Contrato de Suministro
Contrato de Suministro
Contrato de Suministro
6 | Suministros en uso | 6 | Suministros de servicios | 7 | Bienes | 8 | Caractersticas del contrato de Suministro .. | 8 | Periodicidad indeterminada | 9 | Vencimiento de prestaciones singulares | 9 | Pacto de preferencia |10| Propuesta y ejercicio de la preferencia |10| Pacto de exclusividad |10| Incumplimientos |11| Conclusiones |13| Modelo de Contrato de Suministro |14|
INTRODUCCIN
El presente trabajo tratar acerca de los aspectos ms relevantes del Contrato de Suministro, as como su origen, concepto, antecedentes, naturaleza jurdica, el tratamiento dado por el Cdigo Civil y conclusiones. Como bien se sabe, el contrato de suministro fue incluido por primera vez en el Cdigo Civil de 1984 a materia de imitacin del Cdigo Civil italiano de 1942 (del cual nuestro Cdigo tomo muchos temas, por no decir todos), dndole relevancia jurdica a una figura que era considerada como una variedad de la compraventa e incluso, como veremos ms adelante, que sigue suscitando confusiones con la figura del arrendamiento. Darle relevancia implica tambin reconocer la importancia que tiene para el mbito econmico y social por lo que es de esperarse que sea regulado de tal forma que los usuarios puedan establecer relaciones de suministro tan claras como flexibles. Sin embargo, como ya mencion, su redaccin no ha hecho ms que crear cuestiones (a veces innecesarias) y dificultar su aplicacin.
ANTECEDENTES HISTRICOS No hay 1unanimidad en la doctrina acerca de su origen ya que diversas formas de suministro existieron desde tiempos remotos en el campo del derecho pblico con el fin de asegurar la provisin de vveres, armas y utensilios a los ejrcitos o para la ejecucin de obras pblicas o para la satisfaccin de necesidades del Estado, as como para la satisfaccin de los servicios pblicos prestados por el Estado a la Colectividad. Algunos autores, por otro lado, sealan en el Derecho Romano los antecedentes ms cercanos de lo que podramos entender actualmente como Suministro adems de ser retomado posteriormente por el Derecho Medieval, el cual se consolida en los pases de origen germano aunque sin autonoma, esto es, como una simple modalidad del contrato de compraventa, para luego ser ignorado por las legislaciones hasta 1923 donde si bien la rusa la consider un contrato autnomo en razn de la funcin econmica que cumple, fue ms importante an en 1942 en que fue incorporado al Cdigo Civil Italiano que incorporaba a su vez el Cdigo de Comercio en un intento de unificar los principios de derecho privado que se venan gestando desde los aos veinte. Es justamente la unificacin con el Cdigo de Comercio que el contrato vuelve a adquirir consciencia ya que con el surgimiento de la revolucin industrial se cre la produccin en serie, la industrializacin de las economas y la manufactura en gran escala por lo que las industrias necesitaban una manera de garantizar un adecuado abastecimiento durante periodos ms prolongados. Es ah donde la figura del suministro adquiri gran utilidad.
1
En efecto, el suministro es ante todo, un contrato de abastecimiento de bienes, donde se busca satisfacer la necesidad de las empresas de estar abastecidas durante un cierto periodo de tiempo que tiene relacin con el desarrollo de sus operaciones. Es esta duracin lo que constituye la esencia del suministro y ello le da contenido propio y autnomo.
