Empaques para Frutas
Empaques para Frutas
Empaques para Frutas
Empaques para frutas (Packaging Machinery, 2007) Los envases de alimentos no son slo en la recoleccin de frutas, almacenamiento y transporte del producto. Se trata de una serie de actividades de la manera ms cientfica para conservar el color, la textura y el sabor del campo hasta la mesa del consumidor. De hecho, el envasado de frutas pueden ser clasificadas en tres grupos - de conservas de frutas frescas, frutos secos y zumos de frutas. Tecnologa empleada Una amplia gama de tecnologas disponibles no slo para conservar los frutos en fresco y sin contaminacin. Anteriormente, el envasado de frutas se basaba en el empleo de papel o plstico antes del transporte. Pero hoy en da, existen numerosos mtodos de embalaje para satisfacer a los clientes. La tecnologa ms utilizada es la tecnologa de poscosecha que implica envasado de los tipos especiales de frutas como el pltano, litchi, mango y pia. Esta tecnologa no slo proporciona un cuidadoso empaquetado, sino tambin un almacenamiento en fro que reduce la prdida de agua y por lo tanto mantiene su frescura. El envasado asptico es otro proceso popular comprometido en el embalaje de los zumos de frutas. Otros mtodos utilizados para el envasado de frutas son enlatado, envasado y congelacin. El avance en la tecnologa Hoy en da, la industria de envasado de frutas se ha adaptado el envasado en atmsferas modificadas (MAP) para controlar la velocidad de transmisin de oxgeno (OTR) de los frutos envasados. Esto ayuda a mantener la atmsfera correcta dentro de los paquetes de frutas y mantiene los productos frescos durante ms tiempo. Teniendo en cuenta la importancia diettica de las frutas jugosas, el consumo de los productos tambin ha aumentado significativamente. Los materiales utilizados Se prefieren materiales biodegradables y materiales renovables son para el envasado de fruta. Los materiales biodegradables no consumen mucha energa en su produccin y no son perjudiciales porque estn hechos de polmeros naturales como el azcar de almidn y protenas. Las cajas de madera, frascos de vidrio, latas de plstico, bolsas de polietileno, latas de metal, cestera, papel o cartn laminado plstico e incluso envases de aluminio son materiales ms utilizados para el envasado de fruta. Beneficios de los envases de fruta El objetivo detrs de empaquetado de la fruta es mantener frutas frescas o secas en su color original, textura y sabor. Al mismo tiempo, se hacen esfuerzos para garantizar que los frutos no estn contaminados o con defectos antes de que se vendan a los consumidores. Cuando se cosechan con procesos bioqumicos son los frutos tienen ms vida de anaquel y son frescos. Por lo tanto, para preservar las frutas, es esencial para preservar sus enzimas tambin.
Colombia (Rojas, 2005) La calidad con que llegan las frutas al consumidor depende, en gran medida, del material del envase. Dado las exigencias cada vez mayores, tanto del mercado de exportacin como del interno, es importante la adecuada seleccin del material para envase y embalaje. El envase apropiado es el que soluciona problemas fisiolgicos propios de la fruta, la protege prolongando su conservacin y, al mismo tiempo, resalta su presentacin sin incrementar considerablemente el precio del producto final. Para frutas en fresco el envase es bsicamente la caja de cartn corrugado o de madera con los elementos anexos para una mejor presentacin: papel, bolsas de polietileno, virutas, bandejas de pulpa moldeada o de poliestireno, etc. En general los envases utilizados dependen de los mercados de destino. Para exportacin se prefiere el cartn corrugado y los envases de madera de un solo uso. En el mbito mundial para el empaque de frutas y hortalizas frescas los desarrollos son importantes, siendo los materiales ms utilizados el cartn, el plstico y la madera. La capacidad de los empaques est definida de acuerdo a la resistencia del producto a la compresin y los lmites permitidos para la movilizacin unitaria de empaques por parte de los operarios. Su forma es variable; sin embargo, es