Copula Verbal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

EL TRATAMIENTO D E L A CPULA VERBAL EN LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO LINGSTICO

VENTURA SALAZAR GARCA

Universidad de Alicante [email protected]

Resumen Throughout the history of Linguistics, the verbal copula has been analysed from different viewpoints. Some approaches considered the copula simply as an ordinary verb, without any special features. Other ones, on the contrary, have been pinpointed that the copula is an outstanding grammatical unit. Due to this, we canfindthe traditional use of the term substantive verb, the theory of the copula as the unique real verb and, in the last century, the copula support theory.
1. INTRODUCCIN

El propsito de este trabajo es ofrecer una visin de conjunto de los distintos acercamientos al problema de la cpula verbal a lo largo de la historia de la lingstica. El panorama no puede, ni pretende, ser completo. No obstante, creo que los autores y textos tomados en consideracin son suficientemente representativos, y permiten dibujar las lneas maestras de una trayectoria a la vez compleja y sugestiva. A lo largo de ese recorrido pueden rastrearse dos grandes orientaciones. La primera seria la representada por quienes ven en la cpula simplemente una unidad equiparable a cualquier otro verbo, y que por tanto no requiere ninguna consideracin terica especfica. La segunda vera en la cpula un componente lingstico singular, cuyo comportamiento gramatical escapa a los parmetros generales de la categora verbal. En estas pginas me detendr sobre todo en la segunda, que adoptar diferentes concreciones tericas en cada momento.
2 . LOS ANTECEDENTES ARISTOTLICOS

2.1. En el principio fue... Aristteles. Sin duda, constituye el obligado punto de arranque a la hora de afrontar el estudio historiogrfico de la cpula en el pensamiento lingstico occidental. Es cierto que entre la vasta produccin del Estagirita no cabe hallar ningn tratado gramatical en sentido estricto, pero no lo es menos que en sus textos de lgica y retrica incluye observaciones que han ejercido una trascendental incidencia en el desarrollo posterior de la tradicin gramatical de Occidente. En este sentido, merece una atencin muy particular, dentro del Organon lgico aristotlico, el tratado Sobre la Interpretacin (Peri Hermenias). Y ello porque suele aceptarse comnmente que sus captulos iniciales constituyen la sntesis de su teora semntica, que sirvi de base para la caracterizacin de
ESTUDIOS DE LINGSTICA: EL VERBO, 2004, pgs. 529-557.

530

VENTURA SALAZAR GARCA

las distintas partes del discurso. As lo pone de relieve, por ejemplo, Formigari (2001:35), y Arens (1984) ofrece numerosos testimonios de la pervivencia de la semntica aristotlica hasta bien entrado el siglo XV111. En el captulo tercero del Peri Hermenias, Alsteteles (s. IV a. C.a:4 y s.) define el verbo como la voz que transmite un contenido temporal y que, adems, significa cierta composicin {synthesis). La referencia a la categora de tiempo enlaza con las particularidades morfolgicas de la categora; la idea de composicin remite a lo que, desde una perspectiva actual, debe entenderse como la capacidad predicativa por la cual las unidades verbales vertebran las relaciones que se establecen entre los dems constituyentes oracionales1. Mientras que la primera de tales nociones ha constituido generalmente el inters primordial en los acercamientos al verbo desde una orientacin filolgica, la segunda ha estado presente sobre todo en los acercamientos de base lgica, en los que se daba especial importancia a su condicin de elemento de enlace. En cualquier caso, lo que interesa destacar para los propsitos del presente trabajo es que la voz griega enai ('ser')2 se ajusta plenamente a la definicin antedicha, por lo que, desde los postulados aristotlicos, queda fuera de toda duda su carcter verbal. De hecho, todo apunta a que, para Aristteles, enai deba ser entendido como el verbo por antonomasia, al menos por lo que se refiere al discurso apofntico3. De entre los numerosos pasajes que podran ser trados a colacin para ilustrar dicho aserto, entresacar dos que, a mi modo de ver, merecen una atencin particular. Y ello debido a que contienen lo que podra considerarse como el germen de buena parte de la doctrina gramatical posterior en lo relativo a la cpula verbal, tanto en su consideracin como verbo sustantivo como en la de verbo nico. El primero de los pasajes referidos, que citar posteriormente como (1), se sita en el captulo cinco, e indica la necesidad de que la oracin enunciativa disponga de un verbo en forma personal. Reza as4: Toda oracin enunciativa consta necesariamente de un verbo o de unaflexinde verbo: y en efecto, la definicin del hombre, mientras no se le aada es, ser, era o algo por el estilo, an no es una oracin enunciativa (la razn por la cual animal terrestre bpedo es algo unitario y no mltiple pues ciertamente no ser unitario por ser pronunciado consecutivamente corresponde a una disciplina diferente). (Aristteles, s. T a. C.a:5 y s.) V El segundo pasaje que tomar en consideracin, (2),figuraen el captulo doce, y atae a las correlaciones entre enunciados afirmativos y negativos. Aristteles sostiene que, para que incida sobre el juicio en su conjunto, la negacin debe estar vinculada al verbo, y no a otro constituyente:

1 Constituyentes que, en la terminologa aristotlica, seran los componentes sin los cuales no puede pensarse la unidad verbal. 2 Unifico la denominacin de los verbos mencionados en el texto a partir de su forma de infinitivo, independientemente de que eso concuerde o no con los usos de las tradiciones gramaticales de los idiomas correspondientes. 3 Lgos apofntiks, discurso susceptible de ser verdadero o falso y, por tanto, objeto propio de la lgica. En trminos lingsticos, el lagos apofntiks se corresponde esencialmente con la oracin enunciativa. 4 Cito estos pasajes de Aristteles por la traduccin de Garca Surez y Velarde Lombraa, que mantengo tal cual pese a que no la considero totalmente satisfactoria.

E L TRATAMIENTO DE LA CPULA VERBAL EN LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO I DlOiSTICO

531

En efecto, si a partir de expresiones combinadas se oponen entre s aquellos enunciados contradictorios que se ordenan por referencia a ser y a no ser (por ejemplo, la negacin de ser un hombre es no ser un hombre, mas no ser un no-hombre. Y la negacin de ser un hombre blanco es no ser un hombre blanco, mas no: ser un hombre no-blanco; porque si la afirmacin o la negacin recae sobre cualquier cosa, ser un hombre no-blanco se podr decir con verdad del leo); y si esto es as, en los enunciados en los que no se aade ser lo dicho en lugar de ser tendr los mismos efectos. Por ejemplo, la negacin de un hombre pasea no es un no-hombre pasea, sino un hombre no pasea; pues en nada se diferencia decir que un hombre pasea de decir que un hombre es paseante. (Aristteles, s. IV a. C.a:18; la cursiva es ma). 2.2. En (1), Aristteles pone de relieve cmo una expresin nominal, por amplia y detallada que sea, no puede constituir por s sola una proposicin lgica. Y eso es algo que la investigacin contempornea, con argumentaciones ms sutiles y elaboradas, ha corroborado plenamente. En rigor, una expresin nominal, por s sola5, slo puede ser evaluada en trminos de existencia, no en trminos de verdad. A eso se refiere Aristteles cuando dice que la expresin animal terrestre bpedo es algo unitario (carente de composicin) y no pertenece a la lgica, sino a una disciplina diferente. Dicha disciplina diferente es, obviamente, la metafsica, ya que la reflexin filosfica sobre dicha expresin se sita en un plano ontolgico y no dialctico. Y ello porque para Aristteles, como bien seala Bazn (1990:51), el ser sustantivo es prioritario respecto del ser predicativo. Para que una expresin sea reconocida como discurso apofntico es preciso presuponer la existencia del sujeto. Slo a partir de ah, como se indica al final del mismo captulo quinto, que puede llevar a cabo una atribucin (o una no-atribucin, en los enunciados negativos) de acuerdo con las divisiones del tiempo. Y es precisamente eso lo que aporta el verbo: su raz lxica indica el carcter de la atribucin, mientras que sus inflexiones especificarn el mbito temporal de la misma6. Lo singular en el pasaje en cuestin es que, cuando Aristteles seala la exigencia de un constituyente verbal para que una definicin (en este caso, la del trmino hombre) adquiera el rango de discurso apofntico, lo hace identificando dicho constituyente verbal con el verbo ser, en sus diversas variantes temporales. De este texto se infiere claramente que, para Aristteles, la cpula verbal forma parte de la formulacin cannica de las expresiones definicionales7 (que son uno de los casos prototpicos del discurso apofntico), y que en ellas acta como elemento vertebrador de la relacin predicativa entre definiendum y deftniens. Esta relevancia en el plano lgico ser trasladada siglos despus al plano gramatical, cuando, a partir de Prisciano, la cpula reciba la denominacin de verbum substantivum. Con ella se pondr de manifiesto que con la cpula se consigue dotar de capacidad predicativa a la vertiente ontolgica del sujeto, es decir, a lo que es. Claro que una cosa es reconocer que el trmino verbo sustantivo tiene raigambre aristotlica y otra muy distinta afirmar que

5 Es decir, sin mediar un procedimiento gramatical que la habilite para ser usada como predicado. 6 He identificado hasta aqu la transmisin de contenidos temporales con laflexinmorfolgica del verbo. Ello se debe a que, aunque la morfologa verbal transmite otros contenidos, son los de naturaleza temporal los nicos que Aristteles advirti explcitamente. El reconocimiento de la categora de aspecto, por ejemplo, tuvo lugar slo a partir de las aportaciones de los estoicos (cf. Robins, 1967:60). 7 Desde el marco de la investigacin lingstica contempornea, tales expresiones denicionalcs constituiran un caso particular de las llamadas predicaciones ecuativas con valor de clasificacin y caracterizacin (cf. Ilengeveld, 1992:80-89).

532

VENTURA SALAZAR GARCA

Aristteles concedi dicha singularidad al verbo griego enai. Sobre el particular, quiero llamar la atencin sobre la apostilla o algo por el estilo que figura en (1). La misma resulta ambigua, ya que puede referirse tanto a otras formas del paradigma morfolgico de ser como a la posibilidad de utilizar otros verbos diferentes a ste. Creo que ambas opciones son igualmente vlidas, si bien es la segunda la que ofrece verdadero inters. De acuerdo con esto, intentar mostrar ms adelante cmo todo apunta a que Aristteles admita para los verbos lxicos unas posibilidades predicativas plenamente equiparables a las de la cpula verbal, y que, bajo tales coordenadas, tan sustantivos seran aquellos como esta. 2.3. En cuanto al pasaje (2), merece ser destacado como la fuente de inspiracin ms directa para la teora de la cpula como verbo nico, que desarrollarn en su momento Arnauld y Lancelot (1660). Efectivamente, el fragmento que he destacado en cursiva (en nada se diferencia decir que un hombre pasea de decir que un hombre es paseante) permiti a los gramticos racionalistas de los siglos XVII y XVIII argumentar que ser, especialmente en su tercera persona del singular del presente de indicativo, deba ser reconocido como el nico verbo realmente existente, ya que todos los dems podan ser reducidos a una perfrasis formada por la cpula ms un participio de presente. Ciertamente, dicha equiparacin entre la forma sinttica de un verbo lxico y la perfrasis ser + participio resulta, desde una ptica actual, ms que problemtica, ya que no parece existir identidad aspectual entre ambas opciones. Lo que ocurre es que, como ya seal anteriormente (cf. nota 6), Aristteles no lleg a reconocer con precisin la categora gramatical de aspecto. Y no puede negarse que, desde unos planteamientos de corte logicista (compartidos tanto por Aristteles como por los gramticos de Port Royal), la proximidad semntica entre ambas construcciones justificaba su equiparacin a efectos prcticos, ms all de eventuales matizaciones. En todo caso, cabra advertir en este punto algo que ya han constatado otros autores, y en particular Benveniste (1958). A saber, que en muchas ocasiones, cuando Aristteles pretende formular categoras del pensamiento, lo que hace realmente es descubrir categoras lingsticas que estn presentes en su idioma vernculo. El amplio alcance que ofrece el uso de la cpula verbal en la lengua griega favoreci sin duda la especial atencin de que goza en el corpus textual aristotlico. Paralelamente, la equiparacin entre un verbo lxico y la correspondiente perfrasis copulativa (ser + participio de presente) puede resultar razonablemente viable en griego (o en francs), pero no as en otros idiomas. No me parece, pues, nada aventurado sugerir que, de haber respondido el griego a un patrn tipolgico diferente, la historia del tratamiento de la cpula en el pensamiento lingstico occidental habra sido bien distinta a la que nos ha llegado8. 2.4. De acuerdo con lo visto hasta ahora, cabe admitir que tanto la nocin de verbo sustantivo como la teora del verbo nico (las dos principales doctrinas de la tradicin gramatical
S Hoy da sabemos que muchas lenguas del mundo carecen de cpula verbal, o al menos carecen para la misma de la forma correspondiente a la tercera persona singular del presente de indicativo. Es decir, que lo que para los planteamientos racionalistas apareca como el verbo nico, resulta ser muy a menudo un verbo inexistente. De hecho, en griego (como en latn) era frecuente la construccin sin cpula en el caso de la tercera persona del presente. Este hecho, ya constatado por Platn (cf. Robins, 1967:56), no lleg a tener una incidencia significativa en las teoras clsicas sobre la cpula, pues en ltima instancia en ambas lenguas siempre era posible reponer la forma verbal ausente.