NATURALEZA JURDICA El contrato de suministro es un contrato tpico, ya que est regulado en el Cdigo Civil en los artculos 1604 al 1620; es un contrato nominado por tener una denominacin jurdica nica; es un 2contrato bilateral y 3sinalagmtico, en mrito de a la existencia de dos partes contratantes: suministrado y suministrante. Existe la obligacin de entregar los bienes o prestarlos por parte del suministrante y corresponde al beneficiario (suministrado) la de cumplir con una contraprestacin que radica en dinero de acuerdo a la prctica; es oneroso, aunque el Cdigo Civil en su definicin no haga referencia alguna a una contraprestacin, las partes contratantes contratan en busca de una utilidad, la cual se concretizar con la ejecucin de la contraprestacin respectiva que, como dije lneas ms arriba, es valuable pecuniariamente por la funcin econmica que presenta en la prctica el contrato; es principal, puesto que para su existencia no es necesario la existencia de otras modalidades contractuales, ya que es independiente, autnomo; es conmutativo, en mrito de las partes contratantes que desde el momento de la celebracin del contrato, ya saben cules son los beneficios que van a percibir; es consensual, ya que el contrato se perfecciona desde el momento y lugar en que la aceptacin es conocida por el suministrante (de acuerdo al artculo 1373). Cabe sealar que las partes pueden convenir en las clusulas que protejan sus intereses producto de la autonoma de la voluntad que poseen las partes, siempre y cuando no contravengan nuestro ordenamiento interno, las buenas costumbres, caso contrario sera nulo; y es mercantil, porque la finalidad del contrato es la comercializacin masiva de bienes y productos. PARTES INTEGRANTES Las partes que integran el contrato de suministro son: a) Suministrado (Beneficiario o consumidor): Es el que requiere los bienes constituidos de la prestacin de la otra parte con un carcter continuado o peridico, obligndose a cumplir en reciprocidad a una contraprestacin. Puede ser persona natural o jurdica. b) Suministrante (Proveedor): Es la parte que se obliga frente al suministrado a entregarle a travs de una contraprestacin pecuniaria y durante un trmino ordinariamente pactado por las partes, cantidades continuadas de bienes muebles, corporales o genricos (inciertos). Puede ser, igualmente, persona natural o jurdica.
2 3
Contrato bilateral: es el acuerdo de voluntades que da nacimiento a obligaciones para ambas partes. El contrato bilateral o sinalagmtico, es aquella convencin que genera obligaciones recprocas para ambas partes contratantes
DEFINICIN
QU ES EL SUMINISTRO? En primer lugar, partamos de la definicin etimolgica: el vocablo suministro deriva del latn SUBMINISTRARE que significa SUB (bajo) y MINISTRAERE servir, y se entiende como "PROVEER LO NECESARIO". Artculo 1604.- Por el suministro, el suministrante se obliga a ejecutar en favor de otra persona prestaciones peridicas o continuadas de bienes. Como decamos anteriormente, a tenor del artculo, el contrato de suministro es el contrato por el cual un sujeto, denominado suministrante, se obliga a efectuar a favor de otro, llamado suministrado, prestaciones de bienes que pueden ser de carcter peridico o continuado, sin hacer referencia alguna en lo absoluto a la contraprestacin del suministrado. Pero entonces podra ser tambin que el suministro fuera a ttulo gratuito? Y es que justamente esa omisin (que ms adelante al parecer fue deliberada) que tuvieron los redactores del Cdigo Civil, al copiar lo redactado por el Cdigo Civil italiano, ha creado discusiones en torno a la modalidad y a una posible figura de suministro a ttulo gratuito. Segundo, hace referencia a prestaciones, pero sin especificar cul es el contenido de la prestacin a cargo del suministrante. Tercero, no hay claridad con respecto de los bienes que pueden ser materia de suministro (muebles, inmuebles, consumibles, ciertos, inmateriales, etc.). Por ltimo, pareciera que el suministrante deba satisfacer varias prestaciones de bienes y no una sola, lo que resultara comprensible, por ejemplo, en los casos de prestaciones peridicas, donde cada entrega es independiente de la siguiente, pero que no sera aplicable cuando la prestacin es una sola pero de ejecucin continuada. Hay que analizar entonces, los problemas que se suscitan en torno a la imprecisin en la definicin: 1. COMO CONTRATO ONEROSO En la Exposicin de Motivos del Cdigo Civil de 1984, Max Arias-Schreiber, sealaba que Conceptualmente el suministro constituye el acuerdo de voluntades destinado a la entrega de bienes materiales en forma de tracto sucesivo y contra el pago de un precio Reconociendo de esta manera que el suministro es un contrato por el cual hay un cambio de bienes por precio. Sin embargo, parece que el mismo se corrige cuando luego preciso que este contrato es oneroso, en principio, pues la contraprestacin est representada por el pago del precio pero que no existe impedimento para que se constituya a ttulo gratuito. Igualmente en su Exgesis del Cdigo Civil Peruano, vuelve a repetir lo dicho en la Exposicin de Motivos, donde este contrato est destinado a la entrega de bienes materiales (y tambin de servicios cuando la ley lo dispone) en forma de tracto sucesivo (continuado o intermitente) y contra el pago de un precio, salvo que se haya celebrado a ttulo gratuito., aadiendo Adems si bien ordinariamente se conviene a ttulo oneroso, nada impide que se pacte gratuitamente lo que no es normal- sin quedar por ello desnaturalizado.
