Contratos de Garantia
Contratos de Garantia
Contratos de Garantia
INDICE
Marco terico...3 Introduccin.5 Contenido temtico.7 o Contrato de fianza8 o Contrato de prenda.12 o Contrato de hipoteca18 Anexos .....23 Conclusin25 Bibliografa..26
Antecedentes histricos del contrato Ojeada histrica. Escapa al objeto de esta obra el verificar una historia exhaustiva del contrato a travs de los tiempos. Nos limitaremos a una ojeada con carcter introductoria. 1. Sin entrar en detalles, ni en cuestiones terminolgicas, pueden clasificarse las convenciones romanas en dos grandes categoras, segn que se encontraran provistas o desprovistas de accin. Estas ltimas eran los pacta nuda que slo generaban una obligacin natural. Las primeras en cambio, tenan alguna clase de vestimentum y abarcaban por un lado los contratos y por el otro los pacta vestita, dependiendo la diferencia de nombre, de una razn histrica, pues se reserv el trmino "contrato" para designar a las convenciones del antiguo derecho. Los contratos se subdividan en nominados e innominados, comprendiendo los primeros cuatro especies (verbis, litteris, solo consensu y reales) y los segundos cuatro combinaciones (do u,t des, do ut facias, facio ut des, y facio ut facias), como dentro de aqullos, cuatro era el nmero de los contratos que se concluan solo consensu (compraventa. locacin, sociedad y mandato) y cuatro el de los reales (mutuo, depsito, comodato y prenda). Los pacta vestita, en fin, abarcaban tres categoras: pretorianos (de jurament9, de constituto, de hipoteca, y los recepta), legtimos (de donacin, de dote y de compromiso) y adiecta (agregados aun contrato).l Pero todo esto no pasa de constituir una enumeracin fra e incluso incompleta, si juzgamos el problema con la amplitud impuesta por nuestro Art. 1137 que nos llevara a examinar, v. g. los negocios traslativos (mancipatio, traditio). Adems, nada nos dice del espritu del derecho contractual romano, ni de la razn de un sistema que con una visin moderna nos parece arbitrariamente complejo. Sistema contractual romano. En el Derecho romano el contrato aparece como una forma de acuerdo (conventio). La convencin es el consentimiento de dos a ms personas que se avienen sobre una cosa que deben dar o prestar. La consensualidad era el prototipo dominante.
3
La convencin se divide en pacto (pactum) y contrato (contractus), siendo el pacto aquel que no tiene nombre ni causa y el contrato aquel que lo tiene. En este contexto se entiende por nombre la palabra que produce la accin (el pacto se refiere nicamente a relaciones que slo engendran una excepcin). La causa es alguna cosa presente de la cual se deriva la obligacin. El pacto fue paulatinamente asimilndose al contrato al considerar las acciones el instrumento para exigir su cumplimiento. El contrato se aplica a todo acuerdo de voluntades dirigido a crear obligaciones civilmente exigibles y estaba siempre protegido por una accin que le atribua plena eficacia jurdica. Los contratos se dividen en verdaderos y en cuasicontratos. Eran verdaderos los que se basaban en en consentimiento expreso de las partes y eran cuasicontratos los basados en el consentimiento presunto. A su vez los contratos verdaderos de dividan en nominados e innominados. Eran nominados los que tenan nombre especifico y particular confirmado por el derecho (ej. compraventa) e innominados los que an teniendo causa no tenan nombre. Los contratos innominados eran cuatro: Doy para que des, Doy para que hagas, Hago para que des y Hago para que hagas. Lo caracterstico de los contratos innominados es que en ellos no intervena el dinero contado. En el Derecho romano existan contratos unilaterales y bilaterales. Los contratos unilaterales obligaban solo a una de las partes (por ejemplo, el mutuo) y los bilaterales obligaban a ambas partes (como en el caso de la compraventa).
INTRODUCCIN Una de las ms importantes fuentes generadoras de obligaciones es el contrato. Los contratos los podemos encontrar en varias de las ramas en que tradicionalmente se ha dividido el derecho, como son el derecho civil, el derecho mercantil, el derecho del trabajo y el derecho administrativo, entre otras, lo que demuestra la importancia que estas figuras tienen en el sistema jurdico mexicano. Por el trmino contrato debemos de entender el acuerdo de voluntades que se da entre dos o ms personas capaces con la intencin de producir o transferir derechos y obligaciones. El estudio de los Contratos Mercantiles y civiles tiene una gran importancia. Es indudable que las de la vida social y econmica, motivan nuevas necesidades que a su vez, originan nuevas instituciones que aparentemente no tienen ninguna liga con el pasado. Los negocios de hoy parecen diferentes a los de otros tiempos, aunque en realidad no es as. Si el derecho Mercantil es un derecho de los negocios, en tanto que atiende a los actos mercantiles y a los sujetos que en ellos intervienen, debe necesariamente adaptarse a las transformaciones del medio social y econmico y a las reglas que ste impone. Pero cualquiera que sea la originalidad de determinadas instituciones jurdicas contemporneas, casi siempre debemos ligarlas con otras instituciones del pasado que se han ido adaptando a las nuevas necesidades. Podemos decir que los contratos han existido todo el tiempo ya que el hombre siempre se ha visto en la necesidad de celebrar contratos de todo tipo de acuerdo al ciclo de vida en que nos situemos. As pues, encontramos que el antecedente ms cercano se d en roma con una reglamentacin para contratar y dar una formalidad a los contratos clasificndolos desde entonces doctrinaria y jurdicamente. Por ello en este trabajo me permito plasmar las dos clasificaciones que en la actualidad rigen tanto en la doctrina como en el cdigo civil con el propsito de contar con un documento de consulta que ubique a cada uno de los contratos y encontrar rpidamente los requisitos mnimos que se observaran, la formalidad que tendrn que revestir, las obligaciones de las partes y sus derechos.
