Análisis Coyuntural de Bolivia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Anlisis coyuntural de Bolivia

Introduccin. Situacin de Bolivia.


En este trabajo trataremos de analizar Bolivia desde el punto de vista econmico con respecto a los ltimos aos. A pesar de su inigualable belleza, contrastes geogrficos y riquezas naturales, Bolivia es uno de los pases ms pobres de Latino Amrica. Su historia poltica, al igual que la econmica, en la etapa republicana, est plagada de avances revolucionarios pero tambin de retrocesos caticos que dieron lugar a la concentracin de poder y riqueza que no han hecho otra cosa que postergar su crecimiento.

Uno de los mitos que se mantuvo patente hasta mediados del siglo XX era que Bolivia estaba situada en una regin privilegiada, fuente de inagotables recursos naturales y que explotacin de los mismos, permitira a Bolivia un futuro promisorio o al menos, la tranquilidad de poder mantenerse vigente en el contexto internacional con una economa sana y productiva. Lamentablemente, a pesar de estas creencias vemos en los hechos registrados en las estadsticas histricas del pas- que el bienestar alcanzado fue mnimo, con una fuerte dependencia de la ayuda internacional principalmente estadounidense- y con una fuerte concentracin del poder y la riqueza en sectores privilegiados. Esto ltimo, favorecido por los regmenes militares de facto que gobernaron a Bolivia principalmente en la segunda mitad del siglo XX. Tal fue la falta de visin y despilfarro econmico que la crisis econmica, poltica y social que caracteriz a Bolivia durante la primera mitad de la dcada de 1980 y a

inicios de la etapa democrtica instaurada en Bolivia luego de ms de 10 aos de dictadura militar, determin la necesidad de impulsar un nuevo modelo de desarrollo en el pas, basado en un programa de estabilizacin econmica a partir de la promulgacin del Decreto Supremo 21060, en agosto de 1985, instaurando la Nueva Poltica Econmica, y en la implementacin paulatina de reformas estructurales, enmarcadas en los lineamietos del Consenso de Washington, que se llevaron a cabo con mayor nfasis a partir de los aos noventa.

Evolucin econmica.

de

la

actividad

Bolivia cuenta con una economa focalizada principalmente en la extraccin y exportacin de materias primas. El PIB per cpita es uno de los ms bajos de Amrica Latina siendo considerado como un pas de ingreso mediano bajo dado que el salario mnimo nacional es de 91,5 dlares por mes. La moneda oficial del pas es el boliviano (BOB).

Las actividades econmicas ms importantes son la minera y extraccin de gas natural, ambas pertenecientes al sector primario.Dentro el sector secundario, se destacan por ventas las industrias de cerveza (CBN), lcteos (Pil Andina), oleaginosas (Gravetal), cemento (SOBOCE) y textiles (Ametex). En el sector terciario se destacan las empresas de telecomunicaciones (Entel,Telecel,Cotas y Nuevatel). En los ltimos aos, el crecimiento promedio del PIB fue de 4,7%, alcanzando supervit fiscales y en cuenta corriente por los altos precios de las materias primas y un importante crecimiento de las remesas. No obstante, la inversin privada se mantuvo modesta. La tasa de poblacin econmicamente activa asciende a 71,9% y la tasa de desempleo es de 11,0%, una de las ms altas de la