EL TRATAMIENTO DE LA CPULA VERBAL EN LA HISTORIA OF!. PENSAMIENTO LINGSTICO

533

europea a propsito de la cpula verbal) tienen su origen ltimo en el Organon lgico aristotlico. Mi propsito ahora es mostrar cmo ambas doctrinas, pese a apelar a la autoridad de Aristteles, se revelan en realidad ajenas al pensamiento original del filsofo de Estagira. Probablemente no resultara procedente calificar de 'errneas' las lecturas de los textos aristotlicos que condujeron, en momentos histricos distintos, hacia ambos planteamientos gramaticales. Pero creo que s puede apreciarse que tales textos fueron objeto de una interpretacin parcial y mediatizada, sin atender a lo que era el enfoque aristotlico en su conjunto. Veamos esto con ms detalle. Los pasajes del Peri Hermenias seleccionados con anterioridad remiten, en apariencia, a dos fenmenos distintos, sin relacin directa entre ellos. Por un lado, el verbo ser como elemento que dota de consistencia lgica a las expresiones definicionales; por otro, la correspondencia semntica entre los verbos lxicos y la perfrasis copulativa. Ahora bien, constituyen en realidad dos caras de una misma moneda, y responden a un planteamiento unitario. Y eso es algo que, aunque no se perciba de forma totalmente explcita en el Organon lgico, s queda de manifiesto en otros tratados del mismo autor. As, en el captulo sptimo de libro quinto de la Metafisica, Aristteles (s. IV a.C.b:211 y ss.) los presenta de forma conjunta, de acuerdo con una secuencia que clarifica la conexin que existe entre uno y otro. Comienza indicando que 'lo que es' (or) se dice tanto de lo accidental como de lo esencial (kath 'auto, 'por s mismo'). Ahora bien, el verbo ser puede actuar en diversos tipos de predicaciones, que abarcan tanto las determinaciones esenciales como las accidentales. En consecuencia, sus significaciones posibles sern tantas cuantas maneras tenga la predicacin de manifestarse. De tales significaciones, Aristteles enumera las siguientes: 'qu-es', cualidad, cantidad, relacin, hacer, padecer, dnde y cundo. Del pasaje en cuestin se deduce que Aristteles considera que los predicados verbales lxicos adoptan en cada caso slo una de entre tales significaciones. El verbo ser, por el contrario, es susceptible de adoptar todas ellas, debido a la identidad semntica que se detecta entre cualquier verbo y la perfrasis formada por ser ms el participio correspondiente9. De lo anterior se desprende que Aristteles concede a ser un carcter singular respecto de los dems verbos. Pero considero que hay que admitir que dicha singularidad se mueve en un plano esencialmente cuantitativo y no cualitativo. Ser ofrece unas mayores posibilidades predicativas, entre otras cosas porque, debido a su amplitud e indefinicin semntica10, puede llegar a abarcar el significado de cualquier otra unidad verbal. De all que se reconozca en enai la plasmacin prototpica de los rasgos propios de las unidades verbales; sera, pues, el verbo 'por antonomasia'. Ahora bien, una vez admitido este hecho, no hay argumentos que avalen una especificidad cualitativa ni en forma de verbo sustantivo ni en forma de verbo nico. No habra tal verbo sustantivo porque Aristteles deja bien claro que einai no slo puede predicar acerca de la sustancia del sujeto (el 'qu-es'), sino de cualesquiera categoras (cantidad, cualidad, relacin, etc.). Categoras que tambin pueden ser transmitidas
9 En la traduccin que manejo de la Metafisica, a cargo de Toms Calvo Martnez, se opta por la perfrasis estar i gerundio^ seguramente ms ajustada a los usos propios de la lengua espaola. Lo importante es que tanto ser paseante como estar paseando remiten a una misma expresin del original griego: badidzonta enai. 10 Represe en que apelar a la indefinicin semntica de ser es algo que, en ltimo extremo, nos conducira hacia la teora del soporte copulativo, que se basa precisamente en la idea de que la cpula es un constituyente semnticamente nulo. Los contenidos aludidos por Aristteles no perteneceran en realidad a la cpula, sino a los predicados no verbales a los que sta acompaa.

534

VENTURA SALAZAR GARCA

por medio de verbos lxicos. Tampoco podra reconocerse en einai un verbo nico porque la correspondencia fijada entre un verbo lxico y la perfrasis correspondiente se postula estrictamente como equivalencia semntica, de la que no se deriva ningn tipo de identidad estructural en un plano gramatical subyacente. De hecho, dicha equivalencia semntica es utilizada argumentalmente en un sentido completamente opuesto a la nocin de verbo nico. Y es que, una vez que se da por sentado que einai es una unidad verbal plenamente vlida como predicado de las proposiciones lgicas, Aristteles quiere poner de relieve que todas las dems unidades verbales mantienen al respecto una validez predicativa anloga, pues al fin y al cabo atienden a las mismas categoras y sus significaciones posibles se mantienen dentro del espectro semntico abarcado por la cpula verbal. Es decir, pese a su carcter de verbo prototpico, einai no constituye para Aristteles el nico predicado posible, precisamente porque la mencionada equivalencia semntica implica que, desde un punto de vista cualitativo, no existen diferencias relevantes entre la cpula y los verbos lxicos. Visto desde esta perspectiva, las apostillas que aparecen tanto en el texto (1) (...o algo por el estilo) como en el texto (2) (en los enunciados en los que no se aade 'ser' lo dicho en lugar de 'ser' tendr los mismos efectos) adquieren todo su sentido como reconocimiento de que los predicados que son posibles en las proposiciones no se limitan a las formas del verbo ser, pues hay otras muchas unidades verbales que, desde un punto de vista lgico, pueden hacer los mismos efectos.
3. DE LA ANTIGEDAD TARDA A LA BAJA EDAD MEDIA

3.1. Como es bien sabido, las indagaciones lingsticas paulatinamente desarrolladas por los filsofos griegos posibilitaron la aparicin de la gramtica como mbito de saber autnomo, plenamente consolidado gracias a los autores de la Escuela de Alejandra (particularmente, Dionisio de Tracia y Apolonio Dscolo). Se trataba de un saber de carcter prctico, segn queda de manifiesto en la etiqueta epistemolgica de tekn o 'arte' que se le asign. Los estudios gramaticales surgidos a partir de entonces ofrecen unas caractersticas claramente condicionadas por su finalidad filolgica, en tanto que instrumentos para el acceso a las obras literarias cannicas. Esta corriente gramatical griega mantuvo su continuidad durante siglos, no slo en el mbito helnico (que enlaza con Bizancio), sino tambin en el romano. De hecho, puede afirmarse que la prctica totalidad de los tratados latinos elaborados antes de la Edad Media constituyen una adaptacin y actualizacin de los modelos originales griegos". Por otro lado, no debe olvidarse que el momento de mximo esplendor de esta tradicin gramatical latina se sita en el perodo que suele denominarse 'Antigedad Tarda', entre los siglos IV y VI de nuestra era, coincidiendo con el ocaso y desmembracin del Imperio Romano12. Vivien Law (1986; 2003:65-86) clasifica las gramticas latinas de la Antigedad Tarda en dos grandes gneros. Por un lado, el que denomina con el trmino alemn Schulgram11 Ksta afirmacin es susceptible de matizaciones por lo que se refiere a De Lingua Latina, de Varrn, que debe ser reconocida como una obra singular en no pocos aspectos. 12 Lo cual no tiene nada de extrao, y ofrece un claro paralelismo con el nacimiento de las tradiciones gramaticales de la India y de Grecia. Al fin y al cabo, es en esos momentos cuando se hacen visibles las necesidades filolgicas que motivan estas obras, ante el alejamiento de los usos lingsticos coetneos respecto de los recogidos en textos literarios catalogados como clsicos.

E L

TRATAMIENTO

DI: LA C P U L A V E R B A L

EN LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO

LINGSTICO

535

matik estara formado por obras de estructura sistemtica y una organizacin que intentara reflejar la caracterizacin lgica del lenguaje. Por otro lado, el gnero regulae (trmino latino que entronca con la voz griega knones), incluye obras mucho ms heterogneas tanto por su estructura como por su contenido, si bien coinciden en centrar sus prioridades en la formulacin de los paradigmas morfolgicos y en las eventuales dificultades que puede tener un aprendiz para alcanzar su dominio. Comparto plenamente esta distincin que hace Law, si bien discrepo en algunos puntos de su exposicin que, a mi juicio, pueden dar lugar a equvocos. Por ejemplo, esta autora considera que las diferencias entre los gneros considerados se deben a que las gramticas regulae iban destinadas a estudiantes para los que el latn era una segunda lengua, mientras que las de gnero Schulgrammatik tendran un pblico formado mayoritariamente por hablantes nativos. Lo primero s parece ser cierto, pero caben serias dudas respecto de lo segundo. A lo sumo, podra admitirse para las Schulgrammatiken elaboradas en el Imperio Romano Occidental, tales como el Ars Minor y el Ars Maior de Donato. Pero no pocos autores (Carisio, Diomedes, Prisciano, etc.) elaboraron sus tratados, de forma segura o probable, en Constatinopla, y todo apunta a que fueron utilizados por aprendices de latn que tenan como idioma vernculo el griego. Al margen de esto, tambin resulta discutible la afirmacin de que las Schulgrammatiken tienden a relegar las categoras formales en favor de las categoras semnticas. Esto podra hacer pensar que nos hallamos ante dos corrientes de pensamiento antagnicas, una estrictamente formalista (regulae) frente a otra cuya orientacin casi podra calificarse de especulativa (Schulgrammatik). Sin embargo, no creo que los hechos se ajusten a dicha interpretacin. Antes al contrario, existen evidencias suficientes para considerar ambos gneros simplemente como formatos de trabajo diferentes dentro de un mismo enfoque gramatical. De lo contrario, no se entendera cmo Prisciano nos ha legado obras de uno y otro tipo. De hecho, la presencia de aproximaciones de ndole nocional en las Schulgrammatiken no se lleva a cabo en detrimento de las categoras formales, sino de un modo complementario a las mismas. As, la divisin de las partes de la oracin sigue motivada esencialmente por condicionamientos morfolgicos. Ello motiva, por ejemplo, el que no se distinga el adjetivo del nombre, mientras que s se separa el participio del verbo. Y es que, en definitiva, todos los tratados de este perodo, independientemente de su clasificacin, comparten una misma orientacin filolgica, que se plasma adems en el manejo de fuentes textuales comunes13. Por todo esto, no resultan nada extraas las numerosas afinidades de contenido, ampliamente contrastadas, entre obras de ambos grupos. Como botn de muestra, puedo traer a colacin las observaciones de Magalln (2002) a propsito de las correspondencias entre el repertorio de Arusiano (gnero regulae, definalesdel siglo IV) y Schulgrammatiken elaboradas por sus contemporneos Diomedes, Carisio y otros. Llegados a este punto, creo que las diferencias apreciables entre las regulae y las Schulgrammatiken pueden ser explicadas ms satisfactoriamente sobre la base de sus objetivos y destinatarios. Pero bien entendido que ello vendra motivado por el diferente grado de formacin de los alumnos, y no, como pretende Law, por su condicin de aprendices nativos o no nativos. Los potenciales usuarios de las Schulgrammatiken se caracterizaran por haber dispuesto de una formacin escolar previa, en virtud de la cual estaran familiarizados ya
13 Esas fuentes proceden mayoritariamente de cuatro autores: Cicern, Salustio, Terencio y Virgilio, complementadas ocasionalmente con ejemplos de Horacio, Juvenal y pocos ms.

536

VENTURA SALAZAR GARCA

con los trminos y nociones gramaticales, as como con los contenidos propios de materias tales como la lgica o la retrica. Y esto sera vlido tanto para hablantes de latn como de griego. En cambio, los destinatarios primordiales de las reglete, presumiblemente oriundos de fuera de las fronteras del Imperio, seran aprendices con un menor o nulo bagaje acadmico de partida. Para tales aprendices, los contenidos doctrinales presentes en las gramticas sistemticas resultaran difcilmente comprensibles y, adems, de dudosa utilidad prctica. Si se tiene en cuenta que, de acuerdo con los usos pedaggicos del momento, estos manuales deban ser objeto de memorizacin, se comprende fcilmente por qu las reguiae presentan una redaccin generalmente sinttica, centrada en la casustica formal de los hechos lingsticos directamente observables. 3.2. Lo recogido en el epgrafe anterior persigue situar en su contexto los acercamientos a la cpula verbal en las gramticas de la Antigedad Tarda. De lo dicho se desprende que los mismos variarn considerablemente en virtud de que nos encontremos ante tratados del gnero Schulgrammatik o del gnero reguiae. Slo en los primeros cabra encontrar reflexiones tericas de inters a propsito de la cpula (en este caso, el verbo latino esse) y de su especificidad respecto de los dems verbos. En cambio, las gramticas reguiae limitaran su atencin a las irregularidades del paradigma morfolgico. Todo ello puede ser ejemplificado tomando como referencia la labor de Prisciano, seguramente el ms relevante de los gramticos de este perodo y sin duda el que alcanz una mayor repercusin en siglos posteriores. Esta eleccin se ve justificada, especialmente, por el hecho de que dicho autor elabor tanto una Schulgrammatik (las Institutiones grammaticae, en adelante: Institutiones) como un opsculo en formato reguiae (la Insttutio de nomine et pronomine et verbo, en adelante: Insttutio), y ambos tratados gozaron de amplsima difusin y uso, a tenor de los numerosos manuscritos que nos han llegado. La Insttutio es un texto sumamente breve que, como ya he sealado, se limita a consignar los paradigmas morfolgicos regulares de la lengua latina. Todo lo que escape de ese estrecho margen se omite por completo. Se atienden nicamente las partes de la oracin susceptibles de dicha variacin paradigmtica: nombre, pronombre y verbo14. La ausencia de reflexin terica llega hasta el extremo de que ni siquiera se ofrece una definicin de las clases de palabras objeto de estudio15. No es de extraar, por tanto, que en dicho contexto el verbo esse sea objeto de atencin nicamente en calidad de auxiliar para laformacindel sistema de perfecto de la voz pasiva. Nada se dice de su uso copulativo, pues ello habra exigido entrar en consideraciones de ndole sintctico-semntica, ajenas a los propsitos de tan limitado opsculo. De hecho, tampoco hay una exposicin de su paradigma, ms all de una escueta enumeracin de la primera persona de los diferentes tiempos (cf. Prisciano, s. VI:39). Esto tambin entra dentro de lo esperable, ya que la irregularidad morfolgica de esse, seriamente agravada adems por la alternancia de varias races (o formas 1supletivas) lo inhabilita como ejemplo de aplicacin mecnica de unas reglas de amplia proyeccin analgica.
14 Recurdese que, para Prisciano, la categora nombre incluye tanto al sustantivo como al adjetivo. 15 Como testimonio de esto, recojo a continuacin el comienzo del tratado, en el que, sin haber expuesto qu se entiende por nombre, se indica que las cinco declinaciones se establecen en virtud de la vocal de los morfemas de genitivo: Omnia nomina, quibus Latina utitur eloquentia, quinqu declinationibus flectuntur, quae ordinem acceperunt ab ordine vocalium formantium genetivos (Prisciano, s. VI:3).