5
OBLIGACIONES CIVILES Y MERCANTILES DIFERENCIAS ENTRE CONTRATOS CIVILES Y MERCANTILES CONTRATOS CIVILES CONTRATOS MERCANTILES dos o ms personas para crear o acuerdo de dos o ms voluntades transmitir derechos y para crear o transferir derechos y obligaciones. obligaciones de naturaleza mercantil, en la actividad de produccin y distribucin o intercambio de bienes y servicios circulacin de bienes y en donde las partes estn realizando un acto de comercio. cumplimiento es de 30 das (Art. 2080 CC) especulacin virtud de que los trminos son ms largos y nicamente es este ser de diez das (Art. 83 CCo) competente el juez del Fuero Comn y el juez competente puede ser el de los tribunales del Fuero Comn o nulidad aunque la desproporcin el de Distrito entre las prestaciones sea desmedida, se encuentra establecida en el artculo 17 del pueden ser gratuitos, siempre son Cdigo Civil y no procede en los onerosos y se encuentran gravados contratos mercantiles por el Impuesto al Valor Agregado.
Un contrato, es un acuerdo de voluntades, verbal o escrito, manifestado en comn entre dos, o ms, personas con capacidad (partes del contrato), que se obligan en virtud del mismo, regulando sus relaciones relativas a una determinada finalidad o cosa, y a cuyo cumplimiento pueden compelerse de manera recproca, si el contrato es bilateral, o compelerse una parte a la otra,
6
si el contrato es unilateral. Es el contrato, en suma, un acuerdo de voluntades que genera derechos y obligaciones relativos, es decir, slo para las partes contratantes y sus causahabientes. Pero, adems del acuerdo de voluntades, algunos contratos exigen, para su perfeccin, otros hechos o actos de alcance jurdico, tales como efectuar una determinada entrega (contratos reales), o exigen ser formalizados en documento especial (contratos formales), de modo que, en esos casos especiales, no basta con la sola voluntad. De todos modos, el contrato, en general, tiene una connotacin patrimonial, incluso parcialmente en aquellos celebrados en el marco del derecho de familia, y es parte de la categora ms amplia de los negocios jurdicos. Es funcin elemental del contrato originar efectos jurdicos (es decir, obligaciones exigibles), de modo que a aquella relacin de sujetos que no derive en efectos jurdicos no se le puede atribuir cualidad contractual. CONTRATOS DE GARANTIA. Los contratos de garanta son aquellos que directamente sirven para asegurar al acreedor el pago de su crdito y para que confen en el deudor quienes contraten con l. Los contratos de garanta son de dos clases: Unos de garanta personal: tienden fundamentalmente a garantizar al acreedor el cumplimiento de la obligacin, mediante el establecimiento o la creacin de una pluralidad de deudores, de suerte que el riesgo que corre aquel ya es menor, porque si el deudor principal no puede pagar, queda la posibilidad de ir en contra de los dems codeudores. Lo anterior es proporcionado por: El contrato de fianza. Otros de garanta real: en estos subsiste para el acreedor el peligro de no cobrar a causa de la insolvencia de todos los deudores, en tanto que merced de aquellos contratos, se afecta o grava un determinado bien del deudor, dotando al acreedor de un verdadero derecho real sobre ese bien y
7
el pago de su crdito con el producto de tal venta, con preferencia a todos los dems acreedores de su deudor. Contrato de prenda. Contrato de hipoteca. El contrato de fianza. La fianza es el contrato por el que una persona, llamada fiadora, distinta del deudor y del acreedor en una determinada obligacin, se obliga con este ltimo a pagar dicha obligacin, en caso de que el primero no lo haga. En el fondo, la obligacin que asume el fiador consiste en hacerse responsable de que el deudor principal ejecute o cumpla la obligacin a su cargo, razn por la cual en este sentido podra decirse que la obligacin del fiador es una obligacin de resultados. Cdigo civil alemn art. 765. Por el contrato de fianza se obliga el fiador frente al acreedor de un tercero a responder del cumplimiento de obligacin del mismo tercero. Aspectos que distinguen a la fianza de otras figuras: & La obligacin del deudor principal coexiste con la obligacin del fiador. & Solo existe a cargo del fiador la responsabilidad y no el debito. & Aunque el fiador se obligue, contina obligado el deudor principal. Criterios de clasificacin de las fianzas: a) Fianza convencional, fianza legal y fianza judicial. No quiere decir que alguna de estas no sea contrato sino que la fianza convencional no existe, antes de celebrar el contrato y la legal y la judicial s. b) Fianza onerosa y gratuita. Segn exista o no la remuneracin al fiador.