Como vemos, la omisin por parte del legislador acerca de la contraprestacin pecuniaria del suministro result deliberada y que se aprecia en el segundo prrafo del artculo 1605 cuando dice que Cuando el contrato se celebre a ttulo de liberalidad debe formalizarse por escrito, bajo sancin de nulidad. Por alguna razn el legislador peruano consider que una innovacin al contrato de suministro no caera mal, desnaturalizando, a diferencia de lo que dice Max Arias-Schneider, la figura contractual del suministro, porque se descart uno de los caracteres fundamentales, quedando, como consecuencia, que pudiera ser bilateral como unilateral. La doctrina italiana, ya que el Cdigo Civil Italiano de 1942 sirvi de inspiracin para el nuestro, acepta uniformemente que el suministro es un contrato bilateral de prestaciones recprocas, es decir, que frente a la prestacin del suministrante de entregar bienes se encuentra siempre la del suministrante de pagar por ellos y que entre ambas prestaciones existe una relacin de reciprocidad. Ms an, no hay ninguna duda de que, a tenor de lo dispuesto por el Cdigo Civil Italiano, el contrato de suministro es entendido como un contrato oneroso (ver nota al pie nmero seis). Por eso, no logro entender an el porqu de esa omisin, dando lugar a debates que considero innecesarios porque la base del suministro, tal como se conoce, como se presenta en la prctica y del desarrollo de las ltimas dcadas propugna la figura de un contrato, que como dije en los Antecedentes Histricos, ha tenido casi siempre una funcin netamente econmica. La utilidad del contrato (y su funcin) es la de abastecer a las empresas, es un contrato de abastecimiento de bienes por un periodo de tiempo. As, una empresa industrial procurar establecer relaciones de suministro que le garanticen un debido, adecuado y oportuno abastecimiento de las materias primas, insumos y productos intermedios que intervienen en su ciclo de produccin. Una empresa comercial podra celebrar contratos de suministro en relacin a la mercadera que tiene planificado comprar para revender pero probablemente mucho ms til le resulte celebrar un contrato de distribucin porque en este caso la funcin que est detrs y el inters del acreedor no se dirigen tanto al abastecimiento sino a la comercializacin, que es una funcin enteramente distinta. Pero la empresa comercializadora tambin tiene necesidades de abastecimiento para poder desarrollar sus actividades (requiere material de oficina, energa elctrica, combustible para sus camiones y vehculos, equipos de seguridad, materiales de almacn, envases, etiquetas, material de empaque, material de publicidad y promocin, etc.) y para satisfacerlas, es el suministro el vehculo adecuado para la regulacin de intereses de las partes. Lo mismo resulta de aplicacin en lo referente a las necesidades de abastecimiento de empresas constructoras, mineras, hoteleras y de cualquier otra actividad. Con respecto a los particulares, esto es, de las necesidades de abastecimiento de los ciudadanos comunes y corrientes (por ejemplo, de agua, energa elctrica), resultan cubiertas a travs de relaciones de suministro en las cuales el suministrado paga un precio a cambio de recibir ciertos bienes en forma continuada o peridica. De esta manera, imaginar un supuesto en la que una persona celebra un contrato de suministro a ttulo gratuito conlleva a introducir otro aspecto el cual es el espritu de
liberalidad. El suministro, como dije, tiene como una caracterstica esencial el de duracin y no de ejecucin instantnea (como en la mayora de donaciones) y una finalidad y un juego de intereses diferentes. Un contrato mediante el cual una persona caritativa, animada de espritu filantrpico, se obliga a entregar gratuita y semanalmente a un hogar de nios pobres, determinada cantidad de raciones de alimentos durante el plazo de un ao no cumple la misma funcin econmica y social ni satisface los mismos intereses que el contrato que celebra una empresa minera para proveer regularmente a una siderrgica o a una fundicin o a una refinera de los minerales o metales necesarios para sus operaciones, a cambio de una respectiva contraprestacin econmica. 