E L

A T A M I L N I O

U L

L A

C L U L A

V L R B A I ,

L N

L A

H I S T O R I A

D I L

P L N S A M I L N T O

L I N U J S T I C O

5 3 7

La situacin es manifiestamente opuesta por lo que se refiere a las Institutones. Aqu nos encontramos con un tratado de dimensiones realmente monumentales. Sus dieciocho libros, que suman en total varios centenares de pginas, han de ser entendidos como un autntico vademecum de la gramtica latina, lo que explica el que se convirtiera en la obra principal de referencia durante toda la Edad Media. Por su condicin de recopilacin total del saber gramatical de su poca, no slo desarrolla los contenidos propios de las gramticas de gnero Schulgrammatik (de acuerdo con el modelo de Donato), sino que incluye tambin, especialmente en los libros centrales, un amplio material de tipo regulae (cf. Law, 2003:88). La aportacin ms original de Prisciano se encuentra en los dos libros finales, dedicados a la sintaxis; un campo muy escasamente representado en los tratados latinos que han llegado hasta nosotros. Es ah donde, para referirse especficamente a esse, este autor emplear la etiqueta verbum substantivum, la cual gozar de considerable fortuna a partir de entonces. Los usos que recibi la expresin verbo sustantivo a lo largo del tiempo fueron muy variados, y no se ajustan a un nico patrn doctrinal. Por ello, considero que hablar de una presunta teora del verbo sustantivo sera una manifiesta impropiedad. Dicha expresin ofrece, ante todo, una herramienta terminolgica para singularizar la cpula verbal respecto de los dems verbos de la lengua. Dicha delimitacin, obviamente, se apoyar en ciertos argumentos destinados a dotar de solidez conceptual al trmino en cuestin. Pero, como podremos comprobar, tales argumentos son muy variados en virtud del autor o el perodo histrico que se tome en consideracin, y en no pocas ocasiones lo que se aprecia es un empleo meramente convencional, sin ms justificacin que la inercia impuesta por una larga tradicin. Por lo que se refiere a la obra de Prisciano, la motivacin que subyace en el uso de esta frmula remite, en ltima instancia, a lafilosofaaristotlica, por las innegables concomitancias con la nocin de sustancia. Este hecho, por s slo, no tiene nada de extrao, ya que sin duda Aristteles era un autor de conocimiento obligado entre los crculos ilustrados de la Bizancio del siglo VI, y eso facilitaba el trasvase al mbito gramatical de elementos procedentes de su obra. Mxime si tenemos en cuenta la prctica inexistencia, por aquella poca, de delimitacin nocional entre oracin sintctica y enunciado lgico. Al margen de esto, creo plausible plantear que esas reminiscencias aristotlicas en la obra de Prisciano se vieron tambin coadyuvadas por su relacin con el ltimo gran aristotlico de la Antigedad Tarda: Boecio. Ambos intelectuales fueron prcticamente coetneos, y es un hecho probado la existencia de un contacto directo entre ambos. De hecho, Prisciano dedic tres de sus opsculos (De Figuris Numerorum, De Metris Fabularum Terentii y Prexercitamina) a Smaco, a la sazn suegro de Boecio (cf. Kirkby, 1981:59). En cualquier caso, conviene no perder de vista que el influjo aristotlico aparece de modo puramente incidental en las Institutiones, cuya sintaxis, que sigue la estela de Apolonio Dscolo, se articula en virtud de los fenmenos de rgimen y concordancia. Y eso vale tambin por lo que respecta al reconocimiento de la singularidad gramatical del verbo esse. Dicho reconocimiento se enmarca dentro de la doctrina de Prisciano acerca de la transitividad. Para este autor, la transitividad era entendida como una propiedad de los nombres y los pronombres ms que de los verbos (cf. Luhtala, 1990). Es decir, la transitividad vendra denotada por la presencia en la oracin de constituyentes nominales en caso oblicuo (normalmente, acusativo o ablativo), eventualmente acompaados por la correspondiente preposicin. Hacia tales constituyentes estara dirigido el trnsito de la accin instigada por el sujeto (en nominativo). Las

538

VENTURA SALAZAR GARCA

oraciones formadas con el verbo esse no podan ser incluidas entre las transitivas, ya que en ellas el constituyente que acompaa al verbo (el atributo, en trminos tradicionales) se muestra, al igual que el sujeto, en caso nominativo. Pero su estatuto gramatical tampoco poda ser equiparado al de los verbos intransitivos en sentido estricto, que seran nicamente aquellos que no requieren ms constituyente nominal que el sujeto. El marbete de verbo sustantivo subsanaba esta cuestin, dando a esse un papel especial dentro de la oposicin entre lo transitivo y lo intransitivo16. Pero, a la postre, dicho papel vena condicionado por la concordancia de caso nominativo observada entre los constituyentes nominales ligados a la cpula, y no por una caracterizacin semntico-flincional del verbo, que aparece a lo sumo de forma embrionaria. As pues, el anlisis sintctico que ofrece Prisciano a propsito de las construcciones copulativas latinas se mueve an al amparo de unos parmetros de ndole esencialmente formal y filolgica, insuficientes por s solos para alcanzar hiptesis verdaderamente explicativas. Ahora bien, hay que reconocer a este autor el mrito de haber sentado las bases descriptivas sobre las que se apoyaran los gramticos de los siglos posteriores, y el haber sido el primero en advertir explcitamente (no ya en el mbito de la lgica, sino en el de la gramtica) la singularidad de esse respecto de las dems unidades verbales de la lengua latina. Lo cual, a mi juicio, no es pequea cosa. Ser ya en la Baja Edad Media cuando, en un nuevo clima intelectual que alcanza su mxima expresin en las nacientes universidades, se produzca ese salto de lo descriptivo a lo heurstico en el acercamiento a los hechos del lenguaje. Ello fue posible gracias a la sntesis de la tradicinfilolgico-gramaticalrepresentada por Prisciano y la tradicin lgico-filosfica representada por Boecio. Sntesis que, iniciada por filsofos escolsticos como Anselmo de Canterbury y Toms de Aquino, desemboc en la aparicin de las gramticas especulativas de los modistae. De entre ellos, Toms de Erfurt es habitualmente considerado como el ms representativo. Por ello ser el autor que tome como referencia prioritaria en el prximo epgrafe. 3.3. Al igual que Prisciano, Toms de Erfurt (s. XIV:216) utiliza la denominacin de verbo sustantivo para referirse a esse. Pero Toms de Erfurt intenta buscar para la misma una motivacin semntica, situada en el marco de los modos de significar del verbo que tienen un carcter esencial (es decir, que no estn sujetos a la variacin del paradigma morfolgico). Tras haber establecido en el captulo veinticinco el modo de significar general de dicha categora (modus significandi generalissimus verbi), procede en el siguiente a fijar los modos subalternos y especiales. Entre los modos subalternos distingue los siguientes: sustantivo, vocativo y adjetivo. El verbo sustantivo es el que significa de forma general, y puede ser especificado por cualquier forma de ser especial17. El verbo vocativo es el que se utiliza para nombrar, mientras que el verbo adjetivo significara accin o pasin. Los modos de significar especiales, que en principio slo ataen a los verbos adjetivos, incluiran cuatro grupos: activos, pasivos, neutros (intransitivos, en terminologa actual) y, por ltimo, el formado por comunes y deponentes.
16 Oposicin que se completa con un tercer proceso: la reflexividad, que tiene lugar cuando el constituyente en caso oblicuo es correferencial con el sujeto. Fcilmente se ve que las construcciones con esse tampoco 'encajan en dicho marco. 17 Verbum ergo substantivum est, quod signicat per modum esse generaliter, specificabile per quodlibet esse speciale.

E L TRATAMIENTO D E LA C P U L A V E R B A L E N LA HISTORIA D E L P E N S A M I E N T O LINGSTICO

539

La clasificacin verbal ofrecida por Toms de Erfurt ofrece diversos puntos para la reflexin. En primer lugar, observo en la misma el intento de establecer un cierto paralelismo con las clasificaciones que operan en el mbito nominal. Y ello por una doble va. Por un lado, los modos de significar de los verbos mantendran una correspondencia con la variacin en trminos de caso. As, el verbo sustantivo representara la significacin verbal recta, anloga al caso nominativo. El verbo vocativo, como su nombre indica, sera el verbo de la apelacin (como el caso vocativo), mientras que los cuatro modos de significar especiales del verbo adjetivo entroncaran con los distintos casos oblicuos de la morfologa nominal. A primera vista, podra parecer problemtico establecer tal correspondencia entre unos significados verbales de naturaleza esencial con otros nominales que son considerados como accidentales. Sin embargo, tal paradoja desaparece si tomamos en consideracin el hecho de que el modo de significai' general del verbo se basa, segn el propio Toms de Erfurt (s. XIV:208), en un distanciamiento de la sustancia de la cosa sobre la cual se predica18. A mi modo de ver, la nocin de distantia no es sino un intento intuitivo de referirse a lo que algunos lingistas contemporneos denominan Escala de Estabilidad Temporal (cf. Givn, 1984; Hengeveld, 1991; Stassen, 1992). Dicha escala ordena las categoras lxicas de las lenguas de acuerdo con la permanencia en el tiempo de las realidades que denotan. Las ms inestables son las que se expresan mediante unidades verbales, seguidas por los adverbios y los adjetivos. Por ultimo, los nombres hacen referencia a las entidades de mayor permanencia en el tiempo. Dado que en el marco de lafilosofaescolstica exista una clara identificacin de la sustancia con lo permanente, y de los accidentes con lo mutable, no resulta extrao que el significado esencial propio del verbo y el significado accidental propio de la morfologa de caso se encuentren en la prctica muy prximos. Ambos coinciden en remitir a fenmenos temporalmente inestables y, por tanto, distanciados de la sustancia expresada por medio de las races lxicas nominales. En otro orden de cosas, la distincin entre verbo sustantivo y verbo adjetivo ofrece una muy evidente correspondencia con la establecida entre nombres sustantivos y nombres adjetivos. De hecho, me atrevera a apuntar que la pervivencia durante varias centurias de la denominacin verbo sustantivo se vio favorecida por la voluntad de mantener tal paralelismo entre los mbitos verbal y nominal. Como ya he apuntado anteriormente, la tradicin grccolatina englobaba los nombres y los adjetivos bajo una misma categora lxica, debido a sus coincidencias morfolgicas. Pero tales coincidencias no pueden ocultar su diferente comportamiento sintagmtico en trminos de relaciones de dependencias, cuyo estadio cobra importancia en la lingstica medieval a partir de la teora de Boecio sobre la determinato. Por ello, aunque Toms de Erfurt se mantiene fiel a la autoridad de Prisciano por lo que se refiere al alcance de la categora nomen, no puede menos que introducir, al igual que otros gramticos medievales, una distincin entre el modo de significar independiente (per se stantii), propio de los nombres sustantivos, y el modo dependiente {adiacentis) de los nombres adjetivos. Ahora bien, mientras que en el mbito nominal la oposicin sustantivoadjetivo encontraba fcil justificacin sobre la base de la dualidad ontolgica entre sustancia y accidentes, ello no ocurra as en el caso de los verbos. De ah que el mantenimiento de unos trminos idnticos para las distinciones internas de nombres y verbos resultase, a la
18 Modus signifcamji generalissimus essentialis verbi est modus signifcandi rem per modum esse, et distantis a substantia.