c) Fianza civil y mercantil. Esta existe cuando la obligacin del deudor principal es mercantil, o bien, cuando es una fianza de empresa. Elementos personales, cuando se trata de una fianza convencional, basta que el fiador tenga la capacidad general para contratar, independientemente de su probidad, su solvencia, o del domicilio que tenga. En cambio si es legal o judicial, es menester no solo que el fiador tenga capacidad para contratar, sino que es indispensable que sea titular, adems de bienes suficientes para responder de la obligacin que se pretende garantizar. Efectos de la fianza: esta tiene dos clases de efectos, unos que nacen directamente del solo contrato de la fianza y que se conoce como relaciones y efectos entre el fiador y el acreedor, y otros efectos que no nacen directamente del solo contrato de fianza, sino de hechos posteriores a su celebracin, tales como el pago que el fiador efecta de la obligacin principal, o de la insolvencia sobreviniente de un fiador u otros hechos similares. Efectos directos del contrato; hay un efecto que nace directamente del solo contrato de fianza, a saber: la obligacin del fiador de pagar al acreedor si el deudor principal no lo hace. 1) Es una obligacin personal del fiador, por lo que el fiador puede oponer al acreedor las excepciones personales que aquel tuviere contra este. 2) Es una obligacin distinta de la obligacin del deudor principal, pues no es una sola obligacin con varios sujetos pasivos. 3) En todos los casos la obligacin del fiador es una obligacin pecuniaria que se solventa con dinero, sea que puede ser una obligacin de suma o una de valor conforme a lo establecido. 4) Es una obligacin accesoria, por lo que si se extingue la obligacin principal, se extingue tambin la del fiador, salvo el caso excepcional ya indicado de que la nulidad de la obligacin
9
principal por incapacidad del deudor principal, no anula la obligacin del fiador. 5) La obligacin del fiador es una obligacin subsidiaria de la del deudor principal, pero no es una obligacin sujeta a condicin, puesto que existe desde que se celebra el contrato de fianza, y no nace hasta que el deudor principal deja de cumplir su obligacin. Los beneficios del fiador:
1)
2)
3)
Consiste el beneficio de orden en que el fiador no puede ser compelido a pagar al acreedor, sin que previamente sea reconvenido el deudor, o lo que es lo mismo, que antes de demandar al fiador o de continuar la demanda formula en contra de este, debe el acreedor haber ya demandado y terminado el juicio respectivo contra el deudor principal, sin haber podido cobrar a este por falta de bienes y no por otra causa. El beneficio de excusin consiste tambin en la excepcin dilatoria que debe el fiador hacer valer precisamente al contestar la demanda o al ser requerido de pago para el efecto de que antes de proseguirse o continuarse el juicio contra el fiador, proceda judicialmente el acreedor en contra del deudor principal y embargue o ejecute sobre los bines de este. El beneficio de divisin debe hacerse valer tambin como excepcin dilatoria, para que se suspenda el juicio hasta que sean citados los dems cofiadores y a la vez como excepcin parcialmente perentoria, para el efecto de que la deuda se divida en tantas partes como cofiadores haya.
Modos de extincin: la obligacin del fiador puede extinguirse de dos maneras; o por va de consecuencia, al extinguirse la obligacin principal garantizada, o bien por va principal, cuando se extingue la obligacin del fiador, pero continua duda la obligacin del deudor principal. Por va de consecuencia, se extingue la obligacin del fiador, dado su carcter de asesora, cuando se extingue por el pago o por
10
cualquiera otra causa la obligacin principal como ocurre cuando se opera la confusin en la persona del acreedor y del deudor principal. Por va principal se extingue la fianza, dejando viva la obligacin del deudor principal, de dos maneras, o por las causas establecidas en el derecho comn, o por ciertos modos propios o privativos de la fianza. Lo modos del derecho comn que extinguen la fianza, son todas las causas generales de extincin de las obligaciones. Como modos de extincin propios de la fianza, pueden sealarse los siguientes: Si el acreedor libera a uno de los fiadores, sin el consentimiento de los otros cofiadores, la fianza se extingue hasta el importe de la parte de la deuda que corresponda el fiador liberado, pero contina la deuda en su totalidad frente al deudor principal. Si por culpa o negligencia del acreedor no pueden los fiadores subrogarse en los derechos de prenda, hipoteca, retencin o privilegios que tuviere el mismo acreedor, quedan liberados los fiadores, aunque sean solidarios con el deudor principal. Si el acreedor concede una prorroga o espera al deudor principal, sin consentimiento del fiador, se extingue la fianza, dado que tal prorroga o espera agrava la responsabilidad del fiador, ya si al momento de concederse ella, era solvente al deudor principal, puede ocurrir que ms tarde no lo sea. Si el acreedor conviene con el deudor principal en sujetar la deuda principal a nuevos gravmenes o condiciones que la hagan ms onerosa, o que exponga al fiador a un mayor peligro, tales hechos liberan al fiador de su responsabilidad. Si el acreedor no requiere judicialmente de pago al deudor principal dentro del mes siguiente a la fecha del vencimiento de la obligacin principal, o a la fecha a que esta se haya hecho exigible cuando la fianza se haya otorgado por tiempo indeterminado.