2. LA PRESTACIN Como indicaba, el artculo en cuestin no hace referencia a qu tipo de prestaciones son los que hace referencia. Como mencion antes, esto ocasiona que haya autores que consideran que hay prestaciones donde hay entrega de propiedad, en uso o incluso de servicios. a) Suministros en uso En efecto, el artculo 1609 parece darnos esa alternativa cuando alude al () suministro peridico de entrega de bienes en propiedad lo que da a entender que puede haber otras formas de suministro que no sea dar en propiedad los bienes. Una vez ms entonces, hay otra intencin de parte del legislador de dar a entender eso y ciertamente Max Arias-Schneider lo recoge tanto en la Exposicin de Motivos como en su Exgesis, confesando en el primero que la intencin fue la de recoger un rgimen intermedio, entendiendo que la prestacin del suministrante puede ser la de entregar bienes en propiedad como en uso: Se trata de bienes generalmente consumibles, que pasan a ser propiedad del suministrado aunque puede suceder, como ya explicara, que la prestacin consista en el uso o goce de un bien no consumible, como sucede con el aprovisionamiento reiterado de trajes y muebles destinados a la actividad teatral (suministro de uso o goce). En Exgesis, comentando el artculo 1604, dice que de la definicin del suministro fluye que este contrato conduce a la traslacin de dominio del objeto de la prestacin si es consumible y que puede darse tambin la posibilidad de que slo se proporcione un bien en uso o goce y que al finalizar el contrato sea devuelto a su dueo. Discrepo una vez ms de esta perspectiva porque cuando uno requiere de bienes para ser usados por un periodo y para una determinada finalidad entonces claramente estaramos refirindonos a otras figuras contractuales que, personalmente, no tienen que ver con la funcin y finalidad del contrato de suministro. Pongmonos en la posicin de las personas que entablan relaciones de suministro con una empresa de que las abastece de agua potable o energa elctrica y que terminado el periodo de tiempo tengan que devolver el agua o la energa que usaron Es posible o lgico? Salvo que cuenten con un sistema que les permita recolectar la energa usada o el agua utilizada o en todo caso que puedan crear energa para canalizarla de vuelta a la empresa que se los suministr, creo que en ese caso ya no se necesitara de la empresa suministradora porque ellos o cada uno de ellos est en la posibilidad de tener su propia fuente generadora de energa o de agua potable, cual sea el caso. O
en el caso de que necesite de toners para las impresoras que operan en mi empresa, con lo cual celebro el contrato por el cual al trmino del uso de todos los toners (entindase, que se acabe con la cantidad de tinta de cada uno de ellos) tenga que devolverlos Cmo lo hara? Tendra entonces que buscar recargarlos o comprar unos nuevos que suplan o que sirvan como equivalentes que los que la suministradora me dio. En cualquier caso estara frente al mismo dilema, si supiera como recargarlos entonces no necesitara de esta para celebrar el contrato en cuestin. Por ltimo, tomemos el caso citado por Arias-Schneider: una compaa teatral contrata con una tienda para que le suministre trajes que sern usados en cada funcin y luego devueltos, no sin antes decir que Desde luego no podemos desconocer la posibilidad de que el contrato sea uno de arrendamiento, dada su potencial similitud y, en definitiva, habra que estar a lo que ha sido la comn intencin de las partes (artculo 1363 del Cdigo Civil). En efecto, l mismo se estara respondiendo, porque una compaa de teatro que contrata para que se le entreguen trajes que podr usar y luego devolver a cambio de una renta no sera, palabras ms, palabras menos, lo que en trminos coloquiales se conoce y dice como: Es alquilado. Si como sugiere, debiramos atenernos a la comn intencin de las partes, no es acaso cierto que cuando las partes pretenden crear una relacin de uso temporal de un bien que luego ser devuelto a su propietario, a cambio de una renta, asumen normalmente que se estn moviendo en los predios del alquiler y no en los del suministro. Siendo ese el caso no es cierto tambin que las partes para el caso de requerir trajes de gala para un baile, disfraces, trajes de bao, etc., entendern que estn celebrando un alquiler de prendas y no un contrato de suministro? b) Suministro de Servicios Si bien el propio Arias-Schneider menciona que el Cdigo ha descartado la tesis amplia por resultar parecida a la locacin de servicios, afirma que en materia de clusulas generales de contratacin, por los artculos 1394 y 1396, s se puede celebrar contratos de suministro de servicios. Artculo 1394.- El Poder Ejecutivo sealara la provisin de bienes y servicios que deben ser contratados con arreglo a clausulas generales de contratacin aprobadas por la autoridad administrativa. Si bien, como subray, hace referencia a la provisin de bienes y servicios, la utilizacin del trmino provisin no ha sido utilizada tcnicamente como sinnimo de suministro sino en su sentido ms amplio, como resultado de la accin de proveer, es decir, prevenir las cosas necesarias para un fin, como lo da a entender Manuel de la Puente y Lavalle, cuando dice que la referencia a contratacin de bienes y servicios que pueden ser materia de provisin es genrica y no est limitada slo a aquellos bienes y servicios que pudieren contratarse a travs de un suministro. La intencin fue, por el contrario, aludir a bienes y servicios que por su vinculacin con la utilidad pblica deben ser contratados mediante contratos que incorporen las clusulas generales de contratacin aprobadas por la autoridad administrativa. Artculo 1396.- En los contratos ofrecidos con arreglo a clusulas generales de contratacin aprobadas por la autoridad administrativa, el