540

V K N J R A SAI.AZAR GAR[:A

postre, bastante problemtica. Toms de Erftirt es consciente de ello, c invierte un notable esfuerzo en justificar el uso del trmino sustantivo aplicado a una unidad de naturaleza verbal. Para l, dicho trmino no se refiere aqu a la sustancia de la cosa de la que se predica. Kilo habra sido contradictorio con el propio modo de significar general de los verbos. Adems, el verbo esse necesita, al margen del sujeto, un segundo adyacente nominal, por lo que tampoco resulta aplicable al mismo la expresin per se stantis. Por todo ello, el llamar a esse verbo sustantivo se debe, segn este autor, al hecho de que reproduce estrictamente, sin ms aadidos, el modo de significar general de la categora, y queda abierto a cualquier tipo de especificacin aportada por el atributo. Poco despus, Toms de Erfurt (s. XIV:218) insistir en que sera errneo identificar los verbos neutros (es decir, intransitivos) con el verbo sustantivo. Los primeros, pese a no verse restringidos por otros constituyentes, contendran en s mismos una restriccin interna ms all del modo de significar general. En cambio, el verbo sustantivo recibe la restriccin desde el exterior (a travs del atributo), pues carece de restricciones internas al significado verbal general. Si en otro lugar indiqu que para Aristteles la cpula era el verbo por antonomasia, ahora cabe decir que para Toms de Erfurt, al igual que para otros modistae, la cpula sera el verbo 'en estado puro', ya que transmitira el valor gramatical de la categora lxica verbal en su ms genuina esencia19. Claro que eso nos conduce, en buena lgica, a preguntarnos por las concomitancias existentes entre dicho planteamiento y las teoras del verbo nico y del soporte copulativo, aparecidas en la lingstica posterior. A mi modo de ver, existen unas correspondencias muy directas, visibles a poco que se haga abstraccin de las peculiaridades derivadas de los contextos cientfico-culturales de cada momento. Sostener que el verbo sustantivo tiene el modo de significar general sin ninguna restriccin interna, pero susceptible de restriccin externa20, es algo muy parecido a decir, en trminos acordes con la teora del soporte copulativo, que la cpula verbal carece de significado lxico propio y que el cuerpo semntico de la predicacin reside en el atributo; el modo de significar general atribuido a la cpula no sera otro que la transmisin de contenidos gramaticales ligados protolpicamente a la categora lxica verbal: tiempo, aspecto y modalidad. Paralelamente, entre el verbo sustantivo de los modistae y el verbo nico de los gramticos de Port Royal no hay ms que un paso. Y ello porque, si se admite que la cpula contiene la esencia verbal, entonces hay que admitir que las restricciones internas propias de los dems verbos son fenmenos accidentales. Nada impide entonces emprender una labor de anlisis por la cual un verbo lxico cualquiera (por ejemplo, vivir) quedara descompuesto en una esencia, representada por la cpula, y unos accidentes manifestados a travs de la raz lxica correspondiente en una forma no conjugable {ser viviente).

19 Aqu subyace adems una interesante cuestin terminolgica en la que, por desgracia, no puedo profundizar. En la ontologia aristotlica, sustancia (lo que tiene existencia real y propia) se opone a forma, mientras que esencia se opone a accidentes. Ahora bien, el trmino griego ousa fue traducido al latn indistintamente como substantia o como essentia, por lo que en la filosofa escolstica ambos trminos llegaron a confundirse (cf. Ferrater Mora, 1951: sub voce Substancia). En el texlu de Toms de Erlurt, para lo opuesto a la forma se utiliza el trmino materia, por lo que, en la prctica, sustancia y esencia actan como sinnimos. As pues, la denominacin verbum substanvum podra muy bien haber sido verbum essentialis, lo que quiz habra resultado ms clarificador desde una ptica actual. 20 (.-) verbum substantivum significai esse generale non contractum de se, sed contrahibile (Toms de Erfurt, s. XIV:218).

E L TKATAMIKNTO IJI; LA CPULA VRRBAI. E N LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO LINGSTICO

541

En definitiva, el estudio de la obra gramatical de Toms de Erfurt nos permite tomar conciencia de que los principales constructos tericos formulados a lo largo de la historia acerca de la cpula verbal comparten, por debajo de su aparente disparidad, un considerable trasfondo comn. Se perciben unos interrogantes comunes, a los que, mutatis mutandis, se les intenta dar una respuesta satisfactoria (ms o menos intuitiva, ms o menos desarrollada) sobre la base del reconocimiento de la singularidad gramatical de la cpula. Y, desde un punto de vista historiogrfico, esa constante es algo que merece ser subrayado por encima de las diferencias apreciables en aspectos tales como las herramientas de anlisis manejadas o el grado de adecuacin descriptiva de cada una de las propuestas consideradas.
4. DEL RENACIMIENTO A LA GRAMTICA RACIONALISTA

4.1. Mis indagaciones en el pensamiento lingstico renacentista me han llevado a la conclusin de que, por lo que se refiere al tema objeto del presente estudio, dicho perodo debe ser entendido en cierto modo como una etapa de transicin. En los autores consultados no he llegado a apreciar un especial inters por las peculiaridades gramaticales de los verbos copulativos, ms all de las irregularidades de su paradigma morfolgico, y en muchos casos niegan el carcter singular de los mismos respecto de las dems unidades verbales. Tal circunstancia viene motivada probablemente por el rechazo hacia la tradicin escolstica anterior, y la consiguiente pretensin de volver a la Latinitas clsica. Eso supona un abandono de los postulados gramaticales de inspiracin aristotlica, y una vuelta a los criterios de carcterfilolgico,basados en el uso de los grandes autores. La denominacin de verbo sustantivo sigue siendo de uso corriente, sin duda debido a la autoridad que le confera Prisciano, pero eso no significa que tras ella se mantuviera la justificacin terica que le diera este autor, y mucho menos la de los estudiosos medievales. Ms bienfiguracomo una mera etiqueta identificativa avalada por la costumbre. Y no faltan casos en los que el gramtico de turno muestra su distancia sobre ella, mostrando que se trata de un trmino heredado del que no es responsable (de ah expresiones como: verba dicuntur substantiva y similares). Un buen ejemplo de lo dicho lo encontramos en Nebrija. En sus Introductiones latinae (Nebrija, 1481:26v) maneja dicho marbete, con el distanciamiento antes mencionado, y lo considera una clase {species) dentro de los verbos neutros. Ello significa, en la prctica, negar un papel sintctico especial a esse (al margen de su uso como auxiliar), ya que queda equiparado al resto de verbos intransitivos. En su Gramtica castellana (Nebrija, 1492) ni siquiera entra en esos detalles. El verbo ser es mencionado por medio de sus dos primeras formas de presente {so, eres) y la clasificacin verbal por gneros incluye simplemente la distincin entre activos (i.e., transitivos) y absolutos (i.e., intransitivos o neutros), sin mayores especificaciones. Deduzco de eso que este humanista andaluz no conceda al trmino verbo sustantivo ningn valor terico especial, por lo que, si bien se encontraba asentado en la gramtica del latn (la gramtica por antonomasia) no resultaba necesario de cara a la descripcin de las lenguas vulgares. El nico pasaje de cierto inters terico que puedo ofrecer aqu, procedente de gramticos del siglo XV, es el que introduce Lorenzo Valla (1471:146) en el captulo XXV del primer libro de su De linguae latinae elegantia, que, por lo dems, slo contiene una referencia incidental a la cpula. Al hacer alusin a los (a su juicio mal llamados) verbos incoativos, Valla argumenta que en los mismos lo que domina ante todo es un carcter pasivo. En este

542

VENTURA SALAZAR GARCA

orden de cosas, sostiene que una forma como pnguet equivale a la perfrasis pinguis est. Por lo que se refiere al perfecto, pinguit equivaldra a pinguis factus est. Y lo mismo seala a propsito de otros verbos anlogos. Desde un punto de vista actual, dicha equivalencia resulta difcilmente sostenible, pero eso no resulta relevante ahora. Lo importante es que, con ello, Valla apela a la equivalencia semntica entre un verbo y una perfrasis copulativa, lo cual es algo que, como ya se ha visto, utiliz tambin Aristteles. Pero Valla lo hace de un modo mucho ms restrictivo, toda vez que lo limita a los verbos incoativos, sin ampliarla a la categora verbal en su conjunto. Y, dado que su objetivo consiste en demostrar que en tales verbos existe un significado pasivo, cabe postular que esta referencia al verbo esse est motivada ms por su condicin de verbo auxiliar que por la de cpula. Al igual que advert para Aristteles, la equivalencia semntica sealada por Valla no implica en absoluto una identidad estructural subyacente. Ahora bien, en otro orden de cosas, s tuvo una cierta repercusin en lo que se refiere al tratamiento del verbo sustantivo en gramticos renacentistas posteriores. Y es que en las formas perifrsticas, como se ve, Valla establece una correspondencia entre el verbo esse para el tema de presente y el verbo fieri (considerado tradicionalmente como correlato pasivo de facer) para el tema de perfecto. Esto dio lugar a que, como veremos en el prximo epgrafe, otros autores concediesen tambin &fieriel rango de verbo sustantivo. Al fin y al cabo, tanto esse comafieripueden aparecer acompaados por un adjetivo en caso nominativo, y su ubicacin dentro de la teora tradicional de la transitividad no resulta nada fcil21. 4.2. A partir de mediados del siglo XVI se aprecia una evolucin en el marco de los estudios gramaticales. Sin que se pueda hablar de un retorno a la orientacin especulativa de los esludios bajomedievales, lo cierto es que se constata un creciente inters por dotar a la gramtica de un fundamento terico acorde con la razn, y no meramente vinculado al uso. De ah que las argumentaciones de orden lgico ofilosficose hagan nuevamente presentes, como avance de lo que, en las centurias siguientes, ser la gramtica racionalista o cartesiana. Buenos ejemplos de lo dicho son autores como Petras Ramus, Julio Csar Scaligero y, sobre todo, Francisco Snchez de Las Brozas (conocido internacionalmente como Sanctius y en Espaa como El Brcense). Quiero detenerme en este ltimo porque es el nico ejemplo que he documentado en el que se ofrece una interpretacin muy original, y nada exenta de polmica, sobre cmo debe entenderse el verbo sustantivo. Snchez de Las Brozas (1587:352-355) abre el captulo quinto de la tercera parte de su Minerva con un breve pero enjundioso prrafo sobre el verbo sustantivo22. Comienza indicando que se trata de la raz (fundamentum sive radix) de todos los verbos. En esto sigue casi literalmente a Toms de Erfurt (s. XIV:220), con quien coincide al ver el verbo sustantivo como portador de la esencia de la categora verbal. Lo curioso es que en un principio aplica dicha etiqueta slo al verbo latino fieri, lo que, como hemos visto, entronca con el pensamiento de Valla. Pero apenas unas lneas ms abajo, en contradiccin con lo
21 Desde una ptica actual, y en el marco de la teora del soporte copulativo,^?"/ debe ser entendido como una semicpula. Comparte con la cpula diversas propiedades gramaticales. Pero, a diferencia de esta ltima, introduce por medio de su raz lxica un elemento de contenido (generalmente, de naturaleza aspectual) que no existe en las construcciones copulativas (cf. Hcngcvcld, 1992:34-39). 22 Prrafo reproducido en el manual-antologa de Arens (1969,1:100) slo de modo parcial, lo que, a mi juicio, da lugar a equvocos sobre su verdadera interpretacin.

E L

TRATAMIENTO DE L A CPULA VERBAL

IN L A H I S T O R I A

D F I . PENSAMIENTO

LINGSTICO

543

anterior y sin mediar explicacin, advierte que en realidad el verdadero (apte et vere) verbo sustantivo es esse. A continuacin niega la validez (en trminos de 'razn gramatical') de una oracin como Caesar est albus. Para ello se basa en el argumento de que un accidente no se puede predicar de la sustancia. En consecuencia, concluye que en el atributo de la mencionada oracin ha de sobreentenderse un elemento nominal, ya sea homo, ya el propio sujeto (Caesar est albus Caesar). La correcta comprensin del mencionado pasaje slo es posible a travs de su confrontacin con el que Scaligero (1540) dedica a esta cuestin en el captulo ciento doce de su gramtica, con el que El Brcense entra explcitamente en controversia. Scaligero haba cuestionado el carcter sustantivo de esse, apelando precisamente a las construcciones con atributo adjetival. El Brcense, por su parte, admite la condicin de verbo sustantivo para fieri (lo cual vena ya avalado por autoridades precedentes), pero no por ello deja de poner de relieve que dicha condicin, en su sentido ms estricto, sigue correspondiendo a esse. La solucin aportada a propsito de las oraciones de atributo adjetival resulta ms que cuestionable23, pero en ltima instancia se muestra coherente con la teora de la elipsis que este mismo autor desarrolla ampliamente en su gramtica. A efectos prcticos, El Brcense interpreta el termino verbo sustantivo en un sentido prcticamente literal y dotado de motivacin ontolgica. No slo es sustantivo porque transmite la sustancia de los verbos, sino tambin porque predica acerca de la sustancia y no de los accidentes de la realidad designada por el sujeto. Asimismo, otra cuestin novedosa es que la relacin que El Brcense postula entre la oracin presente en el uso y la debida a la razn no es ya de equivalencia semntica, sino de subyacencia en trminos sintcticos. Eso constituye un salto cualitativo respecto de otras formulaciones anteriores, y constituir el sustrato que posibilitar el desarrollo gramatical de corte racionalista. 4.3. Creo que puede afirmarse sin reparos que el captulo trece de la gramtica redactada en la abada de Port Royal (Arnauld y Lancelot, 1660:136-145) constituye uno de los textos ms conocidos e influyentes de la historia de la lingstica occidental24. Precisamente por ello no voy a detenerme a fondo en todos sus entresijos, y me limitar a llamar la atencin sobre algunos aspectos que me parecen especialmente relevantes. Y es que, pese a erigirse en uno de los jalones fundamentales de la historia del tratamiento de la cpula, una valoracin global del mismo, amn de desbordar los lmites impuestos a este trabajo, obligara a repetir muchas observaciones que en realidad forman parte ya del acervo compartido por cualquier persona familiarizada con la historiografa lingstica. Como bien se sabe, los autores de Port "Royal afirman en el mencionado captulo que el nico verbo realmente existente en el lenguaje humano, desde un punto de vista general, es el verbo ser, y ms concretamente su tercera persona del singular del presente de indicativo, y algunos casos ms (en de certaines rencontres) que no son realmente especificados. Los
23 La discrecionalidad a la hora de decidir qu nombre se ha elidido (homo, Caesar,...) no dice nada a favor de esta hiptesis. Adems, no es aplicable slo a las oraciones adjetivales, sino que puede ser extendida a todas las predicaciones adscriplivas, que de ese modo ofreceran una estructura subyacente de formato ecuativo y de contenido parcialmente tautolgico. Y es que, si para la oracin espaola la mesa es alta se postula el correlato subyacente la mesa es la mesa alta, nada impide entonces que la mesa es de madera de reinterprete como la mesa es la mesa de madera, la mesa es ma como la mesa es la mesa mia, etc. 24 La primera mitad de dicho captulo aparece tambin enArens (1969,1:128-130).