posible conformar arrumes sin alterar las caractersticas de los productos, las medidas de los empaques se definen de acuerdo a normas internacionales vigentes. La informacin que contiene es til para el comercializador y el consumidor, las tintas y los pegamentos no son fuente de contaminacin del producto. La industria de los envases en el 2004 se consider una de las cinco ms importantes del mundo., segn el Packing Machinery Manufactures Institute, mantiene un crecimiento anual de 3,5%, el cual est asociado al incremento o decrecimiento del PIB de cada pas (Restrepo et al., 2005). Para nuestro pas, la produccin y comercializacin de frutas y hortalizas ha mantenido un dinamismo importante convirtindola en una alternativa de desarrollo econmico dentro del sector agrcola como producto fresco o como materia prima para procesos industriales, dirigida al mercado nacional y de exportacin. Sin embargo al caracterizar los sistemas utilizados en diferentes canales de comercializacin se ha identificado la ineficiencia de los procesos logsticos, elevadas prdidas de producto, poca satisfaccin de las expectativas de los consumidores, afectando la competitividad del subsector y limitando la posibilidad de contar con nuevas opciones de ampliar y sostenerse en el mercado. En Colombia la industria proveedora de empaques, para el 2002 la conformaban 700 empresas que generaron unos 500 empleos directos. Segn Andina-Pack, en el pas existen diversas empresas las cuales se clasifican de acuerdo con el material, as (Restrepo et al., 2005): Plsticos: 40 empresas para alimento. Cartn: 33 empresas proveedoras de empaques de cartulina y cartn corrugado. Inicialmente la principal funcin del empaque era la de contener, sin embargo en respuesta al avance que ha tenido la industria de alimentos (fundamentalmente en cuanto al desarrollo de productos que ofrezcan bienestar y salud), ha sido necesario que la industria de empaques tenga una un desarrollo casi equivalente, de manera que tengan funciones agregadas como son (Restrepo et al., 2005):
- Contener: el empaque delimita y separa el producto del medio ambiente, lo ajusta a un espacio determinado y a un volumen especfico, el contenido debe presentarse en unidades ordenadas o a granel que faciliten la manipulacin y distribucin. - Proteger: un producto puede permanecer exhibido en el punto de venta o almacenado por largo tiempo, por esta razn, el empaque es una barrera que lo asla de factores que pueden ocasionarle alteraciones en su composicin qumica o en su estructura fsica y por ende, en su calidad. - Conservar: de acuerdo al producto y durante su vida til, permitir el mantenimiento de sus caractersticas propias. Por tanto, los materiales de empaque deben ser inocuos. - Vender: el empaque debe permitir exhibir el producto ante el comprador o el consumidor; adems, identificar y ofrecer informacin til sobre el producto (nombre, variedad, tamao, estado de madurez, peso neto, cultivador, embarcador, pas de origen) y datos legales obligatorios como fecha lmite de venta, fecha de consumo ptimo, etc. Tambin es comn incluir informacin nutricional y recetas dirigidas a fomentar el consumo. - Transportar: facilitar el transporte del producto a travs de las diferentes etapas de las cadenas productivas. Sus caractersticas deben ser indeformalidad, resistencia a la rotura, al desgarro y adecuados niveles de elasticidad y solidez. - En adicin, el empaque debe obedecer a la cultura y estilo de vida del consumidor. Conceptos De acuerdo a la NTC 5422 Empaque y embalaje Empaque: Recipiente destinado a contener un producto durante su recoleccin, transporte, almacenamiento, distribucin, venta y consumo, con el fin de protegerlo e identificarlo. Empaque primario: es el que est en contacto directo con el producto ayudando a conservar sus caractersticas. Empaque secundario: es el que se utiliza para contener varios empaques primarios. Embalaje: sistema que permite disponer e identificar los productos empacados para facilitar su transporte. Paletizacin y estibado: apilamiento o arrume sobre una plataforma, de