consumo del bien o la utilizacin del servicio genera de pleno derecho la obligacin de pago a cargo del cliente, aun cuando no haya formalizado el contrato o sea incapaz. Creo que por ningn lado podramos advertir alguna referencia a un suministro de servicios. Por el contrario, el Cdigo Civil regula cinco modalidades de servicios: locacin de servicios, contrato de obra, mandato, depsito y secuestro, adems de incluir los contratos de doy para que hagas y hago para que des, sin mencionar las otras figuras contractuales que se dan en la prctica comercial como son los contratos de: provisin de personal, tercerizacin o outsourcing, manpower, service, leasing de servicios, etc. De esta manera, la doctrina que sostiene que el contrato de suministro podra aplicarse a los servicios, es porque muy probablemente estn vinculando el tipo de relaciones contractuales que se dan en la prctica comercial con el concepto de suministro, superponiendo innecesariamente figuras jurdicas e induciendo a confusin. 3. BIENES Qu bienes pueden ser materia de suministro? Si bien hay posiciones encontradas con respecto a si deben ser futuros, presentes, consumibles o no consumibles, creo que tienen que reunir las siguientes caractersticas: a) Como mencion antes cuando haca referencia sobre el suministro en uso, creo que los bienes deben ser entregados en propiedad. b) Deben ser inciertos. Si fuesen ciertos el inters del suministrado se centrara entonces en la identidad del bien y lo que se persigue finalmente es en el abastecimiento. c) Tienen que ser muebles. En todo caso Cmo sera un suministro de bienes inmuebles? d) Si bien la mayora de la doctrina opina que deben ser corporales, creo que se ampliara hacia los bienes incorporales inciertos, por ejemplo en el caso de gas natural, energa elctrica, agua o de cierto tipo de informacin (por ejemplo, todo lo relacionado con la actividad burstil, legal, de deportes, etc.) con carcter peridico o continuo. CARACTERSTICAS DEL CONTRATO DE SUMINISTRO A diferencia de un contrato simple de compraventa, el cual es de ejecucin instantnea, el de suministro genera obligaciones duraderas. Debido a ello es que garantiza una atencin estable de las necesidades del suministrado. Tambin es diferente de una venta a plazos (en donde la prestacin es nica y pagada en prorrateo), ya que aun siendo un contrato nico y principal, las entregas pueden ser independientes atendiendo las necesidades previstas. Es por estas caractersticas que se le define tambin como un contrato complejo. El contrato de suministro es tambin conmutativo (que puede variar), pues se firma sobre la base de relaciones equilibradas de ventajas y riesgos. Y cuando este equilibrio se altera, procede la revisin o resolucin del mismo.
Tambin es importante sealar que este tipo de contrato es oneroso (porque genera obligaciones y derechos entre ambas partes), as como tpico, por cuanto est regulado por ley.
PERIODICIDAD INDETERMINADA Artculo 1606.- Cuando no se haya fijado el volumen del suministro o su periodicidad, se entiende que se ha pactado teniendo en cuenta las necesidades del suministrado, determinadas al momento de la celebracin del contrato. Generalmente en el contrato de suministro se establece el volumen de los bienes que el suministrante se obliga a entregar al suministrado, la periodicidad con que se realizar las entregas y la contraprestacin a que ste se encuentra obligado. Sin embargo, existen casos en los cuales no se fija el volumen del suministro o su periodicidad, o en los que slo se fijan sus lmites. Ello no quiere decir que el contrato sea invlido, pero su ejecucin puede tornarse difcil para el suministrante. Por eso cabra ampliar el artculo no solamente cuando las partes fijan un volumen anual o global, pero en las cantidades mensuales a recibir y/o pueden haber sealado la periodicidad del mismo, una vez al mes por ejemplo, pero no que da de ese mes se debe entregar. Por otro lado dice () determinadas al momento de celebracin del contrato, premisa que parece sacada de contexto toda vez que el contrato de suministro debera tener en cuenta las necesidades futuras del suministrado y no las del momento de celebracin, porque Qu sentido tendra tener en cuenta las necesidades de un fabricante de harina de pescado en enero, mes de celebracin del contrato, cuando la temporada de pesca se inicia en junio?