544

VENTURA SALAZAR GARCA

dems verbos no seran sino el fruto de una combinacin de dicha forma copulativa ms un elemento lxico participial. En sentido estricto, los postulados de Arnauld y Lancelot tienen muy poco de novedoso, pues todos los elementos que conforman su teora pueden ser rastreados en autores precedentes. Su mrito consiste en proyectar a unas premisas gestadas por la tradicin anterior un nuevo prisma epistemolgico de corte racionalista, y extraer las consecuencias oportunas aplicadas al campo de la gramtica25. Eso es lo que marca la diferencia cualitativa entre la formulacin de Aristteles y la de los gramticos racionalistas. Es probable que Arnauld y Lancelot pensaran que su propuesta no haca ms que seguir fielmente el pensamiento aristotlico y, por ende, el de la escolstica medieval. Pero, como intento demostrar en estas pginas, ello no es realmente as. Para el filsofo griego, la relacin entre un verbo lxico y su correspondiente forma perifrstica con verbo copulativo se entenda como una equivalencia semntica situada en un plano superficial, y se utilizaba como argumento para reconocer la condicin predicativa de los verbos lxicos. Y ello porque, si incorporan el contenido propio de la cpula, comparten entonces sus potencialidades lgicas. Para Arnauld y Lancelot, la mencionada identidad de contenido traspasa los lmites de la lgica para entrar de lleno en el mbito de la sintaxis, ya que conecta una estructura oracional representativa del uso convencional con una estructura subyacente de alcance general y acorde con principios racionales. De ah que, a la postre, lleguen a una conclusin que, en rigor, es totalmente opuesta a la de Aristteles: si los verbos lxicos incorporan los valores propios de la cpula (a la que Arnauld y Lancelot siguen llamando verbo sustantivo), entonces una gramtica general, interesada por la estructura lgica de las oraciones, no debe reconocer ninguna otra unidad verbal. Los verbos lxicos o adjetivos, por su parte, se moveran exclusivamente en el nivel propio de la gramtica particular,filolgica.Y conste que los autores de Port Royal interpretaban ambas vertientes de la investigacin gramatical en trminos de complementariedad, no de oposicin. Prueba de ello es el hecho, a menudo pasado por alto, de que, adems del captulo trece, el verbo ocupa otros nueve captulos, cuyo contenido ofrece, adems de argumentaciones adoptadas de los tratados de causis, no pocos elementos coincidentes con las gramticas basadas en el uso26. El camino que conduce desde los planteamientos originales de Aristteles hasta la teora de ser como verbo nico no est exento de pasos intermedios. Ya he sealado diversos aspectos en la obra de los modistae y en la de Snchez de las Brozas que podran ser entendidos como avances en ese trnsito. Tambin se ha postulado en ocasiones una filiacin directa con los gramticos rabes de la Escuela de Basora, si bien este ltimo extremo ha sido desestimado por investigaciones posteriores27. En cualquier caso, todo apunta a que las
25 Padley (1976) identifica como antecedentes directos de la teora del verbo nico, en los siglos XVI y XVII, a Despauterius y Caramuel. Quiz convenga mencionar aqu tambin al escocs George Dalgarno, uno de los estudiosos britnicos que por esta misma poca elabor una pretendida lengua filosfica universal. Del estudio que de la misma ofrece Pcllcrcy (1992) se desprenden muchas coincidencias con Port Royal. Dado que la obra de Dalgarno apareci en 1661, lo ms probable es que no existiera una conexin directa entre ambas, y que sean desarrollos coincidentes a partir de fuentes comunes. 26 Por ejemplo, los verbos adjetivos son clasificados en activos, pasivos y neutros (Arnauld y Lancelot, 1660:162 y ss.). Por lo dems, puede tomarse tambin en consideracin la gramtica espaola que publicara por los mismos aos Lancelot (1660); la cual, al tener ante todo un fin prctico sin especiales pretensiones tericas, refleja un pensamiento gramatical bastante 'filolgico'. 27 En la tradicin gramatical rabe se haca especial hincapi en la distincin entre oraciones nominales y oraciones verbales. Arabistas como Blandiere y Gaudefroy-Demombynes (1937:387) o Cohen (1970:225) creyeron ver, en el tratamiento de la oracin nominal desarrollado por los gramticos de Rasora, una aplicacin al rabe

E L

TRATAMIENTO

DE LA

CPULA VERBAL EN LA HISTORIA DEL

PENSAMIENTO

LINGSTICO

545

fuentes ms directas proceden de la lgica ms que de la gramtica. En concreto, los textos escolsticos, habitualmente en forma de comentarios, inspirados en la llamada Logica vetus de Aristteles, que inclua el tratado De Interpretatione. En ellos se aprecia cmo la descomposicin propuesta por Aristteles para los verbos lxicos gozaba de una amplia aceptacin entre losfilsofosmedievales. Y la misma se entenda ante todo como prueba de la singularidad de esse respecto de las dems unidades verbales. Como botn de muestra, cabe aducir el pasaje de Toms de Aquino citado por Kelly (1990:148), al que podran aadirse otros muchos testimonios. El autor ms relevante a estos efectos parece ser Pedro Abelardo. De acuerdo con Bursill-Hall (1972:69), fue Abelardo el introductor del trmino copula aplicado especficamente al verbo esse; el cual, adems, tendra como funcin bsica la unin del sujeto con el atributo, dando lugar as a una proposicin completa (cf. Formigari, 2001:103). La filiacin de la gramtica de Port Royal con tales postulados queda fuera de toda duda. Baste recordar que para Arnauld y Lancelot (1660:136) el verbo es considerado como el elemento de ligazn (liaison) entre sujeto y atributo, gracias al cual se transmite la forma principal del pensamiento, que no es otra que la afirmacin. La pregunta que cabe formularse, a la luz de lo anterior, es por qu estas formulaciones de la lgica escolstica no llegaron a trasladarse de forma plena a la gramtica medieval. O, dicho de otro modo, por qu los modislae no llegaron a plantear sin ambages la teora del verbo nico, si los presupuestos lgicos que la sustentan ya existan por entonces? La posible respuesta a este interrogante tiene, obviamente, no poco de conjetura. No obstante, y con las reservas debidas, me parece que cabe encontrar al menos dos motivos que explicaran el que la teora del verbo nico no llegase a ser formulada explcitamente hasta bien entrado el siglo XVTI. El primero de ellos es el peso que en la Edad Media tena el principio de autoridad. Los lgicos escolsticos admitan la equivalencia entre los verbos lxicos y las perfrasis con esse precisamente porque la fuente en que se inspiraban era Aristteles, autoridad de autoridades. Los tratadistas gramaticales, por su parte, estaban obligados a conjugar las ideas de origen aristotlico con la tradicin gramatical grecolatina, representada esencialmente por Donato y Prisciano. La teora del verbo nico habra contravenido dicha tradicin de una manera excesivamente radical, lo que la habra hecho inviable en ese contexto. El segundo argumento tiene que ver con el papel que se le confera a la lengua latina entre los crculos ilustrados de la Baja Edad Media europea. En la prctica, y por oposicin a las lenguas vulgares, era considerada como una supralengua universal y perfecta, cuya configuracin reflejaba adecuadamente la forma en que actuaba el pensamiento. Con estos presupuestos, difcilmente podra haberse concebido una reinterpretacin de las oraciones latinas sobre la base de que tras ellas se esconda una estructuracin gramatical ms precisa y elevada. En el siglo XVIT, por el contrario, se viva ya en un contexto epistemolgico muy diferente, en el que el principio de autoridad era sustituido por nuevos criterios de validacin cientfica. Asimismo, el latn haba perdido el privilegio de ser la nica lengua de la cultura y
del anlisis aristotlico del contenido de los verbos lxicos. Pero ello ha sido refutado por Ayoub y Bohas (1981), para quienes lo que guiaba a los gramticos rabes en la distincin entre oraciones nominales y verbales era la configuracin abstracta de la estructura sintagmtica. Levin (1985), por su parte, subraya el papel que desempea al respecto la concordancia (a veces implcita) entre sujeto y verbo. De esto se desprende que la diferenciacin entre ambas clases de oraciones, en la gramtica tradicional rabe, se atena a criterios esencialmente formales, que no guardaban una dependencia directa con la lgica aristotelica ni implicaban una equiparacin entre los verbos lxicos y las perfrasis con verbo copulativo.

546

VENTURA SALAZAR GARCA

la ciencia, ante el ascenso imparable de las lenguas vulgares, y ya no caba plantear el latn como una lengua lgica universal. Slo entonces se dieron las condiciones adecuadas para que una teora como la del verbo nico alcanzase plena implantacin. Una ltima cuestin a la que quiero aludir antes de cerrar este apartado, siquiera sea incidentalmente, es la relacin entre la teora del verbo nico y la interpretacin que del verbo sustantivo haba hecho El Brcense. Este ltimo haba apelado a la elipsis para reponer un nombre en el atributo. Recurdese el ejemplo Caesar est albus, reanalizado como Caesar est Caesar albus. Pues bien, este planteamiento es incompatible con la leora del verbo nico, que se basa precisamente en el papel de la cpula como mediadora necesaria para la afirmacin del vnculo entre sujeto y atributo. Los autores de Port Royal, que hacen un uso rutinario y no literal del trmino verbo sustantivo, no slo admiten que es posible predicar un accidente de una sustancia, sino que de hecho reducen toda expresin de contenidos adjetivales a trminos predicativos. Por eso, harn uso de la elipsis precisamente en un sentido opuesto al del Brcense. Reinterprelarn los sintagmas nominales con adyacente adjetival como estructuras derivadas de un correlato copulativo subyacente: Caesar albus procedera de Caesar est albus. En definitiva, por lo que respecta al tratamiento de la cpula verbal, el Brcense no acta como antecedente de la gramtica de Port Royal, y a lo sumo puede ser percibido como una fuente de la que, por lo dems, se hace un uso sumamente libre. 4.4. La idea de que bajo todo verbo lxico subyacc una construccin copulativa qued firmemente asentada en el seno del racionalismo gramatical fiancs, desde donde fue trasplantado a otras tradiciones. Ciertamente, no fue un proceso repentino. De hecho, entre la aparicin de la gramtica de Port Royal y la de las obras de sus principales continuadores (Du Marsais, Condillac, Bcauze, etc.) media un largo perodo de tiempo que en no pocos casos supera la centuria. Pero, una vez consolidada dicha corriente de pensamiento, puede decirse que la teora del verbo nico se convirti en la 'doctrina oficial' acerca de la cpula, y como tal se documenta en numerosos textos de la poca. Su influjo sobrepasa los lmites de la gramtica, puesto que aparece tambin en obras dedicadas a otros campos del saber. Un buen testimonio de ello lo ofrece el tratado de retrica de Fontanier (1830:42 y ss.). En general, las lneas maestras diseadas por Arnauld y Lancelot se mantienen inalteradas, pero no por ello deja de percibirse cierta evolucin que merece ser consignada. Por ejemplo, la distincin entre la gramtica general y el estudio de las lenguas particulares se hace mucho ms acusada. As se constata, por ejemplo, en el prlogo de la obra principal de Beauze (1767,1:x y s.), en el que se introduce una profunda cesura entre la llamada ciencia gramatical y el arte gramatical, dando una clara prioridad a la primera. Del mismo modo, las herramientas lgicas que se manejan muestran una menor dependencia de la tradicin aristotlica y escolstica, sentida ya como insuficiente, en aras de nuevas vas inspiradas en los formalismos algebraicos. En esto residen, a mi juicio, los cambios que se aprecian en lo relativo al valor general que se concede al verbo ser (en tanto que verbo nico de la gramtica general). Arnauld y Lancelot le haban asignado una funcin relational, como elemento de unin entre sujeto y atributo, y reconocan en la afirmacin su significado prioritario. El planteamiento es bien distinto en la gramtica dieciochesca. Si tomamos en consideracin nuevamente a Beauze (un autor paradigmtico de este perodo), podremos comprobar cmo, sin negar esa funcin relaciona!, le otorga al verbo tambin una capacidad referencia!. Y ello porque lo considera la parte de la oracin destinada a expresar entidades