11
Si una vez iniciado el juicio contra el fiador por el acreedor, deje este de promover sin causa justificada por ms de tres meses en dicho juicio. PRENDA El contrato de prenda es el contrato por el que el deudor o un tercero en una determinada obligacin entrega al acreedor o a un tercero un bien mueble enajenable y le concede el derecho para hacer vender ste en caso de incumplimiento de dicha obligacin y a que con su precio se haga pago de la misma con preferencia a otros acreedores. La palabra prenda, adems de su significacin como contrato, tiene otras dos acepciones: es empleada tambin para denotar el derecho real de garanta llamado prenda, o bien para indicar la cosa misma dada en garanta.
CLASIFICACION El contrato de prenda es unilateral, de los contratos llamados sinalagmticos imperfectos, formal, a veces sujeto a registro, real, accesorio de una obligacin, y contrato de garanta. ESPECIE La prenda puede ser voluntaria o legal, segn que el contrato se celebre por voluntad espontnea del constituyente, o bien para cumplir con una obligacin legar de otorgar esa garanta, pero tambin en este caso hay un contrato, aunque no siempre es con el mismo acreedor, sino que puede ser con una tercera persona. La prenda tcita es el privilegio que tiene el arrendador para el cobro de sus rentas sobre los bienes muebles que se hallen dentro de la finca arrendada o sobre las cosechas que existan pendientes de recolectarse en el predio arrendado. La prenda puede tambin ser civil o mercantil, la cual difiere de aqulla en la forma de constituirse y en algunos de los efectos que produce. As, en la prenda civil sobre crditos, no puede cobrar stos el acreedor pignoraticio, pues slo puede pedir que se deposite su
12
importe, en tanto que en la mercantil puede el acreedor prendario cobrar el crdito pignorado. ELEMENTOS PERSONALES Las partes que intervienen en la prenda son: a) El constituyente de la prenda, que es el deudor o un tercero, los cuales requieren capacidad general para contratar y la legitimacin o el poder para disponer del bien objeto de la prenda, porque slo el dueo o la persona expresamente autorizada por l para ese efecto concreto puede pignorar una cosa. b) El acreedor prendario, que slo necesita de la capacidad general para contratar. ELEMENTOS FORMALES La prenda es un contrato formal, pues debe constar por escrito; y real, por ser el nico contrato en nuestro derecho que todava requiere de la entrega de la cosa para el perfeccionamiento del contrato. Dicha entrega puede ser: o real o jurdica de la cosa. En tres casos requiere la inscripcin de la prenda en el Registro Pblico de la Propiedad: en la prenda de cosechas en pie; en la prenda que queda en poder del deudor; y en la prenda que se deja en poder de un tercero. A este ltimo respecto, la ley establece que la prenda se deposite en poder de un tercero cuando se trata de prenda sobre ttulos de crdito, los que pueden por voluntad de las partes depositarse en una institucin de crdito, en lugar de entregarse al acreedor; y cuando deba hacerse el depsito de la cosa en manos de un tercero, porque el acreedor prendario haya abusado de la cosa empeada, bien sea usndola sin estar facultado para ello, o bien aun estando facultado para hacerlo, si le dio un uso diverso, o la deteriora. PROMESA DE PRENDA Cuando se ha prometido dar en prenda una determinada cosa, debe el promitente hacer la entrega de sta en el plazo estipulado, ya que si no lo hace, sea con culpa suya o sin ella, no se constituye la prenda prometida, en cuyo supuesto puede el acreedor exigir que se le entregue la cosa o bien que por falta de esa garanta, se d por
13
vencido el plazo de la obligacin que iba a garantizarse con la prenda, o que se rescinda el contrato que se pretenda garantizar con la prenda. ELEMENTOS REALES Son dos los elementos reales en la prenda: la cosa pignorada y el crdito garantizado. 1. La cosa debe ser un bien mueble, por excepcin tambin pueden darse en prenda las cosechas en pie, que son inmuebles. La prenda puede recaer sobre un bien corpreo o incorpreo, como los crditos. Puede la prenda versar sobre bienes fungibles, como frutos, y aun sobre dinero, en cuyo caso se trasmite la propiedad al acreedor prendario y, por ello, se llama prenda irregular a este contrato anormal. La cosa pignorada debe, adems, ser un bien enajenable, por lo que, por ejemplo, un crdito alimenticio no puede ser pignorado, por ser inalienable. 2. Por lo que hace el crdito garantizado, debe ste ser vlido, y que el constituyente reconoce como indiscutible, ya que un crdito litigioso no puede ser garantizado con prenda. No basta una obligacin natural. Puede ser una obligacin futura, que conforme a determinados supuestos pueda llegar a existir, pero en este caso la venta o adjudicacin judicial de la cosa para el pago de la deuda, no puede hacerse a menos que la obligacin garantizada ya sea entonces exigible. INDIVISIBILIDAD Por regla general la prenda es indivisible, en el sentido de que aunque se extinga parte del crdito o se destruya parte de la cosa pignorada, subsiste ntegro el derecho real de prenda originalmente constituido, porque cada parte del bien pignorado garantiza la totalidad del crdito y a su vez cada parte del crdito est garantizado por la totalidad del bien pignorado. Sin embargo, puede reducirse la prenda en forma proporcional a los pagos parciales que conforme a derecho se hubieren efectuado al acreedor prendario, en estos dos casos: cuando se hayan dado en prenda varios objetos, o bien cuando la cosa pignorada sea cmodamente divisible, pero siempre que en uno y otro de estos dos supuestos, queden los derechos del acreedor eficazmente garantizados.