VENCIMIENTO DE PRESTACIONES SINGULARES Artculo 1612.- Cuando el beneficiario del suministro tiene la facultad de fijar el vencimiento de las prestaciones singulares, debe comunicar su fecha al suministrante con un aviso previo no menor de siete das. En este caso, una restriccin de este tipo no tendra sentido en el hecho de que si las partes pueden pactar la periodicidad o la fecha de entrega de los bienes, es porque existe flexibilidad, pero si lo que el Cdigo trata de hacer es proteger al suministrante de, por ejemplo, pedidos excesivos o abusivos, suponiendo que este no est en capacidad de atender, introduciendo una relacin de desconfianza y mala fe. Si el suministrado realiza un pedido que se considera excesivo, pero que est en capacidad de atender es porque podra considerarlo beneficioso en relacin con lo que obtendra a cambio y si no puede, entonces podra haber establecido una clusula si es que no quera asumir el riesgo de un no cumplimiento. En todo caso, si se equivoc, no es funcin del Cdigo de enmendar los errores de los particulares ni poner en una posicin de fortaleza de una parte frente a otra.
10
PACTO DE PREFERENCIA Artculo 1614.- En caso de haberse pactado la clusula de preferencia en favor del suministrante o del suministrado, la duracin de la obligacin no exceder de cinco aos y se reduce a este lmite si se ha fijado un plazo mayor. El concepto de pacto de preferencia radica en que una persona se compromete, para el caso de que se decida celebrar un contrato futuro y determinado, a preferir al beneficiario en las mismas condiciones ofrecidas por un tercero o en aquellas determinadas previamente en el mismo pacto, para la celebracin de ese contrato futuro. El Cdigo Civil al respecto, creo, no debera de estipular plazos para las relaciones de las partes, porque sencillamente es parte de la libre voluntad de las partes de fijar la vigencia de los pactos que celebran. PROPUESTA Y EJERCICIO DE LA PREFERENCIA Artculo 1615.- En el caso previsto en el artculo 1614, la parte que tenga la preferencia deber comunicar en forma indubitable a la otra las condiciones propuestas por terceros. El beneficiado por el pacto de preferencia, a su vez, est obligado a manifestar dentro del plazo obligatoriamente fijado, su decisin de hacer valer la preferencia. Esta norma, concordada con el 1614, hace mencin a la parte que tenga la preferencia, pero ha quedado demostrado ese alcance es equvoco puesto que debera entenderse como la parte que soporta la preferencia o vinculada por la preferencia PACTO DE EXCLUSIVIDAD Artculo 1616.- Cuando en el contrato de suministro se ha pactado la clusula de exclusividad en favor del suministrante, el beneficiario del suministro no puede recibir de terceros prestaciones de la misma naturaleza, ni proveerlos con medios propios a la produccin de las cosas que constituyen el objeto de la prestacin. Artculo 1617.- Si la clusula de exclusividad se pacta en favor del beneficiario del suministro, el suministrante no puede, directa ni indirectamente, efectuar prestaciones de igual naturaleza que aquellas que son materia del contrato, en ningn otro lugar. Si bien en el derecho comparado la clusula de exclusividad puede ser una clusula accesoria, ha alcanzado una notable y asidua aplicacin aunque indirectamente limite la libertad de contratar, puesto que conlleva el nacimiento de una obligacin de no hacer, que se traduce en la abstencin de celebrar contratos con terceros Al respecto, sera lcita esta clusula? Lo sera cuando la clusula de exclusividad que conduce a una eliminacin de la actividad industrial o comercial tenga a su vez, ciertos lmites, a fin de evitar que se traduzca en una intolerable violacin de las
11
normas sobre competencia. No es suficiente con decir que la clusula engendra normalmente un monopolio y que en tal sentido es lcita por el monopolio, dentro de ciertos lmites deba de ser automticamente reprochable. En sntesis, se trata de una cuestin de lmites. La clusula ser lcita, siempre que tenga lmites temporales y especiales. El peligro de abuso aparecer de parte del suministrante cuando imponga precios o condiciones, de tal forma que el suministrado se vea en la imposibilidad de adquirir la mercanca objeto del suministro, puesto que le ser demasiado costoso adquirirla del suministrante y no podr adquirirla de otra empresa porque se lo prohbe precisamente por el pacto. El abuso se traducir de parte del suministrado si