cierta cantidad de producto empacado, con el fin de almacenarlo y transportarlo en una sola operacin, empleando un medio mecnico. Los empaques y embalajes destinados a la comercializacin de frutas, hortalizas y tubrculos frescos deben cumplir las siguientes caractersticas generales. a) Estar en condiciones adecuadas para permitir la manipulacin, almacenamiento, transporte, distribucin, venta y consumo del producto. b) Permitir la consolidacin (agrupacin en una unidad logstica) y el aislamiento de los productos empacados c) Contribuir con la conservacin y proteccin de la calidad del producto contenido durante el ciclo de comercializacin y su vida til d) Ser reciclables o reutilizables o biodegradables. e) Los materiales empleados en su elaboracin deben cumplir con las disposiciones establecidas en la NTC 5023
f) Su diseo debe permitir la ventilacin requerida por el producto. g) No deben transmitir olores, sabores ni microorganismos que alteren la calidad del producto contenido. h) Los materiales con que se elabores estos deben estar libres de cualquier impureza que afecte el producto que contiene. i) No deben contener materiales ajenos al producto o al empaque mismo. j) Los empaques empleados en el comercio internacional deben ser nuevos o de un solo uso. k) Estar libres de residuos de fabricacin que afecten el producto contenido. l) An en el mercado local, no se permite la reutilizacin de los sacos de fibra naturales, polipropileno y papel con productos alimenticios. m) Tener las medidas apropiadas que adems de modular con las estibas, tengan una altura apropiada para evitar el dao de producto en las capas inferiores. n) Durante el almacenamiento y transporte, el apilamiento o arrume debe garantizar la adecuada circulacin del aire. o) Si se utilizan esquineros, estos deben mantener su integridad. p) En las estibas, los empaques se deben apilar en la columna y con esquineros de proteccin; se deben sujetar son fletes de plsticos, en los posible impresos con el nombre de la empresa y el smbolo de identificacin de la resina utilizada. q) Los empaques deben protegerse en la fbrica en embalajes que impidan su contaminacin durante el transporte entre la fbrica y el lugar de empaque del alimento. DIAGNSTICO DE LOS SISTEMAS DE EMPAQUE LULO DE CASTILLA (Solanum quitoense Lam.) (Rojas, J., 2005) En Colombia el lulo de Castilla se cultiva principalmente en zonas de ladera, en una franja altitudinal entre 1320 y 2250 msnm. La naranjilla, como lo conocen los pases europeos, o lulo, como le dicen popularmente en Colombia, es un fruto extico cuyo incomparable sabor y altos contenidos nutricionales de vitamina C y fsforo lo han convertido en un producto interesante para el mercado nacional e internacional. Segn el Ministerio de Agricultura, durante el 2008 Colombia produjo 46.457 toneladas de lulo distribuidas en 5.631 hectreas sembradas en todo el territorio nacional. El departamento del Huila es el mayor productor, con el 24,3% del total. Esta fruta ha logrado llamar la atencin de pases como Estados Unidos, Espaa, Panam, Canad y las Antillas Holandesas, gran importador. De hecho, en el 2010, Proexport report una exportacin de 31.941 kilogramos, que representaron 106.792 millones de dlares. Sin embargo, segn informacin de la FAO, en el manejo poscosecha del cultivo y en la comercializacin se presenta una alta prdida de la fruta. Durante el primer proceso se desperdicia el 50%, es decir, la mitad de la produccin (Rojas, 2005 y Campo, 2011). Los municipios en los que se realiz la caracterizacin de los sistemas de empaque son: DEPARTAMENTO MUNICIPIO ALTITUD (msnm)
Tolima
Ginebra Riofro Argelia Versalles Lbano Murillo Tambo Caldono Balboa Garzn Fusagasug San Bernardo
1.550 1.570 1.550-1.730 1.730-1.790 1.800-2.080 2.270 1.765 1.920 2.220-2.250 1.320-2.050 1.800-1.980 1.740-1.780