regin. Los metales de exportacin ms valiosos son el estao (4 productor mundial), la plata (11 productor mundial) y el cobre en occidente, el hierro y el oro en oriente. Los principales yacimientos mineros son: San Cristbal (mina de plata de cielo abierto ms grande del mundo), Mutn (7 yacimiento de hierro y manganeso del mundo) y el Salar de Uyuni (una de las principales reservas de potasio y litio del mundo).En hidrocarburos, Bolivia cuenta con la segunda mayor reserva de gas natural de Amrica del Sur (48 trillones de pies cbicos), siendo su exportacin a Brasil y Argentina la principal fuente de ingresos del pas. La produccin agrcola ha adquirido mayor importancia en las ltimas dcadas principalmente en el oriente que produce soya (8 productor mundial), caa de azcar y girasol principalmente. En occidente, se producen productos de consumo interno como la papa, la cebada y productos exportables como quinua, haba, cacao y caf. En ganadera, se destaca la cra de ganado bovino y porcino en el oriente, mientras que en occidente, la cra de camlidos como la alpaca es importante para de la industria textil. Un factor controversial de la economa es la produccin de hoja de coca (3 productor mundial) que si bien es consumida tradicionalmente con fines religiosos o medicinales por un segmento de la poblacin, es al mismo tiempo ilegalmente mal usada para la fabricacin de cocana. Bolivia es uno de los pases con mayor desarrollo de microfinanzas del mundo (2 puesto a nivel global). El hecho de que gran parte de su economa sea informal y que existan pocas industrias grandes, ha permitido el surgimiento, crecimiento y desarrollo de microempresas comerciales y de servicios que reciben el apoyo financiero de distintas entidades de microcrdito altamente especializadas.

Bolivia cierra 2009 con una inflacin del 0,26 por ciento
La inflacin en Bolivia durante 2009 apenas subi un 0,26 por ciento y fue una de las ms bajas de la regin, inform el Ministerio de Planificacin. Segn el ministro Noel Aguirre, la cifra muestra la estabilidad de la canasta familiar, de la economa de Bolivia y marca un rcord en la historia del pas que en 2008 haba registrado un 11,9 por ciento de inflacin. La inflacin de diciembre fue de apenas 0,23 por ciento. Segn el reporte del ministerio, los sectores ms inflacionarios en 2009 fueron educacin (5,57 por ciento), bebidas alcohlicas y tabaco (5,54%) y restaurantes y hoteles (3,22%). Al contrario, bajaron los precios de alimentos y bebidas no alcohlicas (-3,08 por ciento) y de los sectores de comunicaciones (-0,32%) y recreacin y cultura (-0,26%). Las ciudades que registraron un mayor aumento de precios fueron Santa Cruz (0,96%), Cochabamba (0,54%) y Tarija (0,25%), en tanto que las reportaron una baja fueron Cobija (-4,26%), Potos (-2,35%), Oruro (-1,28), Trinidad (-0,55), La Paz (-0,25%), y Sucre (-0,16%).

Bolivia registra en 2009 la inflacin ms baja (0,23%) de los ltimos 23 aos

La Paz - Bolivia.- Bolivia registr en 2009 la tasa de inflacin ms baja de los ltimos 23 aos, un cuarto de punto porcentual (0,26%), muy por debajo de lo previsto por el Gobierno, destacaron el jueves fuentes oficiales.

"La tasa de inflacin anual de 2009 fue de 0,26%. Eso nos muestra que ha habido mayor control en los precios y cada vez ha sido ms favorable la estabilidad econmica", afirm el ministro de Planificacin, Noel Aguirre. Seal que el comportamiento de las tasas de inflacin en otros pases muestra una tendencia a la baja en los ltimos meses, pero el ndice en Bolivia se constituye en el ms bajo de toda la regin. En el pasado ejercicio fiscal caracterizado por una indiscutible estabilidad macroeconmica, Bolivia registr un crecimiento de 3,7% del PIB, el ms alto de la regin pese a los embates de la crisis financiera internacional.

