
c
i
n
.
(
T
a
b
l
a

1
.

C
o
n
t
i
n

a
)

También podría gustarte