Comercializacin El lulo castilla producido en el pas, se comercializa en las Centrales Mayoristas de Abastecimiento, plazas de mercado y cadenas especializadas. Se debe tener en cuenta que los empaques permitan una adecuada manipulacin, empaque de las frutas y que proteja al producto contra agentes biolgicos que puedan alterar las caractersticas de lulo. La canastilla plstica (84,4%) ha predominado con relacin a otros sistemas en la comercializacin de frutas y hortalizas, como son las cajas de madera (3,1%) y de cartn (12,5%). En el pas actualmente, para establecer la capacidad del empaque, no se tiene en cuenta el nmero de frutas de acuerdo al calibre, estado de madurez y las posibles prdidas que puedan ocurrir por efecto de compresin para las capas de producto ubicadas en el fondo de la canastilla. MEDIDAS (mm) EMPAQUE CAPACIDAD FRECUENCIA DE USO (l x a x h) 600 X 400 X 250 25 74,1% Canastilla 600 X 400 X 180 18 84,4% 14,8% 600 X 40 X 130 15 7,4% Caja de madera 47 X 19 X 26 20 3,1% Saco 900 X 560 40 12,5% De la tabla se tiene que la canastillas es el empaque ms empleado, mientras que el saco a pesar de tener la mayor capacidad, tuvo una baja proporcin de uso, siendo cada vez menos funcionales para la comercializacin. Canastillas: la forma del empaque permite realizar el llenado eficientemente, presenta facilidad de cargue y descargue, independiente si es de forma individual o varios empaques. Para el almacenamiento se pueden agrupar varias unidades, sin ocasionar daos al producto o riesgos para los operarios. Sacos: es difcil manipular por la excesiva capacidad y el operario puede sufrir lesiones fsicas. La conformacin de arrumes no es adecuada por su estructura dbil y forma irregular, asimismo se ocasionan daos al producto. Adems el llenado es dispendioso por la debilidad de la estructura.
Cajas de madera: estos empaques daan el producto, adems presenta problemas en el estibamiento debido a que no hay un estndar en su medida y no es fcil de sujetar. Estado de limpieza. De acuerdo a la informacin recopilada se encontr que el 70% de los empaques evaluados se calificaron como malos, es decir nunca se lava, el 25% se lavan con frecuencia (regular) y el 5% se lavan con la frecuencia debida. En la poscosecha, los productores enfrentan una dificultad en la exportacin del producto, pues en la actualidad el lulo es empacado en cajas de cartn, cada una con 30 kg y sin separar entre s los frutos, lo que ocasiona dao en la fruta durante el viaje. Diana Castro Londoo, ide un empaque primario (interno) y otro de embalaje para la exportacin, que mejoraran ostensiblemente su presentacin, con el objetivo de mejorar las condiciones de transporte, almacenamiento y exhibicin. El empaque para exportacin est creado para contener cuatro lulos ubicados en la base inferior de la caja y divididos entre s por el mismo envoltorio. El color es una particularidad en el diseo, pues est comprobado que el naranja y el verde son altamente atractivos para los consumidores y se relacionan con los sabores cidos. El segundo empaque, pensado para el proceso de embalaje, mide 36 cm de ancho y 11 cm de alto, y puede albergar 6 empaques primarios en 2 filas de tres, con un espacio en la parte superior para evitar el roce de la fruta en el apilamiento. Cada extremo frontal tiene un orificio que permite la ventilacin y la visibilidad del producto. En las partes laterales hay una pestaa en posicin vertical que facilita el apilamiento e impide el movimiento entre embalajes apilados. En el centro, el empaque tiene una abertura que sirve como agarre y facilita su manipulacin.
a. Figura 1. a. Empaque para exportacin. b. Empaque para embalaje. MORA DE CASTILLA (Rubus glaucus Benth) (Gmez, C. R. 2005)
b.
El recipiente de cosecha y empaque para la comercializacin son elementos importantes ya que inciden en la calidad con la cual el producto llega al consumidor final, los factores a considerar son: Caractersticas de los frutos: la mora es una infrutescencia o conjunto de drupas, unidas a un receptculo o tlamo de aspecto carnoso, es altamente perecedero. La planta: es rastrera, sus ramas son espinosas y es adecuado el uso de tutorado que facilite las labores culturales. Condiciones de los cultivos: se encuentra en laderas de alta pendiente, entre 1.30 y 2.250 m.s.n.m. Destino final del producto.