14
La indivisibilidad de la prenda consiste tambin en que, aunque por muerte del deudor y a virtud de la adjudicacin hereditaria, se hubiere dividido la deuda en tantas partes como herederos del mismo, no puede uno de stos que haya pagado parte de la deuda, pedir que se extinga proporcionalmente la prenda, a menos que la deuda haya sido pagada en su integridad. Ni puede tampoco el heredero del acreedor que recibi el pago de su parte en el crdito, cancelar la prenda en perjuicio de los dems coherederos a quienes no se hayan pagado an las partes respectivas del crdito. EFECTOS DE LA PRENDA Los efectos esenciales de la prenda son dos: primero, obligaciones personales a cargo del acreedor prendario; y, segundo, un derecho real a favor del propio acreedor prendario. Hay, asimismo, efectos eventuales de la prenda, que son obligaciones personales a cargo del constituyente de la prenda, de lo cual proviene su catalogacin como contrato sinalagmtico imperfecto. OBLIGACIONES ESENCIALES Las obligaciones del acreedor prendario son tres: 1. Proveer a la conservacin de la cosa como si fuera propia y, para ello, el acreedor pignoraticio tiene una responsabilidad contractual por su culpa leve en concreto, que lo obliga a reparar o a indemnizar los deterioros y perjuicios que la misma cosa experimente por su culpa o negligencia. A cargo del acreedor pignoraticio existe tambin el deber de custodia jurdica y no slo de conservacin material de la prenda, cuando se trata de crditos pignorados, ya que en tal caso debe el acreedor prendario hacer todo lo necesario para que no se altere ni menoscabe el crdito, si bien no puede cobrar ste, sino slo exigir el depsito de su importe. 2. Abstenerse de usar la cosa pignorada, pues no tiene el acreedor prendario el jus utendi, a menos que expresamente est autorizado por convenio. Tampoco tiene el jus fruendi, o sea derecho a la percepcin de los frutos, ya que, salvo pacto en contrario, los frutos no le pertenecen a l, sino al constituyente de la prenda, pero sin que ste pueda exigir que se le entreguen, dado que los frutos incrementan la prenda y forman parte de ella.
15
3. Restituir la cosa al constituyente de la prenda, una vez pagada la deuda principal y sus accesorios y reembolsados los gastos de conservacin de la misma cosa. Cuando un tercero recibe la cosa dada en prenda y no el acreedor pignoraticio, existe un depsito ligado a la prenda, o sea dos contratos vinculados, y, por ello, las obligaciones de ese tercero son las de un depositario frente al constituyente de la prenda y al acreedor prendario conjuntamente, en lugar de las obligaciones del acreedor prendario frente al solo constituyente de la prenda. OBLIGACIONES EVENTUALES Las obligaciones eventuales a cargo del constituyente o dueo de la cosa pignorada se reducen a reembolsar al acreedor pignoraticio los gastos necesarios y tiles que ste hubiere hecho para la conservacin de la cosa, a menos que por convenio, el mismo acreedor usara de la cosa pignorada ya que en este supuesto no existira tal obligacin, sino que se absorberan por el propio acreedor los gastos de referencia. Tambin puede surgir la obligacin del constituyente de la prenda de indemnizar al acreedor prendario, cuando la cosa pignorada ha causado daos y perjuicios a dicho acreedor. DERECHO REAL DE PRENDA El derecho real de prenda en favor del acreedor pignoraticio implica estos tres derechos: 1. El jus possidendi, que da derecho al acreedor prendario a la posesin de la cosa, y a perseguir la misma cosa para recuperarla, aun en contra del mismo deudor o constituyente de la prenda. 2. El jus distrahendi que da derecho al acreedor prendario a la venta de la cosa pignorada. Es esencial a la prenda este derecho, por lo que no puede suprimirse por ningn pacto. Se trata de un procedimiento judicial de ejecucin y no de un procedimiento judicial de conocimiento, toda vez que al constituirse la prenda se ha tenido como indiscutible la existencia y la validez del adeudo y slo ha quedado pendiente la ejecucin de la prenda en caso de incumplimiento del deudor. Por excepcin, puede efectuarse la venta extrajudicial de la prenda por parte directamente del acreedor prendario mismo,
16