habindose dejado a su arbitrio la cantidad que puede adquirir, prescinde de sus adquisiciones impidiendo al propio tiempo, por aplicacin de la clusula, que otros realicen esas mismas compras. Esto se traducir en un dao para el suministrante y para los consumidores en general. Por esta razn lo preferente ser imponer en el contrato al suministrado un contingente mnimo de compra. En mi opinin, lo que las partes pacten justamente por su libertad de actuar, ser de libre arbitrio de estas siempre y cuando, a tenor del prrafo anterior, se impongan lmites que no supongan un aprovechamiento de una parte frente a la otra. Por otro lado, cuando se refiere a () no puede recibir prestaciones de la misma naturaleza. No hace referencia a si se trata de prestaciones de los mismos bienes o si tambin se incluye cualquier prestacin de entrega de dichos bienes aunque provenga de un contrato de distinta naturaleza (pudiendo ser, por ejemplo, a ttulo gratuito). Con respecto al artculo 1617, Arias-Schreiber menciona la inconveniencia de haber establecido en l, que la limitacin impuesta al suministrante en el pacto de exclusividad a favor del suministrado sea ilimitada en ningn otro lugar, ya que si bien las partes pueden fijar libremente la extensin en el espacio de esta obligacin de exclusividad, de no hacerlo lo normal y conforme con la intencin comn de las partes y la prctica comercial es que se entienda que han querido que la exclusividad comprenda los territorios en que desarrollan sus operaciones o negocios. INCUMPLIMIENTOS Artculo 1619.- Si el beneficiario del suministro no satisface la obligacin que le corresponde y este incumplimiento es de escasa importancia, el suministrante no puede suspender la ejecucin del contrato sin darle aviso previo. Artculo 1620.- Cuando alguna de las partes prestaciones singulares a que est obligada, la otra resolucin del contrato si el incumplimiento tiene una que disminuya la confianza en la exactitud de cumplimientos incumple las puede pedir la importancia tal los sucesivos
Podra decirse que estamos frente a dos tipos de incumplimiento: de importancia y de escasa importancia. En el de importancia, determinado por el artculo 1620 el incumplimiento de una de las partes en el contrato de suministro determina que la otra pueda pedir la resolucin de este, siempre que se trate de un incumplimiento de importancia. Ello quiere decir, que el incumplimiento realizado por una de las partes
12
determina que la otra pueda desconfiar de la certeza en los sucesivos cumplimientos. De ah que depender en cada caso la trascendencia del incumplimiento. Por otro lado, la resolucin del contrato afecta a la prestacin que se ha incumplido y a las cuotas sucesivas, por lo tanto el contrato es vlido para las prestaciones que ya se hubieran satisfecho. Por otro lado, con respecto al incumplimiento de escasa importancia, si el suministrado hubiera incumplido con su obligacin y ello no implica un dao econmico significativo, el suministrante no puede suspender la ejecucin del contrato sin antes darle un preaviso, a fin de evitar la interrupcin del suministro y el consiguiente perjuicio al suministrado y al propio consumidor por razones intrascendentes.
13
CONCLUSIONES 1. La prestacin del suministrante tendra que ser la de entregar bienes en propiedad, porque de esa manera se eliminaran las confusiones (que son consecuencia innecesaria de una vaga redaccin) con los contratos de arrendamiento y de comodato. El suministro tiene por objeto crear una relacin de bienes y no de servicios, pues estos son materia de una categoras contractuales distintas y que induciran a error sobre estas.
2.
3.
La normativa acerca del suministro debe ser lo suficientemente clara y flexible para permitir el libre juego de intereses de las partes y que satisfagan la funcin del contrato, la cual es de garantizarle al suministrado un abastecimiento oportuno y adecuado de ciertos bienes, de acuerdo a sus necesidades. El contrato de suministro es, ante todo, un contrato de abastecimiento de bienes, por lo que el Cdigo Civil hara bien en regular el tipo de figura a la cual hago mencin, es decir, uno de tipo oneroso, de funcin econmica y socialmente trascendente. Sin embargo, nada impedira que las partes celebren contratos de tipo a ttulo gratuito porque, en virtud de los artculos 1353 y 1354, ellas se encuentran libres de celebrar contratos atpicos y a pactar libremente el contenido de los contratos.