Las zonas en las cuales se realiz el estudio, incluyen zonas productoras as como centros de consumo y son: DEPARTAMENT MUNICIPI DEPARTAMENT MUNICIPIO O O O Purac La Ceja Torot Antioquia El retiro Cauca El Tambo Guarne Caldono Sorat Fusagasug Ginebra San Valle del Cauca Guacar Cundinamarca Bernardo Trujillo Granada Hobo Apa Huila Garzn Santuario Risaralda San Agustn Pereira Chaparral Quincha Tolima Ibagu Caldas Riosucio Icononzo La mora de Castilla es comercializada como frutos frescos y es dirigida hacia diferentes canales de distribucin como Centrales Mayoristas de Abastecimiento, supermercados especializados, informales y detallistas y se utiliza como materia prima para la agroindustria, por lo que los empaques se diferencian de acuerdo al mercado. Los empaques ms utilizados son canastillas plsticas, con costados perforados lisos o mallas y la caja de madera, tambin otros como bandejas, baldes, bolsas, canastos y cubetas utilizados en mercados locales de las zonas de produccin. A las Centrales Mayoristas de Abastecimiento llega en canastillas y cajas de madera y luego son empacados en bolsas plsticas o cajas de madera de menor tamao. Para los supermercados especializados la mora Castilla, debe empacarse en cubetas o dosificados, refiriendo calidad y presentacin. En casos particulares de Antioquia y Cundinamarca, se exige que la fruta sea cosechada y empacada directamente en los empaques dosificadores. La capacidad de los recipientes presenta gran variabilidad, dada principalmente por los tipos, dimensiones y formas de los empaques. CAPACIDAD TIPO DIMENSIONES CARACTERSTICAS (kg) Facilitan el cargue, descargue y 600 x 400 x 130 10 12 Canastillas estibamiento, por su forma, 600 x 400 x 250 20 25 (l*a*h) dimensiones y capacidad. 600 x 400 x 330 30 35 Buena Cajas de madera 500 x 200 x 280 11 12 No permiten el estibamiento, se
(l*a*h)
13 14 89
construye en forma artesanal, y no presentan medidas exactas que encajen entre s. Mala
370 x 400 350 x 450 240 x200 220 x 310 360 x 220 x 120 410 x 260 x 160 450 x 350 x 350 270 x 320 x 125
6 13 5 10 Adaptaciones que hace el productor para la comercializacin de este producto, pero no cumple con los requerimientos. Malos
Son nuevos y cumplen con estndares y permiten la inocuidad de los productos. Bueno
Bolsas plsticas
Agroindustria: los empaques empleados son la canastillas y la caneca con tapa, provistas por las plantas procesadoras. El material de los empaques es de plstico y madera, esta ltima proviene de bosques nativos y no cumple requerimientos tcnicos de fabricacin, por lo que tiene efecto negativo sobre la calidad de la fruta. Las dimensiones de las canecas de tapa son de 530 x 260 m y 840 x 540 mm, con capacidades de 25 30 kg y 170 kg respectivamente. Estado de limpieza Los empaques empleados para distribuir la fruta en los mercados informales, y Centrales de Abastecimiento se calificaron como malos, dado que los empaques son reutilizados. Por el contrario en los mercados especializados (cadenas de supermercados), las cubetas o dosificadores se consideran buenos porque son empaques nuevos. Daos identificados Se causa un aplastamiento por la compresin como el dao mecnico ms frecuente de la mora, debido al exceso de capacidad y la manipulacin durante la poscosecha. El dao es ms en los frutos que estn en contacto directo con la base y las paredes del empaque. MANGOS CRIOLLOS (Mangifera indica L.) (Aristizbal, G. E. 2005) Las variedades ms comerciales son hilacha o comn, azcar y vallenato. Son cultivos poco tecnificados. El fruto es una drupa variable en cuanto a su forma y dimensiones, pero generalmente es oviode oblongo, redondeado u obtuso en ambos extremos, caractersticas importantes en la seleccin del recipiente de cosecha. La comercializacin de los mangos criollos est dirigida al mercado nacional y al de exportacin, por ende, los sistemas de empaques varan dependiendo de la variedad y el destino de comercializacin.