E L TRATAMIENTO D E L A C P U L A VERBAL EN LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO LINGSTICO

547

indeterminadas (tres indtermins), a diferencia de los nombres y pronombres, que ataen a entidades determinadas. Su significado principal ya no es ahora la afirmacin, sino la existencia, lo cual reafirma precisamente esa vertiente referencial. Bien entendido que se trata de una existencia abstracta (espiritual, segn su terminologa) puesta siempre en relacin con un atributo (cf. Beauze, 1767,1:402). Es decir, la nocin de existencia, en este autor, se sita en un marco estrictamente psicolgico, no ontolgico nifsico.El verbo est dotado de referencia porque remite a una entidad de pensamiento que 'existe' en la mente del sujeto hablante2*. No creo necesario insistir en la enorme distancia que separa este planteamiento de la ontologia clsica de corte aristotlico. Lo dicho en el prrafo anterior enlaza con otro hecho que va ms all de lo anecdtico. Me refiero al uso creciente del trmino cpula, que paulatinamente gana terreno a costa de su correlato verbo sustantivo. Este ltimo, an utilizado por Beauze y otros contemporneos, haba perdido ya buena parte de su razn de ser. Y es que, si para la gramtica general se postulaba un nico verbo autntico (precisamente, la cpula verbal), entonces careca de sentido conservar en ella la distincin entre verbos sustantivos y verbos adjetivos. A eso hay que sumar el que la oposicin entre nombres sustantivos y nombres adjetivos tambin tenda a desaparecer, ya que estos ltimos eran percibidos por un nmero creciente de gramticos como una parte de la oracin plenamente autnoma y diferenciada. El paralelismo entre los mbitos nominal y verbal dejaba de incidir, pues, como elemento de apoyo al trmino en cuestin. Por ltimo, debieron pesar en buena medida las inevitables connotaciones metafsicas y escolsticas que conservaba la voz sustantivo, difciles de encajar tanto en el marco epistemolgico en que se mova la gramtica racionalista como en el que posteriormente adopt la gramtica escolar decimonnica. Frente a eso, el trmino cpala resultaba mucho ms neutro. Se vea favorecido, adems, por proceder de la lgica, y por disponer de un significado lxico que transmite con nitidez el papel rclacional atribuido al verbo en cuestin. En la segunda mitad del siglo XIX, la distincin entre verbos sustantivos y adjetivos, asociada a la teora del verbo nico, todava se documenta con cierta frecuencia. Pero la misma ofrece ya evidentes sntomas de agotamiento. Calero (1986:106-108) ha descrito breve pero atinadamente la situacin por lo que se refiere a las gramticas del espaol. As, algunos autores ya no identifican el verbo sustantivo nicamente con ser, sino que amplan dicha etiqueta a estar, e incluso a otras unidades verbales que, sin ser realmente cpulas, ofrecen un valor semntico muy general o suelen ir acompaadas de adjetivos: tener, haber, existir, permanecer, quedar, etc. Por otro lado, Calero aprecia, como una constante de las gramticas de este perodo, la idea de que el verbo sustantivo est incluido dentro de los verbos adjetivos. Con todo ello, la nocin de verbo sustantivo queda completamente desprovista de su propsito originario. No sirve ya para identificar a la cpula verbal, pues ciertos verbos no copulativos figuran bajo idntico marbete. Tampoco constituye una referencia para la clasificacin primaria de las unidades verbales, puesto que en la prctica lodos los verbos de la lengua seran 'adjetivos'; los verbos sustantivos (independientemente de su nmero) no pasaran de ser un mero subconjunto de los mismos. As pues, no es de

28 Auroux (1986) ha advertido muy lcidamente de la diferencia que existe al respecto entre la gramtica especulativa medieval y la racionalista. La primera conjugaba realidad, pensamiento y lenguaje por medio de la conexin entre modi essendi, modi intellegendi y modi significandi. El racionalismo dieciochesco, por su parte, se mova dentro de un nico orden psicolgico-lingstico, desvinculado de los hechos del mundo.

548

VENTURA SALAZAR GARCA

extraar que la distincin entre verbos sustantivos y verbos adjetivos terminara por resultar completamente trivial, y su abandono se encontrase prcticamente consumado a principios del siglo XX. En los pocos textos posteriores en que he documentado la expresin verbo sustantivo, aparece siempre como alternativa terminolgica marginal para cpula o verbo copulativo29. Y frecuentemente se percibe que su mencin es fruto de una concesin a los usos arcaicos, o simplemente un detalle erudito (por ejemplo, en Lenz, 1920:40). As pues, verbo sustantivo es desde hace tiempo una etiqueta totalmente caduca, y cualquier intento de recuperacin en nuestros das sera, sencillamente, un anacronismo. 4.5. Tras su auge durante el perodo de esplendor de la gramtica racionalista, la teora del verbo nico sufri una crisis paralela a la de la distincin entre verbos sustantivos y adjetivos. Es cierto que su pervivencia puede rastrearse hasta los albores del siglo XX, con testimonios como el de Brachet y Dussouchet (1889:224), pero no es menos cierto que las crticas a la misma, que aparecieron ya en la primera mitad del siglo XIX, ganaran paulatinamente en intensidad hasta provocar su ocaso definitivo. En el marco de la lingstica hispnica, la posicin crtica de Gmez Hcrmosilla, de la que informa pormenorizadamente y en trminos elogiosos Gmez Asencio (1981:197-205), tiene un especial significado. Primero, por la independencia de criterio que demuestra, ya que se produce en una fecha en la que la teora del verbo nico contaba con una aceptacin prcticamente unnime; segundo, porque se trata de un autor de formacin francesa que se acerca a la gramtica desde una pticafilosficay generalista, todo lo cual, en principio, debera haberlo hecho ms proclive a una posicin favorable. De hecho, Gmez Hermosilla se trata en buena medida de un caso excepcional, ya que la mayora de los contemporneos espaoles de filiacin racionalista (Pelegrn, Fernndez Monje, Salieras, etc.) adoptan, con ms o menos matices, la teora del verbo nico. Varios son los argumentos esgrimidos por Gmez Hermosilla. Uno de ellos atae especficamente a la lengua espaola, como es la dualidad copulativa entre ser y estar. Dicha dualidad, inexistente en latn o en francs, cuestiona el carcter especial atribuido al verbo sustantivo, y adems estar no puede ser reanalizado por medio de una perfrasis con serm. Otros razonamientos tienen un carcter general, ya con un enfoque diacrnico (o, ms bien, gentico), ya con un enfoque sincrnico. Como argumento gentico cabe mencionar su idea de que los verbos lxicos no proceden de las perfrasis copulativas, sino que son anteriores a estas. Tal argumento ser empleado tambin, con posterioridad, por Bello (1847:746).
29 En la tradicitTgramatical espaola, pero no en otras, aparece tambin la variante verbo atributivo; trmino ste poco afortunado a mi entender, aunque entrar en detalles me alejara excesivamente del propsito de estas pginas. 30 La dualidad copulativa no es la nica caracterstica de la lengua espaola que contraviene los postulados de la teora del verbo nico. Tambin debe tenerse en cuenta la tendencia a desvincular los participios de presente de lo que es el paradigma verbal propiamente dicho. Muchos verbos carecen, a efectos de norma idiomtica, de tal participio. Por ejemplo, para telefonear no existe telefoneante. En otras muchas ocasiones, lo que se aprecia es que una palabra que originariamente naci como participio de presente ha experimentado un proceso de lexicalzacin que la ha convertido en un nombre o un adjetivo plenamente autnomos. As ocurre con voces como estudiante o cantante. Desde un punto de vista sincrnico, la relacin que mantienen con los verbos de donde proceden responde ms a mecanismos de lexicognesis que a una variacin en el paradigma morfolgico. En tales casos, la distancia semntica entre un verbo lxico y la perfrasis copulativa {cantar frente a ser cantante) se hace tan manifiesta que invalida cualquier hiptesis basada en su sinonimia.

E L

TRATAMIENTO

DE LA

CPULA

VERBAL

EN

LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO

LINGUSTICO

549

Entre los argumentos sincrnicos, sobresale uno que ataca de lleno la lnea deflotacinde la teora del verbo nico: negar la presunta identidad semntico-gramatical entre verbos lxicos y perfrasis copulativas. Para Gmez Hermosilla, no hay tal sinonimia, ya que mientras la construccin copulativa atribuye al sujeto una cualidad, los verbos lxicos (llamados tambin adjetivos o predicativos) le atribuyen una accin (cf. Gmez Asencio, 1981:199). Esta diferencia de contenido (que hoy da interpretaramos en trminos esencialmente aspectuales) invalida por s sola, sin necesidad de apelar a ningn otro razonamiento, toda la teora del verbo nico. De ah que sus detractores incidieran reiteradamente en este hecho mientras el debate se mantuvo abierto. El reconocimiento de la falta de sinonimia entre los verbos lxicos y las perfrasis copulativas es algo que va ms all de la teora del verbo nico. En ltima instancia, pone de relieve las limitaciones que lastran la aplicacin de los instrumentos lgicos convencionales al anlisis gramatical; instrumentos necesariamente limitados e incapaces de dar cuenta de todas las posibilidades expresivas de las lenguas naturales. De ah que las crticas a la teora del verbo nico vayan unidas normalmente a unas posiciones doctrinales abiertamente antilogicistas. Sobre este particular, Bello (1847) constituye un ejemplo paradigmtico en la tradicin gramatical hispnica31. Es decir, lo que se cuestiona no es slo si los verbos lxicos derivan de una estructura copulativa, sino tambin, y muy especialmente, si las oraciones gramaticales pueden ser reducidas a los estrechos mrgenes en los que se desenvuelve el concepto lgico de proposicin-juicio. Por ello, el ocaso de la teora del verbo nico es slo una de las muchas manifestaciones en las que se sustanci la crisis general de la gramtica racionalista.
5. LA TEORA DEL SOPORTE COPULATIVO

5.1. La teora del soporte copulativo ser la ltima que tome en consideracin en el presente trabajo. A diferencia de las anteriores, sta pervive todava en la lingstica actual, lo que complica su tratamiento historiogrfico. En cualquier caso, y dado que se trata ya de una 'venerable centenaria', s pueden indagarse desde dicha perspectiva algunos aspectos relevantes de su gnesis y desarrollo. A grandes rasgos, cabra decir que la teora del soporte copulativo sostiene que la cpula es un elemento semnticamente vaco, cuya misin sera la de servir de apoyo para la transmisin de ciertos contenidos gramaticales habitualmente asociados a la morfologa verbal (bsicamente: tiempo, aspecto y modalidad). La cpula no puede ser equiparada a los dems verbos de la lengua, de quienes se ve separada por factores tanto categoriales como funcionales. Desde un punto de vista categorial, la cpula verbal no forma parte de las unidades lxicas de la lengua. Desde el punto de vista funcional, no acta como ncleo predicativo de las oraciones en que aparece. Ese ncleo sera, en realidad, el constituyente que en nuestra tradicin gramatical es llamado atributo, el cual adquiere as el rango de

31 Todo esto entronca, por supuesto, con lo que fue el cambio en la funcin asignada al quehacer gramatical. En un momento en que el estudio cientfico del lenguaje se adentraba en la va histrico-comparativa y en que los poderes pblicos asuman la reglamentacin de la instruccin pblica, la gramtica adopt unos fines escolares y normativos que dejaban poco margen para las indagaciones lgico-filosficas. Chervel (1977) ha analizado bien esta evolucin en la tradicin francesa, que, mutatis mutandis, es paralela a la de otros pases europeos.

550

VENTURA SALAZAI GARCA

predicado no verbal. Consecuentemente, las oraciones copulativas no seran sino un tipo particular de predicaciones no verbales32. La gestacin de la teora del soporte copulativo, en los trminos en que se ha manejado en la lingstica contempornea, tiene su origen en la obra de Antoine Meillet; primero con un breve avance dentro de un amplio volumen de lingstica indoeuropea (Meillet, 1903:356 y s.), y luego, de manera ms detallada, en un artculo que alcanz notable resonancia en su momento (Meillet, 1906-1908). Fiel a suformacinacadmica, Meillet adopta el mtodo de trabajo propio de la lingstica comparada, y focaliza su atencin sobre los idiomas indoeuropeos. Pese a esta ltima limitacin, el volumen de datos que maneja es lo bastante representativo como para constatar el amplio grado de similitud que ofrecen entre s las oraciones copulativas y las oraciones carentes de verbo que se documentan en muchas lenguas. Tales similitudes quedan de relieve en el hecho de que ambas construcciones tengan como finalidad la adscripcin de una determinada cualidad al sujeto. En muchas lenguas (latn, griego, antiguo persa, etc.) ambas opciones se perciben, en determinados contextos, como variantes estilsticas plenamente intercambiables. Esto es algo que la gramtica racionalista ya haba advertido, pero lo explicaba al amparo de la teora de la elipsis, mediante la reposicin del verbo en las ocasiones en que no se hallaba expreso. Tal solucin presenta, no obstante, serias insuficiencias. Por ejemplo, en ruso y otras lenguas eslavas la cpula se omite sistemticamente en presente. Difcilmente se puede postular la reposicin de una forma verbal cuya presencia invalidara toda la oracin. Ante esto, Meillet indaga en una va alternativa. Parte del supuesto de que el predicado es el elemento esencial de la frase, pero niega que dicho predicado deba ser necesariamente de naturaleza verbal. Las oraciones adscriptivas carentes de verbo contaran con un predicado no verbal (nominal, segn su terminologa). El paso decisivo hacia la teora del soporte copulativo lo da Meillet cuando incluye las oraciones copulativas entre las variedades de predicacin no verbal. A su juicio, la oracin sin verbo, o frase nominal pura, era la habitual en antiguo indoeuropeo. La aparicin de la cpula y la generalizacin de su uso ha sido fruto de un proceso evolutivo posterior, normalmente por medio de la gramaticalizacin de verbos que originariamente s tenan un contenido lxico propio. En cualquier caso, la aparicin de la cpula no alterara la naturaleza cualitativa de la predicacin, que seguira contando con un predicado no verbal. Al negar a la cpula la condicin de ncleo predicativo, Meillet puede explicar fcilmente su omisin sin necesidad de apelar a la teora de la elipsis. Desde este nuevo enfoque, la cpula no es un elemento que se ha elidido en las oraciones en que est ausente, sino que, antes al contrario, es un elemento que se ha insertado en aquellos casos en que se hace presente. Al carecer de contenido lxico, su motivacin es estrictamente gramatical; acta como elemento de apoyo al predicado no verbal, sobre todo de cara a la transmisin de ciertos valores que, en las lenguas indoeuropeas, van ntimamente asociados a la morfologa del verbo. Por lo tanto, la teora del soporte copulativo coincide con la del verbo nico en asignar a la cpula un papel especial dentro del conjunto de unidades verbales. Pero las razones de tal singularidad son totalmente distintas. Ello queda sintetizado en el siguiente pasaje:

32 Originariamente se utilizaban los trminos predicado nominal y frase nominal (cf., entre otros, Meillet, 1903; Benveniste, 1950). Yo emplear en estas pginas las alternativas predicado no verbal y predicacin no verbal, ms acordes con los usos actuales y con la realidad de los hechos. El que un predicado no pertenezca a la categora verbal no significa que sea necesariamente un nombre.