4.
14
Entre ________, representante legal de la empresa __________ por una parte y quien se denominar EL PROVEEDOR y de otra _________ representante legal de la empresa _________ que para los efectos de este contrato se denominar como EL CONSUMIDOR, celebramos por medio de este documento Contrato de Suministro de Alimentos el cual se regir por las siguientes clusulas: PRIMERA: Objeto. El presente contrato tiene por objeto suministrar al CONSUMIDOR alimentos por parte del PROVEEDOR segn la cantidad y periodicidad que ms adelante se detallar. SEGUNDA: Entrega de Alimentos: El PROVEEDOR preparar y entregar diariamente de _________ a ________ (Lunes a Viernes, Sbado o Domingo) en las dependencias _____________ (detallar si en las mismas dependencias de la empresa o de un lugar del Proveedor). TERCERA: Obligaciones del Proveedor. Son obligaciones del PROVEEDOR: 1: Entregar al final de cada mes un listado del men con el que estar compuesto las comidas del mes siguiente, el cual ser aprobado por el CONSUMIDOR quien podr solicitar modificaciones que considere necesario. 2: Ampliar o reducir las porciones de comida o los das, cuando con previa anticipacin el CONSUMIDOR le informe. 3: Hacer entrega de la factura de servicios al final de cada mes, la cual debe discriminar los das y las cantidades de porciones de comida que se prepararon y entregaron. 4: El PROVEEDOR se compromete a cumplir con todas las normas sanitarias tanto en los mtodos de preparacin, como de conservacin de los productos usados para la preparacin de las comidas objeto de este contrato. 5: El PROVEEDOR tendr sus propios empleados que le ayudarn en la ejecucin del objeto de este contrato, cumpliendo con las normas laborales y de seguridad social, por lo que nunca existir solidaridad entre el PROVEEDOR y el CONSUMIDOR por obligaciones con los trabajadores del PROVEEDOR. 6: El PROVEEDOR es quien compra los alimentos y suministros para la preparacin de las comidas objeto de este contrato, por lo que es el responsable de los pagos ante quienes le hacen la proveedura de tales suministros y nunca ser el CONSUMIDOR solidario por las deudas civiles o comerciales que contraiga el PROVEEDOR.
15
CUARTA: Obligaciones del Consumidor. Son obligaciones del CONSUMIDOR: 1: Pagar dentro de los _____ das siguientes a que el PROVEEDOR le haga entrega de la factura. 2: Avisar con una antelacin prudente los cambios sobre los mens que elabora y prepara el PROVEEDOR. 3: Pasar el listado de personas que recibirn a diario las comidas o implementar un sistema de control como tiqueteras, vales, etc. a cargo del CONSUMIDOR. 4: ____________ (las obligaciones que considere necesarias) QUINTA: Naturaleza Del Suministro. Las partes convienen en que cada suministro de comidas se constituye en una venta en firme y en consecuencia, el PROVEEDOR no aceptar devolucin alguna de comidas preparadas y entregadas al CONSUMIDOR, salvo en los casos de alimentos no ordenados o con algn estado de dao o descomposicin los cuales NO SERN FACTURADOS. SEXTA: Duracin. El presente contrato de Suministro de Alimentos es de plazo (indefinido o definido a X tiempo) pero podr ser terminado en cualquier momento por incumplimiento de cualquiera de las obligaciones estipuladas dando aviso escrito a la otra parte con una anticipacin mnima de 15 das. SEPTIMA: Cesin. Est prohibido al PROVEEDOR ceder este contrato sin autorizacin del CONSUMIDOR. OCTAVA: Tribunal de Arbitramento. En caso de conflicto entre las partes de este contrato de distribucin relativa a este contrato, su ejecucin y liquidacin, deber agotarse una diligencia de conciliacin ante cualquier entidad autorizada para efectuarla, si esta fracasa, se llevar las diferencias ante un Tribunal de Arbitramento del domicilio del PROVEEDOR, el cual ser pagado por partes iguales. En Arequipa, a los 25 das del mes de Mayo del 2012.
___________________ El PROVEEDOR
____________________ El CONSUMIDOR
16