Mango de hilacha Las evaluaciones se realizaron en las zonas ms representativas de la produccin nacional: DEPARTAMENT O Cundinamarca
MUNICIPIO Anapoima Mesitas del Colegio Momps Mahates Santa Rosa Santa Norte Catalina Cartagena Remolino Sitio Nuevo Camote Centro de San Antonio Malambo Santo Toms Polo Nuevo Santa Brbara Espinal Guamo
Bolvar
Magdalena
El mango de hilacha se comercializa en colores 4 y 5 y su mercado objetivo es el consumo nacional de fruta fresca, principalmente comercializado en Centros Mayoristas de Abastecimiento, otra parte se destina al mercado en fresco como materia prima de la agroindustria la fabricacin de jugos y pulpa (Costa Atlntica). La canastilla es el empaque ms utilizado (71,9%) en la comercializacin, las alturas empleadas son 180 mm, 200 mm y 250 mm. La caja de madera se emplea para distribuir la fruta a las Centrales Mayoristas de Abastecimiento, especialmente la producida en Cundinamarca y Antioquia. ALTURA (mm) 180 200 250 CAPACIDAD (kg) 18 20 18 20 25 27
TIPO
CARACTERSTICAS Cumple con los criterios establecidos (estibamiento, cargue y descargue, manejo por unidad y por mdulos) Bueno Facilitan el manejo debido a su capacidad no se pueden estibar por su diseo. Regular
Canastillas
Cajas de madera
10 15
Estado de limpieza: se encontr que el 61,3% presentaron estado de calificacin mala y el 16,1% obtuvieron buena calificacin, debido a que se destina a la agroindustria que exige limpieza. Daos: ocurren daos de tipo mecnico: roce con las paredes del empaque y entre los frutos, y los ocasionados en las cajas de madera por los espacios entre las tablas. Mango Vallenato Se produce en los departamentos del Cesar en los Municipios de Valledupar y El Copey, donde se realizaron las evaluaciones. La produccin est dirigida al mercado en fresco para la exportacin, y nacional en cadenas de supermercados de las principales ciudades Bogot, Medelln, Cali y Barranquilla. Las frutas se empacan en cajas nuevas de cartn, cuyas dimensiones y capacidad son 530 x 390 x 275 mm y 23 25 kg, respectivamente. La capacidad de los empaques con destino a la exportacin es de 4 kg y las medidas 490 X 380 X 220 mm. Se emplean cajas nuevas, que garantizan limpieza. CAPACIDAD TIPO DIMENSIONES CARACTERSTICAS (kg) Cajas de cartn Cumplen con las medidas de 530 x 390 x 275 23 25 Nacional paletizacin y facilitan el manejo individual o por mdulos Cajas de cartn 490 X 380 X 220 10 15 Buenos Exportacin Mango de azcar Concentra su produccin en el departamento del Magdalena, en los municipios de Cinaga y Santa Marta. Se destina para satisfacer el consumo interno de fruta, dirigido principalmente a las cadenas de supermercados y a las Centrales Mayoristas. El empaque empleado en la comercializacin es la canastilla plstica de dos dimensiones: 500 x 300 x 150 mm y la de 500 x 300 x 330 mm, con capacidades de 10 y 25 kg, respectivamente. Tiene las caractersticas antes mencionadas, por lo que se calific como bueno en cuanto a las facilidades para su manejo y el estado de limpieza. PYTAHATA AMARILLA (Selenicereus megalanthus Haw.) (Peuela, A. E., 2005) Es una baya ovoide, de tamao mediano, su cscara gruesa representa un 46% - 55% de su peso, presenta brcteas que le dan apariencia resistente, por esto es considerada un empaque natual debido a que realiza una proteccin pasiva. Las zonas de produccin evaluadas fueron: Valle del DEPARTAMENTO Cundinamarca Boyac Tolima Antioquia Cauca Dagua La Cumbre Fusagasug Chitaraque MUNICIPIO Restrepo Ibagu Sabaneta Zipacn Moniquir Bolvar Darin
Caicedonia