E L

TRATAMIENTO

DE LA CPULA

VERBAL

EN LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO

LINGSTICO

551

Bien loin que le verbe tre soit le verbe par excellence, comme on l'a longtemps cru, il nefiguraiten indo-europen que par suite de l'importance qu'y a prise le type verbal d'une manire gnrale, importance qui a dtermin l'emploi obligatoire d'une forme verbale dans certains cas. (Mcillct, 1903:357). 5.2. Antes de atender la pervivencia que ha tenido la teora del soporte copulativo en la lingstica del siglo XX, cabe preguntarse si la misma cuenta con antecedentes en pocas anteriores. Creo que la respuesta debe ser afirmativa, pero ello no merma ni un pice la originalidad y el valor de la formulacin de Meillet. De algn modo, tales antecedentes se remontaran incluso al origen del trmino cpula durante la poca medieval. Pero ha de subrayarse el hecho de que los testimonios que podran ser trados a colacin resultan bastante fragmentarios y dispersos, y en ningn modo constituyen un corpus doctrinal con entidad propia en el pensamiento lingstico europeo33. De entre los antecedentes que he llegado a documentar, slo voy a prestar atencin pormenorizada a uno de ellos, que, a mi juicio, merece ser reivindicado por su sorprendente agudeza y modernidad. Me refiero al jesuita espaol Lorenzo Hervs y Panduro, quien, en un tratado acerca de la instruccin lingstica dirigida a los sordos, introduce una bellsima reflexin sobre los lmites interlingsticos de la cpula. No me resisto a transcribirla por completo34: La razn natural no sugiere ninguna idea del verbo substantivo a los sordomudos, los cuales al juzgar mentalmente que un hombre es bueno, en su mente tienen solamente esta idea hombre bueno; y nosotros pronunciamos esta expresin algunas veces suponindola equivalente a la siguiente: es hombre bueno. La naturaleza de los idiomas tampoco pide algn verbo substantivo, y por esto carecen de l algunos de ellos, como el kirir, mocob, lule, guaran, homagua, guascur, cochim, ele. En la lengua curdistana el verbo substantivo no tiene tiempo prsenle; en la bisaya suplen por el verbo substantivo las partculas ada, anaci, an, que no tienen calidad alguna de verbos. Dudo que tengan verbo substantivo las lenguas talabar y tamlica. (Hervs, 1795,1:109). Aunque algunas obras de Hervs alcanzaron amplia difusin internacional (especialmente, su famoso catlogo de las lenguas del mundo), no puede decirse lo mismo del libro que ahora nos ocupa, por lo que difcilmente pudo conocer Meillet el pasaje aqu reproducido. A pesar de todo, las coincidencias entre uno y otro son palpables. La base metodolgica es la misma: una confrontacin comparativa de diversas lenguas, ms all de las habitualmente manejadas en la tradicin gramatical. En este caso, Hervs alude, de forma necesariamente escueta, a idiomas no indoeuropeos de muy distinta ubicacin geogrfica. El citado fragmento pretende, ante todo, subrayar que la ausencia de cpula verbal en la prctica comunicativa y en la conciencia lingstica de los sordos no constituye ninguna anomala35, ya que
33 A modo de botn de muestra, remito a las observaciones de Gmez Asencio (1981:202) a propsito de Gmez Hermosilla, para quien el verbo ser, calificado como cpula o conjuncin, era esencialmente un elemento de enlace entre sujeto y atributo. 34 Debo la localzacn de este pasaje a ngel Herrero Blanco. Para la trascripcin del fragmento de Hervs he procedido a actualizar la ortografa y la acentuacin. 35 Ciertamente, la Lengua de Signos Espaola carece de cpula verbal. Ahora bien, se ha podido comprobar que, en la actualidad, s dispone, para la expresin de ciertos contenidos locativos, de una cpula no verbal que es fruto de la gramaticalizacn de un adverbio dectico, traducible inicialmente por all (cf. Herrero y Salazar, 2003).

552

VENTURA SALAZAR GARCA

encaja con los datos emanados de numerosas lenguas orales. De ah concluye que el llamado verbo sustantivo dista de ser un universal, y que no forma parte de la razn natural del lenguaje36. Esto, dicho sea de paso, supone otro grave revs para la teora racionalista del verbo nico. Yendo incluso ms lejos, cabe percibir en el texto de Hervs no slo un acercamiento comparativo, sino tambin un primer atisbo de clasificacin tipolgica: reconoce lenguas sin cpula, lenguas en las que la cpula falta en algunas circunstancias y lenguas en las que existen cpulas que no pertenecen a la categora verbo. Y esto es algo que recientes investigaciones, como la de Hcngcvcld (1992), han confirmado por entero. En definitiva, Hervs debe ocupar un lugar seero en la historia de la teora del soporte copulativo. Ciertamente, no lleg a formularla como tal; eso quedaba fuera de sus propsitos, y adems el contexto cientfico en que desarroll su labor tampoco era propicio para llegar tan lejos. Pero lo verdaderamente relevante es que, ms de cien aos antes de que dicha teora apareciese, ofreci unas intuiciones que, sobre la base de un amplio conocimiento interlingstico, apuntaban directamente en esa direccin. 5.3. La pervivencia de la teora del soporte copulativo en la lingstica del siglo XX ha seguido una trayectoria que me atrevera a calificar de irregular. Indudablemente, la calidad cientfica de la investigacin de Meillet a propsito de las predicaciones no verbales no fue cuestionada en ningn momento, especialmente por lo que tena de contribucin a la lingstica indoeuropea. Ahora bien, ese reconocimiento no siempre se tradujo en una aceptacin efectiva de sus implicaciones para la teora gramatical. En el seno de la lingstica francesa, donde el magisterio de Meillet era mucho ms directo, contamos con pronunciamientos favorables a la teora del soporte copulativo en obras como la de Serrus (1933) y Vendryes (1921:170-175). Este ltimo sigue punto por punto las argumentaciones de Meillet (1906-1908), a las que slo aade incidentalmente algunos datos procedentes de lenguas no indoeuropeas. Fuera de Francia, el dans Otto Jespersen (1924:133 y s., 150) tambin se hace eco del mismo artculo, e incorpora la predicacin no verbal entre los posibles tipos de nexus. Pero restringe su alcance a las construcciones carentes de verbo, sin establecer ninguna equiparacin entre tales construcciones y las dotadas de cpula verbal. Por tanto, Jespersen no puede ser incluido entre los promotores de la teora del soporte copulativo. Por lo que se refiere a la lingstica hispnica, cabra tener en cuenta algunos pasajes de la gramtica de Lenz (1920:67 y s.), donde, sin citarlo, aparecen razonamientos bastante prximos a los de Meillet. Pero tampoco en este caso encontramos un posicionamiento ntido en favor de la teora del soporte copulativo37. Y es que, aunque Lenz sostiene que, desde el punto de vista lgico, el verbo de las oraciones copulativas es no slo superfluo, sino a menudo falso, dista de quedar claro si esa superfluidad lgica lleva aparejada, en trminos estrictamente gramaticales, la consideracin de la cpula como mero elemento de apoyo adjunto a un predicado no verbal.
36 Conviene tener presente que, para Hervs, la 'razn naturai' respondera a la caracterizacin del lenguaje tal y como se encuentra impresa en la mente humana. Se tratara, pues, de algo parecido a lo que ciertos enfoques denominan gramtica universal. A su juicio, la comunicacin por seas de los sordos la reflejara fielmente. En cambio, las lenguas orales lo haran slo de una manera indirecta y mediata, ya que a los componentes naturales del lenguaje se habran aadido otros muchos factores de origen puramente convencional. 37 Segn se desprende de lo sealado por Gutirrez Ordez (1986:17 y s.), dicho posicionamiento aparecera ya, pocos aos despus, en la gramtica de Alonso y Henrquez-Urea.

Hr. TRATAMIENTO DE LA CPULA VERBAL EN LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO LINGSTICO

553

El estructuralismo lingstico de mediados del siglo XX, lejos de revitalizar la teora del soporte copulativo, le dio totalmente la espalda. Pocas veces es tomada en consideracin, y cuando eso ocurre es para marcar distancias o para pronunciarse abiertamente en su conlra. El ejemplo de Benveniste (1950) me parece a todas luces sintomtico, y en cierto modo constituye el paradigma de toda una corriente de pensamiento que mantiene su coniinuidad hasta nuestros das. Benveniste, tras haber iniciado su artculo con unos encendidos elogios a Meillet, y haber adoptado muchos de sus puntos de vista en lo relativo a la caracterizacin de la predicacin no verbal, poco despus se desmarca abiertamente de este ltimo y rechaza de plano la teora del soporte copulativo. A su juicio, nicamente cabe hablar de predicaciones no verbales cuando nos encontramos ante oraciones sin verbo. Las construcciones copulativas de las lenguas indoeuropeas, en la medida en que s cuentan con un verbo expreso, han de ser consideradas a todos los efectos como predicaciones verbales, equiparables a las construcciones con cualquier otro verbo (cf. Benveniste, 1950:156 y s.). Aunque de forma no totalmente explcita, Benveniste basa todo su razonamiento en un silogismo que, de un modo u otro, est presente tambin en la mayor parte de los seguidores del estructuralismo europeo clsico. En ese silogismo, la premisa mayor responde a la idea de que, si una oracin dispone de verbo, ste acta como ncleo del predicado. La menor sera que la cpula es un verbo. De ello se desprende la siguiente conclusin: la cpula es el ncleo predicativo de las oraciones en que aparece. La piedra de toque reside en determinar si, a efectos funcionales y ms all de la equivalencia en el plano morfolgico, la cpula es un verbo idntico a los dems. Benveniste admite esa identidad por principio y, en la prctica, diluye toda frontera entre verbos copulativos y verbos predicativos38. A eso se aade una opcin metodolgica de aceptacin general en la lingstica europea de la poca. Me refiero a la apuesta por una perspectiva inmanente en el anlisis de cada sistema lingstico. Eso significa que el hecho de que en una lengua A (por ejemplo, el ruso) se observen claras relaciones paradigmticas entre oraciones copulativas y oraciones no verbales no debe condicionar en modo alguno el anlisis que se haga a propsito de las oraciones copulativas en una lengua B (por ejemplo, el francs). Pero eso es justo todo lo contrario del procedimiento adoptado por Meillet, quien, amn de negar la mayor en el silogismo antes enunciado, basaba su teora precisamente en la constatacin de unas correspondencias scmntico-fimcionales de amplio alcance interlingstico. Correspondencias a las que, en el marco epistemolgico cstructuralista, rara vez se les concede valor probatorio. De entre los numerosos modelos tericos que hicieron su aparicin en la segunda mitad del siglo XX, probablemente sea la gramtica funcional diseada en los aos setenta por Simon C. Dik la que ha abogado de modo ms decidido por la recuperacin de la teora del soporte copulativo, la cual aparece revitalizada con una nueva apoyatura terica y tipolgica (cf. Dik, 1989:161-182; Hengeveld, 1992). La razn de esta circunstancia reside en diversos factores. Por un lado, se trata de un modelo que aspira a un alto grado de adecuacin tipolgica, que rechaza los anlisis inmanentistas y niega a la sintaxis un dominio autnomo. Por otro lado, se trata de una teora dotada de una fundamentacin lxica, en la que la caracterizacin semntica de los marcos predicativos juega un papel muy importante.
38 Hn la lingstica hispnica, este prisma cuenta an con una amplia aceptacin. Gutirrez Ordez (1986:1529) es uno de los ejemplos ms representativos. Por su parte, Penads (1994) sostiene que los verbos ser y estar del espaol disponen de contenido lxico, y no pueden ser catalogados como cpulas.