cuando as se convino expresamente en cuyo supuesto el citado acreedor prendario, para permitir al deudor o al constituyente de la prenda hacer uso del derecho a obtener la liberacin de sta mediante el pago de la deuda, debe notificar al constituyente de la prenda que va a proceder a la venta de la cosa pignorada. Tanto en la venta judicial como en la venta extrajudicial de la prenda, puede el deudor suspender la enajenacin del bien pignorado si paga el deudor dentro de las 24 horas siguientes a la suspensin. En la realizacin de la prenda cabe observar: primero, que el pacto comisorio est prohibido, ya que no puede convenirse de antemano que el acreedor se quedar con la cosa en pago de su crdito, a menos que la dacin en pago se haga al precio que dicha cosa tenga al momento de vencerse la deuda y no al tiempo de celebrarse el contrato, o bien que sea a virtud de adjudicacin en el remate judicial respectivo en el que dicho acreedor haya sido el mejor postor; y segundo, que cuando se ha facultado al acreedor a realizar la venta extrajudicial de la cosa pignorada, tienen lugar un caso de legitimacin indirecta por virtud de una sustitucin, ya que tal venta se verifica no por el dueo de la cosa, o sea por el constituyente de la prenda, sino por un no propietario non dominus, en lugar de aqul, por lo que en este caso por permisin expresa de la ley de conformidad con el pacto respectivo, est legitimado el acreedor prendario para enajenar una cosa ajena, sin violacin de la garanta de precio juicio y sin responder l del saneamiento para el caso de eviccin, en situacin semejante a la de un mandatario que enajena la cosa de su mandante. 3. El derecho a ser pagado con preferencia a otros acreedores, y en la medida del valor de la cosa pignorada, con el producto de la venta de dicha cosa. Para que el acreedor prendario pueda hacer valer este derecho de preferencia o privilegio, es necesario que conserve l en su poder la cosa pignorada que se le entreg y no haya perdido por su culpa la posesin de ella, o que si la dejo en poder de un tercero o del mismo deudor y la inscribi en el Registro Pblico de la Propiedad, no haya consentido en que se entregara la cosa a otra persona.
17
El derecho de prenda es el nico derecho real que, por requiere de la entrega de la cosa para constituirse, propiedad y dems derecho reales, servidumbres, nuda usufructo, etc. Se transmiten o constituyen por mero contrato.
EXTINCION DE LA PRENDA Existen dos modos generales de extinguir el derecho real de la prenda, a saber: por va indirecta o por va directa. Se extingue el derecho real de prenda por va indirecta, cuando se extingue la obligacin principal que ella garantiza, bien sea por virtud del pago o de cualquier otro modo de extincin de las obligaciones, en virtud del mencionado carcter accesorio del contrato de prenda. La extincin de la prenda es por va directa, cuando deja de existir el derecho real de prenda, pero subsiste la obligacin garantizada por l. Algunas de estas causas son: a) La renuncia. b) La prdida de la posesin. c) La destruccin o la prdida de la cosa pignorada. d) La quiebra del deudor prendario. CONTRATO DE HIPOTECA Contrato por el que el deudor o un tercero en una determinada obligacin, conceden al acreedor el derecho a hacer que se venda un determinado bien en caso de incumplimiento de dicha obligacin y a que se pague con su precio el pago de la misma con preferencia a otros acreedores. FORMA. Se otorga en escritura privada, firmada por ambas partes y ante dos testigos, o bien, en escritura pblica, dependiendo del valor del bien hipotecado. CLASIFICACION. Contrato accesorio, pues su existencia depende de una obligacin principal; y contrato de garanta, porque sirve para asegurar el pago de un crdito y su preferencia respectiva. El Contrato de Hipoteca se encuentra fuera de las clasificaciones ordinarias de unilateral o bilateral, dado que no engendra obligaciones, ni derecho de crdito, sino slo da nacimiento a un derecho real, el derecho real de hipoteca. Por ello el contra de Hipoteca es aqul por
18
virtud del cual nace un derecho real que afecta a un inmueble generalmente, para garantizar el cumplimiento de una obligacin principal y su preferencia en el pago HISTORIA La Hipoteca, al igual que su nombre, tuvo su origen en Grecia, donde existi como una garanta real en favor del acreedor, pero sin conceder a este el Derecho de proceder a la enajenacin de la cosa hipotecada. Para tratar de remediar estos inconvenientes se empez por la mansipatio fiduciae causa cum creditore, a virtud de la cual el deudor enajenaba un determinado bien a su acreedor por medio de la mancipatio y pactaba con l que al pagar su deuda, deba retrasmitirle la propiedad de dicho bien. Apareci despus la prenda pignus, que suprimi algunos de los inconvenientes que existan, pues poda recaer sobre toda clase de bienes y no expona al deudor a los posibles abusos del acreedor, ya que este no se le transmita la propiedad, sino slo se le entregaba la posesin de la cosa.