La comercializacin se realiza como fruto fresco hacia los mercados nacional y de exportacin, el proceso inicia con una seleccin y clasificacin de acuerdo a los requerimientos del mercado. Los dos tipos de empaques son: la caja de cartn y la canastilla plstica, con una frecuencia de uso del 31,8% y 68,2 % respectivamente, la caja de cartn es reutilizada y proviene de la importacin de productos como la manzana o exportacin del banano. Estos materiales no brindan resistencia necesaria, daando la estructura y presentacin de la fruta. DIMENSIONES (l*a*h) 600 x 400 x 250 530 x 310 x 300 530 x 310 x 150 480 x 320 x 320 FRECUENCIA (%) 45,8 33,3 4,2 16,7 NMERO DE CAPAS 4 4 1 5 CAPACIDAD MXIMA (kg) 20 20 7 18
Recomendaciones: empaques para frutas (Areiza, 1999) Los comercializadores deben tener en cuenta que el empleo de empaques para la comercializacin de frutas frescas o procesadas, disminuir prdidas por: - Manipulacin por parte de los canales de distribucin en la poscosecha - Manipulacin por parte del comprador en el ltimo nivel (supermercado, tienda, etc.) - EL oxgeno que acelera su madurez y muerte. Al comercializar frutas se puede optar por carios tipos de empaque, de acuerdo con el mercado definido. Empacado al vacio: Se consigue eliminar los gases que rodean el ambiente de la fruta y lo pueden deteriorar, incrementar la vida til del producto, conserva el color original, el sabor, la frescura, el valor nutricional y retiene las vitaminas y la clorofila. Al eliminar el oxgeno del empaque se evitan la oxidacin y el crecimiento microbiolgico. En frutas con bajo contenido cido, este mtodo requiere que adicional se llene el empaque con una mezcla de gases que eviten la oxidacin. MAP (empaque en atmsfera modificada): se eliminan los gases que rodean el producto, y se le introduce al empaque un gas distinto, modificando as la atmsfera dentro del empaque. Se busca reducir el oxgeno y aumentar el gas carbnico. Empaques biodegradables: es til al tener en cuenta que los consumidores estn preocupndose por proteger la naturaleza, y resalta que se respeta la salud del cliente. Funciones Promocionar la fruta vendedor silencioso. Prolongar la vida til protegindola del aire, la luz, la humedad, el hombre y elementos contaminados. Disminuir desperdicios. Resistencia al impacto en trasporte y almacenamiento. Suavidad, evitar abrasin en la fruta.
Literatura citada Areiza, C. 1999. Algunas reflexiones para comercializar perecederos (el caso de las frutas). Universidad ICESI. Cali, Colombia. Estudios gerenciales. 72: 13-22. Aristizbal, G. E. 2005. Mangos criollos (Mangifera indica L.). En: Caracterizacin y normalizacin de los recipientes de cosecha y empaques de comercializacin de frutas en Colombia. Campo, J. 2011. Inventan despeluzadora de lulo. UN Peridico Impreso No. 144. En: http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/inventan-despeluzadora-de-lulo.html. Consulta: 17 de Mayo de 2011 Gmez, C. R. 2005. Mora de castilla (Rubus glaucus Benth). En: Caracterizacin y normalizacin de los recipientes de cosecha y empaques de comercializacin de frutas en Colombia. Packaging Machinery. 2007. Fruit packaging technology advancement. En: http://www.packagingmachinerynews.com/fruit-packaging-technology-advancement/106. Consulta: 20 de Marzo de 2011.s Rojas, J. 2005. Lulo de castilla (Solanum quitoense Lam.). En: Caracterizacin y normalizacin de los recipientes de cosecha y empaques de comercializacin de frutas en Colombia. Rojas, J. M., A. E. Peuela, M.C. Chaparro, C. R. Gmez, G. E. Aristizbal, J. A. Lpez. 2005. Caracterizacin y normalizacin de los recipientes de cosecha y empaques de comercializacin de frutas en Colombia. Federacin Nacional de Cafeteros de Colombia. Chinchin. Cenicaf.