Aguirre asegur que el nivel inflacionario est controlado ya que existe "una estabilidad importante en la economa de las personas que adquirimos bienes y servicios". Asimismo, explic que las primeras estimaciones de las variables macroeconmicas para 2010 anticipan que la inflacin bordear el 4,5%, porque, se prev, que existan mayores inversiones y mayor flujo de recursos, lo que influir en el incremento de los precios. "Segn las primeras estimaciones la inflacin estar bordeando el 4,5% porque se prev que este ao van a haber mayores inversiones, va a haber ms flujo de recursos, tanto en las familias como en lo que va a invertir el Estado, y al haber ms flujo de dinero, ms recursos que se van a invertir, esto tiende a levantar un poco los precios, pero an as un 4,5% es una tasa controlable", seal. Por su parte, el especialista Fernando Quinteros, reliev que una tasa de inflacin del 0,26% representa una baja en los precios, producto de las polticas del Gobierno que se aplicaron para incentivar el consumo a precios justos, adems del crecimiento econmico per cpita que existi en los ltimos aos. "Un pas como Bolivia que cuenta con una economa fuerte, acompaada del crecimiento de la produccin nacional y la venta de la misma a bajos precios, fueron producto de las polticas que se aplicaron en los ltimos aos", dijo. Quinteros seal que la generacin de empleos, con la apertura de empresas estatales y la otorgacin de crditos productivos, coadyuv a que los ndices macroeconmicos en Bolivia muestren cifras altamente positivas que sirven de ejemplo en otros pases e incluso en organismos multilaterales que reconocieron el xito de la poltica econmica en el pas. "Las polticas de apreciacin del Boliviano y depreciacin del dlar estadounidense fueron buenas, hubo una reactivacin productiva, aunque an se debe continuar luchando con eso, la austeridad a nivel de Gobierno, el tratar de controlar la corrupcin, son el resultado del fortalecimiento del pas", agreg. Las polticas monetaria y cambiaria aplicadas por el BCB, como la regulacin de la liquidez, la apreciacin de la moneda nacional y medidas de encaje legal, continuaron mostrando efectos en la reduccin de la inflacin.

Dficit publico
El proyecto del Presupuesto General de la Nacin 2009 prev un dficit fiscal equivalente al 1,84% del PIB que es la proyeccin ms baja que sufre el pais desde 2006. Aunque en estos tres aos se proyectaron dficit fiscal, cada una de estas gestiones termin con supervit, es decir, los ingresos pblicos fueron mayores a los gastos, evidenciando una eficiente administracin de los recursos del Estado pero a su vez una mala previsin.

Con una disminucin en el gasto corriente, un aumento histrico en el presupuesto de inversin pblica y una subida en los ingresos corrientes, el Presupuesto General de la Nacin (PGN) para 2009 proyecta un dficit fiscal de 1,84% del PIB, que es la estimacin ms baja que se realiz desde 2006, cuando Evo Morales asumi la Presidencia de la Repblica. La cifra es notablemente ms baja que las proyecciones con las que se elabor el PGN de los tres aos anteriores: -3,7% para 2006, -3,4% para 2007 y -4,1% para 2008. Se debe destacar el hecho de que al final de cada una de estas gestiones, el dficit proyectado se convirti en una cifra positiva (ingresos mayores a los gastos): 2006 cerr con un supervit fiscal del 4,5%, 2007 con un 1,7% y hasta septiembre de 2008 se lleg a un 6,4%. Las cifras muestran que los tres supervit consecutivos se deben a que el Tesoro General de la Nacin (TGN), las empresas pblicas y los gobiernos subnacionales aportaron en la acumulacin de recursos, la disminucin del crdito interno neto y un menor ritmo de endeudamiento. En este perodo, se debe destacar el desempeo del TGN como principal soporte del supervit fiscal. El flujo del Sector Pblico No Financiero (SPNF) proyectado para el prximo ao muestra, con relacin a 2008, un incremento en el total de los ingresos corrientes equivalente a 0,56% pues se pasar de los Bs116.273 millones de 2008 a Bs116.929 millones en 2009. Este flujo ya incluye la disminucin que experimentar el pas por la cada en del petrleo en el mercado internacional, ya que el PGN 2009 considera un precio referencial promedio de USD 73,5 por barril de crudo. Los analistas no estn del todo confiados ya que una reduccin en el precio de los hidrocarburos podra provocar cuanto menos una crisis nacional.