ESPECIES Hay dos clases de Hipotecas Voluntarias y las Necesarias, Son voluntarias, las que se constituyen por voluntad espontnea del deudor, o para cumplir una obligacin impuesta por el dueo de los bienes que se hipotecan. La Hipoteca Necesaria existe cuando se constituye para cumplir una disposicin de la ley (2935), lo cual puede hacerse o por medio de un contrato o tambin mediante una simple declaracin unilateral de voluntad del deudor.
ELEMENTOS PERSONALES El constituyente (deudor o tercero)(2-I904) requiere la capacidad general para contratar, debiendo ser completa esa capacidad y no ser limitada como ocurre con el menor emancipado, que necesita autorizacin judicial para Hipotecar (643-I).En este mismo sentido debe entenderse la expresin de que slo puede Hipotecar el que puede enajenar . Lo que significa que quien tiene una capacidad
19
limitada y carece de la facultad para enajenar, tampoco puede Hipotecar. Adems de la capacidad, se requiere estar legitimado para hipotecar el bien en cuestin, es decir, ser el titular de la propiedad o del derecho real que va a hipotecarse.
ELEMENTOS FORMALES Siempre es un contrato formal, porque, o se otorga en escritura privada formada por ambas partes y ante dos testigos, cuando el bien que se Hipoteca tiene un valor, que no excede a 365 veces el salario mnimo general diario en el D.F. en el momento de la operacin (2317, 2320, y 2917); o bien se otorga una escritura pblica, si el valor de referencia excede de tal cantidad (2320), independientemente en uno y otro caso del importe del crdito en cuestin. Esta formalidad basta para que la hipoteca produzca efectos plenos entre las partes (3007), pero para que produzca efectos contra terceros es necesaria la inscripcin en el registro pblico de la propiedad. Cuando la constitucin de la Hipoteca se ha hecho en escritura privada, hay que llenar tambin la formalidad de la ratificacin de las firmas de los contratantes ante el registrador o ante juez o fedatario pblico para su inscripcin en el registro pblico de la propiedad.
ELEMENTOS REALES Son dos los elementos reales de la hipoteca, a saber: los bienes hipotecables y los crditos susceptibles de ser garantizados con hipoteca. 1 Acerca de los bienes hipotecables, cabe sealar como principio general que slo pueden ser hipotecados los bienes que pueden ser enajenados, por lo que los bienes personales, como los derechos de uso y habitacin y el derecho de usufruto de los titulares de la patria potestad sobre el 50% de los bienes adquiridos por los hijos por ttulo diverso del trabajo no pueden hipotecarse. Por esta misma razn , o sea porque no pueden enajenarse, puede afirmarse que tampoco pueden hipotecarse los bienes futuros ,esto es,
20
los que el deudor espera adquirir en el futuro por donacin, por herencia o otra causa, pero sobre los que de momento no tiene ningn derecho ni siquiera de carcter condicional. 2 En punto al crdito susceptible de garanta hipotecaria, cabe hacer notar que dicho crdito puede derivar de una declaracin unilateral de voluntad, de un contrato, de la ley (317, 519-I y 1708), o de una resolucin judicial. Pueden garantizarse crditos puros y simples o crditos sujetos a trmino o a condicin, crditos ya existentes o crditos futuros que conforme a determinados supuestos pueden llegar a existir (2921 a 2924). La obligacin principal debe ser civilmente vlida para poder garantizarse con hipoteca, ya que una obligacin natural no podra hacerse efectiva a travs del ejercicio de la accin hipotecaria. El crdito garantizado con la hipoteca, comprende no solamente el capital sino tambin los rditos vencidos y no pagados hasta por tres aos si produce intereses, a los intereses devengados e insolutos en el plazo de 5 aos (2915), que es el trmino para la prescripcin extintiva de los rditos.