554

VENTURA SALAZAR GARCA

Dado tal enfoque, hechos como la falta de contenido semntico de la cpula o el que sea el atributo quien asigne las restricciones de seleccin resultan mucho ms relevantes que el carcter verbal de la cpula. Esto ltimo es entendido como una asignacin categorial que cabra calificar de oportunista, en la medida en que responde a la gnesis histrica de este elemento (habitualmente, fruto de la gramaticalizacin de verbos lxicos) y a su papel de soporte de unos contenidos prototpicamente asociados a las desinencias verbales. En otros modelos tericos tambin cabe hallar acercamientos anlogos al problema de la cpula, aunque con menor grado de unanimidad que en el seno de la gramtica dikeana. En la gramtica generativo-transformacional aparecen en fecha relativamente temprana, como queda de manifiesto en el relevante trabajo de Bach (1967). Pero dicha lnea de investigacin no lleg a gozar de una plena aceptacin, pues cont con la competencia de otras posiciones alternativas39. Mi impresin es que la formulacin cannica de las distintas versiones del generativismo, y especialmente las primeras de ellas, no resultan plenamente propicias para una recuperacin de la teora del soporte copulativo. Y ello porque se trata de un modelo en el que priman ms los rasgos formales que los funcionales, y en el que se tiende a dar por sentado que la estructura oracional ha de contar necesariamente con un constituyente verbal. En cualquier caso, no faltan intentos de alcanzar una solucin de compromiso que conjugue los principios generales del modelo (en el sentido de que el verbo constituye el ncleo del predicado) y la especificidad gramatical de la cpula. Uno de esos intentos, aplicado especficamente al espaol, nos lo ofrece Demonte (1979). Esta autora plantea que la cpula es un verbo principal, lo que debe ser entendido, en buena lgica, como el reconocimiento de que se trata de un verbo predicativo a todos los efectos. Ahora bien, junto a esto, apunta que, en tanto que unidad lxica, la cpula no est presente en la estructura profunda. En la misma slofigurarala etiqueta categorial verbo, mientras que la cpula propiamente dicha sera introducida en la estructura superficial tras un mecanismo de insercin. A mi modo de ver, una solucin como la comentada entraa cierto grado de manipulacin, no exenta de contradicciones40, de las asunciones tericas de partida. Pero, al margen de ello, lo que deseo destacar es que, en ltima instancia, Demonte admite que la estructura subyacente de las oraciones copulativas no es equiparable a la que presentan las predicaciones que tienen por ncleo cualquier otro verbo. En definitiva, la cpula verbal se resiste a ser asimilada a los patrones tpicos de los verbos predicativos, y los recursos manejados por la gramtica contempornea para afrontar este hecho no estn realmente muy lejos del camino inaugurado por Meillet. As pues, me atrevo a vaticinar que la teora del soporte copulativo seguir siendo objeto de atencin en la lingstica del siglo XXI.
6. CONCLUSIONES

El anterior epgrafe ha llevado esta exposicin hasta las puertas del presente. Como recapitulacin, creo que conviene insistir en que el tratamiento singularizado de la cpula
39 Por ejemplo, durante algn tiempo se explicaron las predicaciones no verbales como fruto de la elisin de un verbo subyacente. As aparece en publicaciones como la de Ferguson (1971), que, sin estar directamente adscrita al generativismo, tomaba de l algunas herramientas de anlisis. 40 Sin ir ms lejos, Dcmontc (1979:137), apoyndose en Ross, asume que la distincin entre verbos copulativos y predicativos carece de sentido. Pese a ello, lo que expone poco despus obliga a concluir que esa distincin si tiene sentido, puesto que se admite que el estatus lxico de las cpulas no coincide con el de los verbos predicativos.

EL TRATAMIENTO DE LA CPULA VERBAL EN LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO LINGSTICO

555

verbal ha adoptado tres modalidades bsicas: la etiqueta verbo sustantivo (con concrecin doctrinal variable), la teora del verbo nico y la teora del soporte copulativo. De las tres, slo la ltima es hoy da objeto de debate. Las dos primeras, que marcaron un amplio perodo de la tradicin gramatical hasta los albores del siglo XX, alcanzaron un mayor grado de desarrollo en las obras de filiacin filosfica y especulativa. Las gramticas de corte filolgico, por el contrario, rara vez prestaban a la cpula una atencin terica detallada. Esto entronca, a mi juicio, con la constatacin de que Aristteles fue durante mucho tiempo la fuente principal de referencia en este mbito; lo cual no significa que el uso que de l se hizo fuese totalmente fiel a su pensamiento. Por ltimo, quiero llamar la atencin sobre el hecho de que, ms all de sus innegables divergencias, los tres acercamientos a la cpula aqu consignados guardan tambin importantes similitudes, que remiten en ltima instancia a la asuncin de que la cpula aparece como una unidad lingstica con propiedades gramaticales especficas, que la alejan del resto de miembros de la categora verbal. Y esto es una constante que confiere cierta unidad a todo el panorama historiogrfico que ha sido objeto del presente estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Arens, Hans (1969): La lingistica. Sus textosysu evolucin desde la Antigedad hasta nuestros das. 2 vols. Madrid: Gredos, 1976. Arens, Hans (1984): Aristotle's Theory of Language and its Tradition. Amsterdam: John Benjamins. Aristteles (s. IV a. C.a): De Interpretatione. Edicin bilinge griego-espaol a cargo de Alfonso Garca Surez y Julin Velarde Lombraa. Valencia: Teorema, 1981. Aristteles (s. IV a. C.b): Metafsica. Introduccin, traduccin y notas de Toms Calvo Martnez. Madrid: Gredos, 2000. Arnauld, Antoine y Claude Lancelot (1660): Grammaire genrale et raisonne. Pars: Prault, 1754. Ejemplar de la Biblioteca Nacional de Francia, disponible en la direccin electrnica: http://gallica.bnf.fr (02-02-2004). Auroux, Sylvain (1986): Actes de pense et actes linguistiques dans la grammaire gnrale. En Simone Delesalle (d.), Histoire des conceptions de renonciation. Volumen monogrfico de Histoire Epistemologie Language, 8/2, 105-120. Ayoub. Georgine y Georges Bohas (1981): Les grammariens arabes, la phrase nominale et le bon sens. Historiographia Lingistica, 8, 267-284. Bach, Emmon (1967): Have and Be in English syntax. Language, 43, 462-485. Bursill-Hall, G. L. (1972): Introduction. Estudio introductorio a la edicin de Toms de Erfurt (s. XIV), 1-126. Bazn, B. Carlos (1990): tre: finitude el infini. En G. L. Bursill-Hall, Sten Ebbesen y Konrad Koerner (eds.), De Ortu Grammaticae. Amsterdam: John Benjamins, 49-67. Beauze, Nicolas (1767): Grammaire gnrale. 2 vols. Edicin facsmil de la edicin prncipe y estudio preliminar de Barrie E. Bartlett. Stuttgart y Bad Cannstatl: F. Frommann, 1974. Bello, Andrs (1847): Gramtica de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. Edicin crtica de Ramn Trujillo. Santa Cruz de Tenerife: Cabildo Insular de Tenerife, 1981. Benveniste, mile(1950): La phrase nominale. Jn Problmes de linguistique gnrale, vol. 1. Paris: Gallimard, 1966, 151-167. Benveniste, Emile (1958): Catgories de pense et catgories de langue. En Problmes de linguistique gnrale, vol. 1. Paris: Gallimard, 1966, 63-74. Blandiere, Rgis y Maurice Gaudefroy-Demombynes (1937): Grammaire de l'arabe classique. Paris: Maisonneuve et Larose.

556

VENTURA SALAZAR GARCA

Brachet, Auguste y Jean-Jacques Dussouchet (1889): Grammaire franaise complte. Pars: Hachette, 1895. Calera Vaquera, Mara Luisa (1986): Historia de la gramtica espaola (1847-1920). Madrid: Credos. Chervel, Andr (1977): Histoire de la grammaire scolaire. Paris: Payot. Cohen, David (1970): Les formes du prdicat en arabe et la thorie de la phrase chez les anciens grammairiens arabes. En Mlanges Marcel Cohen. La Haya: Mouton, 224-228. Demonte, Violeta (1979): Semntica y sintaxis de las construcciones con 'ser' y 'estar'. RSEL, 9/1, 133-171. Dik, Simon C. (1989): The Theory of Functional Grammar. Dordrecht: Foris. Erfurt, Toms de (s. XIV): Grammatica Speculativa. Edicin bilinge latn-ingls a cargo de G. L. Bursill-Hall. Londres: Longman, 1972. Ferguson, Charles A. (1971): Absence of copula and the notion of Simplicity. A study of normal speech, baby talk, foreigner talk, and pidgins. En Dell Hymes (d.), Pidginization and Creolization of Languages. Cambridge: Cambridge University Press, 141-150. Ferrater Mora, Jos (1951): Diccionario defilosofia.4 vols. Madrid: Alianza, 1979. Fontanier, Pierre (1830): Lesfiguresdu discours. Edicin a cargo de Grard Genette. Paris: Flammarion, 1968. Formigari, Lia (2001): Il linguaggio. Storia delle teorie. Roma y Bari: Laterza. Givn, Talmy (1984): Syntax. A Functional-Tipological Introduction. Volumen 1. Amsterdam: John Benjamins. Gmez Asencio, Jos Jess (1981): Gramtica y categoras verbales en la tradicin espaola (17711847). Salamanca: Universidad de Salamanca. Gutirrez Ordez, Salvador (1986): Variaciones sobre la atribucin. Len: Universidad de Len, 1989. Ilengeveld, Kees (1991): Tipologa, sincrona, diacronia. Foro Hispnico, 2, 81-94. Ilengeveld, Kecs (1992): Non-verbal Predication. Theory, Typology, Dachrony. Berln: Mouton de Gruyter. Herrero Blanco, ngel y Ventura Salazar Garca (2003): Cpula y predicacin no verbal en la LSE. En Montserrat Veyrat Rigat y Beatriz Gallardo Pauls (coords.). Estudios lingsticos sobre la lengua de signos espaola. Valencia: au Llibres, 105-145. Hervs y Panduro, Lorenzo (1795): Escuela espaola de sordomudos, o arte para ensearles a escribir y hablar el idioma espaol. 2 vols. Madrid: Imprenta Real (val. 1) e Imprenta de Vermin Villalpando (vol. 2). Disponible en la direccin electrnica: http://cervantesvirtual.com/FichaAutor. html?Ref=5660=20 (08-04-2004). Jespersen, Otto (1924): Lafilosofiade la gramtica, Barcelona: Anagrama, 1975. Kelly, L. G. (1990): Compositio and the verb in Grammatica Speculativa. En G. L. Bursill-Hall, Sten Ebbesen y Konrad Koerner (eds.), De Orlu Grammaticae. Amsterdam: John Benjamins, 147-159. Kirkby, Helen (1981): The scholar and his public. En Margaret Gibson (d.), Boethius. His Life, Thought and Influence. Oxford: Blackwell, 44-69. Lancelot, Claude [pseudnimo: DeTrigny] (1660): Nouvelle Mthode pour apprendre facilement et en peu de temps la langue espagnole. Edicin facsmil de la edicin prncipe y estudio preliminar de Eulalia Hernndez y Ma Isabel Lpez Martnez. Murcia: Universidad de Murcia, 1990. La tercera edicin (1681), ltima aparecida en vida del autor, figura en Jos Jess Gmez Asencio (comp.), Antiguas gramticas del castellano. Madrid: Biblioteca Nacional de Espaa, 2001 (Coleccin Clsicos Tavera; edicin en CD-ROM). Law, Vivien (1986): Late Latin grammars in the Early Middle Ages: a typological history. Historiographia Linguistica, 13, 365-380. Law, Vivien (2003): The History of Linguistics in Europe. From Plato to 1600. Cambridge: Cambridge University Press.

E L TRATAMIENTO D E L A CPULA VERBAL E N L A HISTORIA DEL PENSAMIENTO LINGSTICO

557

Lenz, Rodolfo (1920): La oracin y sus partes. Madrid: Centro de Estudios Histricos, 1935. Levin, Aryeh (1985): The distinction between nominal and verbal sentences according to the Arab grammarians. Zeitschrift fr arabischen Linguistik, 15, 118-127. Reproducido de forma facsimilar en Arabic Linguistic Thought and Dialectology. Jerusalem The Hebrew University. Luhtala, Anneli (1990): On the concept of transitivity in Greek and Latin grammars. En Gualtiero Calboli (ed.), Papers on Grammar 3. Bolonia: Clucb, 19-56. Magalln Garca, Ana-Isabel (2002): Arasiano Mesio y su 'Diccionario de construcciones'. Faventia, 24/2, 157-174. Meillet, Antoine (1903): Introduction a l'tude comparative des langues indo-europennes. Alabama: University of Alabama Press, 1964 (reimpresin de la edicin francesa de 1936). Meillet, Antoine (1906-1908): La phrase nominale en indo-europen. Mmoires de la Socit Linguistique, 14, 1-26. Nebrija, Elio Antonio de (1481): Introductiones latinae. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1981 (edicin facsmil). Nebrija, Elio Antonio de (1492): Gramtica de la lengua castellana. En Jos Jess Gmez Asencio (comp.), Antiguas gramticas del castellano. Madrid: Biblioteca Nacional de Espaa, 2001 (Coleccin Clsicos Tavera; edicin en CD-ROM). Padley, George A. (1976): Grammatical Theory in Western Europe. 1500-1700. The Latin Tradition. Cambridge: Cambridge University Press. Pcllerey, Roberto (1992): L'Ars signorum de Dalgarno: une langue philosophique. En Roberto Pellerey (d.), Le lingue perfette nel secolo dell'utopia. Roma y Bari: Laterza, 147-162. Penads, Inmaculada (1994): Esquemas sintctico-semnticos de los verbos atributivos del espaol. Alcal de Henares: Universidad de Alcal. Prisciano Cesariense (s. VI): institutio de nomine et pronomine et verbo. Edicin a cargo de Marina Passalacqua. Urbino: Quattro Venti, 1992. Robins, R. H. (1967): Breve historia de la lingstica. Madrid: Ctedra, 2000 (traduccin espaola a partir de la cuarta edicin inglesa, de 1997). Snchez de Las Brozas, Francisco (1587): Minerva o De causis linguae latinae. Edicin bilinge latn-espaol a cargo de Eustaquio Snchez Salor y Csar Chaparro Gmez. Cceres: Universidad de Extremadura, 1995. Scaligero, Julio Csar (1540): De causis linguae latinae. Edicin bilinge latn-espaol a cargo de Pedro Juan Galn Snchez. Cceres: Universidad de Extremadura, 2004. Serms, Charles (1933): Le paralllisme logico-grammatical. Pars: Flix Alean. Stassen, Leon (1992): A hierarchy of main predicate encoding. En Michel Kefer y Johan van dcr Auwera (eds.), Meaning and Grammar. Cross-Linguistic Perspectives. Berlin: Mouton de Gruyter, 179-202. Valla, Lorenzo (1471): De linguae latinae eleguantia. Edicin bilinge latn-espaol a cargo de Santiago Lpez Moreda. Cceres: Universidad de Extremadura, 1999. Vendryes, Joseph (1921): El lenguaje. Introduccin lingstica a la historia. Mxico, D. F.: UTEHA, 1958.

También podría gustarte