Sector exterior
Las exportaciones bolivianas dependen de pocos sectores, concentradas en una decena de empresas y destinadas a un puado de pases, revela el libro Comercio y Poltica Exterior Boliviana. Los rubros tradicionales (gas y minera) tienen un excesivo peso. La subida en las ventas al extranjero tuvo su efecto en el crecimiento de las Reservas Internacionales Netas (RIN) y podra tener incidencia tambin en su descenso. La exportacin de hidrocarburos y minera baj en $us 1.267 millones hasta septiembre. Los cimientos de las exportaciones, uno de los principales sostenes de la economa boliviana, son frgiles por su concentracin en pocos rubros, en pocas empresas y destinada a pocos pases. Los sectores extractivos de hidrocarburos y minera, poco intensivos en generacin de fuentes de empleo, concentran el 79,4% de las ventas bolivianas a otros pases, revela el libro Comercio y Poltica Exterior boliviana, publicado el ao 2009. El ao 1970, estos rubros que se los catalogan como tradicionales en la economa del pas representaban el 95% del total. Desde 1985, comenzaron a surgir los productos no tradicionales y en 1999 equivalan al 54,1% de las ventas al exterior. El 57% de las exportaciones es realizado por 10 industrias, lo que muestra que la fragmentacin y concentracin en pocas empresas, detalla la publicacin.

El libro arroja otros datos que confirman la fragilidad del sector. Slo 5 productos acaparan el 45% de las ventas totales y 10 productos concentran el 64%, lo que demuestra la poca diversificacin, escriben Ivn Velsquez y Germn Molina, autores del segundo captulo. Un solo producto, el gas natural, se queda con el 38,2% de la torta de las exportaciones, segn datos del Instituto Nacional de Estadstica hasta el mes de octubre. Las ventas gasferas sumaron 1.695 millones de dlares sobre un total de 4.433 millones de dlares. La riesgosa dependencia de los rubros tradicionales, sensibles a los precios internacionales, qued demostrada este ao con la cotizacin a la baja de las materias primas. Las exportaciones nacionales en los nueve primeros meses del ao cayeron en 1.296 millones, de 4.845 millones a 3.549 millones, de acuerdo a un informe del Banco Central de Bolivia (BCB) difundido esta semana. Esta merma se explica casi exclusivamente por los sectores tradicionales, cuyas ventas cayeron 1.267 millones de dlares en valor y en 200 mil toneladas en volumen, de acuerdo a reportes del BCB y del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Slo los hidrocarburos cayeron un 38% en valor, pues vendieron 978 millones de lares menos y una cada de 18,7%, que factur 289 millones de dlares menos entre enero y septiembre del ao pasado, comparado a la gestin 2008. En dicho perodo, los productos no tradicionales aumentaron en volumen en 253 mil toneladas, aunque su valor baj pero solo en 3% o 27 millones de dlares. En 2010 las exportaciones crecieron un 24,92 % comparado con el mismo periodo del 2009, principalmente por el alza en la extraccin de minerales.

Prediccin econmica para el 2011.


Segn la Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL) la economa boliviana registrar un PIB de 4,5% en 2011. Paraguay ser el pas que ms crecer (9,7%), seguido por Uruguay (9%), Per (8,6%) y Argentina (8,4%). Brasil crecer 7,7%, mientras que Mxico y Chile lo harn en 5,3%. En cambio, Hait y Venezuela registraran cadas de su PIB, de -7% y -1,6%, respectivamente. Con lo cual se espera una buena situacin con respecto a los otros pases Suramericanos. Si bien el crecimiento de los pases de la regin ha sido heterogneo, la mayora anot cifras positivas en 2010. En el corto plazo, una mayor entrada de capitales podra repercutir negativamente sobre las cuentas externas, pero no sera un peligro para el crecimiento. Sin embargo, en el largo plazo los efectos pueden ser sumamente negativos, tal como lo muestra la historia de la regin. La elevada liquidez mundial presionara a la baja los tipos de cambio real y, al mismo tiempo, al alza los precios de los productos bsicos, lo que puede generar un deterioro de las cuentas externas e incentiva una excesiva especializacin en la produccin y exportacin de bienes primarios. Con esto, la regin sera ms vulnerable a los shocks provenientes del exterior. Aunque para aumentar su capacidad de crecer, las economas de la regin deben invertir ms. A pesar de los avances, Amrica Latina y el Caribe an estn lejos de los niveles de inversin de la dcada de 1970.

También podría gustarte