BIENES QUE PUEDEN HIPOTECARSE Cualquier bien inmueble es susceptible de darse como garanta hipotecaria, con los siguientes, con las siguientes excepciones: a) Los frutos y rentas pendientes b) Los bienes muebles que se colocan en un inmueble para su adorno o comodidad. c) Las servidumbres, si se hipotecan sin el predio dominante. d) El derecho de recibir los frutos que cause un usufructo otorgado para cumplir con una obligacin alimentaria a los ascendientes e) El uso y la habitacin f) Los bienes litigiosos g) Los bienes en copropiedad OBLIGACIONES DEL DEUDOR HIPOTECARIO No debe enajenar el bien material del contrato sin autorizacin del acreedor
21
No debe dar en arrendamiento el inmueble gravado sin permiso de su acreedor DERECHOS DEL ACREEDOR HIPOTECARIO Ante la falta de cumplimiento de la obligacin puede promover el juicio especial hipotecario en los trminos que fije la legislacin procesal que corresponda. En caso de falta de falta de postores podr quedarse con el bien hipotecado, ya sea en remate judicial o por adjudicacin siguiendo las reglas que indique el Cdigo de Procedimientos Civiles relativo. CONCLUSION DEL CONTRATO Hay dos formas generales de extincin: 1.- EXTINCION POR VIA DE CONSECUENCIA. Ocurre cuando se extingue la obligacin principal, ya sea por pago, por remisin, por compensacin, por novacin, por nulidad, por rescisin y por prescripcin liberatoria. 2.- EXTINCION POR CAUSAS DIRECTAS. sta se refiere al fin de la hipoteca como obligacin y puede ser por remisin, por perecimiento o destruccin del bien hipotecado, por prescripcin, por consolidacin y por venta judicial.
22
REUNIDOS:
Por una parte y como Propietario/a de la vivienda, D. Perico Garca Snchez, con DNI.: 32.458.679 K, domiciliado en Madrid, Avenida de Manzanares n 8-1 C.
Y de otra parte y como Residente de la vivienda, D. Roberto del ngel Prez, con DNI. n 32.458.679 K, con el mismo domicilio en Madrid, Avenida de Manzanares n 8-1 C.
INTERVINIENDO:
Ambas partes en su propio nombre y representacin, reconocindose mutuamente la capacidad legal plena para poder actuar y as poder otorgar el presente CONTRATO PRIVADO; por el que,
MANIFIESTAN:
A).- Que Perico Garca Snchez es dueo de una vivienda en la que residen, ambas partes, sita en Madrid Avenida de Manzanares n 8-1 C.
B).- La propiedad detallada, objeto de este contrato privado, est dotada de una carga hipotecara actualizada en la fecha actual, por lo que no existen ningn recibo ni otros gravmenes ni deudas pendientes, estando al corriente de pago de toda clase de impuestos hasta la fecha de hoy.
23
C).- Que D. Roberto del ngel Prez, reside en el mismo domicilio que el propietario/a compartiendo todos los gastos domsticos de la convivencia en comn.
AMBAS PARTES ACUERDAN: 1).- Compartir de forma equitativa los pagos generados por la hipoteca constituida a favor del Banco., as como todos los dems gastos que conlleva la propiedad, como el impuesto de Bienes Inmuebles, la pliza de seguro anual contratado vinculado a la propiedad y los gastos de la Comunidad de Propietarios.
2).- El pago compartido se realizar mediante el ingreso en la cuenta destino de la Hipoteca o bien en otra cuenta acordada a tal efecto haciendo constar en el ingreso, el motivo del mismo pago compartido de hipoteca y su justificante extracto bancario, constituir la veracidad de los pagos.
3).- Los dems pagos realizados por otros conceptos inherentes a la vivienda, tambin se realizarn por el mismo mtodo, debiendo constar en el justificante el motivo del pago para diferenciarlo del ingreso hipotecario.
Y para que as conste y a los efectos oportunos, se firma el presente contrato por duplicado, en el lugar y fecha al principio consignados.
24
Conclusin
Los contratos se inventaron para plasmar y firmar en un papel los acuerdos alcanzados entre dos o ms individuos y que de esta forma esos acuerdos se respetaran hasta sus ltimas consecuencias. En muchos contratos se permiten clusulas que sirven para que alguna de las partes pueda renunciar a ese acuerdo asumiendo una penalizacin previamente pactada. Un contrato obliga a ambas partes a que mutuamente cumplan con los compromisos adquiridos mediante un intercambio conveniente a ambas partes. Son aquellos contratos que sirven para asegurar al acreedor el pago de su crdito y para que confe en el deudor quienes contratan con l. La caucin es un sinnimo de garanta La caucin es el gnero, y la fianza es la especie. Pueden existir tres especies de caucin: fianza, prenda e hipoteca. La fianza es un contrato por medio del cual una persona llamada fiador, garantiza que en caso de que un deudor no cumpla con su acreedor, ella misma cumplir con dicha obligacin. El contrato de prenda es el contrato por el que el deudor o un tercero en una determinada obligacin entrega al acreedor o a un tercero un bien mueble enajenable y le concede el derecho para hacer vender ste en caso de incumplimiento de dicha obligacin y a que con su precio se haga pago de la misma con preferencia a otros acreedores. Contrato por el que el deudor o un tercero en una determinada obligacin, conceden al acreedor el derecho a hacer que se venda un determinado bien en caso de incumplimiento de dicha obligacin y a que se pague con su precio el pago de la misma con preferencia a otros acreedores.
25
BIBLIOGRAFIA
De los contratos civiles Ramn Snchez Medal Editorial Porra Manual de contratos civiles y mercantiles Luis Ral Daz Gonzlez Editorial Gasca http://es.wikipedia.org/wiki/Contrato http://html.rincondelvago.com/clasificacion-de-contratos_1.html
26